0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas11 páginas

Plan de Intervención de Un Caso Clínico

Este documento presenta un plan de intervención para un caso clínico de una paciente que sufre de ansiedad generalizada. El plan propone el uso de la terapia cognitivo-conductual con 7 objetivos específicos, incluyendo enseñar técnicas de relajación y resolución de problemas, identificar conflictos vitales, y utilizar una intervención paradójica para reducir la ansiedad.

Cargado por

ycondezooj99
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas11 páginas

Plan de Intervención de Un Caso Clínico

Este documento presenta un plan de intervención para un caso clínico de una paciente que sufre de ansiedad generalizada. El plan propone el uso de la terapia cognitivo-conductual con 7 objetivos específicos, incluyendo enseñar técnicas de relajación y resolución de problemas, identificar conflictos vitales, y utilizar una intervención paradójica para reducir la ansiedad.

Cargado por

ycondezooj99
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PLAN DE INTERVENCIÓN DE UN CASO CLÍNICO

DATOS DE FILIACIÓN
Apellidos y nombres : P. D.V. D
Edad : 24 años, 3 meses
Fecha de nacimiento : 01 de junio de 1999
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha actual : 28/09/2023
Evaluadores : Fiestas Valderrama Kelly Mell
Gonzales Espinoza Venus Naomi
Laban Arevalo, Nadia
Mogollón Viera Jesús
Supervisor (a) : Valle Palomino, Nicolas

MOTIVO DE CONSULTA Y PROBLEMA ACTUAL


La paciente manifiesta: “Me siento muy preocupada porque estoy pasando con una situación
económica muy difícil”
La paciente refiere que su situación económica le está causando demasiada preocupación,
además relata sentirse muy angustiada y molesta consigo misma de no poder trabajar para
cubrir sus gastos y depender económicamente de su ex pareja, según la paciente se empezó
este problema inició a partir del 4.º mes de su segundo embarazo con un nuevo compromiso,
debido a que su embarazo era riesgoso renunció a su trabajo y acepto recibir mensualmente
apoyo económico de su ex pareja para cubrir sus gastos. Así mismo, menciona que el día que
presentó sus primeros síntomas fue por discusiones con su ex pareja, ya que no le quería
seguir ayudando con los gastos y esto ocasionó que su preocupación se incrementara y
empezó a tener problemas para dormir. Además, menciona que, al ver que su situación
económica no mejoraba, decidió mudarse de Piura a Lima para pedir ayuda a su madre; pero
menciona que su madre, se negó a recibirla en su casa. Por lo que la paciente tuvo que insistir
y explicarle sobre su embarazo y sus problemas económicos, de esta manera llegaron a un
acuerdo, en el cual su madre acepta dejar que ella se quede, con la condición de que se
comprometa a ayudar con los gastos de comida, luz y agua. Sin embargo, la paciente relata
que la relación entre ellas se volvió muy tensa, ya que constantemente discuten, dado que no
ha podido encontrar un trabajo y no logra pagar algunos gastos de la casa, por lo que su
madre le ha pedido que busque otro lugar donde mudarse.
Por otro lado, la paciente refiere que producto de la preocupación excesiva hacia su situación
económica por la que está pasando, se ha sentido muy irritable, tiene problemas para dormir y
para concentrarse en sus actividades diarias, además se siente muy agotada físicamente, ya
que durante el día se siente muy cansada y con mucho sueño, así mismo refiere que ha sido
muy difícil controlar estas preocupaciones, puesto que suele alterarse muy rápido o tiende a
llorar, por lo que menciona que esto le está afectando en su entorno familiar, pues suele
desquitar su enojo gritando a su hija, además refiere que piensa mucho en que las cosas ya no
mejoraran y que únicamente empeorarán más.
La evaluada muestra tener mecanismo de defensa de filiación, pues no se siente capaz de
resolver sus problemas por sí misma y busca apoyo y comprensión en otras personas, esto le
permite sentirse cómoda y evitar enfrentarse a sus propios sentimientos de culpa o fracaso.
También muestra mecanismo de defensa de desplazamiento, ya que no es capaz de regular
sus emociones y dirige estas emociones hacia su hija, puesto que la percibe como menos
amenazante para ella.
MARCO TEÓRICO DE LA INTERVENCIÓN

Luego de la evaluación se concluyó que la paciente presenta un Trastorno de ansiedad


generalizada (F41.1), caracterizado por la ansiedad y preocupación excesiva sobre situaciones
financieras y la salud de los miembros de su familia, le resulta difícil controlar la
preocupación y evitar que los pensamientos preocupantes interfieran con la atención de sus
tareas, además interfiere significativamente con su funcionamiento psicosocial y las
preocupaciones cotidianas van acompañadas de síntomas como la inquietud, fatiga, dificultad
para concentrarse, irritabilidad y sueño perturbado.

