Tarea 4 Interpretación de Factores de Desequilibrio Económico
Anexo 5. T4. Milton Friedman
Nombre del estudiante:
Bertha Yurany Angulo Diaz
Código: 1.054.566.462
Código grupo
126007_71
Tutor:
Fernando Hernández Moreno
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN
Macroeconomía
La Dorada, Caldas
2023
Guía de actividades y rúbrica de evaluación
Unidad 3 - Tarea 4 - Interpretación de Factores de Desequilibrio Económico
Anexo 5. T4. Milton Friedman
A continuación, se presenta el formato a través del cual se realizará la tarea del
economista Milton Friedman.
Teniendo en cuenta el material bibliográfico del entorno de conocimiento construye la
respuesta a la Tarea planteada.
La tarea se presentará en formato Word o PDF con un diseño atractivo. Puede incluir
imágenes que fortalezcan sus explicaciones.
Actividad 1
Teniendo en cuenta que, Y es el Ingreso, C es el consumo, I la inversión, G el gasto del
gobierno, Yd el ingreso disponible (Y-T), r la tasa de interés real, i la tasa de interés nominal, L
es la liquidez, M es la oferta monetaria y P los precios.
Halle la curva analítica (r en función de Y) del Mercado de bienes (IS)
Y=C+I+G
C = 150 + 0.62Yd
Yd = Y - T
T = 0.39Y G = 45
I = 135 - 0.7r
Y= (150+0,62Yd)+135-0,7r+45
Y= 150+0,62Yd+135-0,7r+45
Y=330+0,62Yd-0,7r
Y=330+0,62(Y-T)-0,7r
Y=330+0,62(Y-0,39Y)-0,7r
Y=330+0,62(0,61Y)-0,7r
Y=330+0,3782Y-0,7r
Y-0,3782Y=330-0,7r
0,6218Y=330-0,7r
0,7r=-0,6218Y+330
r=(-0,6218Y+330)/0,7
r=-0,8882Y+471,4 IS
Halle la curva analítica (i en función de Y) de Mercado de dinero (LM)
L = 0.4Y - 0.075i
M = 54
P=9
Oferta de Dinero es M/P
Demanda de Dinero es L
Resuelva: Iguale las ecuaciones y grafique la LM
(54/9)=0,4Y-0,075i
6=0,4Y-0,075i
0,075i=0,4Y-6
i=(0,4Y-6)/0,075
i=5,3333Y-80 LM
c. Equilibrio IS-LM
r=-0,8882Y+471,4
i=5,33Y-80
,-0,8882Y+471,4=5,33y-80 r=5,33(88,675)-80
,-0,8882Y-5,3333Y=-471,4-80 r=472,63775-80
,-6,2182Y=-551,4 r=392,63775
Y=-551,4/(-6,2182Y)
Y=88,675
Resuelva las ecuaciones lineales de IS y LM y halle los equilibrios para r y para Y. Tenga
en cuenta que r=i. Grafique el equilibrio IS-LM.
Finalmente Responda:
¿Qué sucede con los equilibrios (Y e i) si la LM se mueve a la derecha?
Rta: Cuando la curva LM se desplaza hacia la derecha, se espera que el equilibrio
conduzca a un aumento en el nivel de producción real (Y) y a una disminución en la tasa de
interés (i).
¿Qué política macroeconómica haría que esto sucediera?
Rta: Este fenómeno se alinea con las ideas keynesianas, donde el economista John
Maynard Keynes argumentó que las políticas monetarias expansivas, como el aumento de la
oferta de dinero, podrían estimular la demanda agregada y la actividad económica.
¿Qué sucede con los equilibrios (Y e i) si la LM se mueve a la izquierda?, ¿Qué
política macroeconómica haría que esto sucediera?
Rta: Cuando la curva LM se desplaza hacia la izquierda en macroeconomía, se espera
que el equilibrio resulte en una disminución en el nivel de producción real (Y) y un aumento en
la tasa de interés (i). Este fenómeno sugiere una política monetaria restrictiva, donde la oferta de
dinero disminuye o la demanda de dinero aumenta. Un ejemplo de una política que podría causar
este efecto es la contracción monetaria implementada por el banco central a través de un
aumento en las tasas de interés de referencia. Economistas como Milton Friedman, un defensor
de la teoría monetarista, han argumentado a favor de políticas monetarias más restrictivas para
controlar la inflación y estabilizar la economía a largo plazo. Friedman destacó la importancia de
la oferta de dinero en la determinación de variables macroeconómicas, respaldando así la noción
de que cambios en la oferta monetaria pueden influir en los niveles de producción y tasas de
interés.
¿Qué sucede con los equilibrios (Y e i) si la IS se mueve a la derecha?
¿Qué política macroeconómica haría que esto sucediera?
