0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas12 páginas

Secuencia Didáctica Historia de Una Vizcacha y Una Lechuza

En 3 oraciones: 1) El documento presenta una secuencia didáctica para trabajar el cuento "Historia de la vizcacha y la lechuza" de Gustavo Roldán en 4to grado durante octubre y noviembre. 2) La secuencia incluye actividades como releer el cuento, hablar sobre las interpretaciones, y escribir respuestas evaluando el comportamiento de los personajes con respecto a los chismes. 3) Los objetivos son que los estudiantes desarrollen prácticas de lectura y escritura autónomas evalu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas12 páginas

Secuencia Didáctica Historia de Una Vizcacha y Una Lechuza

En 3 oraciones: 1) El documento presenta una secuencia didáctica para trabajar el cuento "Historia de la vizcacha y la lechuza" de Gustavo Roldán en 4to grado durante octubre y noviembre. 2) La secuencia incluye actividades como releer el cuento, hablar sobre las interpretaciones, y escribir respuestas evaluando el comportamiento de los personajes con respecto a los chismes. 3) Los objetivos son que los estudiantes desarrollen prácticas de lectura y escritura autónomas evalu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

SECUENCIA DIDÁCTICA DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

EP19 FLORENTINO AMEGHINO – DOCENTES DE 4° A, B, C, D

PERÍODO: MES OCTUBRE-NOVIEMBRE

CONTENIDOS A TRABAJAR SOBRE EL CUENTO: “HISTORIA DE LA VIZCACHA Y LA LECHUZA” de G.ROLDÁN

FUNDAMENTACIÓN:

Pensar en el cuento, en la intención que lo impulsa, en la narración que lo anima, en las palabras que evoca,
en aquellos quienes prestan su voz, en aquellos otros que ofertan su oído y en las diversas e infinitas
relaciones que se tejen entre todos los sujetos implicados en la narración; es encontrar la raíz de su razón de
ser. El cuento, la palabra y la narración son elementos consustanciales a la escuela, que han estado allí desde
siempre y han soportado la dinámica propia de un mundo activo que nos interpela a movernos en ese ritmo.
En una época en donde la velocidad es considerada virtud, la lectura tiende, mediante el cuento, a recuperar
la calma que ha de habitar en la voz del maestro, por resignificar el sentido de la escucha que ha de coexistir
en el estudiante.
Gustavo Roldán una vez más nos invita a transitar una historia llena de conflictos que tiene como
protagonistas a los mismos personajes de otros cuentos trabajados, y dónde la convivencia es un desafío
constante y los problemas tienen que ver con situaciones de la vida cotidiana. En sus historias entran en juego
las voces del monte chaqueño que representan a un grupo de individualidades, unidas por compartir el
espacio físico, diferenciables por la singularidad de sus características, metáfora de una sociedad en la que se
reflejan las desigualdades sociales por cuestiones de tamaño, las jerarquías y el abuso de poder. Para los niños
estas historias representan un escenario conocido cuyos diálogos se nutren de expresiones usuales de fácil
comprensión y con algunos tintes cómicos y exagerados.
De esta manera se concreta un pacto entre el lector y el texto que contribuye a formar en cada sujeto su
propia subjetividad, de modo tal que durante la lectura el niño repara en las posiciones de uno u otro
personaje, y las situaciones que cada uno vive.

CONTENIDO:

● Releer para profundizar la lectura de ciertas obras, comparar diversas interpretaciones, detenerse en
determinados detalles y/o recursos.
● Leer en voz alta para diferentes auditorios y con diversos propósitos, compartir la lectura con otros.
● Hablar con otros para compartir las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras
producen.
● Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta el destinatario
● Revisar lo que se escribe mientras se escribe hasta alcanzar un texto.

PROPÓSITOS:

Esta secuencia de actividades tiene como propósito:


● Ejerzan prácticas de lectura autónoma de textos de diferentes géneros
discursivos y adecuen las prácticas a propósitos determinados.
● Ejerzan prácticas de escritura cada vez más autónoma teniendo en cuenta el destinatario.
● Disfruten del ámbito de la literatura y puedan seguir y proponer itinerarios de lectura.
CLASE1 INTRODUCCIÓN AL CUENTO: HISTORIA DE UNA VIZCACHA Y UNA LECHUZA FECHA:

Introducción a la lectura a partir del docente. Muestra del cuento. Preguntas anticipatorias para conocer
saberes previos.