De acuerdo a lo expuesto, se sugiere la utilización del enfoque Cognitivo Conductual basado


en los siguientes argumentos:

Un estudio realizado para analizar los efectos a largo plazo de la terapia cognitivo-
conductual (TCC) individual (ICBT) y grupal (GCBT) en jóvenes con ansiedad que
recibieron tratamiento en centros de salud mental comunitarios, concluyó que, la TCC
aplicada a los jóvenes con ansiedad en los centros de salud mental comunitarios tuvo una
mejora casi cuatro años después del tratamiento, disminuyendo los síntomas de ansiedad
significativamente y las tasas de recuperación en el seguimiento a largo plazo fueron
parecidas a las de los estudios de eficacia (Kodal et al, (2018).
Así mismo, otro estudio realizado para sintetizar la literatura actual sobre la eficacia
de la TCC remota para el TAG utilizando un enfoque metanalítico. Concluyó que los
resultados obtenidos indicaron que la TCC remota para el TAG genera efectos de gran
magnitud, desde el pretratamiento hasta el postratamiento (Trenoska, 2022).
Finalmente, la investigación realizada para evaluar la eficacia de la Terapia Cognitiva
Conductual Individual (ICBT) por internet en estudiantes universitarios con ansiedad. Arrojó
como resultados que la ICBT tuvo un efecto significativamente positivo en los estudiantes
universitarios con síntomas o trastorno, ansiedad (Oliveira et al., 2023).
REFERENCIAS

Trenoska Basile, V. (2022). Terapia cognitivo-conductual remota para el trastorno de


ansiedad generalizada: un metanálisis preliminar. Revista de Psicología Clínica. , 78
(12), 2381–2395. https://doi.org/10.1002/jclp.23360

Oliveira, C., Pacheco, M., Borges, J., Meira, L y Santos, A (2023) Internet-delivered
cognitive behavioral therapy for anxiety among university students: A systematic
review and meta-analysis, Internet Interventions,Volume 31,2023,100609,ISSN 2214-
7829, https://doi.org/10.1016/j.invent.2023.100609

Kodal, A., Fjermestad, K. W., Bjelland, I., Gjestad, R., Ost, L., Bjaastad, J. F.,
Haugland, B. S. M., Havik, O. E., Heiervang, E., y Wergeland, G. J. (2018). Long-
term effectiveness of cognitive behavioral therapy for youth with anxiety disorders.
Journal of Anxiety Disorders, 53, 58-67. https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2017.11.003
OBJETIVOS ESPECÍFICOS/INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA

1. Crear un ambiente adecuado y fortalecer


la relación terapéutica. ● Explicar al paciente sobre el plan de
tratamiento propuesto, las normas, los límites,
el rol y las responsabilidades de cada uno
durante el proceso.

2. Aprender y poner en práctica técnicas de ● Enseñar al cliente técnicas de relajación (por


relajación para reducir la ansiedad general y ejemplo, relajación muscular progresiva,
manejar los síntomas de ansiedad. imágenes guiadas, respiración diafragmática
lenta) y cómo diferenciar mejor entre la
relajación y la tensión; enseñar al cliente a
aplicar estas técnicas en su día a día.

3. Aprender y poner en práctica estrategias ● Enseñar estrategias para la resolución de


de resolución de problemas para tratar de problemas que incluyan definir
manera realista las preocupaciones específicamente el problema, elaborar
opciones para resolverlo, evaluar las
opciones, poner en práctica un plan, y
reevaluar y perfeccionar el plan.

4. Aprender y poner en práctica estrategias ● Identificar y ensayar con el cliente el manejo


de prevención de recaídas para el manejo de de situaciones o circunstancias futuras en las
posibles síntomas de ansiedad futuros. que se podrían producir lapsus.

● Enseñar al cliente a utilizar a diario la


relajación, la reestructuración cognoscitiva, la
exposición y la resolución de problemas,
según sea necesario para tratar las
preocupaciones que surjan, incorporarlas a su
vida lo máximo posible.