Rta: Cuando la curva IS se desplaza hacia la derecha, se anticipa un aumento en el
equilibrio del nivel de producción real (Y) y un alza en la tasa de interés (i). Este desplazamiento
indica un aumento en la inversión y el gasto, lo cual puede ser resultado de una política fiscal
expansiva, como recogido por la teoría keynesiana. Un aumento en el gasto público o una
reducción de impuestos son ejemplos de medidas que podrían impulsar la demanda agregada y
desplazar la curva IS hacia la derecha. Así mismo este desplazamiento de la curva IS refleja la
implementación de medidas que buscan estimular la actividad económica y aumentar el empleo.
¿Qué sucede con los equilibrios (Y e i) si la IS se mueve a la izquierda?
¿Qué política macroeconómica haría que esto sucediera?
Rta: Cuando la curva IS se desplaza hacia la izquierda en macroeconomía, se espera una
disminución en el equilibrio del nivel de producción real (Y) y una reducción en la tasa de
interés (i). Este fenómeno sugiere una contracción en la inversión y el gasto, y podría ser el
resultado de una política fiscal restrictiva, como la reducción del gasto público o un aumento de
impuestos. El economista Milton Friedman, conocido por sus contribuciones a la teoría
monetarista, argumentó a favor de políticas fiscales más limitadas y destacó la importancia de la
estabilidad en la oferta de dinero para mantener la estabilidad económica.
Actividad 2
Con las ecuaciones IS-LM de la actividad 1, halle la función de Demanda Agregada (Y
en función de Pr). Grafique y explique el comportamiento de la función cuando se mueve a la
derecha y cuando se mueve a la izquierda. Exponga las causas por las cuales esta curva puede
moverse a la izquierda o a la derecha.
L = 0.4Y - 0.075i
M = 54
P=9
OA
P=5
M/P=0,4Y-0,75i
54/P=0,4Y-0,075(392,637)
54/P=0,4Y-29,447
-0,4Y=-29,447-(54/P)
Y=[-29,447-(54/P)]/(0,4)
Y=73,6175+(135/P)
Rta:
La curva de Demanda Agregada (DA) en función del nivel de precios (P) puede
desplazarse a la izquierda o a la derecha debido a diversos factores económicos que afectan el
consumo, la inversión y otros componentes del gasto. Por ejemplo, un aumento en la oferta de
dinero (M) o una reducción en los impuestos (T) tienden a desplazar la curva de DA hacia la
derecha, incrementando el nivel de producción real.
Actividad 3.
De acuerdo con la bibliografía consultada en la Unidad 3, y los siguientes datos resuelva:
a. Diligencie las celdas vacías teniendo en cuenta que el precio del dólar es $4.900.
XN Importaciones N Exportaciones X
Cantidad 1400 1900
Precio en dólares USD 1,7 USD 0,55
Precio en pesos $ 6.800 $ 2.695
Valor en dólares USD 2.380 USD 1.045
Valor en pesos $ 9.520.000 $ 5.120.500
Balanza de Pagos
-$ 4.399.500
en pesos XN
Balanza de Pagos
-USD 1.335
en dólares XN
Explique los resultados obtenidos en la balanza de pagos analizando la influencia en el
ingreso del país y en otras variables macroeconómicas.
El valor total de las importaciones en dólares es de USD $2.380
El valor total de las importaciones en pesos es de $9.520.000.
El valor total de las exportaciones en dólares es de USD $1.045.
El valor total de las exportaciones en pesos es de $5.120.500.
La balanza de pagos en pesos es negativa, ya que arroja un resultado o un déficit de
$4.99500. Esto representa que el país está realizando más importaciones que exportaciones por
lo tanto el gasto es mucho mayor. Así mismo se evidencia que la balanza de pagos en dólares es
negativa
c. Qué políticas puede adoptar un país para generar un superávit en la balanza
comercial.
Para generar un superávit en la balanza comercial, un país puede implementar diversas
políticas orientadas a aumentar sus exportaciones y reducir sus importaciones. Medidas como la
promoción de las exportaciones, la diversificación de productos, la mejora de la infraestructura
logística y el fomento de la competitividad de las industrias nacionales son estrategias clave.
Además, la adopción de políticas fiscales y monetarias que favorezcan la estabilidad
macroeconómica puede influir en la competitividad internacional y, por ende, en la balanza
comercial. Sin embargo, es fundamental considerar la complejidad de los factores que afectan la
balanza comercial, y las políticas deben ser diseñadas de manera integral
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castillo Fernández, D. (2016). Trabajo global y desigualdades en el mercado
laboral. (pp. 18-85). CLACSO. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40932?page=18
Jones, C. I. (2012). Macroeconomía. (pp. 253-285). Antoni Bosch editor.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/60066?
page=253
Mankiw, G. (2014). Macroeconomía (8a. ed.) (pp. 706-800). Antoni Bosch
editor.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/59738?
page=706.