¿CONOCEN ESTE NUEVO CUENTO DE GUSTAVO ROLDÁN?


¿QUÉ NOS QUERRÁ DECIR EL TÍTULO? ¿HABRÁ UN NUEVO PROBLEMA EN EL MONTE? ¿TENDRÁ LA HISTORIA
EL MISMO ESCENARIO? ¿CONOCEN A LA VIZCACHA?

Los invito a escuchar el cuento. Espacio de intercambio post lectura. Preguntas:

A LA MAYORÍA DE LOS ANIMALES QUE APARECEN EN ESTE CUENTO YA LOS CONOCEMOS DE “EL VUELO DEL
SAPO”, ¿POR QUÉ DICE LA LECHUZA Y LA VIZCACHA QUE ELLOS SON DUEÑOS DE ESE MONTE?

OTRA VEZ LA LECHUZA ESTÁ PENSANDO EN CÓMO ECHAR A UN ANIMAL DEL MONTE, EN ESTE CASO AL
ELEFANTE. ¿POR QUÉ SERÁ QUE SIEMPRE ESTÁ INTENTANDO ARMAR PELEAS ENTRE LOS DEMÁS ANIMALES?

¿LES PARECE OFENSIVO LOS DICHOS QUE DICEN DEL PIOJO “ES UN BICHO INSIGNIFICANTE” Y DEL SAPO QUE
“ES PETISO Y JETÓN”? ¿POR QUÉ SE LOS DEFINE ASÍ EN EL CUENTO?

FÍJENSE QUE EL ORIGEN DEL CHISME NO TIENE AUTOR, ¿DICE REALMENTE QUIÉN INVENTÓ ESOS DICHOS?

¿Y LA VIZCACHA Y LA LECHUZA, LES PARECE QUE SON AMIGAS? ¿O APARENTAN SER AMIGAS?

¿QUÉ QUIEREN LOGRAR CON TODOS ESTOS RUMORES? ¿SE DIERON CUENTA CÓMO CRECEN LOS DICHOS?
¿SE GENERA BUEN CLIMA EN EL MONTE CON TANTO CHUSMERÍO?
VAMOS A LEER DE NUEVO EL FRAGMENTO DONDE DICE PORQUÉ QUIEREN ECHAR AL ELEFANTE DEL
MONTE….. ¿CUÁL ES EL PLAN DE LA VIZCACHA Y LA LECHUZA PARA ECHAR AL ELEFANTE?
¿CÓMO REACCIONAN LOS ANIMALES DEL MONTE CON TANTOS COMENTARIOS? ¿QÉ DICE EL CUENTO?
¿PERO, EN REALIDAD ….. EL ELEFANTE ESTÁ ENTERADO DE TOLO LO QUE HABLAN DE ÉL?
¿POR QUÉ EL PIOJO Y EL SAPO NO PUEDEN CREER DE LAS BARBARIDADES DEL ELEFANTE? ¿EN EL VUELO DEL
SAPO, CUÁL ERA LA REALCIÓN QUE TENÍAN? ¿ERAN AMIGOS?
PERO OBSERVEN QUÉ DECIDEN HACER LOS ANIMALES DEL MONTE CONTRA LA LECHUZA Y LA VIZCACHA…
¿QUÉ PLANEAN HACER? ¿QUÉ MÉTODO USARON LOS ANIMALES PARA DARLES UN ESCARMIENTO?

¿CÓMO TERMINAN LA VIZCACHA Y LA LECHUZA? ¿QUÉ SUCEDIÓ?

¿POR QUÉ CUÁNDO LE PREGUNTAN AL PIOJO CÓMO DESCUBRIÓ LOS INVENTOS DE LA LECHUZA RESPONDE
DE ESA MANERA? ¿POR QUÉ EL PIOJO NO CUENTA QUE LA HABÍA ESCUCHADO MIENTRAS ESTABA OCULTO?

