0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas48 páginas

Fundamentos de La Psicología

Este documento presenta una introducción a la psicología y la conducta humana desde la perspectiva de Bleger. Explica que la psicología estudia al ser humano de manera integral, considerando factores biológicos, psicológicos y sociales. Define la conducta como todas las manifestaciones externas e internas del ser humano, incluyendo acciones físicas y procesos mentales. Además, discute las diferentes teorías sobre la conducta humana a lo largo de la historia, como el conductismo de Watson y la integración de factores

Cargado por

Luciana Acosta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas48 páginas

Fundamentos de La Psicología

Este documento presenta una introducción a la psicología y la conducta humana desde la perspectiva de Bleger. Explica que la psicología estudia al ser humano de manera integral, considerando factores biológicos, psicológicos y sociales. Define la conducta como todas las manifestaciones externas e internas del ser humano, incluyendo acciones físicas y procesos mentales. Además, discute las diferentes teorías sobre la conducta humana a lo largo de la historia, como el conductismo de Watson y la integración de factores

Cargado por

Luciana Acosta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

Fundamentos de la psicología

Módulo 1:Bleger- Psicología de la conducta


Capítulo 1: La psicología y el ser humano

El término “Psicología” data del siglo XVI pero fue muy poco usado hasta que
Immanuel Kant lo empleó en sus obras. Auguste Comte no la incluyó en su
clasificación de ciencias, esto pasa con muchas ciencias que tratan al hombre
y es por esto que las mismas aún están en período formativo, incluso las que
se aproximaban directamente al hombre, tuvieron grandes demoras en ser
aceptadas.

Bleger considera que el objeto de estudio de la psicología es el ser humano.


Esto quiere decir que todas las demás ciencias que estudian al hombre, han
tomado ENFOQUES correspondientes a grupos, clases o nivel de cualidades
del humano.
El enfoque que toma la psicología es diferente, ya que trata un plano de la
organización de los humanos
pero comparte el objeto de estudio con otras ciencias.

El gran problema es que no hay un grupo de estudio concreto de la psicologia.


No hay alma, psique, mente o conciencia, sí hay fenómenos psicológicos o
mentales, pero el atributo no debe ser transformado en sujeto ni en
sustancia.

La psicología debe estudiar seres humanos reales y concretos, y el hecho de


estudiar al hombre,
encuentra implícitamente una determinada concepción del mismo que está
relacionada directamente con las características culturales y sociales de cada
época.

Bleger caracteriza al ser humano por:

Pertenecer a una naturaleza peculiar (la humana) la cual refleja la gran


interdependencia del
individuo y su entorno natural y social,

Es un ser concreto, que pertenece a determinada clase social, etnia, religión y


pertenencia. No es
causal, sino que integran su ser y su personalidad.

Su condición de ser social. El conjunto de las relaciones sociales es lo que


define al ser humano
en su personalidad. Llega a ser humano por ésta causa, mediante la
incorporación y organización
de experiencias con los demás individuos.

Es un ser histórico, producto de un desarrollo.

El medio ambiente del humano es el ambiente social, del cual provienen los
estímulos
fundamentales para la formación de sus cualidades psicológicas.

Porque no puede conocerse la condición del ser humano por pura reflexión;
el conocimiento
que se alcanza está, a su vez, socialmente condicionado.

Es el único ser vivo que se puede pensar a sí mismo como objeto, utilizar el
pensamiento,
concebir símbolos universales, prever y planificar su acción, utilizar
instrumentos que modifican su
propia naturaleza.

Aun formando parte de la naturaleza, puede en cierta medida ser


independiente de ella. Todo esto está en estrecha relación con su
posibilidad—distinta a la de todos los animales— de producir
sus medios de subsistencia. Que la producción de esos medios de subsistencia
crea la matriz fundamental de todas las relaciones humanas.

CAPITULO 2: CONDUCTA

La conducta en psicologia:

El término “conducta” ya ha sido utilizado por otros campos de


conocimiento, como la física y química, en referencia a la actividad de
sustancias, y en la biología en referencia a las manifestaciones de
sustancias vivas.

Bleger dice que en todos estos campos, el término se refiere al conjunto de


fenómenos que son observables o que son factibles de ser detectados. Esto
implica que los fenómenos se explican en función
de si mismos, sin recurrir a potencias ajenas a sucesos naturales. Se intentó
de aplicar en la psicología, transformándola por lo tanto en una ciencia de la
naturaleza.

Encuentra en las definiciones de conducta una connotación que siempre deja


de lado a lo principal del ser humano, los fenómenos más importantes ya que
serían quienes dan origen a la conducta, los fenómenos psíquicos o mentales.

WATSON - CONDUCTISMO:

En la historia del concepto de conducta en psicología, tiene importancia el


artículo de publicado en 1913, que inicia la corriente o escuela llamada
Conductismo o Behaviorismo, en el que sostiene que
la psicología científica debe estudiar sólo las manifestaciones externas
(motoras, glandulares y verbales); aquellas que pueden ser sometidas a
observación y registro riguroso, tanto como a verificación.

El término conducta, aplicado a las manifestaciones del individuo, deja de


lado los fenómenos psíquicos o mentales propiamente dicho. Estos últimos
son los más importantes, ya que dan origen a ella.

El estudio de la conducta asienta sobre la dicotomía cuerpo-mente, en el cual


la mente tiene existencia en sí y es punto de partida de todas las
manifestaciones corporales (el cuerpo es herramienta
de la mente/alma).

Watson incluyó en la conducta todos los fenómenos visibles, objetivamente


comprobables o factibles de ser sometidos a registro y verificación que son
siempre respuestas o reacciones del organismo a los estímulos que sobre él
actúan.

Bleger entonces, considera que la conducta son todas las manifestaciones del
ser humano. Siguiendo con el término de conducta, Bleger dice que es un
término que tiene las ventajas de no pertenecer ya a ninguna escuela en
especial y de ser lo suficientemente neutral como para constituir o
formar parte del lenguaje común a investigadores de distintas disciplinas,
campos o escuelas.

Lagache dice que la conducta es el “conjunto de operaciones fisológicas,


motrices, verbales y mentales por las cuales un organismo en situación
reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades”.

La conducta como fenomeno central en la psicologia:

Mower t Kluckhohñ establecen 4 carecteristicas mínimas esenciales de la


conducta como teoría
dinámica:
1. La conducta es funcional. Toda conducta tiene un fin
2. La conducta implica siempre conflicto o ambivalencia
3. La conducta sólo puede ser comprendida en función del campo o contexto
en el que ella
ocurre.
4. Todo organismo vivo tiende a preservar un estado de máxima integración
o consistencia interna.

La postura de Bleger acepta que la conducta ha sido en algún momento,


objeto de estudio de toda corriente psicológica, ya sea de manera consciente o
inconsciente. Las distintas corrientes han tomado
únicamente fragmentos diferentes de la conducta.
Unidad y pluralidad fenomenica de la conducta:
Desde antiguo se reconocen en el ser humano dos tipos distintos de
fenomenos, a los que pueden reducirse todas las manifestaciones del ser
humano.
Concreto: Son aquellas expresadas corporalmente y todas humanas hacia el
mundo exterior. Así, consideramos una conducta concreta corporal cuando
se trata, por ejemplo, del enrojecimiento o palidez de la cara,
mientras que calificamos de conducta concreta en el mundo externo a, por
ejemplo, concurrir a un sitio, conducir un automóvil, aunque para ello se
necesite lógicamente de las modificaciones corporales.
Simbolica: Incluye todas aquellas manifestaciones que no se dan como
acciones materiales y concretas sino de manera simbólica; estas últimas son
los fenómenos reconocidos como mentales (estas
manifestaciones no son tangibles sino simbólicas, en donde se pueden
reconocer principalmente los fenómenos mentales). Estos son los fenómenos
de conducta de los que siempre se ha partido en el
estudio psicológico. Para nosotros hay fenómenos mentales, pero no hay una
"mente"; hay fenómenos y valores espirituales, pero ello no implica que haya
un espíritu.

Perspectivas Psicologicas en salud - Carro


La sintesis newtoniana

Cómo conocemos y qué conocemos ha sido materia de estudio de muchas


disciplinas. Más tarde el hombre comenzó a preguntarse también por quien
conoce y para que conoce.

El modelo mecanicista de Newton, es la síntesis de un largo proceso histórico,


de trabajos como los de Kepler y Galileo, cuyo gran aporte fue la actitud
reflexiva, convertir el dato en conocimiento.
Sin embargo, este cambio no hubiese sido posible sin Descartes cuya
“inquieta personalidad lo llevó a
recorrer el universo académico de la época con un eterno dejo de
inconformidad”. Es referido en el texto
como un “libre pensador”.

