100% encontró este documento útil (1 voto)
40 vistas16 páginas

Práctica 1 F. Control

(1) Dos estudiantes realizaron una práctica sobre funciones de transferencia usando circuitos con amplificadores operacionales. (2) Realizaron 4 actividades donde armaron diferentes circuitos, graficaron las señales de entrada y salida, y determinaron funciones de transferencia. (3) Encontraron que los circuitos se comportaban como sistemas integrativos o derivativos dependiendo de su configuración.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
40 vistas16 páginas

Práctica 1 F. Control

(1) Dos estudiantes realizaron una práctica sobre funciones de transferencia usando circuitos con amplificadores operacionales. (2) Realizaron 4 actividades donde armaron diferentes circuitos, graficaron las señales de entrada y salida, y determinaron funciones de transferencia. (3) Encontraron que los circuitos se comportaban como sistemas integrativos o derivativos dependiendo de su configuración.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

acd

AECD 2024-1_4.1.2

DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA


DEPARTAMENTO CONTROL Y ROBÓTICA

LAB.FUNDAMENTOS DE CONTROL

PRÁCTICA:: FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA

INTEGRANTES:
2 ESTUDIANTES

GRUPO: 9 PROFESORA:

ING. ADRIANA EUGENIA CHAVIRA


BRIGADA: B3
DÍAZ

SEMESTRE: CALIFICACIÓN
2024-1

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PRÁCTICA

REGULAR BIEN MUY BIEN


EVALUACIÓN
6 8 10

ORTOGRAFÍA Y En la mayoría del reporte En todo el reporte de la


LENGUAJE En algunas partes del de la práctica tiene práctica tiene muy
INGENIERIL reporte tiene un poco buena ortografía y un buena ortografía y
de buena ortografía. poco de lenguaje utiliza lenguaje
ingenieril. ingenieril.

No incluyó el o los
OBJETIVOS Incluir el o los objetivos. Incluir el o los objetivos.
objetivos.

Incluyó la mayoría de las Incluyó todas las


DESARROLLO DE LAS Incluyó algunas actividades. actividades.
ACTIVIDADES actividades. Integró la mayoría de los Integró todos los análisis
Integró algunos análisis análisis matemáticos de matemáticos que se
ANÁLISIS matemáticos de la las actividades. pedían en la práctica
MATEMÁTICOS práctica. Incorporó la mayoría de Incorporó todas las
Incorporó algunas de las las Gráficas obtenidas, gráficas obtenidas,
Gráficas obtenidas, tablas, imágenes y tablas, imágenes y
IMÁGENES, GRÁFICAS tablas, imágenes. diagramas de diagramas de
Y TABLAS Diagramas. pero no conexiones en bloques conexiones en bloques
tienen identificación. con algunas de ellas en la práctica con su
identificadas. respectiva
identificación.

CONCLUSIONES
Dio algunas conclusiones Dio la mayoría de las Dio las conclusiones de
de la práctica. conclusiones de la todos los resultados de
Y TODOS los integrantes práctica. toda la práctica.
incluyeron sus Y TODOS los integrantes Y TODOS los integrantes
CONCLUSIONES incluyeron sus incluyeron sus
INDIVIDUALES. CONCLUSIONES CONCLUSIONES
INDIVIDUALES. INDIVIDUALES.
.

REFERENCIAS Solo incluyó algunas


Incluyó solo una Incluye varias direcciones
direcciones web o
bibliografía. web y bibliografías.
bibliografías.

Objetivos
Objetivos generales:
● Conocer la Configuración Básica del Circuito Integrado LM741.
● Determinar la Función de Transferencia de algunos circuitos armados con
un amplificador operacional.
Objetivos específicos:
● El alumno comprenderá los conceptos y métodos empleados en la
formulación de modelos matemáticos de sistemas físicos.
● El alumno comprobará por medio de datos prácticos la validez de los
calculados teóricamente mediante el concepto de Función de Transferencia.
Desarrollo
Actividad 1: Armar en la tarjeta el circuito de la figura. Graficar las señales obtenidas, así
como voltajes pico a pico y la magnitud del periodo.

Figura Actividad 1. Circuito 1 para armar en tarjeta prototipo.

Gráficas de las señales obtenidas actividad 1. Se muestra que la salida es un inversor, ya


que invierte la señal de entrada.
Vpp señal entrada: Ve= 2.594 [V]
Vpp señal salida: Vs=2.596 [V]
1 1 −3
𝑇𝑠𝑒ñ𝑎𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑓
= 100.025
= 9. 9975𝑥10 [𝑠]

1 1 −3
𝑇𝑠𝑒ñ𝑎𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑓
= 100.022
= 9. 9978𝑥10 [𝑠]

Actividad 2: Armar el circuito de la figura. Graficar las señales obtenidas, así como
voltajes pico a pico y la magnitud del periodo. Determinar la relación voltaje
entrada/voltaje salida (Vs/Vc).