(VER ORIENTACIONES PARA PROFUNDIZAR)

ACTIVIDAD ALUMNOS:

TÍTULO: LEEMOS UN CUENTO NUEVO “HISTORIA DE UNA VIZCACHA Y UNA LECHUZA” de Gustavo Roldán

Escribo brevemente cuál es conflicto de este cuento. Respondo según la opinión que tengo sobre los
chismes… ¿Qué opinás acerca del comportamiento de la lechuza y la vizcacha?
¿Crees qué está bien inventar chismes para perjudicar a otro?
CLASE 2 EL PIOJO SALE A INVESTIGAR FECHA:

El propósito de esta clase es promover la lectura por sí mismo para recuperar el episodio en el que el piojo
descubre el plan de la vizcacha y la lechuza. La docente propone rememorar la historia y los planes de la
lechuza y la vizcacha para luego profundizar sobre lo qu decide hacer el piojo para averiguar…..

ACTIVIDAD ALUMNOS: (TRABAJO EN PAREJAS)

TÍTULO: “EL PIOJO INVESTIGADOR”

Volvé al cuento y releé la parte en la que el piojo sale a investigar. Después, respondé las siguientes
preguntas: (VER PREGUNTAS PARA LA PUESTA EN COMÚN Y REGISTRAR EN UNA LÁMINA)

¿Qué hace el piojo para averiguar de dónde vienen los rumores?

¿Cómo hace para que no lo descubran?

En la conversación que escucha el piojo, hay muchas cosas que no se dicen con claridad, pero él igual las
comprende. Completá el siguiente cuadro explicando lo que entiende de cada frase.

El piojo escucha… El piojo entiende…


—¡Todo va marchando bien! –dijo la ¿Qué es lo que “va marchando bien”?
lechuza.

—Tenemos que seguir un poco más, y chau, ¿Qué es lo que tienen que seguir haciendo “un poco más”?
elefante. ¡No hay nadie como usted para
los chismes, amiga lechuza!

¿Por qué dice “chau, elefante”?

—Es cuestión de práctica, y usted sabe que ¿En qué tiene “mucha práctica” la lechuza?
yo tengo mucha práctica.
CLASE 3 COMPARACIÓN DE HISTORIAS DE LECHUZAS FECHA:

La docente propone recordar el último cuento leído de Gustavo Roldán “EL VUELO DEL SAPO” para
relacionarlo con este nuevo cuento “HISTORIA DE UNA VIZACACHA Y LA LECHUZA”

Se revisará el inicio de ambos cuentos para comparar el lenguaje utilizado y la fórmula de inicio que
acostumbra a usar el autor en cada uno. Se comparará el conflicto de ambos, y la solución que arriba al final.

La propuesta será a través de la puesta en común, y a partir del intercambio la docente registrará por dictado
las ideas y opiniones de los alumnos.
(VER PREGUNTAS PARA LA PUESTA EN COMÚN Y REGISTRAR EN UNA LÁMINA)

“EL VUELO DEL SAPO” “HISTORIA DE UNA VIZACACHA Y LA LECHUZA”

(inicio) (inicio)
(Frases utilizadas) (Frases utilizadas)
(Posición de la lechuza) (Posición de la lechuza)
(Final de la historia) (Final de la historia)

Otro propósito es retomar la comparación entre los dos cuentos de Roldán haciendo foco en las reacciones de
la lechuza, ¿Qué sucede en cada cuento con la lechuza? ¿Cómo termina la lechuza en cada historia?

La docente propone la lectura por sí mismo y situaciones de escritura a partir de la comprensión.

ACTIVIDAD ALUMNOS:

TÍTULO: “COMPARANDO HISTORIAS DE LECHUZAS”

(La docente recuerda que en EL VUELO DEL SAPO a pesar que la lechuza quiere arruinar la vida del sapo
tildándolo de mentiroso, el cuento termina ignorando las intenciones de la lechuza y el resto de los animales
siguen escuchando las historias del sapo)

Después de leer “EL VUELO DEL SAPO” vamos a comparar esa historia con este nuevo cuento.