Su método es un método analítico. Plantea la separación de los fenómenos


complejos de la naturaleza,
el análisis de sus partes y de las relaciones entre ellos, para llegar al
conocimiento verdadero.

La naturaleza, para Descartes, funciona como un todo organizado


perfectamente, mecánicamente, por leyes naturales inmutables creadas por
Dios que es referencia de lo material y lo racional. Esa perfección
podía ser comprendida a través de la razón, y esta razón era un don que Dios
le daba al hombre Fue Newton quien le dio expresión matemática y llevó
estas ideas de la “ideación especulativa” a la experimentación. Retomando a
Descartes, planteó: “Dios creó el universo a partir de determinadas
partículas, estas partículas se combinan y se mueven de acuerdo a ciertas
leyes (…).Si el hombre puede llegar o conocer esas leyes, conoce el secreto de la
naturaleza”.

Tan perfecto fue el pensamiento de Newton que también se aplicó a las


ciencias naturales.
El filósofo y psicólogo John Locke , británico, aplicó las teorías de Newton a
las ciencias sociales y concibió a la sociedad como formada por unidades
indivisas que se organizaban de determinada manera y cada organización
tenía sus leyes; conociendo sus leyes entonces podía comprenderse el campo
colectivo.
El atomismo, el asociacionismo, el reduccionismo, el mecanicismo también
se convirtieron en el
sostén epistemológico de las ciencias humanas. Esto es importante porque le
da el fundamento cientifico que permite desarticular definitivamente el
poder de la iglesia sobre la organización social, pone a todos los hombres en
igualdad de condiciones.

El modelo Newtoniano se sustenta en los siguientes supuestos:


1. La suma de las partes es igual a todo
2. Asepsia de la ciencia, objetividad, neutralidad científica. La totalidad tiene
una identidad estática.
3. Existencia de una relación causa y efecto de las partes entre sí y entre las
partes y el todo
(causalidad mecanica).
Existieron otras propuestas pero fue a partir de planteos como los desarrollos
de la teoría de los sistemas,
la cibernética y la física cuántica, que se va consolidando una nueva
perspectiva, un nuevo paradigma
que recoge los aspectos que no entran dentro de la norma positivista, e
intenta integrarlos a la naturaleza
del objeto de conocimiento. Estos aspectos escapan a las leyes generales y
atentan contra la seguridad
del cálculo.
En contraposición al reduccionismo que plantea el paradigma positivista, los
nuevos desarrollos
proponen una mirada desde la complejidad, caracterizada por:
El enfoque histórico, procesual y transformador, pero también historizante,
heurístico.
El supuesto subyacente es el de la existencia de unidades dinámicas, donde el
sentido lo da la
interacción, el vínculo entre las partes
La totalidad es más que la suma de sus partes
No existe independencia del entorno, sino autonomía relativa. La
independencia absoluta del
entorno sería la muerte del sistema,
No es posible preguntarse por las causas, sino que la interrogación debe
recaer en las condiciones
de emergencia de los hechos.

Los problemas que debe afrontar el saber sobre la salud para aspirar a ser
una ciencia:
Cuando hablamos sobre Ciencia de la Salud, hay dos enfoques que se
entremezclan:
Epistemológico: definición de ciencia
Filosófico: concepto de salud

Para hipocrates , la salud estaba relacionada con el equilibrio armónico de


los humores, una medida
interna.
Hablar de Ciencias de la Salud sugiere que existe un acuerdo acerca de la
delimitación de un objeto de
estudio.

Introduccion a las teorias psicologicas - Carro


El análisis de la historia de la cultura nos muestra que para que un problema
sea tomado como
“preocupación científica”, es necesario que responda una necesidad social.
El lector crítico asume una relación de diálogo con el autor. Esa relación
dialógica se da entre
sujetos sobre quienes operan distintos condicionamientos históricos,
culturales, sociales e
ideológicos.
Un texto admite diversas “lecturas” según las condiciones e intereses de
quien la realiza. Un
ejemplo de esto son las múltiples lecturas de ciertas obras clásicas como la
Biblia.
La ingenuidad o criticidad de una lectura no depende del texto sino de la
actitud metodológica de
quien la realiza.

Presentacion a la disciplina:
Carro dice que la psicología se presenta como un campo diversificado y
confuso. En él coexisten
numerosas “corrientes”, “escuelas”, “teorías” y “propuestas”, a veces
contradictorias entre sí. La la
psicología actual no presenta una teoría estructurada y que tampoco hay una
decisión sobre cuál es su
objeto de estudio.
La psicología del siglo XX se caracteriza por la disolución del modelo de
ciencia unificada y coherente.
Existen diversas propuestas teóricas y técnicas, y a esta diversidad se la
puede dividir en:
La tendencia experimentalista con influencia de las ciencias naturales que
da lugar a las “psicologias
objetivas” o autodenominadas “científicas”
La postura humanista que reivindica las particularidades del psiquismo
humano como objeto de
estudio, procura métodos propios adecuados a él. Es la tendencia de las
llamadas “psicologias
comprensivas”
Carro dice que no se puede hablar de psicología ni de teoría psicológica como
si fuera una sola cosa, pero
sí de diversas psicologías y sus respectivos cuerpos teóricos.Nada de lo que la
psicología sostiene puede
presentarse como certeza.
La formacion de psicologos y el campo de la salud:
Las concepciones sobre la salud han variado a través de los tiempos, influidas
por los contextos
sociopolíticos de cada período, y los distintos conceptos de salud se asientan
sobre supuestos
presupuestos que los determinan.
La manera en que concebimos la salud tiene una decidida influencia en las
elecciones que hagamos en
torno a la investigación en el área de la salud, en cuanto a los problemas que
decidamos investigar, los
métodos que elijamos y los criterios de rigor que nos guiarán.
Desde la división de la Filosofía en distintas ramas de conocimiento se
produjeron tres revoluciones.
El desarrollo de las ciencias tecnológicas y su asociación a la revolución
industrial.
El estudio de lo social como categoría de ciencia.
El concepto de relatividad al interior de las ciencias

Historias de la psicologia - Vezzeti

Se trata de una historia establecida por, y destinada a, los psicólogos como


incipiente comunidad
profesional. Sus condiciones no fueron diferentes de las de otras historias
disciplinares.
Un núcleo más o menos explícito en esos relatos es la cuestión de la
identidad, que se construye siempre
retrospectivamente, desde los comienzos de la disciplina, que bajo el rubro
psicología pueden contenerse
conceptos y prácticas muy diferentes.

El primer objetivo planteado a la historia de la psicología en su impacto


formativo, particularmente para
los estudiantes del grado, apunta a una función pacificadora y
compensatoria. El recurso imaginado
apunta a la composición retrospectiva de un campo unifi cado, que se
despliega en el elenco de los
«precursores» y los fundadores y en las teorías y los procedimientos que
trazan una línea desde un
pasado legítimo hasta un presente celebrado como el único posible.

Un primer signo de ese giro ha sido la inclusión de la historia de la psicología


en el marco de la historia de
las ciencias humanas.
Es en ese espacio renovado donde surgen herramientas novedosas en el
trabajo sobre el pasado como la
arqueología y la genealogía foucaulteanas, una orientación muy influyente
en el presente.
La función más importante para la disciplina histórica es la iluminación
crítica del presente. La enseñanza
de la historia en lo curricular ya no se concebiría como la transmisión de un
relato ya armado sino como un
amplio horizonte para una investigación en marcha.En definitiva, no hay
una historia de la psicología:
hay diversidad de psicologías y pluralidad de historias. (importante)

La plurlidad en el objeto: las psicologias

Partir de la propia «conciencia de crisis» proporciona un punto de mira


preferible al de cualquier definición
sobre lo que es (o quiere ser) la psicología. Si la historia busca renovar e
interrogar las representaciones
establecidas del pasado, encuentra su mejor punto de partida en la
incertidumbre y en la perplejidad
expresada por esa originaria conciencia de crisis.
La busqueda de unidad emerge como un ejercicio compensatorio frente a la
heterogeneidad de
tradiciones científicas, objetos, métodos, técnicas y usos de la psicología. El
territorio de la psicología se
extiende entre la filosofía y las humanidades, la biología y los estudios del
comportamiento.

