(P) (W) MBA Scuro, Nicolás
(P) (W) MBA Scuro, Nicolás
MBA
DNI: 31659636
Promoción....................................................................................................... 42
Proyección de ventas...................................................................................... 43
Abastecimiento ............................................................................................... 45
3
Anexo III: Menú propuesto .................................................................................... 72
Anexo IV: Precios de competencia, costos, markup y rentabilidad de Dorian ....... 74
Anexo V: Ubicación de Dorian............................................................................... 76
Anexo VI: Salón de Dorian .................................................................................... 77
Anexo VII: Diagrama de flujo – Pedido para consumir en salón............................ 78
Anexo VIII: Diagrama de flujo - Takeaway ............................................................ 79
Anexo IX: Diagrama de flujo – Abastecimiento ..................................................... 80
Anexo X: Diagrama de flujo – Producción/cocina.................................................. 81
Anexo XI: Organigrama ......................................................................................... 82
Anexo XII: Proyección del estado de resultados ................................................... 83
Anexo XIII: Proyección del balance ....................................................................... 84
Anexo XIV: Proyección de los flujos de fondos ..................................................... 85
Anexo XV: Cálculos para estados financieros ....................................................... 86
Anexo XVI: Cálculo de la TIR y del período de payback ....................................... 89
Anexo XVII: Cronograma del plan de implementación .......................................... 90
4
Descripción de la oportunidad de negocio
Introducción
En los últimos años se observan una serie de tendencias en la Ciudad de Buenos
Aires que favorecen el crecimiento de la industria gastronómica, siendo esto una
interesante oportunidad para el desarrollo de restaurantes, cafés y bares.
En primer lugar, se puede mencionar que cada vez se dedica menos tiempo a la
cocina1. Las personas tienen muchas actividades en su vida diaria, tales como
estudiar, trabajar, realizar actividad física, reuniones con amigos, etc. Esto hace
que cocinar en casa no sea una prioridad, sino más bien una carga para la
mayoría de las familias jóvenes.
En función de los dos puntos mencionados previamente, las familias actuales han
incorporado el hábito de salir a comer fuera de su casa 1, como una oportunidad de
compartir un momento agradable, estar con amigos y degustar buenos platos de
comida.
Por otra parte, ha vuelto el “gusto por la comida casera” 1. Se valora nuevamente la
utilización de ingredientes naturales y menos industrializados, con el objetivo de
crear platos más sanos y sabrosos.
1
Fuente: Nielsen (2016). ¿Qué hay en nuestra comida y en nuestra mente?
2
Fuente: Organización Internacional del Trabajo (2016). Las mujeres en el trabajo.
5
Adicionalmente, se puede destacar que es cada vez más fuerte en la ciudad la
demanda por espacios “pet friendly”3. Los dueños de mascotas ya pueden viajar
con ellas en el subte e inclusive llevarlas en la cabina del avión, por lo que
esperan que si van a salir a tomar un café o comer fuera de su casa, el
establecimiento al que concurran les permita estar con su mascota sin ningún tipo
de problema y sean bienvenidos.
Considerando las tendencias analizadas, en la segunda mitad del año 2016 los
hermanos Lucas y José Carozzo, junto a Laura Voeffray, pareja de José, deciden
comenzar un emprendimiento gastronómico para aprovechar la oportunidad de
negocio con un restaurante/café llamado Dorian.
Los tres socios tienen una gran capacidad y fuerza emprendedora, por lo que
comenzaron la operación del nuevo restaurante en pocos meses, pero sin un plan
de negocios formal, con pocos procesos estandarizados y documentados, y
ciertas ineficiencias en la gestión, lo cual impactó negativamente en la rentabilidad
del emprendimiento.
Por lo tanto, situados en Marzo de 2017, aprovechando que el autor del presente
trabajo y amigo de los socios estaba finalizando su MBA en la Universidad de San
Andrés, surgió la oportunidad de desarrollar un plan de negocios concreto para el
restaurante, con el objetivo de profesionalizar la gestión y convertir al mismo en un
negocio rentable y sustentable.
3
Fuente: Diario Clarín (2017). En la Ciudad ya hay más de 700 bares y restoranes donde se puede ir con
mascotas.
https://www.clarin.com/ciudades/vez-bares-restoranes-aceptan-mascotas-clientes_0_SkcMvOHEl.html
6
Descripción de la industria y mercado
Para comenzar a analizar la industria y el mercado, describiendo la situación
actual en Argentina, se pueden destacar los siguientes gráficos
7
América Latina, dicho valor se reduce al 41%, mientras que en Argentina el 21%.
Por lo tanto, aquí se observa que comparado con la región y el mundo, el mercado
argentino de la gastronomía tiene potencial de crecimiento.
Por otra parte, el gráfico 2 muestra que el público argentino prefiere salir a cenar,
en contraste con el resto de los países de Latinoamérica, dónde la principal
comida fuera de casa es el almuerzo. Resulta importante aclarar que la sumatoria
de los porcentajes de preferencia en comer fuera de casa por país es superior al
100%, ya que se dan casos en que los encuestados respondieron que en una
misma semana salen a almorzar y también a cenar o a desayunar.
4
Fuente: Instituto de Desarrollo Inmobiliario (2011). Consecuencias e impacto del incremento del valor de la
tierra sobre la distribución de la población y la configuración socio económica de la Ciudad de Buenos Aires.
5
Fuente: Elaboración propia en base a datos de guiaoleo.com.ar
6
Fuente: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2017). Barrios.
http://www.buenosaires.gob.ar/laciudad/barrios
7
Fuente: Nielsen (2016). ¿Qué hay en nuestra comida y en nuestra mente?
8
año. Tomando como base un ticket promedio de $124 + IVA, el cual ha sido
validado con varios referentes del sector gastronómico como un importe típico
para un café/restaurante, el tamaño del mercado es de $167 millones al año.
Competidores
A nivel general, los competidores de Dorian son los cafés, bares y restaurantes,
cuyo ticket comienza en $30 + IVA, considerando un cliente que va a tomar un
café, hasta los $300 + IVA que puede gastar en una cena. Por lo tanto,
considerando el tipo de cliente al cual se apunta, el cual será detallado en
secciones posteriores, Dorian se posiciona en el segmento medio de precios,
excluyendo de la competencia a restaurantes selectos cuyo ticket promedio es
muy superior, o aquellos que plantean un plato muy económico.
Tal como se ha mencionado antes, a nivel general la competencia son todos los
cafés, bares y restaurantes que reúnen las características descriptas. Es posible
destacar particularmente a dos fuertes competidores, que apuntan al mismo tipo
de cliente, están en la misma zona, tienen precios y menús similares.
El primero de ellos es Bien de Bien. Ubicado en Helguera 4102 (ver anexo II con el
mapa y ubicación), este restaurante se especializa en comida casera, deli y café.
El ticket promedio se ubica en los $107 + IVA, y únicamente aceptan pago en
efectivo. En cuanto a la modalidad de consumo, se puede comer en el local y
también incorporan el servicio de takeaway, el cual implica realizar un pedido y
pasar a retirarlo por el local. No cuentan con un servicio de delivery a domicilio.
