0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas11 páginas

3082023-Memorando de Entendimiento - Alianza Colvenz Dssa Porta - Pcs

Este memorando de entendimiento busca fortalecer las capacidades para incluir a la población migrante, retornada y comunidades receptoras en el sistema de seguridad social en salud de Colombia. Las organizaciones que lo firman son Colvenz, Fronterapp, la Secretaría de Salud de Antioquia, y ABT Associates. Se destaca la necesidad de crear mecanismos que promuevan la inclusión al sistema de salud, dado que muchos migrantes venezolanos en Antioquia aún no están afiliados. El objetivo es trabajar de manera

Cargado por

Catalina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas11 páginas

3082023-Memorando de Entendimiento - Alianza Colvenz Dssa Porta - Pcs

Este memorando de entendimiento busca fortalecer las capacidades para incluir a la población migrante, retornada y comunidades receptoras en el sistema de seguridad social en salud de Colombia. Las organizaciones que lo firman son Colvenz, Fronterapp, la Secretaría de Salud de Antioquia, y ABT Associates. Se destaca la necesidad de crear mecanismos que promuevan la inclusión al sistema de salud, dado que muchos migrantes venezolanos en Antioquia aún no están afiliados. El objetivo es trabajar de manera

Cargado por

Catalina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO

ENTRE

COLONIA VENEZOLANA EN COLOMBIA-COLVENZ,

FRONTERAPP,

SECRETARÍA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DE


ANTIOQUIA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA

ABT ASSOCIATES

RESPECTO A LA ALIANZA ESTRATEGICA PARA FORTALECER LAS


CAPACIDADES Y MECANISMOS PARA LA INCLUSIÓN DE LA POBLACIÓN
MIGRANTE, RETORNADA Y DE COMUNIDADES RECEPTORAS AL SISTEMA
GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD COLOMBIANO.

FRONTERAPP con NIT 901.711.085-5, con personería Jurídica reconocida mediante


documento privado del 20 de abril de 2023 del único fundador, inscrito en la de Comercio
e Medellín para Antioquia el 08 de mayo de 2023 con el número 1899 del Libro I,
representada legalmente por Juan Pablo Giraldo Giraldo, identificado con cédula de
ciudadanía No.8.027.232, SECRETARÍA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN
SOCIAL del departamento de Antioquia, con NIT 890900286, representada por Ligia
Amparo Torres Acevedo, identificada con cédula de ciudadanía número 43.514.714.
nombrada mediante Decreto No. 2022070004256 de julio 5 de 2022 y facultada para
contratar según Decreto N° 2021070000528 de febrero 1 de 2021. CORPORACIÓN
COLONIA VENEZOLANA EN COLOMBIA- - COLVENZ-, entidad sin ánimo de lucro y
de carácter privado, inscrita en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia el 30
de octubre de 2017 bajo el número 8779 del libro 1 del registro de entidades sin ánimo de
lucro, con Nit No. 901127696-0, representada legalmente por Américo José Trejo
Alvarado, identificado con cédula de extranjería No. 509321 y ABT COLOMBIA SAS
entidad implementadora del Programa Comunidades Saludables de USAID identificada con
NIT 901.071.682-5, constituida bajo las leyes de la república de Colombia, según consta en
acto constitutivo del once (11) de abril de 2017 con matrícula mercantil número
02804880de la cámara de comercio de Bogotá en adelante ABT Colombia, representada
legalmente por Miguel Ángel Pulido, identificado con cédula de ciudadanía No.
79.646.395 ,acuerdan suscribir el presente Memorando de Entendimiento, previas las
siguientes:
CONSIDERACIONES
1. PRIMERA: Que, durante los últimos seis años, la emergencia humanitaria que
atraviesa Venezuela ha provocado la salida masiva de ciudadanos hacia otros países.
Bajo este contexto, para finales del año 2021 Colombia se ubicó como el país con
mayor recepción de población proveniente de Venezuela con 1.8 millones de personas
acogidas, equivalente al 40% del total de refugiados y migrantes que han emigrado
hacia los países de América Latina y el Caribe1.