Situada entre la filosofía, las ciencias biológicas y las sociales, la pluralidad


de psicologías sólo se ilumina
cuando su proceso de formación es situado en una trama disciplinar
compleja y móvil.
Consecuentemente, se impone la ampliación del corpus, que no puede ya
reducirse al catálogo de los
autores incorporados al canon de la disciplina, aun admitiendo que en el
campo de las psicologías hay
más de un canon en la medida en que hay diversas tradiciones.

Finalmente, hacia el siglo XIX, la diversidad en los comienzos de la psicología


puede ser ordenada,
tentativamente, en tres tradiciones: la psicofísica y sus derivaciones en las
psicologías experimentales; el
evolucionismo y sus efectos sobre la psicología comparada y evolutiva; y la
psicopatología. Se trata de
un esquema tentativo que ha proporcionado un orden en la enseñanza de la
historia de la psicología, con
miras a iluminar el horizonte contemporáneo. Pero en ese agrupamiento
tentativo (que no pretende
fundar un sistema) se advierte ya que los problemas de la constitución
científica de la disciplina no
pueden separarse de distintos contextos culturales y de lenguaje.

La pluralidad de las psicologías se replica en un estudio igualmente


diversificado de condiciones que ya no
pueden encontrarse sólo en lo que la disciplina define como su interior. Para
decirlo con una fórmula
concisa: una historia de la psicología debe ocuparse de temas y objetos que no
son parte de la
psicología. No hay ni investigación ni enseñanza de la historia de la
disciplina que pueda fundarse en las
fuentes restringidas de la psicología llamada «científica».

La pluralidad en la construccion: las hiostorias


Vista desde la historia, la psicología se presenta como un objeto complejo. Esa
complejidad y esa
pluralidad de impactos no deja de trasladarse a las historias posibles: hay
diversas historias en la medida
en que los problemas, las preguntas que organizan una investigación
histórica, pueden ser diferentes.
Lo importante es que esa condición plural, es un desafío y una fuente de
interés para el conocimiento, en
la medida en que está en la base de las formaciones psicológicas.

1. Una historia de los saberes y los conceptos:


Manteniendo una relación de familiaridad y debate con la historia de las
ciencias, suele partir de ese
carácter intermedio de la psicología, entre las ciencias naturales, las
humanidades, las ciencias sociales.
Muestra que la historia del concepto, firmemente implantado en la ciencia
del sistema nervioso y en la
psicología, en el siglo XIX, debe recorrer un horizonte de nociones que no
sólo cruza las fronteras
disciplinares sino que depende de significaciones culturales y políticas
convocadas por el problema del
orden en el individuo y en la sociedad.
2. Una historia de los usos:
Plantea otro tipo de cuestiones al desplazarse a los ámbitos de aplicación, en
la clínica, la educación, el
orden laboral, social, institucional o político. Al mismo tiempo, los conflictos
entre los académicos y los
profesionales técnicos recorre la historia de la institucionalización de la
psicología en el siglo XX.
Una historia de la psicología clínica (y del psicoanálisis) debe abordar el
surgimiento de un ámbito de
problemas y demandas, saberes y prácticas en torno de las psicoterapias.
3. Una historia social y cultural:
Se hace posible en la medida en que se trata de un discurso que ha penetrado
profundamente en la
cultura moderna y proporciona un conjunto de nociones incorporadas a la
trama de significaciones de la
vida social.
En principio, si se piensan las prácticas de la psicología, en la relación que
establece con un público y un
mercado específico, en la interacción con las demandas de «usuarios»
diversos, se advierte el impacto
sobre una trama de representaciones y creencias sobre la propia vida. La
posición del historiador debe reconocer los problemas específicos de esa
historia que coloca a la
psicología fuera de los reductos académicos o las organizaciones
profesionales: ante todo, las cuestiones
se abren necesariamente a un ciclo temporal de más larga duración.
4. Una historia de la profesión:
De los psicólogos más que de la psicología. Se hace posible en el cruce entre la
configuración
«tecnológica» de las disciplinas psicológicas y la implantación extendida en
la cultura y la sociedad. Las
formas y los modelos de profesionalización, en el siglo XX, presentan perfiles
diferentes de acuerdo con
los ámbitos en los que la psicología ha buscado establecerse. La universidad
es indudablemente uno de
esos ámbitos.
La focalización en la profesión plantea ciertas cuestiones para un trabajo
histórico crítico de los
imaginarios instituidos según las modalidades de las pertenencias
corporativas. Posiblemente es el género
historiográfico que más enfrenta las resistencias de quienes se han
acostumbrado a las narraciones
históricas subordinadas a los fines de la legitimidad. Lo importante es
reconocer que el pasado, en la
visión legitimista, tiende a colarse en los debates y las luchas presentes.

Una historia intelectual de la psicologia:

La historia intelectual, un enfoque y un dominio inclusivo que recibe algo de


distintos géneros
historiográficos. En principio, se distancia del modelo de la memoria (la
identidad, la continuidad, la
autonomía de un grupo o de un campo) y busca explorar una trama de
procesos y acontecimientos,
múltiples, heterogéneos, siempre parciales.
Enfrentado a los conceptos, no se trata de juzgar su cientificidad sino de
explorar una genealogía y situar
los enunciados y los programas en horizontes que siempre exceden los
límites establecidos por la propia
disciplina.
Se trata de situar una formación discursiva e institucional en una trama que
inevitablemente excede los
límites de la «disciplina» o la institución. Una historia se diferencia en dos
esferas: sociocultural y
conceptual. En el primer caso, el estudio de los conceptos no consagra la
autonomía intrateórica de un
espacio «epistémico» ni, mucho menos, se encierra en un solo autor o escuela.
En el segundo, la indagación de condiciones no discursivas, extrateóricas,
que se focaliza en las prácticas
y las instituciones, los «usos» y aplicaciones, no se refiere globalmente a la
sociedad, al orden político, ni
mucho menos a una visión homogénea del poder sino que debe dar cuenta de
un orden que es propio de
un campo científico profesional.
Los enfoques de la historia intelectual, desarrollados en los últimos años, dan
cuenta de procedimientos y
modalidades de investigación que están muy lejos de ofrecer un modelo
uniforme. Aplicada a la
discusión de la «memoria» de la profesión, esa historia ilumina los modos en
los que el pasado puede
actuar sobre el presente.

Finalmente, queda la cuestión de la recepción. En principio, no es lo mismo la


historia que parte del
«descubrimiento» o de la «fundación» (sea de la psicología experimental, del
psicoanálisis o la
psicología genética) que la que debe hacerse cargo de las lecturas, las
traducciones o los
desplazamientos. En los estudios de recepcion se desplaza el foco del autor
hacia las condiciones de
producción y la circulación; se interroga la relación del autor a la obra. El
sentido permanece abierto y las
historias deben reescribirse justamente porque las lecturas se renuevan no
sólo en lo explícito de los
enunciados y las prácticas sino en una dimensión latente que se toca con los
sistemas de creencias y con
los límites de lo pensable y lo asimilable en un espacio dado de recepción. Por
ejemplo, si se piensa en el
psicoanálisis, un problema central para elucidar su presencia en el mundo
contemporáneo es el de los
diversos «impactos».

Conclusion:
En conclusión, la complejidad de las disciplinas psicológicas como tópico de
la investigación y de la
enseñanza históricas depende en gran medida de la importancia de las
tramas intelectuales y los
contextos de recepción; a partir de reconocer esa realidad, las historias
resultantes se separan del modelo
de la biografía individual. Se trata de reconocer una condición doble, no
exenta de ambigüedades. Por un
lado, la vocación de universalidad de la disciplina, la relación con los
protocolos o las reglas del
conocimiento y el dispositivo científico, en cuyo caso sólo se puede hablar de
la psicología, aunque se
distingan contextos nacionales específicos. La historia de la psicología como
un conjunto interactivo se
abre a los motivos, las representaciones y los agentes en la sociedad.