Entre sus características, se puede destacar que tiene una vereda arboleada, ideal
9
para las mesas al aire libre. Es un espacio agradable y cálido. El menú cuenta con
pastelería, como cheesecake de frutos rojos, chocotorta, crumble de manzana,
cafés, jugos y licuados. Poseen también sándwiches, como el de roast beef con
mostaza de dijón, cebolla gratinada, panceta, queso parmesano y rúcula, o el de
Lomito ahumado con hierbas, queso brie, rúcula y tomates secos en pan de
focaccia. La capacidad de cubiertos dentro del local es 30, mientras que en la
vereda es 18. Sus horarios de atención son martes, miércoles y domingos de 8 a
21 hs, viernes y sábados de 8 a 24 hs, mientras que los lunes y jueves permanece
cerrado. En cuanto a los puntos positivos, se destaca la calidad y variedad de la
comida, su ambientación y el servicio de atención. Como contraparte, los puntos
negativos observados son la baja capacidad de cubiertos, por lo que los clientes
deben esperar en horarios pico. Por otra parte, la disponibilidad de días y horario
en los cuales el local está abierto es limitada, permaneciendo dos días
completamente cerrado, y tres días en los que no ofrecen cena.
10
tiempo. Si bien los mozos tienen buena predisposición y atienden bien a los
clientes, la demora para hacer el pedido, recibir la comida y realizar el pago es
muy alta. Por otra parte, la oferta de desayunos/meriendas es reducida, teniendo
pocas alternativas en comparación con otros establecimientos similares.
Perfil de cliente
El perfil del cliente al cual apunta Dorian se puede describir como una persona de
ingresos medios y medios/altos.
Es social, informal y simple. Está dispuesto a pagar por una comida de calidad, y
desea probar nuevas creaciones gastronómicas. Valora la comida casera, los
jugos naturales y la cerveza tirada/artesanal.
Por otra parte, el cliente principal es vecino del barrio, ya sea que vive en Villa
Pueyrredón o en los barrios aledaños, tales como Villa Devoto, Villa Urquiza o
Agronomía.
11
En cuanto a los productos ofrecidos, se pueden destacar las hamburguesas
caseras, sándwiches y ensaladas gourmet, café, jugos naturales, delicatesen y
cerveza tirada.
Nicolás Scuro, autor del plan de negocios de Dorian y amigo de los socios. Tiene
32 años, es Ingeniero en Informática y candidato a MBA. Tiene más de 12 años de
experiencia en negocios de tecnología. Es orientado a resultados, estructurado y
profesional.
Este equipo de trabajo tiene una serie de fortalezas que pueden favorecer el éxito
del proyecto. En primer lugar, se puede destacar la iniciativa de sus socios,
12
quienes tienen como característica hacer que las cosas sucedan, con un fuerte
foco en la implementación de ideas, y transformando una visión en actividades
específicas.
Otro de los puntos a destacar es el fuerte vínculo que hay entre los socios. Es muy
común que las sociedades fracasen por diferencias sustanciales entre socios, que
no logran ponerse de acuerdo y termina afectando de forma negativa a las
empresas. En este caso, hay un vínculo muy fuerte entre los mellizos, siendo la
tercer socia la pareja de uno de ellos. Por lo tanto, si bien cada uno tiene su propia
perspectiva y punto de vista, hay una importante unidad al momento de tomar
decisiones y apoyar el curso de acción elegido.
Por último, uno de los puntos más importantes es que los socios reúnen las
características típicas del cliente al cual le apuntan. Por lo tanto, es más sencillo
para ellos ponerse en el lugar del cliente, pensar qué necesita y qué es lo que más
puede llegar a valorar.
13
Laura en el área de finanzas del Banco Columbia. Si el negocio llega a crecer en
base a lo planificado en el presente plan, lo cual se detallará en secciones
posteriores, los socios tienen pensado dedicarse por completo al restaurante.
14
Herramientas & conceptos de management
A continuación se realizará una breve descripción de las principales herramientas
y conceptos de management que se emplearán en el plan de negocios.
8
Fuente: Aguilar, Francis (1967). Scanning the business environment. Macmillan.
9
Fuente: Porter, Michael (2008). The five competitive forces that shape strategy. Harvard Business Review.
15
otra parte, el nivel de relevancia de cada una de las variables de las fuerzas
se ha validado con expertos de la industria gastronómica.
10
Fuente: Fine, Lawrence (2009). The SWOT Analysis. Createspace.
11
Fuente: Porter, Michael (1985). Competitive advantage. Free Press.
16
invertirá en aquellos factores que resulten determinantes para poder
explotar las ventajas competitivas.
12
Fuente: Abell, Derek (1980). Defining the business of a company. Explanation of the three dimensional
business definition model. 12 Manage.
13
Fuente: McCarthy, Jerome (1960) Basic marketing: a global managerial approach. Homewood.
17
eficiente la operación de la empresa, se realizarán diagramas de flujo que
detallen las actividades principales a realizar, sus interdependencias y el
tiempo requerido para cada una de ellas. También se buscará identificar los
cuellos de botella de los distintos procesos, para evaluar posibles
modificaciones en la operación actual que permitan mejorar la eficiencia y
aumentar la rentabilidad de la compañía.
Gestión de las personas: uno de los principales recursos con los que cuenta
una empresa el equipo de trabajo. Para que la misma sea rentable y
sostenible en el tiempo, es necesario gestionar correctamente a las
personas. Por lo tanto, en el desarrollo del presente plan se trabajará en el
desarrollo de un plan de recursos humanos. Se diseñará una estructura
organizacional que sea funcional a lo requerido por el negocio, definiendo
claramente los roles y actividades de cada uno de los miembros del equipo.
Por otra parte, se describirá cómo es la cultura que se espera tener en la
empresa, la cual deberá fomentar que se aprovechen al máximo las
capacidades de las personas. Adicionalmente, se trabajará en una política
de remuneraciones que permita que los colaboradores se sientan a gusto
trabajando en Dorian, y que de esta forma entreguen el mejor servicio a los
clientes. Por último, se desarrollará un proceso de evaluación de
desempeño con el objetivo de que cada integrante del equipo pueda saber
en qué actividades está agregando valor y en cuáles tienen un área de
oportunidad, incluyendo planes de capacitación para desarrollarse
profesionalmente.
18
en el cual se recuperará la inversión. Luego de realizar este análisis, se
espera obtener una imagen clara con respecto a las inversiones que se
deben realizar, cómo se comportarán los flujos de fondos y cuáles serán los
resultados esperados del negocio.
14
Fuente: Pereiro, Luis (2002). Valuation of companies in Emerging Markets. Wiley.
19
Investigación de datos clave
Entorno macro
Para poder analizar el entorno macro, se ha utilizado la herramienta PEST, la cual
analiza los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos que influyen en
el desarrollo de la oportunidad de negocio.
Por otra parte, uno de los factores económicos más relevantes para destacar es el
nuevo ciclo de crecimiento económico, el cual se espera que para 2017 ronde el
2,2%17. Este ciclo positivo es un contraste con lo que venía sucediendo en el país
en los últimos años, en los cuales no se observaba crecimiento. Otro aspecto
económico favorable es que la inflación está disminuyendo, y tiene una tendencia
hacia la baja. La inflación esperada para 2017 es de 25,6% y para 2018 de
18,7%17, notablemente inferior al 41% que hubo en el año 2016 18. Por otra parte,
también ha mejorado el acceso al capital que tienen las PyMEs, habiendo una
oferta de créditos de los principales bancos para financiar proyectos. Por último a
nivel económico, la ley 27.349 de apoyo al capital emprendedor otorga beneficios
impositivos para PyMEs que favorecen su desarrollo.
15
Fuente: Telam (2017). La industria creció 2,7% y la construcción 10,3% en Mayo.
16
Fuente: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2013). La Ciudad, un polo gastronómico en constante
crecimiento.
17
Fuente: FMI (2017). FMI estima para Argentina inflación del 25,6% para este año y 18,7% para el 2018”.
http://www.ambito.com/879667-fmi-estima-para-argentina-inflacion-del-256-para-este-ano-y-187-para-el-
2018
18
Fuente: IPCBA (2016). Informe de resultados 11012.