2. SEGUNDA: Que, en medio de la actual coyuntura, gobiernos de países receptores,


organizaciones de Cooperación internacional, el sector privado, la academia, la
sociedad civil y especialmente las Organizaciones lideradas por migrantes y
refugiados, han aunado esfuerzos para mitigar las brechas de acceso a servicios básicos
esenciales de las personas provenientes de Venezuela.

3. TERCERA: Que se requiere crear mecanismos que promuevan la inclusión de la


población migrante, retornada y de comunidades receptoras al Sistema General de
Seguridad Social en Salud en Colombia -SGSSS-.

4. CUARTA: Que, de acuerdo con las últimas cifras reportadas por la Unidad
Administrativa Espacial de Migración Colombia, a marzo 31 de 2023, se tiene que el
Departamento de Antioquia registra un total de 338. 540 migrantes provenientes de
Venezuela bajo el estatus regular e irregular, cifra que representa el 13,8% dentro del
total de migrante a nivel nacional, y que después de Bogotá D.C., la ubica como la
entidad territorial con el mayor número de población migrante de origen venezolano.
En efecto, Medellín concentra aproximadamente el 65% de esta población, a la que se
suman unas 60.000 personas (16,2%) que residen en los restantes 9 municipios que
conforman el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Bello, Itagüí, envigado, caldas,
sabaneta, Copacabana, La Estrella, Barbosa, Girardota), un 9% ese encuentra ubicado
en el oriente cercano antioqueño y el restante 10%, se distribuye en el resto de los
municipios del Departamento.

5.
Los altos índices de migrantes en condición irregular han limitado la posibilidad de
afiliación al SGSS-S de la totalidad de población migrante con vocación de
permanencia; circunstancia que genera barreras de acceso a la atención en salud y una
mayor carga financiera en relación con los recursos que las entidades territoriales deben
destinar para el pago de la atención de urgencias que se brinda a las personas no
regularizadas o no afiliadas. Para Antioquia, entre el periodo de enero de 2017 al 31 de
marzo de 2023, el departamento de Antioquia ha pagado a la red pública y privada
hospitalaria del departamento aproximadamente 167.000 millones de pesos.

En el departamento de Antioquia la articulación con las diferentes entidades del sector


de la salud y con organismos de Cooperación internacional, ha permitido la
implementación de estrategias para aumentar la cobertura de afiliación de la población
1
GIFMM Colombia: Reporte Situacional de WASH - septiembre a diciembre 2021. Disponible en: GIFMM Colombia:
Reporte Situacional de WASH - Septiembre a diciembre 2021 | R4V
residente en el departamento, permitiendo que al cierre del mes de febrero del presente
año, el número de afiliados asentados en Antioquia corresponda a 182.123 personas
migrantes venezolanas, los cuales podrán acceder al plan de beneficios en salud , el
63% a través del régimen subsidiado y el restante 37% por el régimen contributivo

Ahora bien, en la medida en que se consolidan los procesos de regularización de la


población que se acogió al Estatuto Temporal de Protección para Migrantes
Venezolanos (ETPMV), el reto para lograr la meta de afiliación de la población exige
un mayor esfuerzo para identificar a la población potencialmente beneficiaria. Según el
último informe de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia,
esta población alcanza 246.878 personas de acuerdo con el número total de Permisos
por Protección Temporal -PPT que, a enero de 2023, reporta el Ministerio de Salud y
Protección Social. (MSPS)

6. QUINTA: Que según información proveniente de la Estrategia “Puntos Visibles”


liderada por Migración Colombia, al mes de mayo de 2023, en Antioquia se han
entregado 241.514 PPT y se tienen aproximadamente 40.000 Permisos por Protección
Temporal –PPT- impresos y pendientes de entrega; esta cifra, sumada a la población
potencialmente beneficiaria que reporta el MSPS, indica que estarían pendientes por
incorporar al SGSS-S aproximadamente el 40% de la población que tiene aprobado su
PPT. Adicionalmente el número de personas que están con pre-registro en el
departamento es de 338.540, cifra que contrastada con el número de PPT entregados y
con el número de personas afiliadas al sistema de salud, representa importantes retos
para alcanzar la cobertura universal en el país y las metas de aseguramiento en
Antioquia.