MODULO 2:

Historia de la psicologia - Santamaria


La psicología tiene un pasado largo, pero una historia corta.
La psicología sigue formando parte de las ciencias jóvenes, pero los asuntos
de los que ella se ocupa son
tan antiguos como el propio pensamiento humano.Si podemos establecer
una relación de continuidad
entre el pasado filosófico de la disciplina y la psicología contemporánea es
por las preguntas
fundamentales que han surgido en su desarrollo histórico.
La primera de estas preguntas es sobre
El problema del conocimiento
¿Proviene nuestro conocimiento esencialmente de los sentidos o de nuestras
capacidades de
razonamiento?
Es que todo ya está en nuestra mente cuando vinimos al mundo
(Racionalismo – Innatismo)
Todo lo obtenemos del mundo exterior (Empirismo – Ambientalismo)
El conocimiento es construcción individual (pensamiento kantiano).
Punto de vista de los diferentes pensadores:

Platon:

Para platon la experiencia no es suficiente para justificar el conocimiento


que tenemos los seres
humanos sobre el mundo, ya que nuestro conocimiento incluye universales
que no hemos podido
encontrar en el mundo real. Su doctrina de las ideas se basa en algunos
argumentos de naturaleza
metafísica, y en él también encontramos la esencia del racionalismo: el
mundo real no es la base del
conocimiento sino un mero reflejo de éste. También plantea que existen
afectos y apetitos los cuales se
intentan controlar mediante la razón, eso implica que la mente es el sistema
general de control de la mente
humana (algo que también toma el racionalismo). El conocimiento se extrae
del interior, viene con
nosotros.

Aristoteles:
Aristoteles por otro lado, contrapone a las ideas platónicas su doctrina de los
universales, sentando sus
bases en el empirismo. Dice que existen “universales”, las cuales no son
sustancias (ya que la sustancia
de algo no puede ser compartida por varias cosas) sino que el fundamento de
los mismos se encuentra en
el mundo real, que es donde existen ejemplares de cada categoría. No
tendríamos el concepto de mesa,
de no existir mesas. El conocimiento se extrae del exterior, es producto de la
experiencia.
Los universales a diferencia de Platón, no son sustancias, porque la sustancia
de algo no puede ser
compartida por varias cosas.
Descartes:

En su discurso del método, se aplica a sí mismo cuatro preceptos:


1. No admitir como verdadera alguna cosa que no la conociese evidentemente
como tal
2. Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como
fuera posible
3. Conducir ordenadamente sus pensamientos, comenzando por los más
simples
4. Hacer en todas las partes enumeraciones tan completas y generales que
estuviera seguro de no
omitir nada
Estas reglas no solo fueron un notable aporte a la teoría del conocimiento,
sino que también lo llevaron a
aclarar las “evidencias”. Él concluye que el analizar la realidad hasta sus
constituyentes más elementales
nos llevaría a topar con verdades inmediatamente evidentes para nuestro
espíritu, y estas verdades son
las naturalezas simples. La labor del estudioso es distinguir lo simple de lo
complejo para poder
descomponer lo complejo, y así enfrentarse siempre a naturalezas simples
que son las que hacen posible
el conocimiento. La búsqueda del conocimiento consiste en reducir la
realidad a unidades simples y
evidentes, cuyo conocimiento le es dado al espíritu de forma innata.
Encuentra que sólo de la duda
puede surgir el verdadero conocimiento. Esto le conduce a una verdad
evidente: el que duda está
pensando y quien piensa debe existir (cogito ergo sum).

VIVES Y BACON:
Juan Luis Vives y Francis Bacon, dos británicos, fueron antepasados del
empirismo.
Vives era aristotélico que profesó el asociacionismo como base del
conocimiento y fundamento de la
enseñanza.
Hobbes era inductivista y determinista (en término psicológico) por lo cual
consideraba el pensamiento
como fruto de las asociaciones entre los elementos del mundo. También era
nominalista, ya que
pensaba que los conceptos existían en razón de los nombres que las personas
le han puesto a las cosas
(siguiendo la postura de Guillermo de Ockam).

Locke

Es quien funda el Empirismo como tal. Se ocupó de atacar el innatismo por


considera que ningún
argumento puede probar que exista un solo principio innato en el
conocimiento humano. Dice que la mente
es una hoja en blanco (en referencia a la tabula rasa de Aristóteles), aunque,
acepta que existen
facultades innatas, como la facultad de razonar.
Todas las ideas se basan entonces en los procesos de sensación (lo que
obtenemos por los sentidos) y
reflexión (por lo cual derivamos nueva información mediante lo que ya
conocemos). Aquí también se
diferencian ideas simples e ideas complejas. También la materia tiene
cualidades primarias (extensión,
forma y movimiento) y cualidades secundarias (temperatura, color, aroma,
sabor).

Berkeley:

Radicaliza el Empirismo, rechazó el papel de la reflexión y afirmó que la


única fuente de todo
conocimiento era la sensación. También rechazó la idea de cualidades
primarias de la materia
(aquellas que no dependen de quien las observa) y dice que toda propiedad de
la materia depende del
observador, por lo cual, cuando no se las observa, las cosas no tienen forma,
tamaño ni movimiento; esto
implica que las cosas no existen si nadie las observa. Lo único que puede
explicar la permanencia de los objetos es la observación permanente de Dios,
por
eso dice probar su existencia.

Hume

Hume puso de manifiesto las limitaciones del Empirismo. Para él, la mente se
compone de impresiones y
e ideas. Dice que es posible formular pensamientos que no son producto de la
experiencia directa,
mediante asociación, para lo cual estableció 3 leyes:

1. Semejanza
Nuestra mente tiende a asociar cosas parecidas.
Por ejemplo, una persona puede recordar a otra por su parecido físico

2. Contigüidad (en el espacio o tiempo)


Dos cosas que se experimentan juntas se recuerdan juntas.
Por ejemplo, volver a un lugar donde tuvimos un accidente nos puede
recordar el suceso

3. Causa-efecto
Si un fenómeno ocurre seguido de otro tendemos a
desarrollar una asociación entre ellos.
Por ejemplo, la presencia del humo nos puede hacer pensar que hay fuego.
En esta ley, Hume es fiel al empirismo y plantea que todo conocimiento debe
provenir de la
experiencia. Por lo tanto, para reconocer una relación causal entre dos
fenómenos debería existir alguna
pista en la experiencia que nos sirviera para detectar tal relación, sin
embargo tal cosa no existe en el
mundo real. Lo único que podemos llegar a saber es que dos fenómenos han
sucedido siempre de forma
consecutiva.
No existen datos en la experiencia que sirvan para probar esas relaciones;
que dos o más fenómenos
sean consecuentes no demuestra que sean causales los unos de los otros.
Además, que dos fenómenos
hayan sucedido siempre juntos, no implica que lo seguirán haciendo en el
futuro, y he aquí el “problema de
la induccion”, por lo cual de la inducción nunca se puede obtener
conocimiento fiable.

Stuart Mill

David Hartley un contemporaneo de Hume desarrolló también algunas


leyes de asociación y el concepto
de atomismo. Stuart Mill trató de devolver al empirismo la confianza que
Hume había saboteado. Para ello
buscó la forma de extraer la causalidad a partir de la experiencia, en su
sistema de logica propone cinco
métodos para establecer empíricamente la causa de un efecto dado:
1. Concordancia
Si podemos encontrar o producir un fenómeno en tales circunstancias que
los posibles efectos no tengan
otra incidencia común salvo aquel fenómeno, entonces esos efectos deben ser
un producto suyo.
2. Diferencia
En este método se requieren casos que tengan en común el fenómeno a
estudiar y observar sus efectos.
Si al eliminar dicho fenómeno desaparece uno de los efectos, éste será el
efecto del fenómeno eliminado.
3. Concordancia y diferencia
Es usado cuando la causa no es solo un fenómeno sino una combinación
4. Residuos
Se trata de sustraer de un fenómeno lo que se conoce como el efecto de otros
antecedentes. El residuo
del fenómeno será el efecto de los antecedentes que permanencen.
5. Variaciones concomitantes
Todo lo que producto una variación en un fenómeno es una causa o está
relacionado con una causa de
dicho fenómeno.

Leibniz y Kant

Leibniz basó sus razonamientos acerca del conocimiento en dos argumentos


lógicos: el principio de
contradicción y el principio de razón suficiente. Los dos basados en
proposiciones analiticas, que son
aquellas en que el predicado está incluido en el sujeto.
Sostiene que hay infinitos mundos posibles y sin embargo solo existe el
nuestro, por lo tanto no todo lo
que es posible existe en realidad, deben tener una razón suficiente para su
existencia.