20
Los factores sociales que influyen en el negocio son los que se han mencionado
en detalle en la introducción, tales como que cada vez se dedica menos tiempo a
la cocina. Adicionalmente, las mujeres profesionales hoy en día trabajan a la par
de los hombres, las personas desean salir a comer, pero consumir alimentos
caseros hechos como en su propia casa y la búsqueda de espacios “pet friendly”
(para mayor detalle, ver la introducción del presente trabajo).
21
Valor
Variable Ponderación Valor
ponderado
Variedad/concentración de proveedores 30% 4 1,20
Amenazas de integración 25% 4 1,00
Costo de cambio de proveedor 25% 4 1,00
Poder de decisión sobre el precio 20% 0 0,00
Total 100% 3,20
Atractiva
22
Valor
Variable Ponderación Valor
ponderado
Cantidad de competidores 60% 4 2,40
Diferenciación de productos 20% 3 0,60
Demanda 20% 3 0,60
Total 100% 3,60
Atractiva
Tabla 2: Rivalidad/Competencia
Fuente: Elaboración propia
Valor
Variable Ponderación Valor
ponderado
Nivel de capital requerido 30% 1 0,30
Barreras de entrada/salida 24% -1 -0,24
Economía de escala 20% -4 -0,80
Acceso a proveedores 16% -4 -0,64
Restricciones por patentes 10% -3 -0,30
Total 100% -1,68
Poco atractiva
23
En la tabla 3 se listan las variables relevantes en cuanto a la amenaza de nuevos
competidores. La primera de ellas es el nivel de capital requerido, el cual tiene un
valor de 1. Si bien poner a punto un local gastronómico requiere una inversión
inicial representativa, no se considera que sea algo condicionante. La realidad es
que el capital requerido puede ser obtenido razonablemente entre 2 o 3 personas
de clase media, o inclusive a través de un crédito bancario. Las barreras de
entrada/salidas son realmente bajas, ya que abrir un cerrar un restaurante no tiene
un elevado grado de complejidad, ni implica grandes costos hundidos, ya que
parte de la inversión en mobiliario y equipamiento puede recuperarse realizando
una venta. Por lo tanto, el valor de atractivo allí es -1. Claramente este es un
negocio en el cual no se requiere una economía de escala, por lo que el atractivo
de la industria para los que están adentro es -4, ya que prácticamente cualquiera
podría entrar. El mismo valor aplica al acceso a proveedores, ya que no hay
contratos de exclusividad ni limitantes considerables en la cantidad de materia
prima que los proveedores pueden vender. Por último, hay bajas restricciones en
cuanto a patentes, por lo que su valor es -3. En conclusión, el resultado ponderado
total de amenaza de nuevos competidores es -1,68, por lo que en esta fuerza en
particular la industria es poco atractiva, ya que la amenaza latente el ingreso de
nuevos competidores es relevante.
Valor
Variable Ponderación Valor
ponderado
Atomización 50% 4 2,00
Costo de cambio 30% -3 -0,90
Poder de influencia / precio 20% 4 0,80
Total 100% 1,90
Atractiva
En la tabla 4 se pueden ver las variables analizadas a nivel poder de los clientes.
Su atomización es muy alta, por lo que se ha valorado con 4. Esto puede verse
como algo positivo, ya que cualquier inconveniente que tenga el restaurante con
24
un cliente en particular, no pone en riesgo el futuro del negocio, por lo que en este
aspecto los clientes no tienen mucho poder. En cuanto al costo que tienen los
clientes de cambiar de restaurante al que van a comer, el mismo tiene un valor de
-3, ya que es muy sencillo elegir otro lugar. Por último el poder de influencia que
tienen los clientes sobre el precio es 4, lo que significa que si bien pueden elegir
no ir a un determinado lugar si el precio no les parece que se ajusta a la calidad
del producto, la realidad inflacionaria de Argentina hace que en muchos casos los
precios estén muy distorsionados, y los clientes tengan poco poder sobre los
mismos. En resumen, la sumatoria total da 1,90, concluyendo que la industria es
atractiva desde el punto de vista del poder que tienen los clientes, el cual es
relativamente bajo.
Valor
Variable Ponderación Valor
ponderado
Cantidad de sustitutos 70% -2 -1,40
Costo de cambio para los clientes 30% -2 -0,60
Total 100% -2,00
Poco atractiva
25
Amenaza de nuevos competidores -1,68
Poder de los clientes 1,90
Amenaza de bienes sustitutos -2,00
Poder de los proveedores 3,20
Rivalidad/Competencia 3,60
Total 5,02
Atractiva
26
Análisis estratégico del negocio
Misión
Para comenzar a realizar un análisis estratégico del negocio, es importante definir
la misión de la empresa, que representa su razón de ser. Por lo tanto, la misión de
Dorian es crear un espacio para que sus clientes se sientan como en casa,
disfrutando alimentos saludables, simples, con un “toque gourmet”, compartiendo
el momento en familia, con amigos y sus mascotas.
Visión
Continuando el análisis estratégico, se debe comprender la visión de la compañía,
la cual es la imagen que plantea a largo plazo como expectativa ideal. La visión
que se plantea para Dorian es alcanzar y mantener una posición de liderazgo en la
zona, ofreciendo un producto de calidad, innovador y adaptado a las necesidades
de la sociedad moderna.
Valores
Por último, los valores de la compañía son aquellos principios éticos sobre los que
se basa y fundamenta la cultura de la empresa. Dorian basa su cultura en los
siguientes valores, los cuales cree que son los necesarios para satisfacer
correctamente las necesidades de sus clientes, y llevar a cabo sus operaciones:
27
Análisis de la empresa
En base a lo explicado en el apartado de herramientas y conceptos de
management, se realizará un análisis de la empresa en base a la Matriz FODA:
Valor
Variable Ponderación Valor
ponderado
Relación precio/calidad 30% 4 1,20
Servicio 20% 3 0,60
Ubicación 16% 4 0,64
Socios / Cliente 10% 5 0,50
Posicionamiento de marca 7% 0 0,00
Infraestructura 7% 1 0,07
Disponibilidad horaria 5% -2 -0,10
Medios de pago 5% -3 -0,15
Total 100% 2,76
En la tabla 7 se pueden observar todas las variables que se han identificado como
relevantes a nivel interno19. Además de tomar la encuesta referenciada en el
artículo de Nielsen, al igual que en la matriz de las 5 fuerzas de Porter, el nivel de
relevancia de cada uno de las variables se ha validado con expertos de la industria
gastronómica.
19
Fuente: Nielsen (2016). ¿Qué hay en nuestra comida y en nuestra mente?
28
en el cual la demanda supera a la oferta. Otra variable que resulta interesante
destacar es que los socios tienen el perfil de un cliente típico, por lo que tal como
se ha descripto anteriormente, es más sencillo para ellos ponerse en el lugar del
cliente, pensar qué necesita y qué es lo que más puede llegar a valorar. La
valoración aquí es de 5 puntos. Por otra parte, considerando que Dorian es un
restaurante que recién está abriendo, el posicionamiento de marca es neutral, por
lo que su valor es 0. La última variable que se ha identificado con valor positivo,
dentro de las fortalezas, es la infraestructura. La infraestructura de Dorian es
buena, creando un ambiente muy agradable. Claro está que no se trata de un
establecimiento de lujo, razón por la cual recibe un valor de 1.
En cuanto a las variables que han recibido una valoración negativa, se pueden
destacar dos. La disponibilidad horaria es hoy es una debilidad, considerando que
los días lunes el restaurante permanece cerrado, y el horario actual es de 8 a 20
hs, por lo que no se está aprovechando la posibilidad de servir cenas. El valor
asignado para este ítem es de -2. La segunda y última variable identificada como
una debilidad con una calificación de -3 es la correspondiente a los medios de
pago, ya que sólo se acepta efectivo. Los clientes desean tener más opciones de
pago, ya sea con tarjetas de débito o de crédito.