Bajo este escenario, se observa que la afiliación de la población migrante constituye


una prioridad en el marco de la garantía de derechos de la población extranjera
proveniente de Venezuela. En efecto, la Primera Encuesta de Calidad de Vida e
Integración de los Migrantes Venezolanos en Colombia realizada en el año 2020 con
una muestra de hogares venezolanos, reveló que el 66,1 % de los migrantes
venezolanos no está afiliado a ningún régimen, entre las principales razones se
destacan la falta de documentos (64,4 %), el no tener la encuesta Sisbén (11,3 %) y el
desconocimiento de la ruta de afiliación (5,2%). La recomendación señala “… las
políticas para ampliar el aseguramiento en salud tienen que contemplar no solo la
regularización, sino un acompañamiento en el proceso de afiliación y una
simplificación de dichos procesos”2

Por tanto, con el fin de contribuir a la garantía del derecho a la salud de todas las
personas, en igualdad de trato y oportunidades, independientemente de su nacionalidad
o capacidad de pago, se han adoptado diferentes instrumentos normativos y políticos
que le apuestan a la universalización del aseguramiento.

2
Caracterización de los hogares migrantes a partir de la Encuesta de Calidad de Vida e Integración de los Migrantes
Venezolanos en Colombia. Disponible en:
https://s3.amazonaws.com/semanaruralvzla/documentos/1632325014_informeencuesta_calidad_de_vida_e_integracion_
migrantespdf
La Circular externa 035 de 2022 entrega recomendaciones a las entidades territoriales
para el fortalecimiento de la inclusión y atención de la población migrante venezolana
en el Sistema General De Seguridad Social en Salud y define como primera línea
estrategia el “aseguramiento en salud con el objetivo de garantizar la cobertura
universal progresiva del aseguramiento en salud de la población migrante venezolana
en el marco del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos.3

A nivel territorial, el Plan de Desarrollo del departamento Antioquia establece como


indicador en el sector salud lograr la afiliación del 90% de la población migrante al –
SGSSS. Este compromiso requiere de la acción articulada de los distintos actores del
sistema, quienes con la participación de las Entidades Aseguradoras de Planes de
Beneficios en salud -EAPB- , las Instituciones Prestadoras de Servicios IPS, las
Agencias de Cooperación Internacional y la sociedad civil, son los llamados a
promover e implementar estrategias para asegurar la prestación de los servicios de
salud en condiciones de accesibilidad, oportunidad y continuidad de todos los
residentes del departamento.

En la medida en que estas directrices se cumplan se podrá responder a las principales


necesidades en salud identificadas para la población migrante. Prioridades como la
atención a las gestantes y a la primera infancia, se suman a las necesidades
relacionadas con el acceso a consultas preventivas o chequeos médicos y a la atención
de enfermedades agudas o crónicas, tal como lo señala un reciente estudio cualitativo
para evaluar las necesidades sectoriales no cubiertas de los hogares de refugiados y
migrantes provenientes de Venezuela con vocación de permanencia y colombianos
retornados.

Para el sector salud, los resultados señalan que, de los hogares encuestados, el 33%
había tenido algún problema de salud en los tres meses previos a la evaluación y
necesitó atención médica; el 17% necesitó una consulta o medicamentos para
enfermedades agudas como diarrea, tos o fiebre; el 5% requirió una consulta para
enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión y los medicamentos y el 4%
tratamientos para este tipo de enfermedades.4