Respondemos:

1) ¿Cómo termina el cuento “Historia de la vizcacha y la lechuza”?


2) ¿La lechuza termina ignorada en esta historia, o su reacción es distinta en este cuento?

Al final de estos dos cuentos de Roldán, la lechuza “pierde”. Y, en los dos casos, se cuenta todo lo que ella
hace frente a su derrota. Vuelvan a leer el final de “Historia de la vizcacha y la lechuza”:

La lechuza no entendía lo que estaba pasando. Y lo que menos podía entender era por qué todos los bichos
paseaban en el lomo del elefante, como si no supieran que era un animal perverso que les iba a respirar
todo el aire del monte.

Pero lo peor de todo era que el monito daba saltos mortales en el lomo del elefante y la miraba y se reía.

La lechuza podía dar vuelta a la cabeza, podía cerrar los ojos, pero seguía oyendo la risa del monito.

3) ¿Por qué creen que la lechuza gira su cabeza en este cuento?


¿Es por el mismo motivo que en el vuelo del sapo? (RELEER FRAGMENTO DEL VUELO DEL SAPO)
CLASE 4 RUMORES CONTRA RUMORES FECHA:

El propósito de esta clase es sistematizar y comparar los planes que llevan a cabo los dos bandos de animales
y sus motivaciones. La vizcacha y la lechuza organizan un ataque de rumores y el resto de los animales,
liderados por el piojo, el sapo y la pulga, deciden contraatacar del mismo modo.

La docente a través del dictado de los alumnos registrará los planes organizados entre la vizcacha y la lechuza
y por otro lado los planes del resto de los animales. Propondrá la lectura de los alumnos y la búsqueda de
dichos fragmentos para leer y debatir las distintas interpretaciones.

Puesta en común. Preguntas:

¿CUÁLES SON LOS PLANES DE LA LECHUZA Y LA VIZCACHA? BUSQUEMOS ESA PARTE DEL CUENTO PARA
RELEER Y REGISTRAR COMO INFORMACIÓN.

¿Y EL RESTO DE LOS ANIMALES QUÉ PLANEAN AL RESPECTO? BUSQUEMOS ESA PARTE DEL CUENTO PARA
RELEER Y REGISTRAR COMO INFORMACIÓN.

PLANES DE LA VIZCACHA Y LA LECHUZA PLANES DE LOS ANIMALES DEL MONTE


(detalle de los dichos)
(Objetivo de los dichos) (detalle de los dichos)
(Objetivo de los dichos)

ACTIVIDAD ALUMNOS:

TÍTULO: “RUMORES VS RUMORES” (LOS ALUMNOS COPIARÁN LO REGISTRADO EN LA LÁMINA A PARTIR


DE LA PUESTA EN COMÚN)

Completá el siguiente cuadro para comparar los planes de los dos bandos de animales.

CLASE 5 PRODUCCIÓN DE BORRADOR DESDE LA VOZ DE LA PULGA FECHA:

Esta propuesta de escritura consiste en volver a contar, desde la voz de la pulga, el episodio en que los
animales piensan y llevan adelante un plan para responder al ataque de rumores de la lechuza y la vizcacha.

La docente propondrá a los alumnos, tomar el lugar de la pulga y contar desde su voz todo lo que piensa
sobre los planes de la vizcacha y la lechuza. Para ello se podrá tener información (partes del texto como ayuda
memoria) para el momento de la escritura. Se empezará con un borrador.

LÁMINA PORTATEXTO AYUDA MEMORIA: (al momento de planificar la escritura incorporar estos datos)

 ¿QUÉ DIJO EL PUMA? ¿QUÉ DIJO EL JAGUAR? ¿QUÉ DIJO EL SAPO?