29
Valor
Variable Ponderación Valor
ponderado
Crecimiento de mercado 18% 4 0,72
Nivel de consumo 17% 1 0,17
Competencia 14% 4 0,56
Sustitutos 13% -3 -0,39
Marco político 12% 1 0,12
Sensibilidad de precio 8% 1 0,08
Tamaño de mercado 8% 1 0,08
Barreras de entrada 5% -1 -0,05
Barreras de salida 5% -1 -0,05
Total 100% 1,24
En la tabla 8 se listan todas las variables que se han identificado como relevantes
a nivel externo, utilizando las mismas fuentes que en el caso de las variables
internas.
30
para que el marco político sea realmente óptimo. Por esta razón, el valor de esta
variable es 1. También es importante considerar la sensibilidad de precio. Los
clientes pueden elegir no ir a un determinado lugar si el precio no les parece que
se ajusta a la calidad del producto, pero tal como se ha detallado previamente, la
realidad inflacionaria de Argentina hace que en muchos casos los precios estén
distorsionados, y los clientes no sean tan sensibles a variaciones a los precios,
como puede ser en otros países con menor nivel de inflación, tales como Estados
Unidos o Chile. Por lo tanto, la valoración para este punto es de 1. Otra variable
relevante es el tamaño del mercado. Al día de hoy, el mismo se ha estimado en
$167 millones al año, por lo cual si bien no es un mercado de un gran tamaño, es
un valor respetable que puede calificarse con 1, siendo esta la última de las
variables identificadas como una oportunidad. Por último, se pueden calificar como
amenazas con un -1 a las barreras de entrada y salida del negocio, ya que las
mismas son relativamente bajas.
31
Gráfico 3: Resultado de matriz FODA
Fuente: Elaboración propia
La conclusión que se obtiene luego del análisis de la matriz FODA, tal como se
observa en el gráfico 3, es que ante un ambiente positivo y una empresa fuerte, la
acción a realizar es una expansión.
32
en la vereda en invierno o cuando hace frío. Por último, el restaurante debe
continuar con la penetración del mercado para capturar más clientes, con nuevas
iniciativas que serán descriptas en el apartado del plan de marketing.
Estrategia
En el año 1982, Michael Porter definió que las empresas podrían tener
básicamente tres estrategias genéricas20: liderazgo en costos, diferenciación o
enfoque en un nicho particular.
Cadena de valor
Las auténticas ventajas en costos y en diferenciación se deben buscar en la
cadena de actividades que una empresa realiza para poder otorgar valor a sus
20
Fuente: Porter, Michael (1985). Competitive advantage. Free Press.
33
clientes21. Por tal razón, se ha efectuado el siguiente gráfico detallando la cadena
de valor de Dorian:
En el mismo se pueden observar las actividades primarias sobre las cuales debe
trabajar la empresa para para crear valor para sus clientes, y a su vez en qué
actividades de apoyo debe basarse para en su conjunto tener un modelo de
negocio sustentable.
21
Fuente: Porter, Michael (1985). Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance.
Free Press.
34
El segundo factor clave es la relación precio/calidad de los productos. En base a la
encuesta analizada previamente en el estudio de Nielsen, “¿Qué hay en nuestra
comida y en nuestra mente?”, se puede determinar que para el tipo de cliente al
cual apunta Dorian, la relación precio/calidad de los productos es el factor más
importante al momento de elegir un restaurante. Por lo tanto, es fundamental
ofrecer un producto que esté asociado a la buena calidad, incluyendo no sólo la
comida sino también el servicio y la ambientación en general, manteniendo un
nivel de precios que esté alineado con dicha calidad.
El tercer punto está muy asociado con el segundo, y es que se debe lograr un alto
nivel de eficiencia en las operaciones y el servicio. En este tipo de negocios, por
más que se ofrezca un buen plato de comida a un precio razonable, si las
operaciones no están coordinadas la experiencia del cliente no será buena, ya que
deberá esperar demasiado tiempo por su plato, le puede llegar frío, etc. En el
apartado correspondiente al plan de operaciones se analizarán las actividades en
profundidad.
35
Requerimientos para la ejecución del plan de negocios
Luego de describir y analizar la oportunidad de negocio, investigar los datos clave
y construir la estrategia de la empresa con su propuesta de valor, es necesario
trabajar en el desarrollo de los planes de marketing, operaciones, recursos
humanos y financiero para poder llevar a cabo el plan de negocios:
Plan de marketing
Necesidades de los clientes y definición del negocio
Como primer herramienta aplicada en el plan de marketing, se ha utilizado el
Análisis de Abell para comprender el mercado en función a tres dimensiones.
Por otra parte, con respecto a la segunda dimensión, Dorian apunta al grupo de
consumidores que son vecinos de Villa Pueyrredón, Villa Devoto, Villa Urquiza,
Agronomía y de nivel socioeconómico medio y superior.
36
Gráfico 5: Análisis de Abell
Fuente: Elaboración propia
22
Fuente: Nielsen (2016). ¿Qué hay en nuestra comida y en nuestra mente?
37
Propuesta de valor y producto
La propuesta de valor de Dorian se basa en cinco pilares. El primero de ellos es la
cercanía con sus clientes. El restaurante está ubicado en Av. Salvador María del
Carril 2498, en Villa Pueyrredón, zona en la cual se ha detectado que hay un bajo
nivel de oferta en comparación con la demanda de los clientes.
23
Fuente: Bustos, Fernanda (2016). Gacetilla Dorian. BMF Press.
38
Por último, se puede destacar el hecho de que se plantea un restaurante “pet
friendly”. Tal como se explicó en la descripción de la oportunidad, en la actualidad
muchas personas ven como un buen plan realizar una salida en familia incluyendo
también a sus mascotas. Por lo tanto, el desarrollo de un restaurante que no
prohíba sino que incentive a sus dueños a traer a sus mascotas, le abre la
posibilidad de capturar nuevos clientes. Adicionalmente, se puede ofrecer un bowl
con agua para que las mascotas puedan tomar mientras sus dueños disfrutan una
comida en el lugar. Obviamente, es importante que la gestión de mascotas esté
controlada, la cual únicamente se permitirá en las mesas de la vereda, para evitar
ruidos molestos e incomodar a otros clientes.
En cuanto al producto en sí, el menú propone tanto para el desayuno como para el
almuerzo, una alimentación saludable y nutritiva, con platos simples preparados
con un valor agregado en sus ingredientes. Por ejemplo, para el desayuno, se
destacan el café con leche, con tocino y huevo revuelto, los tostados de jamón y
queso hechos con pan de molde casero, con queso gratinado encima, los panes di
formaggio caseros, la ensalada de frutas con yogurt y granola, como así también
los muffins, las cookies o los waffles con dulce de leche.
Para el almuerzo y cena se ofrece un menú del día, que se suele acompañar con
jugos naturales. También variedad de opciones a la carta, incluyendo tartas,
sándwiches de ciabatta de bondiola braseada, sándwich de pollo grillado, con
rúcula, queso gratinado, tomates confitados y aderezo de mostaza y miel, risotto
de verdeo con queso y hongos. Adicionalmente, se ofrecen pastas, tales como
fusillis con vegetales salteados, o brusquetas con vegetales grillados.24
24
Fuente: Bustos, Fernanda (2016). Gacetilla Dorian. BMF Press.