7. SEXTA: Que el presente Memorando de Entendimiento tendrá como propósito acordar


la colaboración entre los participantes para “Fortalecer las capacidades y mecanismos
que faciliten la inclusión de la población migrante venezolana, retornada y
perteneciente a comunidades receptoras al sistema de salud colombiano”
3
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Circular externa 035 de 2022: Recomendaciones para
el fortalecimiento de la inclusión y atención de la población migrante venezolana en el sistema general de
seguridad social en salud
4
GIFMM Colombia (2023). Evaluación conjunta de necesidades para población con vocación de permanencia y
colombianos retornados, 2022”. Disponible en: https://reliefweb.int/report/colombia/gifmm-colombia-evaluacion-
conjunta-de-necesidades-para-poblacion-con-vocacion-de-permanencia-y-colombianos-retornados-2022
8. SÉPTIMA: Que el Programa Comunidades Saludables Colombia implementado
por la empresa ABT COLOMBIA SAS, es un programa de asistencia técnica
financiado con recursos del Gobierno de los Estados Unidos, cuyo propósito es
Fortalecer el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia para la
inclusión de la población migrante venezolana y población retornada al Sistema de
Salud y hacerlo del este - resiliente a posibles contingencias.

9. OCTAVA: Que FRONTERAPP, es una Fundación que tiene por objeto trabajar en la
confección, consolidación y gestión de una agenda común construida desde los
territorios y organizada por temas de alcance e interés nacional, regional y local. Para
lograr este propósito, la Fundación trabaja principalmente en el diseño y disposición de
herramientas tecnológicas para facilitar la interacción y comunicación entre la
población migrante, instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil
y demás actores que requieran de la comunicación permanente y efectiva con la
población migrante, retornada y perteneciente a las comunidades de acogida.

10. NOVENA: Que LA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, entidad pública


gubernamental del orden territorial reconoce que la dignidad y la vida de las personas
no debe ser determinada por características de su posición socioeconómica, género,
religión o color de piel y bajo esta premisa señala como prerrequisitos básicos para
poder competir socialmente en igualdad de condiciones el acceso de todos los
individuos a la educación, salud, opciones laborales y acceso al crédito.

11. DÉCIMA: Que la ORGANIZACIÓN DE BASE COMUNITARIA COLONIA


VENEZOLANA EN COLOMBIA-COLVENZ-, es una Corporación sin ánimo de
lucro y de carácter privado fundada en el año 2015 con el objetivo de facilitar procesos
de integración social y cultural en beneficio de los venezolanos domiciliados en
Colombia que se registren y soliciten sus servicios, la cual sostiene vínculos, para
efectos de cooperación e intercambio, con entidades de los sectores público, privado y
cooperativo de Colombia y distintas entidades u organizaciones legales en este país
encargadas de representar intereses venezolanos.

12. DÉCIMA PRIMERA: Que las PARTES pretenden desarrollar dicha estrategia como
un mecanismo e instrumento de mutua colaboración y beneficio, sumando sus
esfuerzos y recursos disponibles para implementar acciones en el marco de la respuesta
institucional y comunitaria.

13. DÉCIMA SEGUNDA: Se busca potenciar la capacidad de cada institución aliada para
fortalecer las capacidades institucionales y comunitarias que permitan aumentar las
coberturas de aseguramiento en salud de las personas que cumplen con los requisitos
para para pertenecer al sistema de salud y adoptar y desarrollar mecanismos fáciles y
masivos que favorezcan la información y orientación a la población frente a procesos
de interés para su salud y bienestar.
Consideraciones que justifican la celebración del presente MEMORANDO DE
ENTENDIMIENTO, que se regirá por las siguientes clausulas:
CLÁUSULA PRIMERA: OBJETO. ARTICULAR estrategias que permitan identificar y
registrar a población susceptible de iniciar el proceso de afiliación al régimen subsidiado en
salud en el departamento de Antioquia, con énfasis especial en la población migrante
venezolana y retornadas que cuenten con documento de identificación válido derivado de la
regularización de su estatus migratorio y en población perteneciente a comunidades de
acogida que aún se encuentran sin aseguramiento en salud.

CLÁUSULA SEGUNDA – OBJETIVOS ESPECIFICOS:


 Cooperar y actuar de buena fe, a fin de garantizar la implementación fluida y
eficiente de los objetivos comunes que originan la firma de este memorando;

 Apoyar la gestión que realiza la Gobernación de Antioquia en relación con el


aseguramiento y promoción de la salud de la población migrante, retornada y
receptora, buscando que todos los aliados trabajen en estrecha consulta y
articulación entre las entidades

 Desarrollar la estrategia como un mecanismo e instrumento de mutua colaboración


y beneficio, sumando esfuerzos y recursos disponibles para implementar acciones
en el marco de la respuesta institucional y comunitaria que se brinda a la población
migrante.

