0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas109 páginas

Cesar Castro

Este documento presenta el diseño e implementación de un enlace de fibra óptica para la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur. Se realizó un estudio técnico para determinar los requerimientos y parámetros del sistema, así como cálculos para el diseño del enlace. Luego se implementó el despliegue de la fibra óptica a través de postes y canalizaciones, considerando aspectos de obras civiles. Finalmente, se realizaron pruebas y mediciones para validar el correcto funcionamiento del enlace de fibra ópt

Cargado por

ivan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas109 páginas

Cesar Castro

Este documento presenta el diseño e implementación de un enlace de fibra óptica para la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur. Se realizó un estudio técnico para determinar los requerimientos y parámetros del sistema, así como cálculos para el diseño del enlace. Luego se implementó el despliegue de la fibra óptica a través de postes y canalizaciones, considerando aspectos de obras civiles. Finalmente, se realizaron pruebas y mediciones para validar el correcto funcionamiento del enlace de fibra ópt

Cargado por

ivan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 109

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICADE LIMA SUR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y GESTIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA Y
TELECOMUNICACIONES

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE FIBRA ÓPTICA PARA LA UNIVERSIDAD


NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

INGENIERO ELECTRONICO Y TELECOMUNICACIONES

PRESENTADO POR EL BACHILLER

CASTRO JUAREZ, CESAR ALFREDO

Villa El Salvador

2019
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios

por ser la inspiración en cada uno

de mis pasos dados en mi diario convivir.

A mis hermanos Gerber y Cristian Castro

por su constante apoyo moral.

A mi papá Cesar Castro

por sus largas conversaciones

brindándome consejos y enseñanzas.

A mi mamá Renee Juárez

por darme la vida y haberme educado

como la persona que soy actualmente.


AGRADECIMIENTO

A la UNTELS por haberme aceptado ser parte de ella

y abrirme las puertas de su seno científico

para poder estudiar mi carrera.

Agradecer a mi asesor Mg. Ing. Bernardo Castro

por brindarme la oportunidad

de recurrir a su capacidad y conocimiento

para guiarme en el desarrollo del trabajo.

Por último, a mi familia

que siempre me apoyaron incondicionalmente

en la parte moral y ética

para poder llegar a ser un profesional de la patria.


INDICE

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 10

CAPÍTULO I: ............................................................................................................. 11

PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO ............................................................................. 11

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ................................ 11

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 12

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROYECTO.............................................................. 13

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 14

1.5 OBJETIVOS ................................................................................................ 14

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................... 15

CAPÍTULO II: ............................................................................................................ 16

MARCO TEORICO.................................................................................................... 16

2.1 ANTECEDENTES ....................................................................................... 16

2.1.1 ANTECEDENTES NACIONALES ........................................................... 16

2.1.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES ................................................. 18

2.2 BASES TEÓRICAS ..................................................................................... 19

2.2.1 HISTORIA DE LAS FIBRAS ÓPTICAS ................................................... 19

2.2.2 PRINCIPIOS GENERALES DE LA FIBRA ÓPTICA ................................ 20

2.2.3 FIBRA ÓPTICA........................................................................................ 21

2.2.4 PROPIEDADES DE LA FIBRA ÓPTICA ................................................. 22

2.2.5 FIBRA ÓPTICA MONOMODO ................................................................ 23

2.2.6 FIBRA ÓPTICA MULTIMODO ................................................................. 24


2.2.7 SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE COMUNICACIONES ......................... 25

2.2.8 MODO DE TRANSMISIÓN ..................................................................... 26

2.2.9 COMPONENTES DE LA FIBRA ÓPTICA ............................................... 27

2.2.10 EMISORES DE HAZ DE LUZ .................................................................. 31

2.2.11 APLICACIONES DE LA FIBRA OPTICA ................................................. 32

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ..................................................... 33

2.3.1 ANCHO DE BANDA ................................................................................ 33

2.3.2 SERVICIOS MULTIMEDIA ...................................................................... 34

2.3.4 ISP (INTERNET SERVICE PROVIDER) ................................................. 34

2.3.5 ATENUACIÓN ......................................................................................... 34

2.3.6 LONGITUD DE ONDA............................................................................. 35

2.3.7. DIAFONIA ............................................................................................... 35

2.3.8 RUIDO ..................................................................................................... 35

2.3.9 MANGA ................................................................................................... 36

2.3.10 ODF (Distribuidor Óptico de Fibra) .......................................................... 36

2.3.11 JUMPER .................................................................................................. 36

2.3.12 ROSETA OPTICA (OTS) ......................................................................... 36

2.3.13 MEDIA CONVERTER.............................................................................. 37

2.3.14 PATCH CORDS CAT. 6A ........................................................................ 37

2.3.15 PIGTAIL ................................................................................................... 38

2.3.16 Streaming ................................................................................................... 38

CAPÍTULO III ............................................................................................................ 39