39
Precios y medios de pago
Al momento de definir la política de precios, se consideran básicamente cuatro
factores:
Cafetería
Desayunos y merienda
Bebidas
Sándwiches
Ensaladas
Hamburguesas
Postres
Ver anexo IV con el detalle de todos los precios y costos relevados, como así
también del markup sugerido a cada producto y la rentabilidad de los mismos.
40
El gráfico 6 refleja el posicionamiento de precios que se pretende realizar en
Dorian en cada una de las categorías, según su propuesta de valor y la
información relevada:
Precio ($)
Para finalizar, con el objetivo de facilitar a sus clientes la forma de pago, en Dorian
se aceptarán todos los medios de pago típicos en restaurantes, incluyendo
efectivo, tarjetas de débito y crédito.
41
Plaza
Tal como se ha detallado en secciones anteriores, en base a la oportunidad
detectada, el restaurante se encuentra ubicado en la Av. Salvador María del Carril
2498, en el barrio de Villa Pueyrredón, Ciudad de Buenos Aires. Ver anexo V con
ubicación exacta en el mapa.
Promoción
La estrategia de promoción de Dorian se puede dividir en dos partes,
considerando el perfil de sus clientes. Para el público más joven, se plantea una
estrategia de marketing digital, con fuerte presencia en las redes sociales. Allí la
propuesta es realizar el posicionamiento de marca, publicando novedades, fotos y
promociones en Facebook, Instagram y Twitter. Por otra parte, también se lanzará
una campaña de mailing masivos, utilizando la herramienta Mailify, para enviar
publicidad del local a través del correo electrónico. Por último, uno de los puntos
más importantes del marketing digital a implementar es la presencia en las
plataformas web especializadas. Hoy en día, los consumidores utilizan cada vez
más este tipo de plataformas para buscar lugares dónde ir a comer y leer
opiniones de otros clientes. Por lo tanto, Dorian estará presente en Guía Oleo,
Restorando, Yelp y TripAdvisor. Un aspecto muy interesante a resaltar con
42
respecto a la estrategia de marketing digital es que prácticamente no tiene costo.
En el apartado financiero se profundizará más sobre este tema.
Proyección de ventas
En base a todo el análisis realizado hasta el momento y a datos previos que se
cuentan de la operación actual de Dorian, se puede realizar la siguiente
proyección de ventas, detallando una semana típica:
Lunes: 153 cubiertos
Martes: 172 cubiertos
Miércoles: 189 cubiertos
Jueves: 211 cubiertos
Viernes: 253 cubiertos
Sábados: 329 cubiertos
Domingos: 293 cubiertos
43
El total es de 1.600 cubiertos semanales, lo cual implica un total anual proyectado
de 83.200 cubiertos. Considerando el ticket promedio sin IVA de $130, la
facturación anual estimada es de $10,8 millones.
Plan de operaciones
Servicio
Con el objetivo de establecer un plan de operaciones eficiente y que esté alineado
a la estrategia del negocio para satisfacer las necesidades de los clientes, se
estudiaron cuáles son los aspectos más relevantes para el servicio, analizando los
tiempos máximos esperados por los clientes para las principales actividades:
En los anexos VII y VIII se presenta un diagrama de flujo con el detalle de las
tareas a llevar a cabo desde que un cliente ingresa al restaurante hasta que se
retira. De los mismos se puede concluir que desde que un cliente ingresa al salón
hasta que se retira y queda la mesa disponible para utilizarse nuevamente,
asumiendo 30 minutos netos consumiendo el pedido, transcurre un total de 70
minutos. Si en lugar de pedir comida, sólo pide bebida, el tiempo disminuye a 63
minutos. En lo que respecta a takeaway, desde que el cliente ingresa hasta que se
lleva su pedido transcurren 26 minutos.
44
Abastecimiento
Entre los aspectos importantes a tener en cuenta a nivel operativo del plan de
abastecimiento, se puede destacar en primer lugar que la materia prima debe ser
fresca y de calidad, con el objetivo de estar alineado con la estrategia de
diferenciación que plantea Dorian, y con su oferta de productos naturales y
frescos.
Por otra parte, relacionado con el punto anterior, es importante reducir al mínimo
el stock, no sólo por sus implicancias financieras, sino también porque la mayoría
de los alimentos que se utilizan en el restaurante son perecederos, por lo que un
stock prolongado por muchos días tiene el riesgo de que el alimento ya no pueda
ser consumido. En complemento, la gestión de dicho stock tiene que ser muy
eficiente e inteligente, ya que tampoco puede suceder que se termine la materia
prima. En este caso, si un cliente ordena un plato que se encuentra en la carta y
no es posible cumplir con el mismo, la experiencia en el restaurante no será
buena. Por lo tanto, se plantea una gestión informatizada del stock, para manejar
el inventario de la forma más eficiente e inteligente posible, con herramientas
tecnológicas que ayuden en el proceso.
45
Producción: Cocina
El punto más representativo que se puede destacar del plan de producción es que
los platos deben ser entregados a los clientes en tiempo y forma, es decir, el
pedido exacto que el cliente pidió, con la esperada calidad y en los tiempos
especificados en los anexos VII y VIII. Adicionalmente, es importante destacar que
la cocina debe cumplir estrictamente con todas las normas de higiene y seguridad,
para preservar la salud no sólo de los clientes, sino también de los colaboradores
que se encuentran trabajando en la misma.
Por otra parte, un punto clave a describir en la cocina es que para poder tener
listos los platos en los tiempos esperados por los clientes, las carnes llevarán un
proceso de pre-cocción, con el objetivo de que cuando se realiza un pedido sólo
se efectúe la cocción final. De esta manera, los platos serán elaborados en el
momento, pero en muy poco tiempo. Para el resto de los alimentos que no sean
carnes, considerando el menú ofrecido, no se requiere una pre-cocción, ya que los
tiempos de cocina son menores.
Por último, un aspecto muy importante a considerar es que los platos deben estar
estandarizados. Es decir, si un cliente concurre al restaurante en días y horarios
distintos, en los cuales el cocinero no es el mismo, el plato debe ser exactamente
igual. Para que esto sea posible, es necesario desarrollar procesos claros, un
manual de procedimientos y un recetario.
46
pico se estima que puede llegar a 74 clientes concurrentes, mientras que en
horario estándar se estiman 10 clientes.
47
En horario estándar, la limitante queda establecida por la demanda, la cual se
estima en 10 cubiertos simultáneos. Considerando que en este horario sólo se
plantea colocar un mozo, y que su capacidad es de 25 cubiertos en simultáneo, se
puede identificar un exceso de capacidad de 15 cubiertos. De esta manera, el
mozo estaría al 60% de su capacidad máxima.
48
plantea para el restaurante, y que al gestionar las cobranzas se requiere una
persona de confianza de los socios, este rol será ocupado por el socio que esté en
el correspondiente turno.
Por otra parte, el maître también reporta al jefe de operaciones. Su rol implica
coordinar a los mozos, gestionar las comandas y la lista de espera en caso de que
sea necesario. Dentro del equipo del maître se encuentran el resto de los mozos,
cuyas principales actividades incluyen también gestionar las comandas, la
limpieza y preparación de las mesas y la limpieza y el orden del salón.
49
La cultura se caracteriza por tener fuertes relaciones interpersonales, con un
estrecho vínculo no sólo a nivel socios, sino también con los colaboradores. Un
punto que favorece notablemente este aspecto es el rango de edad, ya que todos
se encuentran en el rango de 25 a 35 años, por lo que hay una conexión natural a
nivel generacional, con intereses en común. Como consecuencia, la cultura es
muy informal.
Por último, se puede destacar una evaluación de desempeño clara, según la cual
cada uno de los colaboradores sabe qué tareas debe realizar, cómo serán
evaluados y cuál será su plan de desarrollo de carrera.