 Potenciar la capacidad de cada institución aliada para fortalecer las capacidades


institucionales y comunitarias que permitan aumentar las coberturas de
aseguramiento en salud

 Adoptar y desarrollar mecanismos fáciles y masivos que favorezcan la información


y orientación a la población frente a procesos de interés para su salud y bienestar.
CLÁUSULA TERCERA – RESULTADOS:
 Disponer de una funcionalidad que apoye a la población migrante venezolana y a las
entidades del SGSSS del orden municipal, en la gestión de la afiliación al Sistema
General de Seguridad Social en Salud dentro de un portal Web que ofrece servicios
para promover y facilitar la regularización migratoria a la población migrante
venezolana.
 Incrementar el porcentaje de población migrante venezolana afiliada al SGSSS en el
departamento de Antioquia.
 Fortalecer la capacidad de las entidades e involucrados del sector salud en el nivel
territorial, para promover el aseguramiento de la población migrante venezolana.
 Disminuir el porcentaje y costo de las atenciones en salud que se brindan a población
pobre sin aseguramiento en salud categoría bajo la cual garantizan y financian las
atenciones en salud de la población migrante irregular.
 Contribuir a la sostenibilidad en el financiamiento del sector salud.
 Socializar del proceso, avance y los resultados a distintos actores del SGSSS.
 Identificar los posibles escenarios en los que puede ser replicada la experiencia.

CLÁUSULA CUARTA - ACTORES Y RESPONSABILIDADES:


1. ABT Colombia SAS, será responsable de:

1.1 Llevar a cabo reuniones de evaluación y revisión de la gestión en consulta con las
partes interesadas pertinentes y, a fin de asesorar adecuadamente sobre la marcha del
Programa y, cuando sea necesario, asesorar sobre formas de mejorar la eficiencia y eficacia
de las actividades en el marco del presente acuerdo.
1.2 Apoyar la revisión del funcionamiento del MOU, quien será el interlocutor con el
Implementador del programa.
1. 3 Realizar apoyo en el seguimiento a la realización de los objetivos y actividades, así
como el cumplimiento de los objetivos propuestos.
1. 4 Promover la coordinación y articulación armónica entre los miembros de la alianza.
1.5 Liderar reuniones para la consecución de los objetivos bajo un marco de consensos
entre los miembros de la alianza.
1.6 Facilitar información y las orientaciones técnicas que se requieran para el desarrollo de
la funcionalidad.

2. FRONTERAPP será responsable de:

2.1 Realizar los desarrollos y programaciones de software que permiten disponer y


mantener en producción (arriba) la funcionalidad (paso 4) dentro de la plataforma
www.integraciomigrante.com para facilitar la gestión de la afiliación al Sistema General de
Seguridad Social en Salud de población migrante venezolana, dentro de un portal Web que
ofrece servicios de regularización migratoria.
2.2 Implementar acciones de mejora para la estabilización de la funcionalidad de afiliación.
2.3 Apoyar la generación de reportes en relación con la usabilidad y desempeño del
componente de afiliación dentro del portal web.
2.4 Actuar como facilitador colaborativo para fortalecer las capacidades de cada una de
LAS PARTES y asegurarse de que sean coherentes con este Memorándum de
Entendimiento.
2.5 Compartir datos, información, asistencia técnica, y recursos con las partes durante la
planificación, implementación, supervisión y evaluación de las actividades desarrolladas en
el marco del presente acuerdo.
2.6. Dar cumplimiento a las políticas de privacidad y Habeas Data y de alojamiento de la
plataforma en sitios que garanticen la seguridad informática conforme a la normatividad
vigente.