Kant se formó en elracionalismo alemán de Leibniz y Wolf , pero solamente


luego de leer a Hume “despertó
de su sueño dogmático”. A él no le convence ninguna de las dos posturas
(Racionalismo y Empirismo),
para él, todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo
procede de la experiencia. El
mundo solamente nos proporciona sensaciones que han de ser ordenadas en
nuestro pensamiento de
acuerdo a nociones como espacio, tiempo, causa y efecto, etc. El mundo se
hace comprensible, en la
medida en que lo adecuamos a la estructura de nuestra mente

El problema mente cuerpo

(Imagen en el escritorio)

Descartes
Plantea que la mente (o espíritu) y el cuerpo son entidades de naturaleza
distinta y fue luego Descartes
quien expuso un dualismo entre ambos entes. Descartes plantea al cuerpo
como una máquina que tiene la
propiedad de reaccionar de forma automática ante los estímulos externos,
debido a que estas afectan
nuestras terminaciones nerviosas, lo cual provoca su desplazamiento en el
cerebro.
Estas reordenaciones se producen por cambios en el flujo de los “espíritus
animales” (impulsos nerviosos)
que se mueven por el sistema nervioso transportando información; ésta idea
es un precedente de la teoria
del acto reflejo. Por otro lado encontramos el alma racional, la cual es
totalmente distinta al cuerpo y no
puede ser descrita en términos mecanicistas. Cuerpo y alma se encuentran
en la “glándula pineal” (un
órgano que no se duplica en los hemisferios, y porque pensó que era
exclusiva humana, cosa que ahora se sabe que es falso). Cuando se es
consciente, es el cuerpo que afecta a la mente, y cuando se da una
acción voluntaria es el alma que afecta al cuerpo.

Respuestas metafisicas al problema de descartes:


Descartes con su dualismo abrió la puerta de otra incógnita, si el cuerpo tiene
propiedades físicas, mientras que la
mente carece de propiedades físicas, ¿cómo es posible entonces que la mente
influye sobre el cuerpo? ¿O que yo
pueda mover un brazo con solo pensarlo?
Nicolas de Malebranche
Dice que cuerpo y mente no tienen capacidad causal, sino que es Dios la
única y verdadera causa. No hay
ningún tipo de influencia por fuera de la determinada por Dios. Si una
persona desea mover la mano, es
una oportunidad que se le presenta a Dios para hacerle mover la mano. A este
punto de vista se lo conoce
como ocasionalismo.
Baruch Spinoza
Niega la existencia de mente y cuerpo como sustancias distintas, y dice que lo
mental y lo físico son
simplemente aspectos distintos de la misma sustancia. Para él la única
sustancia existente es Dios. A este
punto de vista se lo conoce como doble aspecto.
Leibniz
Da la metáfora de los dos relojes sincronizados. Dice que de las explicaciones
posibles sobre la
sincronización de los mismos, la única válida es la que plantea que existe una
armonía preestablecida por
la cual se crearon para que su sincronía estuviese dada para siempre.
Berkeley
Negaba la existencia de la materia en ausencia de percepción (o sea, actividad
mental), por lo cual no
existe distinción entre cuerpo y mente, ya que el cuerpo sería una simple
percepción de la mente. Lo único
que existe es la mente. A este punto de vista se le conoce como
inmaterialismo.
Julien Offray de la Mettrie
Dice que los humanos, al igual que los animales, carecen de mente, y que las
acciones son fruto de los
mecanismos físicos del cuerpo. Los procesos voluntarios se distinguen de los
involuntarios únicamente por
la complejidad relativa de los mecanismos subyacentes. Su corriente es el
materialismo.
Shadworth Hodgson
Dice que los estados mentales emergen de las propiedades físicas del sistema
nervioso, pero son
incapaces de producir por sí mismos actividad cerebral alguna. Se basa en
que los estados de la mente
son un simple reflejo de los estados del cuerpo. Su corriente es el
epifenomenalismo.
George Lewes
Plantea que los procesos físicos y mentales son sólo distintos aspectos de la
misma serie de eventos
psicofísicos. Desde un punto de vista subjetivo (de quien experimenta) la
serie psicofísica tiene la
apariencia de un estado mental, mientras que desde el punto de vista
objetivo la misma serie pertenece a
un estado físico. Su corriente es el monismo neutral.
David Marr
Considera que las propiedades complejas de la mente (juicio, deseo,
razonamiento) están compuestas de
elementos simples, los cuales no manifiestan esas propiedades. Sin embargo,
la combinación de estos
elementos simples, producen mecanismos complejos como la conciencia. Se
conoce esta corriente como
teoría del tejido mental o monismo psicológico.

La maquina newtroniana del munco - Capra


R

RESUMEN 2:

Módulo 1: - Antecedentes históricos de la psicología


Capra: La máquina newtoniana del mundo

En la edad media la visión del mundo era orgánica, en la modernidad la


visión del mundo es mecanicista.
La visión del mundo orgánica se trataba de adjudicar a el planeta el lugar de
“madre”, de organismo vivo, y esto limitaba a las personas a hurgar en
búsqueda de oro, mutilar ese cuerpo vivo. Hacerlo se consideraba como algo
no ético.La visión mecanicista del mundo eliminó ese límite ético. La visión
de descartes proporcionó la autorización científica para la manipulación y la
explotación de los recursos naturales.
Este cambio fue el resultado de varios cambios revolucionarios en el campo
de la física y de la astronomía, de la mano de las teorías de Copérnico, Galileo
y Newton. A esto se le llamó la Revolución científica, dado el papel tan
importante desempeñado por la ciencia en la realización de estos cambios
trascendentales. Esta revolución comienza con Copernico.
El enfoque empírico y la descripción matemática de la naturaleza por parte
de Galileo se convirtieron en las características dominantes de la ciencia del
siglo XVII y hoy en día todavía se utilizan como criterio para cualquier teoría
científica.
Francis Bacon planteaba que a la naturaleza había que reprimirla con fuerza,
que la meta de un científico era esclavizarla, torturarla hasta arrancarle sus
secretos. Estos pensamientos eran derivados de los discursos de la época,
donde se torturaba mujeres por “ser brujas”. La obra de Bacon es un ejemplo
significativo de la influencia que la mentalidad patriarcal tuvo en el
desarrollo del pensamiento científico. Descartes plantea que la ciencia
provee una certeza absoluta, pero esto no es así. La física nos ha demostrado
que no existe una certeza científica absoluta y que todos nuestros conceptos y
teorías son limitados y aproximativos. Sin embargo, aún hoy en día se sigue
aceptando la visión de Descartes como la verdad absoluta y su método como
una manera válida de lograr el conocimiento, y eso ha sido una de las
principales causas de nuestro desequilibrio cultural.
Toda la elaboración de la ciencia mecanicista que tuvo lugar entre el Siglo
XVII y el XIX, incluida la síntesis newtoniana, fue solo una evolución de la
idea cartesiana. La visión cartesiana de los organismos vivos influyó
decisivamente en la evolución de las ciencias humanas. Describir los
mecanismos que constituyen los organismos vivos ha sido tarea principal de
los biólogos, sociólogos y psicólogos de los últimos 300 años.
Descartes dio una estructura conceptual a la ciencia, pero su idea de una
máquina del mundo regida por leyes matemáticas siguió siendo solo una
teoría, hasta Isaac Newton, quien fue el que realizó el sueño cartesiano y
completó la Revolución Científica.
Newton combina el método empírico y el método racional en uno, y
desarrolla la metodología que ha sido la base de las ciencias naturales desde
entonces. La teoría del universo newtoniana y la filosofía racionalista
tuvieron influencia en las obras de John Locke, quien desarrolló una visión
atomista de la sociedad, describiendola en términos de su componente
básico, el ser humano.
Locke trató de reducir los modelos que observaba en la sociedad al
comportamiento de los individuos que la forman, y luego trató de aplicar
estos principios de la naturaleza humana a los problemas económicos y
políticos. Así, Locke estaba convencido que la existencia de leyes naturales
que regían la sociedad humana eran similares a las que gobiernan el
universo físico. Entre estas leyes naturales Locke incluia la libertad y la
igualdad de todos los individuos, y también el derecho de estos a la propiedad
que representaba el fruto de su trabajo.

Capra: La psicología newtoniana

De igual manera que la biología y la medicina, la psicología ha tomado su


forma del paradigma cartesiano.

Descartes proponía que la mente se estudiara mediante la introspección y el


cuerpo mediante los métodos de las ciencias naturales, sin embargo, los
psicólogos de los siglos posteriores no siguieron estas sugerencias, sino que
adoptaron ambos métodos para el estudio de la psique humana, creando dos
importantes escuelas de psicología:
- La estructuralista: estudian la mente a través de la introspección y
trataban de analizar la conciencia reduciendola a elementos básicos
- Los conductistas: se centraban exclusivamente en el estudio del
comportamiento y negaban la existencia de la mente

Ambas escuelas incorporaron a sus esquemas teóricos los conceptos básicos


de mecánica newtoniana. Freud usaba el método de la asociación para crear
el psicoanálisis, y a pesar de que a esta teoría sobre la mente humana se la
podría llamar revolucionaria, ya que era muy diferente de las demás, la
naturaleza de sus conceptos básicos era newtoniana.
Por lo tanto, las 3 principales corrientes psicológicas de las primeras décadas
del siglo XX estaban basadas en el paradigma cartesiano y en conceptos de la
realidad newtonianos.