 ¿QUÉ DECÍA LA VIZCACHA DE LA LECHUZA? ¿QUÉ DECÍA LA LECHUZA DE LA VIZCACHA?
 ¿CÓMO TERMINÓ LA RELACIÓN ENTRE LA LECHUZA Y LA VIZCACHA?
 ¿QUÉ REACCIÓN TIENE LA LECHUZA CUANDO MIRA A TODOS LOS ANIMALES PASEAR SOBRE EL
ELEFANTE?
La docente para estimular la imaginación puede intervenir con preguntas para ampliar las escrituras:

¿QUÉ PUEDE HABER PENSADO O SENTIDO LA PULGA CUANDO EL SAPO CELEBRÓ SU IDEA? ¿SE HABRÁ
PUESTO CONTENTA PORQUE EL SAPO LA APOYABA? ¿CÓMO LO DIRÍA LA PULGA?

¿QUÉ PUEDE HABER PENSADO O SENTIDO LA PULGA EN EL MOMENTO EN QUE LOS RUMORES EMPEZARON A
CIRCULAR POR EL MONTE? ¿SE HABRÁ DIVERTIDO ESCUCHÁNDOLOS? ¿HABRÁ TENIDO MIEDO DE QUE EL
PLAN NO FUNCIONE? ¿CÓMO LO DIRÍA LA PULGA?

ACTIVIDAD ALUMNOS:

TÍTULO: “ESCRITURA DE BORRADOR SOBRE LA HISTORIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PULGA”

El piojo convocó a todos los animales y, tras contarles todas sus averiguaciones, les propuso hacer algo con los
dos bichos chismosos. A la pulga se le ocurrió una gran idea.

 Escribí como si fueras la pulga las distintas propuestas que se hicieron y qué es lo que decidieron hacer
al final.
No te olvides de contar lo que pensó o sintió en estos tres momentos:
- cuando el puma y el jaguar propusieron comerse a la lechuza y la vizcacha;
- cuando el sapo celebró su idea y preguntó qué podían hacer; y
- cuando los rumores empezaron a circular por el monte.

Podés empezar así: …….El piojo nos contó que todos esos rumores que circulaban por el monte eran mentiras
de la lechuza y la vizcacha para que nos peleemos con el elefante. Después, nos dijo que teníamos que hacer
algo con esos dos bichos chismosos. Entonces, el puma propuso…

Podés terminar así el cuento: …………..Al poco tiempo, logramos nuestro objetivo: la vizcacha y la lechuza se
enojaron entre ellas y dejaron de hablarse.

CLASE 6 REVISIÓN DEL BORRADOR DESDE LA VOZ DE LA PULGA FECHA:

Revisión del texto. Finalizada la escritura del borrador, la docente invita a los alumnos a revisar sus escrituras.

Intervendrá en cada escrito para revisar: (SISTEMA DE ESCRITURA)

 Si se tuvieron en cuenta los distintos momentos planteados en la lámina portatexto (núcleos narrativos)
 Si se implementaron los signos de puntuación, las mayúsculas y los verbos en el tiempo pertinente
 Si hay expresiones repetitivas
 Si el relato está contado desde la voz de la pulga (VER ORIENTACIONES)

Luego de la corrección de los borradores se procederá a pasar el limpio la producción y se ilustrará para
confeccionar un anexo del cuento.

CLASE 7 REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE – RAYA DE DIÁLOGO FECHA:

En esta clase se propone hacer un repaso sobre el uso de la raya de diálogo y la distinción que esta permite
hacer entre las voces de los distintos personajes y la del narrador.

La docente partirá de un ejemplo para recordar a los alumnos el contenido abordado hace un tiempo atrás.
Vamos a leer un breve diálogo del cuento “El vuelo del sapo” de Gustavo Roldán para analizar cómo nos
damos cuenta de los personajes que hablan. El fragmento donde el narrador cuenta lo que hizo…..

Luego, sigue una conversación entre varios personajes animales. Vamos a descubrir quiénes son. (LÁMINA)

EL SAPO DIO DOS SALTOS PARA EL LADO DEL RÍO, MIRANDO HACIA DONDE IBA BAJANDO EL SOL, Y DIJO:

_ Y AHORA MISMO ME VOY A DAR EL GUSTO.

_ ¿ESTÁ POR VOLAR? _ PREGUNTÓ EL PIOJO.