50
4. Entrevista con los socios para detectar actitudes y comportamientos que
permitan inferir las principales características requeridas, las cuales son
honestidad, actitud proactiva, compromiso, sociabilidad, flexibilidad, trabajo
en equipo, conocimiento y experiencia en el rol.
Política de remuneraciones
La empresa busca que sus colaboradores estén comprometidos con su trabajo,
hagan foco en el servicio al cliente y sean compensados de manera justa. Por lo
tanto, la estructura de remuneraciones se puede dividir en dos. La primera parte
consta de un salario base, según el valor estipulado en el convenio colectivo de
trabajo de empleados gastronómicos. Considerando que las diferencias de salario
entre los distintos roles del convenio no son significativas, los encargados de
mostrador y los jefes de cocina reciben un 50% adicional al valor estipulado por
convenio, con el objetivo de que su salario no sea menor al de los mozos, quienes
se llevan la mayor parte de las propinas que entregan los clientes.
51
Evaluación de desempeño y desarrollo del personal
La evaluación de desempeño es responsabilidad del manager y de los jefes. El
objetivo de la misma es trabajar en conjunto con los colaboradores para que
puedan realizar sus tareas de la forma más efectiva y se desarrollen
profesionalmente.
Por otra parte, es importante destacar que como parte del proceso de evaluación,
se involucra al equipo, por lo que todos proveen información sobre el trabajo de
sus compañeros.
52
Plan financiero
Inversión inicial y financiamiento
La inversión requerida para comenzar a operar el restaurante puede dividirse en
cuatro categorías. La primera de ellas es la que se puede llamar “llave”. La misma
incluye todas las habilitaciones para abrir y operar, junto con los gastos
inmobiliarios. La inversión necesaria en esta categoría es de $82.645 + IVA. La
segunda categoría y la más representativa es la relacionada a los muebles y
remodelaciones necesarias al local, importe que asciende a $371.901 + IVA. La
tercera es el equipamiento, tal como el horno, heladera industrial, etc. Aquí la
inversión requerida es de $289.256 + IVA. Por último, considerando que los socios
no son expertos en gastronomía ni en cocina, es necesario invertir en un servicio
de consultoría gastronómica, para poder desarrollar el menú, opciones de platos,
documentación y procesos de cocina. La inversión en esta categoría es de
$82.465 + IVA. El total de la inversión inicial es de $826.446.
El margen bruto del negocio es del 73% sobre ventas, ya que el costo de la
mercadería vendida propiamente dicha es muy inferior en relación al precio que se
venden los platos una vez elaborados. El costo más relevante observado es a
nivel gastos de ventas, que representan el 47%, dentro de los cuales se
encuentran los sueldos de los colaboradores. La utilidad operativa del negocio es
del 21%, al igual que los ingresos netos antes de impuestos, ya que debido a la
estructura de financiación planteada, no se presentan gastos financieros, intereses
ni ningún otro tipo de ingresos o gastos relacionados. Luego de restar los
impuestos, el negocio plantea una ganancia neta del 11%, un valor saludable y en
línea con lo esperado en la industria gastronómica25. Dicho 11% sobre ventas
implica una ganancia neta de $1.140.197 para el primer año.
25
Fuente: Peré Vignau, Ana (2014). Cómo hacer un restaurante exitoso. Forbes Argentina.
54
Tal como se puede observar en el gráfico 7, el punto de equilibrio en el cual los
costos diarios se igualan a los ingresos se produce a los 156 cubiertos.
En cuanto al flujo de fondos, se proyecta un flujo de caja libre entre un 10% y 11%,
representando $1.096.284 para el primer año, $1.461.648 para el segundo,
$1.785.635 para el tercero, $2.126.609 para el cuarto y $2.467.402 para el quinto.
Dichos flujos resultan interesantes para que los socios puedan retirar sus
correspondientes ganancias y dedicarse plenamente al negocio.
Por otra parte, es importante destacar que se han calculado los principales ratios
de performance financiera, en base a las proyecciones construidas, los cuales
pueden destacarse en la siguiente tabla:
Año 1
Ratio $ %
Generación de beneficios
Margen de contribución $7.796.239 72%
Resultado operativo antes de impuestos (EBIT) $2.262.187 21%
Resultado operativo sin amortizaciones (EBITDA) $2.418.110 22%
Resultado operativo después de impuestos (EBIAT o NOPAT) $1.140.197 11%
Resultado neto sobre ventas (ROS) 11%
Estructura de inversión
Días de caja 0,74
Días de clientes 2,05
Días de stock (inventario) 3,00
Rotación de stock (inventarios) 121,64
Días de proveedores 2,00
Ciclo de conversión a caja 3,05
Capital de trabajo $90.745
55
en el anexo XII no tienen un impacto significativo, el resultado operativo antes de
impuestos (EBIT) es del 21%. Por otra parte, el resultado operativo después de
impuestos (EBIAT), es de un 11%, tal como se explicó previamente.
Adicionalmente, la empresa proyecta un ratio de 0,74 días de caja, lo que significa
que la cantidad de efectivo en la caja es baja en relación a la venta promedio
diaria, siendo menor a un día.
Por otra parte, se puede destacar que la rotación de stock (inventarios) tiene un
valor de 121,64. Esto implica que las existencias se han renovado 121,64 veces
en el año, un aspecto positivo considerando que la materia prima necesaria en
este tipo de negocio tiene que ser fresca, ya que es perecedera, y requiere un alto
nivel de rotación.
Por último, se puede destacar que no se requiere un alto capital de trabajo para
operar, siendo este de $90.745 para el primer año.
Para mayor detalle acerca de las proyecciones financieras, consultar los anexos
XII, XIII, XIV y XV.
56
Cálculo del costo del capital
Concepto Valor Fuente
Tasa libre de riesgo (Bono del tesoro de EEUU) 2% Yahoo finance
Beta 0,71 Damodaran Online, http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/
Prima de riesgo de mercado 7% Damodaran Online, http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/
Prima de riesgo país 4% Ambito Financiero, EMBI
Prima de riesgo PyME 5% Damodaran Online, http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/
Prima de iliquidez 30% Pereiro, Luis, "Valuation in emerging markets"
57
Condiciones para la viabilidad del plan
Valuación y análisis de sensibilidad
Para poder valuar la empresa, se plantean tres escenarios, analizando la
sensibilidad del comportamiento de diferentes variables en el resultado final.
La herramienta fue aplicada de la misma forma en los tres escenarios. Tal como
se observa en la tabla 11, y teniendo en cuenta que las tasas utilizadas para el
cálculo del costo del capital son en dólares, en primer lugar fue necesario analizar
la variación del tipo de cambio real. En tal caso se asumió que el tipo de cambio
real se mantendrá constante. Por lo tanto, en base a los valores esperados de la
inflación local y la extranjera, se puede deducir la devaluación esperada en la
proyección. En cuanto al crecimiento, se asume un crecimiento real constante, y
los valores nominales en dólares y en pesos irán fluctuando en base a la inflación.
58
Tabla 11: Valuación, escenario esperado
Fuente: Elaboración propia
59
Tabla 12: Valuación, escenario optimista
Fuente: Elaboración propia
Por otra parte, se trabajó en la tabla 13, proyectando un escenario más pesimista.
Allí se manifiesta una inflación superior que en el escenario esperado, un
crecimiento del PBI menor (0,5% menos por año) y ventas inferiores en un 7%. El
resultado de la valuación en el escenario pesimista es de USD 216.990.
Al igual que con el escenario optimista, a continuación se pueden observar los
resultados obtenidos en detalle para el escenario pesimista:
60
Tabla 13: Valuación, escenario pesimista
Fuente: Elaboración propia
Análisis de riesgos
Todo negocio tiene riesgos que pueden impactar en el mismo. En primer lugar, se
han clasificado los mismos según su tipo: operativo, legal, económico o comercial.