La creencia de que la psicología fue creada en el siglo XIX, que sus raíces
datan de la antigua grecia y que las únicas teorías válidas provienen de esta
tradición es más bien una idea generalizada occidental, y en la actualidad se
ha comenzado a prestar importante interés en los descubrimientos sobre
estudios de la conciencia, psicoterapia y psicología interpersonal de los
sistemas orientales. La tradición de la filosofía hindu a generado escuelas
filosóficas tales como el materialismo, idealismo extremo, monismo
absoluto, dualismo, pluralismo total.
La idea mecanicista del conocimiento de Locke dice que somos una tabula
rasa cuando nacemos, sobre la cual se imprimen las ideas por medio de la
percepción sensible.

La ciencia moderna de la psicología es el resultado de los descubrimientos


realizados en el siglo XIX en los campos de la anatomía de la fisiología.
Estudios del cerebro y el SN demostraron las relaciones concretas que
existen entre la mente y las funciones mentales y las estructuras cerebrales,
además de explicar distintas funciones del SN y revelar nuevos cimientos
detallados sobre la anatomía y la fisiología de los órganos sensoriales.

El descubrimiento de esta correlación entre actividad mental y estructura


cerebral fomento la suposición de que el comportamiento humano podía ser
reducido a una serie defacultades mentales independientes situados en
diferentes sectores del cerebro. Y si bien, se consiguieron localizar con
facilidad funciones motrices y sensoriales primarias, cuando se extendió a
los procesos cognitivos no se logró ninguna imagen consistente de estos
fenómenos.
Los estudios en el siglo XIX sobre el SN dieron también origen a la
reflexología o estudio de los reflejos, lo que influyó en las teorías psicológicas
subsiguientes. El reflejo neurológico se convirtió en la primera causa del
componente fisiológico elemental utilizado de base para modelos de
comportamiento más complejos.El descubrimiento de nuevas clases de
respuestas reflejas hizo que se concibiera en algunas escuelas de reflexología
la esperanza de que eventualmente el comportamiento humano podría
explicarse en términos de complejas combinaciones de los mecanismos
reflejos básicos. Una de esas escuelas fue la de Ivan Pavlov, cuyo
descubrimiento del principio de los reflejos condicionados tuvo un impacto
decisivo en las teorías de aprendizaje subsiguientes.

El Gestaltismo se basaba en la suposición de que los organismos vivientes no


perciben las cosas como elementos aislados sino como Gestalten, esto es,
como unidades significativas dotadas de cualidades que no existen en sus
partes individuales.

El funcionalismo fue consecuencia del pensamiento evolucionista, que


estableció una importante correlación entre la estructura y la función. Según
Darwin, cada estructura anatómica era componente funcional de un
organismo viviente, integrado, que participaba en la lucha por la
supervivencia. Para estos lo más importante era la unidad y la naturaleza
dinámica de la “corriente de conciencia”.
William James fue el principal exponente del funcionalismo, y el fundador
del primer laboratorio de psicología en Estados Unidos. Para el, no bastaba
con estudiar los elementos del funcionamiento mental y las leyes de la
asociación de ideas, pues estos elementos no eran más que arbitrarias
secciones transversales de una “corriente de pensamiento” continua que
tiene que comprenderse desde el punto de vista de las acciones conscientes
de los seres humanos confrontados cotidianamente con una gran variedad de
desafíos ambientales.
En un principio el conductismo era una teoría del aprendizaje, fue después
que Watson estudiara la obra de Bekhterev, que el condicionamiento se
convirtió en el método principal y el primer principio explicativo del
conductismo.

Las primeras 3 décadas del siglo XX se consideran el periodo del


“condicionamiento clásico”, donde hubo muchísima experimentación pero
los psicólogos no lograron formular una teoría general sobre el
comportamiento humano. En los años 40 Clark Hull intentó dar forma a una
teoría de este tipo. La clave de esta era el principio del refuerzo: la respuesta
de un estímulo dado queda reforzada por la satisfacción de un instinto o de
una necesidad básica. Este método dominó las teorías de aprendizaje, sin
embargo en los 50 esta teoría fue reemplazada gradualmente por el enfoque
de Skinner.
Skinner fue el más destacado exponente de la visión conductista de las
últimas 3 décadas y sus teorías contribuyeron a que el conductismo
mantenga su importancia en la psicología académica.

El psicoanálisis tiene su origen en la psiquiatría. Esta orientación tuvo un


comienzo prometedor, pero no logro descubrir la base orgánica precisa de la
neurosis y de los trastornos mentales, por eso comenzaron a buscar métodos
psicológicos para abordar los problemas de la enfermedad mental.

Charcot probó que la hipnosis podía eliminar los síntomas de histeria de un


paciente, lo cual puso en tela de juicio todo el enfoque orgánico de la
psiquiatría. Impresionado con esto, Freud comenzó a tratar a los pacientes
neuróticos con la técnica de la hipnosis.

La publicación de Estudios sobre la Histeria se suele considerar como el


nacimiento del psicoanálisis, donde Freud y Breuer exponen el nuevo
método de la libre asociación que descubrieron, comprobando que era
mucho más útil que la hipnosis. Está técnica se convertiría en la clave del
método psicoanalítico. Pese a ser el creador del enfoque psicológico de la
psiquiatría, Freud seguía influido por el modelo biomédico. A fin de formular
una teoría científica de la psique del comportamiento humano, Freud trató
de usar los conceptos básicos de la física clásica en su descripción en los
fenómenos psicológicos, y con ello establecer una relación conceptual entre
el psicoanálisis y la mecánica newtoniana. En todo el sistema freudiano hay
una gran cantidad de metáforas referentes al espacio, como la “psicología de
lo profundo”. Freud solía aconsejar a sus discípulos a ser fríos como un
cirujano, lo que refleja el ideal clásico de la objetividad científica y también
la concepción espacial y mecanicista de la mente.

Carro: Introducción
Psicología: introducción

La psicología no presenta una teoría entendida como cuerpo coherente y


sistemático de conocimientos sobre un cierto sector real que constituye su
objeto de estudio, y de hecho, ni siquiera existe acuerdo sobre cuál es su
objeto de estudio.

La psicología del siglo XX se caracteriza por la disolución del modelo de


ciencia unificada y coherente. Existen varias teorías que si bien son similares
en cuanto a los problemas que abordan, se caracterizan por definir de
manera distinta el objeto de estudio.
En esta diversidad podemos tomar como lo que “divide las aguas” a:
- La tendencia experimentalista con influencia de las ciencias naturales
que da lugar a las “psicologías objetivas” o autodenominadas
“científicas”.
- La postura humanista que reivindica las particularidades del
psiquismo humano como objeto de estudio, procura métodos propios
adecuados a él. También llamadas “psicologías comprensivas”.

No se puede hablar de psicología ni de teoría psicológica, sino de diversas


psicológicas y sus respectivas teorías. En estas existen “núcleos de
cientificidad” con reduccionismos y contaminaciones ideológicas.

Está frustración y decepcion suele dirigir a los estudiantes de la disciplina a


adoptar “falsas soluciones”, como:
- El eclecticismo: donde intentan construir una unidad ficticia tomando
aspectos parciales de las teorías y omitiendo los contradictorios.
- El escepticismo: donde niegan la posibilidad de acceder a
conocimientos válidos. .3
- La afiliación prematura y radical a una postura: incluso antes de
valorar los contenidos y supuestos de la misma.
Introducirse en la problemática teórica de la psicología implica transitar en
esta diversidad, de forma de poder formarse, pensar y producir inmerso en el
conjunto de propuestas contradictorias. Asumir la contradicción e
incertidumbre inherente de la disciplina y transformarlos en materia prima
para la producción de conocimiento.

La formacion de psicologos y el campo de la salud

La formación de los profesionales de la salud se desarrolla en un contexto


sociocultural impregnado por modelos neoliberales, basados en el mercado
como único mecanismo social regulador y producir de crecientes niveles de
exclusión. En este contexto, nos orientamos hacia un modelo de salud que
cuestiona la tendencia individualista, lo cual implica superar esquemas
mecanicistas y biologicistas, que considera la perspectiva de la propia
comunidad e incorpora la dimensión ecológica de los procesos de salud
enfermedad.

Las concepciones de salud han variado a través de los tiempos.