Figura Actividad 2. Circuito 2 para armar en tarjeta prototipo.


Gráficas de las señales obtenidas actividad 2. Se muestra que la salida es un inversor
amplificador, ya que se puede observar como la señal está invertida y amplificada con
respecto al de la entrada.
.
Vpp señal entrada: Ve=261.30 [mV] = 0.2613 [V]
Vpp señal salida: Vs=2.608 [V]
1 1 −3
𝑇𝑠𝑒ñ𝑎𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑓
= 100.016
= 9. 9984𝑥10 [𝑠]

1 1 −3
𝑇𝑠𝑒ñ𝑎𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑓
= 100.020
= 9. 9980𝑥10 [𝑠]

𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎/ 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 (𝑉𝑠/𝑉𝑐):


𝑉𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 0.26130
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
= 2.608
= 0. 10019
Actividad 3: Armar el circuito de la figura. Indicar gráficamente las señales de entrada y
salida correspondientes a cada uno de los tres tipos de señales que puede producir el
generador de funciones (senoidal, triangular y cuadrada), anotar observaciones.
Empleando los voltajes pico a pico de las señales obtenidas, calcular la ganancia práctica
del circuito. Empleando el concepto de impedancia compleja, obtener la función de
transferencia del circuito. Analizar la función obtenida y determinar qué operación
matemática se está realizando.

Figura Actividad 3. Circuito 3 para armar en tarjeta prototipo.


Gráficas de las señales obtenidas actividad 3 señal senoidal. Se muestra que la salida
tiene un desfase en contraste con la señal de entrada, además de que tenemos un
sistema integrador.
Gráficas de las señales obtenidas actividad 3 señal triangular. Se muestra que la salida
tiene un desfase en contraste con la señal de entrada, además de que tenemos un
sistema integrador.

Gráficas de las señales obtenidas actividad 3 señal cuadrada. Se muestra que la salida
tiene un desfase en contraste con la señal de entrada, además de que tenemos un
sistema integrador.
Realizando el cálculo de la ganancia práctica del circuito considerando solamente la señal
senoidal:
−𝑉𝑠 −2.166 𝑉
𝐴= 𝑉𝑒
= 311.54 𝑚𝑉
=− 6. 9525

La función de transferencia es:


𝑉𝑜 (𝑠) 𝑍2 𝑅2 1
𝑉𝑒(𝑠)
=− 𝑍1
=− 𝑅1 𝑅2𝐶1𝑠+1

La función que realiza el circuito es integrativa.

Actividad 4: Armar el circuito de la figura. Indicar gráficamente las señales de entrada y


salida correspondientes a cada uno de los tres tipos de señales que puede producir el
generador de funciones (senoidal, triangular y cuadrada), anotar observaciones.
Empleando los voltajes pico a pico de las señales obtenidas, calcular la ganancia práctica
del circuito. Empleando el concepto de impedancia compleja, obtener la función de
transferencia del circuito. Analizar la función obtenida y determinar qué operación
matemática se está realizando.

Figura Actividad 4. Circuito 4 para armar en tarjeta prototipo.


Gráficas de las señales obtenidas actividad 4 señal senoidal. Se muestra que la salida
tiene un desfase en contraste con la señal de entrada, además de que tenemos un
sistema derivador.
Gráficas de las señales obtenidas actividad 4 señal triangular. Se muestra que la salida
tiene un desfase en contraste con la señal de entrada, además de que tenemos un
sistema derivador.
Gráficas de las señales obtenidas actividad 4 señal triangular. Se muestra que la salida
tiene un desfase en contraste con la señal de entrada, además de que tenemos un
sistema derivador.

Realizando el cálculo de la ganancia práctica del circuito considerando solamente la señal


senoidal:
−𝑉𝑠 −1.097 𝑉
𝐴= 𝑉𝑒
= 312.24 𝑚𝑉
=− 3. 5133
Empleando el concepto de impedancia compleja, obtener la función de transferencia del
circuito. Analizar la función obtenida y determinar qué operación matemática se está
realizando.