_ LOS GUSTOS HAY QUE DÁRSELOS EN VIDA, AMIGO. Y HACÍA MUCHO QUE NO TENÍA GANAS DE VOLAR.

UN PICHÓN DE PÁJARO CARPINETRO SE ASOMÓ DESDE EL HUECO DEL JACARANDÁ:

_ DON SAPO, ¿ES LINDO VOLAR? YO ESTOY ESPERANDO QUE ME CREZCAN LAS PLUMAS Y TENGO MUCHAS
GANAS. ¿USTED ME PODRÍA ENSEÑAR?

_VA A SER UN GUSTO PARA MÍ

SISTEMATIZACIÓN:

 CUANDO EL NARRADOR LE DA LA VOZ A UNO DE LOS PERSONAJES, LO QUE DICE ESE PERSONAJE SE
COLOCA EN EL RENGLÓN SIGUIENTE PRECEDIDO POR UNA RAYA
 CUANDO EL NARRADOR “INTERRUMPE” LA VOZ DEL PERSONAJE, LO QUE DICE EL NARRADOR SE
ENCIERRA ENTRE UNA RAYA Y EL PUNTO, O ENTRE DOS RAYAS, EN CASO DE QUE EL PERSONAJE
CONTINÚE HABLANDO.

Identifiquemos con un color la voz del narrador. Ahora vamos a identificar qué animales conversan entre sí.

¿CÓMO SE DIERON CUENTA? ¿QUÉ SEÑAL HACE EL TEXTO PARA IDENTIFICAR QUIEN HABLA?

Se sistematiza el uso de la raya de diálogo (EN LA LÁMINA)

ACTIVIDAD ALUMNOS:

TÍTULO: “LA RAYA DE DIÁLOGO”

Agrega las rayas de diálogo a la siguiente conversación:

SI, MI PAPÁ VUELA MUY LINDO. ME GUSTA VERLO VOLAR.


DON SAPO - DIJO EL TORDO- ¿SE ACUERDA CUANDO JUGAMOS A VER QUIEN VUELA MÁS ALTO?
USTEDES ME GANARON – DIJO LA CALANDRIA-
CUANDO QUIERAN LO INTENTAMOS DE NUEVO DIJO EL SAPO
YO TAMBIÉN QUIERO VOLAR – DIJO EL TATÚ - ¿PUEDO?
CÓMO NO AMIGO TATÚ DIJO EL SAPO
CLASE 8 LENGUAJE DE LOS CUENTOS FECHA:

Desde este eje, la docente, propone analizar el lenguaje y las expresiones utilizadas en el cuento para narrar
la historia, como en los cuentos anteriores.
Se propondrá a los alumnos buscar el fragmento donde el piojo regresa de escuchar los chismes entre la
vizcacha y la lechuza y habla con el resto de los animales. Preguntas para iniciar un espacio de reflexión e
intercambio:

CUANDO EL PIOJO SE ENCUENTRA CON LOS ANIMALES DEL MONTE Y LES CUENTA LA CONVERSACIÓN QUE
ESCUCHÓ ENTRE LA VIZCACHA Y LA LECHUZA….. ¿QUÉ QUIERE DECIR “QUE CONTÓ CON PELOS Y SEÑALES?
¿QUÉ SIGNIFICA ESTA EXPRESIÓN? ¿ALGUNO SABE POR QUÉ SE DICE?
(LA DOCENTE PERMITIRÁ LAS DIVERSAS OPINIONES PERO SI NO OCURRE EXPLICARÁ EL REFRÁN Y SU ORIGEN)

Luego la docente invitará a los niños a releer la parte del cuento donde comienzan a correr los rumores
(inventados por la lechuza y la vizcacha sobre el elefante)

MUCHOS EMPEZARON A DECIR QUE PARECÍA QUE EL ELEFANTE QUERÍA PISARLES LAS OREJAS A TODOS.

Y QUE EL DUEÑO DE TODO EL AIRE ES EL ELEFANTE.

Y AL QUE NO LE GUSTE QUE SE VAYA.

Y QUE DESPUÉS DE TODO, SI NO SE VAN, LOS VA A ECHAR UNO POR UNO.