Se suele hablar de modelo biologicista asentado en la ausencia de


enfermedad, o del modelo biopsicosocial como resultante de una suma de
factores causales que favorecen o no el estado de equilibrio. También se
menciona el modelo histórico social que considera la noción de proceso.

La manera en que concebimos a la salud tiene mucha influencia en las


decisiones que tomemos en torno a la investigación en el área de salud, en
tanto los problemas que decidamos investigar, o los métodos que elijamos y
los criterios que nos guiaran.
Los diferentes conceptos de salud estan contextualizados en las ideas,
conocimientos, prácticas y condiciones sociopolíticas de las comunidades.

Historia:
La historia de la cultura muestra que existe una marcada relación entre la
forma en que viven las personas en una determinada sociedad y las ideas que
en esa sociedad se producen. Según Marx y Engels, todas las
representaciones mentales de las personas tienen sus raíces en la vida
material de esas mismas personas, en tanto el contexto social en el que vive.

Según Jurgen Habermas, la historia de la sociedad humana puede


reconstruirse teóricamente como el desarrollo progresivo de dos
dimensiones de conocimiento:
- Dimensión técnica: posibilita el creciente dominio del hombre sobre la
naturaleza
- Dimensión social o comunicativa: referida al progreso de las
instituciones que regulan la convivencia entre las personas

Ambas dimensiones estan interrelacionadas, se influyen mutuamente, pero


estan orientadas por diferentes intereses.

Acerca de los aspectos históricos de la constitución de la psicología


El pensamiento antiguo (Siglos VI a.c - V d.c)

Los historiadores de la filosofía ubican el inicio de la psicología en los


pensadores griegos que intentaban comprender el origen del mundo y de los
fenómenos naturales.
El primer periodo de la filosofía griega es el cosmológico o presocrático. Se
inicia con Tales de Mileto y finaliza con los sofistas. La temática central de
este periodo es la constitución del universo, y se pretende reducir la
complejidad de la realidad a elementos simples.
Explica a Tales, Democrito, Heraclito, Anaxagoras, Pitagoras. Sus
descubrimientos en el mundo.

Luego, la preocupación filosófica cambia, y ya no es el Universo el punto


central, sino el hombre como sujeto cognoscente.

Es significativo ver cómo estos intentos por comprender el mundo guardan


paralelismo con los caminos que 25 siglos después recorrerán los pioneros de
la psicología en su intento por comprender la psiquis humana.
Todas estas nociones anteriormente mencionadas serán las características de
los intentos por construir una psicología científica de fines del siglo XIX y
comienzos del XX.

Socrates consagra definitivamente la orientación antropológica de la


filosofía, y con esto nace el idealismo objetivo, la prioridad del espíritu sobre
la materia. Sócrates creía inutil intentar conocer el Universo, pero creía que
el conocimiento “del sí mismo” estaba al alcance de ser conocido. Este
conocimiento era la clave de la virtud, y la ignorancia era la que conducia al
mal.Consideraba al hombre en relación con sus semejantes y con el Estado.
Con él, se inicia el racionalismo y el dualismo alma-cuerpo, que luego,
retomado por Descartes, marcará el pensamiento moderno.

Sin embargo, fue Platon quien precisó esta distinción entre espíritu y
materia. Para él lo auténtico no son las cosas, sino las Ideas. Jerarquiza las
potencialidades humanas, adjudicando en primer lugar a la razón y en
segundo al coraje.

Aristoteles fue uno de los filósofos clásicos más importantes.


A diferencia de Platón, este filósofo dice que las ideas no pueden existir
separadas de las cosas. Retoma el dualismo alma-cuerpo y modifica su
sentido. El alma y el cuerpo son dos elementos inseparables que constituyen
al hombre y los denomina materia y forma.

El problema de si las cosas que percibimos son reales o son creadas por el acto
de percepción mismo (percepción vs intelecto) es el origen de la dicotomía
subjetividad-objetividad.

El pensamiento medieval (Siglos V a XV)

Este periodo encierra el proceso que lleva al derrumbe de la ciencia clásica y


el surgimiento de una nueva concepción del conocimiento, que recogerá y
desarrollará el renacimiento. La actitud general en este periodo era mística.
El orden divino regía por igual el mundo social, la naturaleza y el espíritu
científico.

Las enfermedades se clasificaban en:


- Naturales: enfermedades del cuerpo
- Sobrenaturales: enfermedades del alma

Los enfermos mentales eran considerados herejes, adoradores paganos que


voluntariamente permitían que los demonios ocuparán sus cuerpos y
dirigieran sus vidas. Está concepción del pacto con el demonio resultó un
buen recurso de control social y permitió la institución de “La inquisición”.
La brujería posibilitaba el azote a los campesinos paganos y de las mentes
revolucionarias que cuestionaban la explicación teológica de la ciencia, así
como el orden social establecido.
En Europa, la Iglesia se convirtió en depositaria de la cultura y la doctrina de
Dios fue la ideología oficial de la Edad Media, a través de los Padres de la
Iglesia, clérigos, filósofos que se preocuparon por el problema de la relación
entre la fe y la razón del hombre. De estos, los más influyentes fueron San
Agustin y Santo Tomas de Aquino.

San Agustin fue un representante del neoplatonismo, y su doctrina


planteaba la sobredeterminación divina de los hombres.

Santo Tomas se apoyaba fundamentalmente en Aristoteles, subordinaba la


teoría de materia y forma a las leyes divinas, y sostenía que si bien no puede
existir materia sin forma, si puede existir forma sin materia, que es la
existencia de Dios.

El mérito de ambos, principalmente de Santo Tomas, permitió que las teorías


clásicas de Aristoteles y Platón sobrevivieran al mundo medieval y no se
perdieran debido a la intolerancia eclesiástica de la religión.

El dogmatismo fue la característica principal del pensamiento de este


periodo, la búsqueda de verdades inamovibles, cuyo cuestionamiento estaba
vedado a la mente humana. La ciencia se expresaba mediante la escolástica,
postura filosófica interesada en la relación entre conocimiento y fe. Los
escolásticos eran estudiosos de libros pero no investigadores. Fue la actitud
dogmática lo que le dio el nombre de oscurantismo a este periodo.

El pensamiento renacentista y moderno


En este período ocurre la crisis de la sociedad feudal y el ascenso de la
burguesía. Esto modifica sustancialmente el peso de la religión en la
sociedad.La autoridad espiritual y material de la iglesia pierde poder,
especialmente en lo que concierne a su relación con la ciencia y la filosofía.

En el interior de la iglesia surge la reforma y la ciencia comienza a separarse


de la religión.

Hasta ese momento el pensamiento filosófico se había centrado en el objeto


de conocimiento, pero ahora cambia por la preocupación por el método como
elemento central del proceso de conocimiento, con independencia del objeto
o campo al que se aplica.

Se considera que la filosofía se centra en lo metafísico.

Francis Bacon fue el primero en plantear la elaboración de un método


científico basado en la interpretación materialista de la naturaleza.
Descartes fue uno de los más relevantes pensadores del periodo. Su obra
puede caracterizarse como una clara reacción al dogmatismo de la
escolástica medieval. Al dogma Descartes opone la duda, la cual es el
elemento central de su método.

Uno de los aspectos más negativos del pensamiento moderno es su


concepción dualista. La existencia de dos sustancias, una material y extensa
y la otra inmaterial: el pensamiento.
Descartes fue un radical mecanicista. Todas las acciones del cuerpo humano
pueden explicarse mecánicamente. Introduce el concepto de reflejo que
luego retoman las concepciones mecanicistas del comportamiento.

Hobbes escribió tratados sobre la naturaleza humana y la relación del


hombre con el Estado. “El Leviathan” constituye una justificación del poder
absoluto del gobernante, basado en la tendencia individual que tiene todo ser
humano a satisfacer sus propios deseos a costa de los demás, resolviendo esto
mediante el cambio del derecho natural a ejercer el egoísmo por la seguridad,
lo cual se garantiza delegando los derechos de las personas a una autoridad
central: el gobernante.

Este planteo del conflicto entre la naturaleza humana y la cultura es


retomado por Freud a principios del siglo XX.

John Locke fue quien planteó el problema que diera impulso al empirismo
inglés. Para él, la mente era “un papel en blanco” sobre la cual, en función de
la experiencia, se imprimen las “ideas simples” que componen el
pensamiento humano. Estas “ideas” se inscriben en la mente a través de las
sensaciones y la reflexión.