DESARROLLO DEL OBJETIVO DEL TRABAJO DE SUFICIENCIA ........................ 39

3.2 DISEÑO DE ENLACE DE FIBRA OPTICA ENTRE NODO-CLIENTE ........ 42


3.2.1 GESTIÓN DEL PROYECTO ................................................................... 43

3.2.2 VISITA DE INSPECCIÓN TÉCNICA: ...................................................... 44

3.2.3 ELABORACION DEL INFORME DE INSPECCION TECNICA ............... 49

3.2.4 DETERMINACION DE LOS PARAMETROS TÉCNICOS DE LOS


EQUIPOS …………………………………………………………………………………..51

3.2.5 CALCULOS GENERALES PARA EL ENLACE DE FIBRA OPTICA ....... 52

3.3 IMPLEMENTACIÓN DEL ENLACE A TRAVÉS DE FIBRA ÓPTICA PARA


MEJORAR LA RED DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA
SUR…………………………………………………………………………………………..56

3.3.1 REQUERIMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN............................... 56

3.3.2 INSTALACÍON DE POSTES ................................................................... 57

3.3.3 CANALIZADO.......................................................................................... 60

3.3.4 EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS DE OBRAS CIVILES ........................ 60

3.3.5 DESPLIEGUE DE LA FIBRA OPTICA .................................................... 66

3.3.6 PROTOCOLOS DE PRUEBA ................................................................. 88

3.3.7 MEDICIONES OTDR............................................................................... 91

3.3.8 PRESUPUESTO DE LA IMPLEMENTACIÓN ......................................... 96

CONCLUSIONES...................................................................................................... 99

RECOMENDACIONES ........................................................................................... 101

Bibliografía .............................................................................................................. 102

ANEXOS ................................................................................................................. 104


LISTADO DE FIGURAS

Figura 2.1 Enlace por fibra óptica.............................................................................. 21

Figura 2.2. Estructura interna de la fibra óptica ......................................................... 22

Figura 2.3 Fibra Óptica Monomodo ........................................................................... 24

Figura 2.4 Fibra Óptica Multimodal ........................................................................... 25

Figura 2.5 Diagrama de bloques simplificado de un sistema de electrónico de


telecomunicaciones ................................................................................................... 26

Figura 2.6 Conector FC ............................................................................................. 28

Figura 2.7 Conector ST ............................................................................................. 29

Figura 2.8 Conector LC ............................................................................................. 30

Figura 2.9 Conector SC ............................................................................................. 30

Figura 2.10 Código de colores para estándar TIA-598-A .......................................... 32

Figura 2.11 Potencia de salida en la fibra óptica ....................................................... 35

Figura 2.12 Coeficiente de Atenuación ..................................................................... 35

Figura 3.1 Ubicación con Google Maps de la Universidad Nacional Tecnológica de


Lima Sur .................................................................................................................... 39

Figura 3.2 Vista en Google Earth de planta del proveedor........................................ 40

Figura 3.3 Vista de planta en AutoCad...................................................................... 41

Figura 3.4 Respuesta de factibilidad (Cliente: Universidad Nacional Tecnológica de


Lima Sur) ................................................................................................................... 42

Figura 3.5 Plano CAD ............................................................................................... 45

Figura 3.6 Acta de visita técnica................................................................................ 46

Figura 3.7 ROLA METRICA ...................................................................................... 47

Figura 3.8 Equipos de Protección Personal (EPP) .................................................... 48


Figura 3.9 Manga de proveedor de internet .............................................................. 49

Figura 3.10 PROYECCION DE CANALIZADO PARA INGRESO A UNIVERSIDAD 50

Figura 3.11 Potencia de Recepción Mínima .............................................................. 53

Figura 3.12 Cuadro de empalmes ............................................................................. 56

Figura 3.13 Instalación de poste de concreto de 09 metros ...................................... 58

Figura 3.14 Poste instalado de proveedor de internet ............................................... 59

Figura 3.15 Canalizado ............................................................................................. 60

Figura 3.16 Plano de acceso hacia la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
.................................................................................................................................. 61

Figura 3.17 Poste proyectado fuera de la universidad .............................................. 62

Figura 3.18 Inicio de canalizado ................................................................................ 63

Figura 3.19 Canalizado Proyectado para ingreso a universidad ............................... 64

Figura 3.20 Instalación de tubo de 3 pulgadas .......................................................... 65

Figura 3.21 Culminación de canalizado .................................................................... 66

Figura 3.22 Inicio de recorrido de la fibra (Manga-Universidad) ................................ 67

Figura 3.23 Fibra óptica llega a poste de proveedor de internet y desciende por sifón
.................................................................................................................................. 68