5. Utilizar una técnica de intervención ● Realizar una intervención paradójica en la


paradójica para reducir la ansiedad como que se anime al cliente a tener el problema
respuesta. (por ejemplo, ansiedad) y luego programar
esa ansiedad para que ocurra en momentos
específicos cada día (en un momento del día o
de la noche en que el cliente desearía
claramente hacer otra cosa) de un modo
concreto y durante un tiempo definido.

6. Identificar los principales conflictos ● Pedir al cliente que describa y analicé una
vitales del pasado y del presente que lista de conflictos vitales, pasados y presentes
constituyen la base de la ansiedad actual. que sigan preocupándole.

7. Evaluar los logros obtenidos durante el ● Evaluar los avances logrados, reforzar los
plan de intervención. aprendizajes y se dará por concluido el
tratamiento.
CRONOGRAMA DE SESIONES

Programación Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

Sesión/Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Sesión 1 X

Sesión 2 X

Sesión 3 X

Sesión 4 X

Sesión 5 X

Sesión 6 X

Sesión 7 X

Sesión 8 X

ENCUADRE
● Las entrevistas se realizan en el consultorio psicológico de la universidad César
Vallejo.
● Las entrevistas se desarrollarán de manera presencial.
● Las entrevistas tendrán una duración de 50 minutos.
● Las entrevistas se ejecutarán a las 4:00 pm, cada quince días.
● El costo de la entrevista será de S/100 soles.
● Consentimiento informado.
● Es importante no faltar a ninguna sesión para llevar a cabo los objetivos planteados en
la terapia.
PLAN DE TRATAMIENTO
Objetivo de sesión 1: Crear un ambiente adecuado y fortalecer la relación terapéutica.

N.º Fase Actividad Descripción de la actividad Materiales Tiempo


Sesión

1 Inicio

Desarrollo

Terminació
n

Objetivo de sesión 2: Aprender y poner en práctica técnicas de relajación para reducir la


ansiedad general y manejar los síntomas de ansiedad.

N.º Fase Actividad Descripción de la actividad Materiales Tiempo


Sesión

3 Inicio

Desarrollo

Terminació
n
Objetivo de sesión 3: Aprender y poner en práctica estrategias de resolución de problemas
para tratar de manera realista las preocupaciones

N.º Fase Actividad Descripción de la actividad Materiales Tiempo


Sesión

3 Inicio

Desarrollo

Terminació
n

Objetivo de sesión 4: Aprender y poner en práctica estrategias de prevención de recaídas para


el manejo de posibles síntomas de ansiedad futuros.

N.º Fase Actividad Descripción de la Materiales Tiempo


Sesión actividad

4 Inicio Bienvenida Se le da la bienvenida al


paciente a una nueva sesión
Fortalecimiento y se le invita a tomar
de relación asiento.
terapéutica
Se pregunta al paciente
¿Cómo te sientes hoy?

Evaluación de la Se le pregunta si logro


tarea realizar la tarea
encomendada en la sesión
anterior, además se le
pregunta si ¿Ha tenido
dificultades para realizar la
actividad?, ¿Cómo se ha
sentido al desarrollarla?

Planteamiento En este apartado se le


del objetivo explica el objetivo al cliente
donde se le dará a conocer
lo que se quiere lograr con
la sesión y la técnica que se
le aplicará.

Desarrollo El paciente, acompañado


Aplicación de del terapeuta, identificará y
intervención ensayará el manejo
provocado por situaciones
o circunstancias futuras en
las que se podrían producir
lapsus.

Terminació Preparacion para Se realializaran unas


n la terminación preguntas al paciente para
evaluar su progreso y
satisifaccion con la sesion.

Resumen ¿Qué te ha parecido la


sesión? ¿Has encontrado
útil lo que hemos hecho?
¿Tienes alguna duda o
comentario?
Tarea para la
casa

5 Inicio

Desarrollo

Terminació
n
Objetivo de sesión 5: Utilizar una técnica de intervención paradójica para reducir la ansiedad
como respuesta.

N.º Fase Actividad Descripción de la actividad Materiales Tiempo


Sesión

6 Inicio

Desarrollo

Terminació
n

Objetivo de sesión 6: Identificar los principales conflictos vitales del pasado y del presente
que constituyen la base de la ansiedad actual.

N.º Fase Actividad Descripción de la actividad Materiales Tiempo


Sesión

7 Inicio

Desarrollo

Terminació
n

Objetivo de sesión 7:Evaluar los logros obtenidos durante el plan de intervención.

N.º Fase Actividad Descripción de la actividad Materiales Tiempo


Sesión

8 Inicio

Desarrollo

Terminació
n

También podría gustarte