Y QUE LES VA A PISAR LAS PATAS Y LA COLA Y LAS OREJAS.

Para reflexionar sobre este párrafo, la docente hará hincapié en las repeticiones de palabras (que en toda
narración debemos evitar), pero en esta oportunidad tienen un sentido. Intervención docente:

¿SE DIERON CUENTA CÓMO SE REPITE “Y QUÉ”…. EN CADA ORACIÓN? SABEMOS MUY BIEN QUE LAS
REPETICIONES NO SON BUENAS EN LOS RELATOS Y QUE PARA ESO UTILIZAMOS SINÓNIMOS U OTRAS
EXPRESIONES PARA QUE NO QUEDE CARGADO EL TEXO, PERO…. ¿PARECE QUE EN ESTE CASO HAY UNA
INTENCIONALIDAD NO? ¿QUIÉN SERÍA EL QUE DICE TODAS ESTAS FRASES? ¿CÓMO IMAGINAN AL ELEFANTE
DICIENDO TODO ESTO EN FORMA AMENAZANTE? ¿A QUIÉNES ESTARÍA AMENZANDO?

AHORA MIREMOS OTRO PÁRRAFO DONDE PASA LO MISMO. BUSQUEMOS EL PÁRRAFO DONDE SE CUENTAN
LOS RUMORES QUE LA VIZCACHA DICE DE LA LECHUZA Y VICEVERSA…… ¿NO LES PARECE RARO QUE SE
ESCRIBA CON TANTAS REPETICIONES? ¿QUÉ SENSACIÓN LES GENERA ESTA PARTE?

QUE LA VIZCACHA DECÍA QUE LA LECHUZA NO SABÍA VOLAR.

QUE LA LECHUZA DECÍA QUE LA VIZCACHA ERA UN BICHO ESTÚPIDO.

QUE LA VIZCACHA SE REÍA DEL CHISTIDO DE LA LECHUZA.

QUE LA LECHUZA SE REÍA DE LOS DIENTES DE LA VIZCACHA.

Y QUE LA VIZCACHA…

Y QUE LA LECHUZA…
TODAS LAS ORACIONES EMPIEZAN IGUALES “QUE LA VIZCACHA”, “QUE LA LECHUZA”…..
¿CÓMO EXPLICARÍAN ESTAS FRASES? UNA DICE ALGO Y LA OTRA LE RESPONDE Y ASÍ HASTA QUE …..
FÍJENSE QUE LAS ÚLTIMAS DOS ORACIONES NO SE TERMINARON, SINO QUE TIENEN PUNTOS SUSPENSIVOS,
¿POR QUÉ SERÁ? ¿QUÉ LES PARECE A USTEDES?

La docente sistematiza el uso de los puntos suspensivos. (LÁMINA PORTATEXTO)

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS PUNTOS SUSPENSIVOS? LOS PUNTOS SUSPENSIVOS SIRVEN PRINCIPALMENTE PARA
AÑADIR UN TONO DE SUSPENSO A LA ORACIÓN. ESA EMOCIÓN O TONALIDAD PUEDE SER TAMBIÉN DE DUDA,
DE MIEDO.

ACTIVIDAD ALUMNOS:

TÍTULO: “REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE DE LOS CUENTOS”

Estos refranes están desordenados. Uní cada comienzo (la columna de la izquierda) con el final (columna de la
derecha).

Escribí cada refrán en tu carpeta como corresponde y explicá su significado en cada caso.
¿Podrías explicar en qué ocasión podrían utilizarse?
CLASE 9 VERBOS: PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE FECHA:

En esta clase se propondrá la reflexión sobre la tildación. En muchos casos, es la única diferencia entre ciertas
formas verbales del pretérito perfecto simple y ciertas formas del presente.
La docente presentará (LÁMINA) de los siguientes ejemplos para generar reflexión y abrir un espacio de
socialización de saberes.

EL PIOJO MIRÓ PARA ARRIBA. AHÍ ESTABA LA LECHUZA PARADA EN UN POSTE..

SIEMPRE QUE VIAJO EN COLECTIVO, MIRO POR LA VENTANA.