Por otra parte, se ha estimado una probabilidad. Es importante aclarar que la
misma no es una probabilidad de ocurrencia, sino una probabilidad que de ocurrir
algún inconveniente, el mismo esté relacionado con el riesgo descripto. Si
sumamos todas las probabilidades, se llega al 100%. Por ejemplo, existe un riesgo
de tipo operativo y es la rotación de personal muy elevada. Su probabilidad es
30%. Esto quiere decir que dentro de todos los posibles riesgos que pueden
afectar al negocio, hay un 30% de probabilidad de que sea el de una rotación de
personal excesiva.
61
Adicionalmente, en cada riesgo se describe cuál es su impacto para el negocio, y
cuáles son las acciones que se pueden llevar a cabo para mitigar el mismo o
minimizar el impacto.
A continuación, en la tabla 14, se describirán los riesgos más relevantes que han
sido identificados y sus correspondientes medidas de mitigación:
62
Plan de implementación
Dorian es un negocio que recién está comenzando, el cual necesita ser
organizado. Por lo tanto, uno de los objetivos de este trabajo era desarrollar un
plan de negocios concreto para el restaurante, con el fin de profesionalizar la
gestión y convertir al mismo en un negocio rentable y sustentable.
6. Ampliar horario: de 8 a 24 hs
63
Conclusiones del Estudio
En la segundo semestre del año 2016, luego de detectar una oportunidad de
negocio gastronómico en el barrio de Villa Pueyrredón, los hermanos Carozzo y
Laura Voeffray crearon Dorian, un restaurante de estilo moderno, que apunta a
satisfacer las necesidades de comer fuera de casa y compartir un momento
agradable para los vecinos del barrio y alrededores.
Analizando el entorno macro del país, se puede concluir que luego del cambio de
gobierno a nivel nacional, se están comenzando a observar signos de crecimiento
económico real, el cual se estima en un 2,2% para el año 2017, con inflación
tendiendo a la baja y factores políticos que buscan promover la actividad
empresarial, el desarrollo de las PyMEs e impulsar a la Ciudad de Buenos Aires
como polo gastronómico.
64
bajo, ya que hay una gran variedad, no están concentrados, hay pocas amenazas
de integración y el costo de cambiar es despreciable. Otro punto por el cual resulta
atractiva esta industria es porque en la zona en la cual se está estudiando, la
rivalidad es baja, dado que hay muy pocos competidores directos y una demanda
que se encuentra insatisfecha por la oferta actual. Los únicos dos puntos en los
cuales la industria resulta poco atractiva es en la amenaza de bienes sustitutos, ya
que hay una cantidad respetable y el costo de cambio para los clientes es bajo, y
en la amenaza de nuevos competidores, ya que no se requiere un gran nivel de
capital, las barreras de entrada/salida son bajas, tampoco es necesaria una
economía de escala ni hay una dificultad relevante de acceso a los proveedores.
Tal como se ha analizado, a pesar de estos últimos dos puntos, la matriz de Porter
indica que ponderando todas las fuerzas, la industria en general es atractiva.
65
cerca de sus clientes, en un ambiente informal y amigable, con excelencia y
cordialidad en el servicio, con productos naturales y un espacio “pet friendly”,
apoyando la estrategia de diferenciación. Una de las conclusiones importantes
para destacar es que los precios actuales de Dorian deben ser incrementados,
para posicionar al restaurante levemente por encima del promedio de sus
competidores, y por debajo de Cacio & Pepe. Por otra parte, se plantea la
promoción del negocio a través de una estrategia de marketing digital para el
público más joven, posicionando a Dorian en las redes sociales y plataformas web,
como así también aprovechando las herramientas de mailing. También se propone
una campaña de marketing tradicional para el público mayor, a través de
publicidad con folletería y merchandising.
Adicionalmente, existen tres puntos que se han identificado como clave para el
éxito de las operaciones del negocio. El primero es que la operatoria en el salón
debe garantizar cumplir con los tiempos esperados por los clientes, como así
también con la calidad de servicio y de la comida recibida. El segundo es que se
debe tener un plan de abastecimiento que asegure un preciso stock de seguridad
de la materia prima, para que la misma nunca se termine, y que a su vez tampoco
sobre y tenga que ser desperdiciada. El tercer punto que se concluye como
relevante para las operaciones del negocio es el plan de producción, en base al
cual debe haber procesos claros, manuales de procedimientos y recetarios que
aseguren la entrega de los platos en tiempo y forma y cumplir con estrictas
normas de higiene y seguridad.
Por otra parte, se puede concluir que los recursos humanos son un aspecto
fundamental para este tipo de negocio. La industria gastronómica tiene una fuerte
componente de servicio. Por lo tanto, Dorian plantea una cultura informal, familiar
y con trabajo en equipo, recompensando a sus colaboradores de tal manera que
los mismos estén comprometidos con su trabajo y entreguen el mejor servicio a
los clientes.
66
cubiertos. El crecimiento proyectado para los años posteriores es estable, con un
margen de contribución del 72% sobre ventas. El resultado operativo sin
amortizaciones (EBITDA) es de un 22%, un valor que muestra que la operación
genera beneficios y es saludable. Por otra parte, el resultado operativo después de
impuestos (EBIAT), es de un 11%. En cuanto al flujo de fondos, se proyecta un
flujo de caja libre entre un 10% y 11%, representando $1.096.284 para el primer
año, $1.461.648 para el segundo, $1.785.635 para el tercero, $2.126.609 para el
cuarto y $2.467.402 para el quinto. Dichos flujos resultan interesantes para que los
socios puedan retirar sus correspondientes ganancias y puedan dedicarse
plenamente al negocio. Adicionalmente, otros dos indicadores relevantes que
validan que Dorian puede convertirse en un negocio rentable son la TIR (tasa
interna de retorno), la cual es de 157% proyectando los flujos de fondos a 5 años,
y el período de payback, el cual se reduce a 9,05 meses. Aquí se puede concluir
que si los resultados obtenidos son acorde a las proyecciones, los socios
recuperarán su inversión rápidamente.
67
Bibliografía
Abell, Derek (1980). Defining the business of a company. Explanation of the
three dimensional business definition model. 12 Manage.
68
Porter, Michael (1985). Competitive advantage. Free Press.
Porter, Michael (2008). The five competitive forces that shape strategy.
Harvard Business Review.
69
Anexo I: Mapa de la Ciudad de Buenos Aires
70
Anexo II: Mapa de competidores
71
Anexo III: Menú propuesto
72
Ilustración 3: Carta actual de Dorian
Fuente: Dorian Café/Bar
En este anexo se puede observar el menú con los precios actuales, los cuales
difieren de los planteados en el presente trabajo. Se propone elevar los mismos
según la estrategia planteada de diferenciación, la demanda esperada y el
producto ofrecido.