𝑍𝑅1 = 𝑅1

𝑍𝑅2 = 𝑅2

𝑍𝑅3 = 𝑅3
1
𝑍𝐶1 = 𝐶1𝑆

1
𝑍1 = 𝑅1 𝐶𝑆

𝑍2 = 𝑅2

Aplicar el concepto de anti-transferencia de Laplace , la función que realiza el circuito es


derivativo

Actividad 5: Armar el circuito de la figura.Voltajes pico a pico de las señales en los


puntos Va, Vb, y Vc. Obtener la gráfica de la señal de salida e indicar el voltaje pico a
pico.
Figura Actividad 5. Circuito 5 para armar en tarjeta prototipo.

Gráficas de las señales obtenidas actividad 5. Se muestra que la salida es un derivador.

𝑅4+𝑅5+𝑅6 10𝑘+10𝑘+10𝑘
𝑉𝑎,𝑒𝑥𝑝 = 4 [𝑉] 𝑉𝑎, 𝑡𝑒𝑜 = 𝑅4+𝑅5+𝑅6
𝑉𝑒 = 10𝑘+10𝑘+10𝑘
(4. 004) = 4. 004 [𝑉]
𝑅4+𝑅5 10𝑘+10𝑘
𝑉𝑏,𝑒𝑥𝑝 = 2. 67 [𝑉] 𝑉𝑎, 𝑡𝑒𝑜 = 𝑅4+𝑅5+𝑅6
𝑉𝑒 = 10𝑘+10𝑘+10𝑘
(4. 004) = 2. 669 [𝑉]
𝑅6 10𝑘
𝑉𝑐,𝑒𝑥𝑝 = 1. 34 [𝑉] 𝑉𝑎, 𝑡𝑒𝑜 = 𝑅4+𝑅5+𝑅6
𝑉𝑒 = 10𝑘+10𝑘+10𝑘
(4. 004) = 4. 335 [𝑉]

𝑉𝑝𝑝 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 8. 173 [𝑉]


Conclusiones
Integrante 1: Se aprendió a armar los diferentes circuitos en la tarjeta prototipo, así como
a utilizar el hardware y software del equipo NI ELVIS. En la actividad 1 se pudo observar
que la señal de entrada estaba invertida en la señal de salida. En la actividad 2 se pudo
observar que la señal de entrada estaba amplificada en la señal de salida, así como a
obtener la relación entre los voltajes de entrada y salida que fue de 0.1. En la actividad 3,
variando con las diferentes señales (senoidal, triangular y cuadrada), se pudo observar
que la señal de entrada estaba siendo integrada en la señal de salida, así como aprender
a obtener la ganancia práctica del circuito que fue de -6.95 y la función de transferencia
del circuito empleando el concepto de impedancia compleja. En la actividad 4, variando
con las diferentes señales (senoidal, triangular y cuadrada), se pudo observar que la
señal de entrada estaba siendo derivada en la señal de salida, así como aprender a
obtener la ganancia práctica del circuito que fue de -3.51 y la función de transferencia del
circuito empleando el concepto de impedancia compleja. Y finalmente, en la actividad 5,
se observó que la señal de entrada estaba siendo derivada en la señal de salida y se
obtuvieron, de manera teórica y experimental, los cálculos de los voltajes pico a pico a, b
y c.

Integrante 2:
En esta primera práctica conocimos y aprendimos a utilizar la NI ELVIS, logramos armar
circuitos en él y con el software de la computadora conectado al ELVIS para observar los
tipos de señales. como en la actividad 1 que la señal estaba invertida en la señal de
salida. En la segunda actividad hubo una relación de voltajes de entrada y salida al igual
que la señal de entrada estaba amplificada en la señal de salida. Tercera actividad se
presentaron tres distintas señales senoidal, triangular y cuadrada, se ve que la señal de
entrada estaba siendo integrada en la señal de salida, así como aprender a obtener la
ganancia práctica del circuito que fue de -6.95. Cuarta señal de entrada estaba siendo
derivada en la señal de salida, así como aprender a obtener la ganancia práctica del
circuito. Quinta y última actividad la señal de entrada estaba siendo derivada en la señal
de salida teniendola experimental y teóricamente.
Referencias
● Sanchéz, J., Flores, R. y Aguado, E. (2018). Manual de prácticas de laboratorio de
fundamentos de control. Recuperado de:
https://dctrl.fi-b.unam.mx/lab_control/docs/fcontrol/Manual_FC_v2.pdf
● Castaño, S. (s.a). Función de Transferencia. Recuperado de:
https://controlautomaticoeducacion.com/analisis-desistemas/funcion-detransferenci
a/
● Anónimo. (s.a). 2.1 Función de transferencia. Recuperado
de:https://tecingenieriaclasico.blogspot.com/p/21_8.html

También podría gustarte