________________________________________________________________________________________

EL PUMA RUGIÓ Y SE PEGÓ UN TREMENDO MANOTAZO EN LA OREJA PARA APLASTAR AL PIOJO.

PARA ESPANTAR LAS MOSCAS, PEGO MANOTAZOS SOBRE LA COMIDA.

LA LECHUZA ACEPTÓ LA DERROTA.

ACEPTO SUS DISCULPAS, LO LAMENTO MUCHO.

QUÉ DIFERENCIAS ENCUENTRAN EN CADA PAR DE ORACIONES? ¿POR QUÉ EN UN CASO LLEVA TILDE Y EN
OTRO NO? ¿CUÁL ES LA EXPLICACIÓN?

¿QUÉ TIPO DE PALABRAS SON LAS QUE ESTÁN RESALTADAS?

Luego del tiempo de intercambio la docente sistematizará el contenido. El propósito de esta situación es que
las niñas y los niños reparen en que, en muchos verbos, la 3° persona singular del pretérito perfecto simple
(pegó, miró, aceptó) solo se distingue ortográficamente de la 1° persona singular del presente (pego, miro,
acepto) por su tildación.

LAS PALABRAS RESALTADAS SON ACCIONES (VERBOS) QUE SE ENCUENTRAN EN EL TIEMPO PRETÉRITO
PERFECTO SIMPLE, O SEA SE UTILIZAN PARA NARRAR ACCIONES PUNTUALES QUE EMPEZARON EN EL
PASADO (SUCEDIÓ AYER) Y CULMINARON. EN ESTE CASO CADA VERBO ESTÁ CONJUGADO EN 3° PERSONA
DEL SINGULAR POR LO QUE LLEVAN TILDE EN LA ÚLTIMA SÍLABA (PALABRAS AGUDAS)

EN CAMBIO EN LAS MISMAS PALABRAS QUE NO LLEVAN TILDE, SU CONJUGACIÓN ESTÁ EN 1°PERSONA DEL
SINGULAR, EN TIEMPO PRESENTE.

ACTIVIDAD ALUMNOS:

TÍTULO: “REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE: ¿LLEVA TILDE O NO?”

Leé las siguientes oraciones. Elegí la palabra correcta entre las dos opciones. Después, explicá en qué te fijaste
para darte cuenta de cuál era la palabra correcta. Observá el ejemplo:
CLASE 10 REFLEXIÓN DEL LENGUAJE: TILDACIÓN FECHA:

La docente intensificará el uso de la tilde en


MONOSÍLABOS.
Explicará en los casos que lleva acento. Construcción
de lámina a través de la socialización

ACTIVIDAD ALUMNOS:
La docente abordará también el caso de los diferentes pronombres interrogativos/exclamativos para marcar
la diferencia de ¿cuándo llevan tilde y cuándo no?

Sistematización a través de una (LÁMINA)

LOS PRONOMBRES INTERROGATIVOS SUSTITUYEN AL SUSTANTIVO PARA EXPRESAR PREGUNTAS ACERCA DE


SU NATURALEZA O CANTIDAD. LAS PREGUNTAS SE PUEDEN FORMULAR DE FORMA DIRECTA O INDIRECTA.
EJEMPLOS: ¿QUÉ, CUÁL/CUÁLES, QUIÉN/QUIÉNES, CUÁNTO/A/OS/AS, CÓMO, DÓNDE Y CUÁNDO?

LOS PRONOMBRES EXCLAMATIVOS SUSTITUYEN AL SUSTANTIVO PARA EXPRESAR SORPRESA, EMOCIÓN,


ENFADO, ASOMBRO. EJEMPLOS: ¡QUÉ!, ¡QUIÉN!, ¡DÓNDE!, ¡CUÁNDO!, ¡CÓMO!, ¡CUÁNTOS!

TODOS ESTOS PRONOMBRES LLEVAN SIEMPRE TILDE CUANDO TIENEN SENTIDO DE EXCLAMACIÓN O
PREGUNTA.

ACTIVIDAD ALUMNOS:

ACTIVIDAD ALUMNOS:

También podría gustarte