73
Anexo IV: Precios de competencia, costos, markup y
rentabilidad de Dorian
CAFETERÍA
Producto Bien de Bien Cacio & Pepe Promedio Competencia Dorian Costo Dorian Markup Rentabilidad x Unidad
Ristretto/Espresso/Cortado $24,79 $28,93 $26,86 $27,27 $4,13 560% $23,14
Espresso Doble $31,40 $37,19 $34,30 $34,71 $8,26 320% $26,45
Café con leche/lágrima $29,75 $33,06 $31,40 $31,40 $10,74 192% $20,66
Cappuccino $36,36 $33,06 $34,71 $34,71 $12,40 180% $22,31
Te $28,93 $28,93 $28,93 $28,93 $0,83 3400% $28,10
Promedio $30,25 $32,23 $31,24 $31,40 $7,27 332% $24,13
DESAYUNOS Y MERIENDA
Producto Bien de Bien Cacio & Pepe Promedio Competencia Dorian Costo Dorian Markup Rentabilidad x Unidad
Menú tostadas con queso/dulce $72,73 $86,78 $79,75 $90,91 $24,79 267% $66,12
Menú con medialunas $67,77 $95,04 $81,40 $81,82 $21,49 281% $60,33
Menú americano $72,73 $115,70 $94,21 $99,17 $27,27 264% $71,90
Tostado de JYQ $52,89 $57,85 $55,37 $66,12 $9,92 567% $56,20
Medialuna $8,26 $12,40 $10,33 $10,74 $5,37 100% $5,37
Muffins $29,75 $28,93 $29,34 $29,75 $5,37 454% $24,38
Promedio $50,69 $66,12 $58,40 $63,09 $15,70 302% $47,38
BEBIDAS
Producto Bien de Bien Cacio & Pepe Promedio Competencia Dorian Costo Dorian Markup Rentabilidad x Unidad
Agua Mineral $29,75 $33,06 $31,40 $31,40 $6,61 375% $25
Agua Saborizada $29,75 $33,06 $31,40 $31,40 $8,26 280% $23
Gaseosas $29,75 $33,06 $31,40 $31,40 $8,26 280% $23
Licuados en vaso $42,98 $66,12 $54,55 $54,55 $12,40 340% $42
Pinta Cerveza $53,72 $74,38 $64,05 $66,12 $24,79 167% $41
Promedio $37,19 $47,93 $42,56 $42,98 $12,07 256% $31
SANDWICHES
Producto Bien de Bien Cacio & Pepe Promedio Competencia Dorian Costo Dorian Markup Rentabilidad x Unidad
Pollo y vegetales $80,99 $107,44 $94,21 $99,17 $27,27 264% $72
Vegetales $77,69 $86,78 $82,23 $84,30 $18,18 364% $66
Ternera $80,99 $123,97 $102,48 $111,57 $46,28 141% $65
Promedio $79,89 $106,06 $92,98 $98,35 $30,58 222% $68
ENSALADAS
Producto Bien de Bien Cacio & Pepe Promedio Competencia Dorian Costo Dorian Markup Rentabilidad x Unidad
Verde $76,03 $99,17 $87,60 $92,56 $19,83 367% $72,73
Caesar $76,03 $111,57 $93,80 $103,31 $30,58 238% $72,73
Salmón $84,30 $123,97 $104,13 $115,70 $51,24 126% $64,46
Promedio $78,79 $111,57 $95,18 $103,86 $33,88 207% $69,97
HAMBURGUESAS
Producto Bien de Bien Cacio & Pepe Promedio Competencia Dorian Costo Dorian Markup Rentabilidad x Unidad
Hamburguesa simple $74,38 $111,57 $92,98 $103,31 $23,14 346% $80,17
Hamburguesa completa $79,34 $119,83 $99,59 $107,44 $26,45 306% $80,99
Hamburguesa completa gourmet $80,99 $136,36 $108,68 $111,57 $34,71 221% $76,86
Promedio $78,24 $122,59 $100,41 $107,44 $28,10 282% $79,34
74
POSTRES
Producto Bien de Bien Cacio & Pepe Promedio Competencia Dorian Costo Dorian Markup Rentabilidad x Unidad
Chocotorta $61,16 $79,34 $70,25 $74,38 $13,22 463% $61,16
Crumble de manzana $61,16 $77,69 $69,42 $72,73 $11,57 529% $61,16
Brownie con helado $57,85 $76,03 $66,94 $71,07 $10,74 562% $60,33
Promedio $60,06 $77,69 $68,87 $72,73 $11,85 514% $60,88
Precios sin IVA
Tabla 15: Precios de competencia, costos, markup y rentabilidad de Dorian
Fuente: Elaboración propia
El anexo IV contiene los precios de Bien de Bien y Cacio & Pepe, que son los dos
principales competidores de Dorian, divididos por categorías y analizando los
productos más representativos de cada una de ellas. Los precios están
actualizados a Junio de 2017.
Adicionalmente, se puede observar el precio promedio de la competencia y el
posicionamiento de Dorian para cada producto, el detalle de los costos, el markup
propuesto y la rentabilidad por unidad.
75
Anexo V: Ubicación de Dorian
76
Anexo VI: Salón de Dorian
77
Anexo VII: Diagrama de flujo – Pedido para consumir en salón
En el anexo VII se detallan las principales actividades desde que un cliente ingresa al salón hasta que se retira.
Anexo VIII: Diagrama de flujo - Takeaway
En el anexo VIII se detallan las principales actividades desde que un cliente ingresa al salón hasta que se retira con su
pedido para consumir en su domicilio.
79
Anexo IX: Diagrama de flujo – Abastecimiento
En el anexo IX se detallan las principales actividades para ejecutar el plan de abastecimiento del restaurante.
80
Anexo X: Diagrama de flujo – Producción/cocina
En el anexo X se detallan las principales actividades para ejecutar el plan de producción de los platos en la cocina.
81
Anexo XI: Organigrama
84
Anexo XIV: Proyección de los flujos de fondos
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
$ % $ % $ % $ % $ %
Variación anual 25% 22% 19% 16%
Ingresos $10.795.372 100% $13.499.613 100% $16.466.152 100% $19.578.255 100% $22.676.514 100%
Ganancias antes de intereses e impuestos $2.262.187 21% $2.845.741 21% $3.483.835 21% $4.150.311 21% $4.809.705 21%
Menos exposición al impuesto $1.121.990 10% $1.403.049 10% $1.711.369 10% $2.034.817 10% $2.356.827 10%
Ganancias antes de intereses después de impuestos $1.140.197 11% $1.442.693 11% $1.772.466 11% $2.115.494 11% $2.452.878 11%
Más depreciación $155.923 1% $178.105 1% $204.501 1% $235.121 1% $269.721 1%
Flujo de caja operativo $1.296.119 12% $1.620.797 12% $1.976.968 12% $2.350.614 12% $2.722.599 12%
Capital de trabajo operativo (CTO) $90.745 1% $113.476 1% $138.413 1% $164.573 1% $190.616 1%
Menos variación en CTO $90.745 1% $22.732 0% $24.936 0% $26.160 0% $26.044 0%
Menos gastos de capital $826.446 $109.091 1% $136.418 1% $166.396 1% $197.845 1% $229.154 1%
Flujo de caja libre ($826.446) $1.096.284 10% $1.461.648 11% $1.785.635 11% $2.126.609 11% $2.467.402 11%
85
Anexo XV: Cálculos para estados financieros
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
83.200 85.280 87.412 89.597 91.837
Concepto Costo Mensual c/IVA Costo Anual c/IVA Costo Anual s/IVA
CMV $294.198 $3.530.378 $2.917.668
Servicios bancarios $8.214 $98.573 $81.465
Total $302.413 $3.628.951 $2.999.133
87
Concepto Importe
IVA Débito $2.267.028
IVA Crédito $729.889
Saldo IVA $1.537.139
El anexo XV muestra los diferentes cálculos realizados para proyectar los estados
financieros.
88
Anexo XVI: Cálculo de la TIR y del período de payback
Año Flujo
0 ($826.446)
1 $1.096.284
2 $1.461.648
3 $1.785.635
4 $2.126.609
5 $2.467.402
TIR 157%
89
Anexo XVII: Cronograma del plan de implementación
Este anexo muestra las principales tareas a para llevar a cabo el plan de implementación, las fechas en las cuales está
previsto realizarlas, la duración y su interdependencia.