3. LA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, será responsable de:

3.1 Brindar asesoría, asistencia técnica y de gestión a las instancias locales de del sector
salud en los 125 municipios del departamento para la promoción y uso de la plataforma.
3.2 Realizar monitoreo a los avances y los resultados de la afiliación utilizando la
plataforma https://www.integracionmigrante.com/
3.3 Identificar vacíos o posibilidades de mejora para optimizar el desempeño de la
funcionalidad de afiliación dentro del portal Web.
3.4 Formar líderes comunitarios de origen venezolano para promover el uso de la
plataforma y la afiliación al SGSSS de las personas migrantes en condición migratoria
regular.
3.5 Actuar como facilitador colaborativo para fortalecer las capacidades de cada una de
LAS PARTES y asegurarse de que sean coherentes con este Memorándum de
Entendimiento.

4. ORGANIZACIÓN DE BASE COMUNITARIA COLONIA VENEZOLANA


EN COLOMBIA-COLVENZ, será responsable de:

4.1 Divulgar la estrategia de afiliación de población migrante dispuesto a través de la


alianza.
4.2 Acompañar jornadas de divulgación y asistencia técnica para el uso del portal web en el
componente de afiliación.
4.3 Promover el uso de la plataforma para la afiliación entre la comunidad migrante
venezolana
4.4 Actuar como facilitador colaborativo para fortalecer las capacidades de cada una de
LAS PARTES y asegurarse de que sean coherentes con este Memorándum de
Entendimiento

CLÁUSULA QUINTA - DURACIÓN: El presente Memorando de Entendimiento tendrá


una duración desde su perfeccionamiento, hasta el 30 de mayo del año dos mil veinticuatro
(2024), término que podrá prorrogarse de común acuerdo entre las partes.

La prórroga podrá acordarse por los cuatro miembros de la alianza o el número de


miembros que así lo consideren, así:
Treinta (30) días antes de la fecha de culminación de la alianza se realizará una reunión de
seguimiento y evaluación de los resultados y cada una de las partes manifestará su interés
de continuar o no con la alianza. Los acuerdos derivados de esta reunión quedarán
plasmados en un acta que firmarán los respectivos representantes de la alianza y que deberá
dejar explícito la continuidad, modificación a través de otrosí o disolución de la alianza.

CLÁUSULA SEXTA. – APORTES: En virtud del presente MOU LAS PARTES se


comprometen a realizar los siguientes aportes:

o FRONTERAPP S.A.S: Aportará con recurso humano, dominio del portal y desarrollos
tecnológicos para la disposición del componente de afiliación dentro del portal web que
facilita a la población el acceso a servicios de regularización migratoria.
o LA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA: Disponer el recurso humano para la asesoría y
asistencia técnica.
o ORGANIZACIÓN DE BASE COMUNITARIA COLONIA VENEZOLANA EN
COLOMBIA-COLVENZ: Recurso humano para promover la afiliación y el uso de la
plataforma entre la población potencialmente beneficiaria de la afiliación
o ABT COLOMBIA: Realizará el aporte con recurso humano para el apoyo de la alianza
mencionada en el presente acuerdo y facilitará un proceso de donación a la OBC para
apoyar el despliegue de la estrategia.
CLÁUSULA SÉPTIMA: PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS DE
AUTOR: Para efectos de determinar la propiedad sobre bienes inmateriales que se generen
producto del presente Memorando se tendrán en cuenta lo siguiente:
1. Propiedad intelectual: Será propiedad exclusiva de cada entidad, toda aquella
producción, proceso, invenciones, mejoras y descubrimientos que sean concebidos y
ejecutados exclusivamente por uno o más empleados de cada entidad, para el
desarrollo y ejecución de este Memorando.