Desde Locke parten distintas concepciones psicológicas:


- La psicología basada en una concepción no racionalista desarrollada
por Berkeley, Hume y Kant
- El asociacionismo inglés
- El conductismo de Watson
George Berkeley radicaliza la esencia idealista del planteo de Locke y
sostiene que “existir es ser percibido”. No hay sustancia material sino sólo
cualidades sensibles. La existencia de las cosas se asocia a la percepción de
Dios que es el factor ordenador de la naturaleza. Una de las principales
contribuciones de Berkeley a la psicología reside en el estudio de la
percepción visual. Su principal interés era la percepción de la distancia y la
profundidad, desarrollando sus concepciones dentro del marco del
empirismo asociacionista.

David Hume cuestionó la existencia no ya del concepto de materia como


producto de la mente humana, sino de las propias facultades mentales,
llevando al extremo la idea de tabula rasa propuesta por Locke.

No solo no hay ideas innatas, sino que tampoco existen facultades innatas.
Cuestiona la idea de causalidad y plantea que la relación entre las
representaciones mentales proviene de la asociación de sucesos por
contigüidad o sucesión.

Emanuel Kant sigue al movimiento crítico iniciado por Hume. Este entendía
que el mundo tal como lo conocemos posee un orden, que no proviene de la
experiencia pero tampoco puede ser negado, por lo tanto debe proceder del
espíritu mismo que impone sus propias leyes al mundo de la naturaleza.

La mejor contribución de Kant a la psicología no la hizo como psicológico,


sino como filósofo crítico. Postulo el examen del intelecto humano de una
forma analitica y rigurosa, lo que planteó, más allá de los criterios científicos
adoptados, que la psicología no pertenece al terreno metafísico.
Leibnitz, cuyo planteo del paralelismo psicológico contribuyó a despejar el
camino hacia una concepción naturalista de la mente

Hertbart con la crítica al análisis atomista de la mente, que él consideraba


como un todo, crítica que retomaría en forma más radical la escuela de la
Gestalt. Uno de los intereses de Hertbart fue aplicar la psicología a la práctica
educacional.

Ejes que atraviesan el campo de lo psicológico


La cuestión humana

Cuando se piensa en el tema del hombre, lo problemático no son las


soluciones o las diferentes posturas presentes en cada disciplina, sino el
problema mismo. En lo que respecta a la realidad humana, desde el punto de
vista filosófico, al principio las alusiones son apenas incidentales e
indirectas, después el interés va en aumento hasta constituirse en el único
tema de meditación filosófica, y aun así, después de tantos años de análisis,
no estamos más adelantados que los sofistas con respecto al problema del
hombre como objeto de conocimiento.

En occidente, gran parte de la historia del hombre es más bien la historia del
descubrimiento del hombre como objeto de conocimiento. En el comienzo, lo
biológico y lo corporal fue la puerta de entrada al tema del hombre, luego el
interés es dirigido a definir aquello que lo diferencia de las otras cosas, y se
hizo hincapié en la dimensión política de este. Socrates contribuye en lo que
respecta a la moral, y Platón se pregunta por la verdad del conocimiento.
Al final, la realidad humana era una de estas cuatro cosas: fisica, etica, moral
o lógica

Descartes renueva este planteamiento pero ya no desde el punto de vista


ontológico, sino desde el gnoseológico, y se pregunta sobre el cómo se puede
conocer.
El camino de la ciencia. El problema de los paradigmas

La división de “ciencias del hombre” y “ciencias de la naturaleza” no es más


que una nueva versión de la idea planteada por el pensamiento filosófico
helénico.

Los aportes del positivismo en el pensamiento psicológico fueron muchos. El


desarrollo de los tests psicológicos inició el camino de la psicología aplicada,
el behaviorismo watsoniano, y el neoconductismo de postguerra aseguraron
a la psicología un lugar destacado en el mundo científico.

Lo cuantitativo surgiría de la necesidad de evaluar, y como consecuencia


reafirmar un estatus científico de la psicología en la estabilidad del número.

La confianza en el paradigma positivista hizo que se investigara tanto en la


medición de los fenómenos psíquicos que la frenética búsqueda enfrentó a
los científicos a situaciones que no podrían ser totalmente analizadas por el
factor numérico. Como un movimiento pendular, comienza a desarrollarse la
psicología comprensiva y el campo psicológico empieza a ser el marco de
enfrentamiento entre un paradigma que veía a la psicología como otra
ciencia natural, como es el tratamiento empírico-positivista, y la psicología
dinámica contemporánea en surgimiento.
El proceso de investigación

Pensar en el “descubrimiento” como un acto único y simple, es un error. Este


no es ni simple ni es un acto único, sino que representa un proceso que
involucra el reconocimiento de que algo existe, como de que es. El proceso de
investigación organizado por los científicos pertenece al conjunto de su
actividad intelectual. La universalidad de las leyes en el campo de las ciencias
sociales, no es la de un concepto al cual se ajustaren sin discontinuidad las
situaciones particulares, sino que se refieren a la relación entre lo universal
y lo particular en un momento dado.

Existen por un lado leyes de la naturaleza y por otro, normas sociales. Unos
rigen los fenómenos de la naturaleza y otros los comportamientos humanos.

La cuestión objetividad-subjetividad no solo atraviesa la validez o no de un


conocimiento, más bien adquiere múltiples transversalidades. Existen
problemas que aparecen en la historia, una y otra vez, y en cada período
histórico adquieren distintas ópticas, pero son los mismos problemas solo
que reformulados.

La cuestión de cuerpo-mente es un problema fundamental en relación a


otros, si lo centramos en la escisión misma. Hay cosas separadas y opuestas
que en otros momentos históricos aparecen complementarias o incluso que
una domina sobre la otra.

Método y objeto

El método se halla en el “saber vulgar” pero es solo en el cientifico y filosofico


donde alcanza su madurez. El método es un programa que se dirige a la
obtención del saber, por lo cual el método debe distinguirse de cualquier otro
procedimiento cuyo fin no sea el saber mismo.

La investigación de este es asunto de la filosofía y lleva implícitas


indagaciones de carácter gnoseológico, metafísico y aun de la concepción del
mundo.
Si un método es un camino (hacia el conocimiento), un modo de acercarse a
la realidad, la concepción de realidad será determinante para el método.

El problema metodológico principal de las ciencias humanas, y por lo tanto,


de la psicología, es saber si se puede aplicar a su objeto de estudio el mismo
tipo de inteligibilidad operativa que el que se verifica en otras ciencias.

Objetividad vs subjetividad

De acuerdo al método cartesiano, se debe reducir los fenómenos complejos a


partes elementales para luego reunirlos, sea experimental o
conceptualmente, a fin de hacer “objetivo” al fenómeno.

En el estudio del “yo”, del ser humano, Descartes separa lo que podría ser
científicamente investigado de lo que no podría serlo, pero con el tiempo esto
se convirtió en un obstáculo epistemológico.

El método de las ciencias naturales ya no representa un ideal, sino más bien


una resignación. La ciencia no es un método o un conjunto de verdades,
hechas de una vez y para siempre. La ciencia se construye, tanto el
conocimiento como los medios instrumentales para obtenerlo son
cambiantes y constituyen en su totalidad un proceso complejo que dista de
ser lineal y unidireccional.
Transicion Edad Media - Modernidad: Las condiciones sociohistoricas

El periodo siguiente es el de la psicología científica o psicología experimental.

Las causas políticas se deben a la crisis del sistema feudal y el surgimiento de


los estados nacionales y las monarquías absolutas.
Las causas económicas refieren a la aparición del comercio como actividad
central que enriquece y hace surgir a la clase burguesa, a los banqueros,
familias adineradas, etc.
Las causas sociales tienen que ver con la burguesía, que como clase
adinerada y con poder económico para financiar viajes y mercados logran
poder político, además de tener la posibilidad de financiar a las monarquías
en crisis por los altos costos de las lujosas cortes europeas. Debido a todo esto,
la nobleza pierde poder político y la burguesía pasa a ocupar cargos en el
Estado.
Las causas tecnológicas estan relacionadas a la construcción de nuevas naves,
más grandes, y combinaciones en los velámenes que permiten alejarse de las
costas hacía mares abiertos. Esto deriva en la creación de instrumentos de
navegación más precisos. La invención de la imprenta se reconoce como uno
de los hechos más revolucionarios en lo que hará a la difusión escrita y con
ello el acceso a la información.

Es en este contexto nuevo, con nueva visión, donde el interés por los aspectos
psicológicos debe hacerse un lugar propio.

Carro: Perspectivas psicologicas en salud:

También podría gustarte