PARÁGRAFO PRIMERO: Las creaciones, reproducciones y documentos que se realicen


de manera conjunta para la ejecución del Memorando podrán ser utilizados por LAS
PARTES, única y exclusivamente para el desarrollo de su objeto, asimismo al ser utilizadas
por alguna de LAS PARTES, previa autorización de las otras partes del acuerdo se deberá
reconocer por escrito a la parte que prohijó de manera conjunta la creación. Dicho
reconocimiento deberá realizarse cada vez que sea utilizada la creación conjunta.
PARÁGRAFO SEGUNDO: LAS PARTES conservarán la titularidad de los derechos de
autor de todos los documentos académicos y metodologías de su propiedad creados con
anterioridad a la suscripción del presente documento, y puestos a disposición para la
ejecución del presente Memorando.
CLÁUSULA OCTAVA: IMAGEN INSTITUCIONAL: Con el fin de respetar la política
de comunicaciones y los Manuales de imagen de cada una de las entidades, en caso de que,
producto del Memorando, se produzca material físico, visual, videos, multimedia, o en
general campañas publicitarias de manera conjunta, LAS PARTES previamente deberán
acordar los términos en los que se preservarán la imagen institucional y se dará
cumplimiento a los manuales de comunicación.
CLÁUSULA NOVENA. – PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LAS RELACIONES
ENTRE LAS PARTES.
Principio de independencia. LAS PARTES que suscriben este Memorando de
Entendimiento son entidades independientes en el cumplimiento de sus funciones y
actividades, de manera que, lo dispuesto en el presente Memorando no afecta ni interfiere
en el ámbito de actuación de cada entidad.
CLÁUSULA DÉCIMA. - PRINCIPIO DE CONFIDENCIALIDAD
LAS PARTES acuerdan observar el principio de confidencialidad, que garantice que la
información derivada de la aplicación del presente Memorando de Entendimiento sea de
uso exclusivo de ellas. LAS PARTES no publicarán ni divulgarán de manera alguna,
cualquier reporte, dato o información generado u obtenido en el transcurso de la ejecución
de este memorando sin el consentimiento escrito previo de un representante autorizado de
ABT Colombia SAS.
LAS PARTES se comprometen a observar y mantener la clasificación de seguridad y el
manejo de la información de que tengan conocimiento, de acuerdo con las condiciones
particulares que sean establecidas por la Parte que las origina.
En el caso de que se genere información confidencial durante el transcurso de esta alianza,
las partes acuerdan que dicha información no podrá ser divulgada ni compartida, y se
mantendrá en custodia durante un período de cinco años una vez finalizada la alianza. Una
vez cumplido este periodo de custodia, cada parte se obliga a eliminar la información de
forma permanente.
CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA-MODIFICACIONES AL MEMORANDO DE
ENTENDIMIENTO.
LAS PARTES podrán modificar en cualquier momento de común acuerdo y por escrito, los
artículos contenidos en este Memorando de Entendimiento, con el fin de garantizar la
coordinación mutua y el cumplimiento de su objeto.
CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA.-. TERMINACIÓN: el presente memorando se dará
por terminado con el vencimiento de plazo establecido en la cláusula de duración.
Adicionalmente, podrá terminarse por: a) Conveniencia. En el caso en que USAID detenga,
retrase o transfiera los servicios o el financiamiento otorgado a ABT Colombia SAS por
cualquier razón. b) Por Conveniencia Mutua. LAS PARTES podrán terminar el presente
Memorando por consentimiento mutuo confirmado por escrito. c) Por Fuerza Mayor.
Mediante la notificación escrita por cualquiera de LAS PARTES sobre la ocurrencia de
algún evento de "fuerza mayor"; es decir, un evento que impida la realización de las
actividades o impida su financiación, el cuál esté fuera del control y no sea imputable a
ninguna de las Partes.
PARÁGRAFO PRIMERO: en el caso que alguna de las partes no pueda continuar o decida
retirarse del presente acuerdo, este podrá mantenerse siempre y cuando el retiro de la parte
no afecte el logro del objetivo principal del acuerdo, para este efecto se suscribirá un
documento que así lo evidencie.
En virtud de lo anterior, LAS PARTES firman el presente memorando el día XX de XX de
2023.

POR FRONTERAPP

POR LA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA


XXXXXXX
C.C

POR ORGANIZACIÓN DE BASE COMUNITARIA COLONIA VENEZOLANA EN


COLOMBIA-COLVENZ

ABT COLOMBIA SAS /COMUNIDADES SALUDABLES


MIGUEL ÁNGEL PULIDO ARCILA
C.C. No. 79.646.345 de Bogotá.
Representante Legal

También podría gustarte