Figura 3.24 Fibra óptica ingresa a universidad por canalizado hasta buzones
existentes .................................................................................................................. 69

Figura 3.25 Fibra óptica recorre por buzones dentro de la universidad .................... 70

Figura 3.26 Fibra óptica recorre por estacionamiento 1 mediante buzones existentes
.................................................................................................................................. 71

Figura 3.27 Fibra óptica llega a buzón donde no tiene continuidad con el siguiente y
se proyecta canalizado, donde la flecha color azul es canalizado y rojo es el recorrido
de la fibra................................................................................................................... 72
Figura 3.28 Fibra óptica llega a buzón número 4 mediante canalizado proyectado. . 73

Figura 3.29 Fibra óptica llega a buzón número 5 mediante canalizado proyectado. . 74

Figura 3.30 Fibra óptica llega a buzón número 6 por canalizado existente............... 75

Figura 3.31 Fibra óptica llega a buzón número 7 por canalizado existente............... 76

Figura 3.32 Fibra óptica llega a buzón número 8 por canalizado existente............... 77

Figura 3.33 Fibra óptica llega a buzón número 8 por canalizado existente y sube por
tubería Conduit adosada a la pared por el pabellón B de la universidad .................. 78

Figura 3.34 Fibra óptica sigue recorrido por tubería Conduit adosada a la pared en el
pabellón B de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur ............................. 79

Figura 3.35 Fibra óptica llega a piso 4 del pabellón B y sigue recorrido por tubo PVC
.................................................................................................................................. 80

Figura 3.36 Fibra óptica sigue recorrido por tubo PVC en el cuarto piso de la
Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur ........................................................ 81

Figura 3.37 Fibra óptica sigue recorrido por tubo PVC hasta llegar a forado o
perforación para luego llegar a data center ............................................................... 82

Figura 3.38 Fibra óptica llega a data center de la universidad y sigue recorrido por
canaleta adosada a la pared hasta gabinete ............................................................. 83

Figura 3.39 Gabinete de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur donde se


dejan los equipos del proveedor de internet .............................................................. 84

Figura 3.40 Caja OTS o Caja Térmica ...................................................................... 85

Figura 3.41 PATCH CORD TIPO LC......................................................................... 86

Figura 3.42 Media Converter ..................................................................................... 87

Figura 3.43 Equipamiento final .................................................................................. 88

Figura 3.44 Curva OTDR – Medición 1310nm .......................................................... 92

Figura 3.45 Detalles de la medición – 1310nm ......................................................... 93


Figura 3.46 Configuración de pruebas y cable – 1310nm ......................................... 93

Figura 3.47 Curva OTDR – Medición 1550nm .......................................................... 94

Figura 3.48 Detalles de la medición – 1550nm ......................................................... 95

Figura 3.49 Configuración de prueba y cable – 1550nm ........................................... 95


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de suficiencia que se realiza para optar el Título de Ingeniero


Electrónico y Telecomunicaciones lleva por nombre “Diseño e Implementación de
Fibra Óptica para la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur”, presentado por
el Bachiller César Alfredo Castro Juarez.

En la actualidad la evolución de la tecnología en el área de las comunicaciones está


muy avanzada globalmente y cada día que pasa siguen mejorando las aplicaciones y
presentando nuevas ventajas como son: mayor velocidad en las transmisiones de
datos, comunicación a grandes distancias, mayor inmunidad al ruido, etc.

La fibra óptica es una tecnología confiable referente a la calidad y ancho de banda,


brinda mayor estabilidad a la interconexión de los equipos y un mejor índice de
rendimiento.

El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como finalidad en primera instancia


analizar si es factible el despliegue de la fibra óptica por esta zona en villa salvador
donde no todos los proveedores llegan con esta tecnología.

Otra finalidad del presente trabajo es diseñar e implementar un enlace dedicado para
la universidad respetando los parámetros de las telecomunicaciones y las normas que
ciertos distritos en este caso Villa el Salvador solicite para el tendido de fibra óptica, al
final de este trabajo se observara la rentabilidad total de la implementación.

10
CAPÍTULO I:

PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La tecnología avanza a pasos agigantados, lo que conlleva a que las redes actuales
no satisfagan en velocidad a los nuevos servicios multimedia que están apareciendo.
Como se sabe las tecnologías de ahora te ofrecen velocidades de 10Mbps, 50Mbps,
1Gbps, diversos operadores en el Perú brindan servicios para acceso a internet,
algunos de ellos no cumplen los estándares requeridos por las empresas, y muchas
de ellas están dispuestas a cambiar de proveedor por las inconveniencias e
insatisfacciones con el servicio brindado.

En algunos casos como este, llevar el servicio de Fibra Óptica es complicado debido
a que se encuentra en una zona alejada de los ISP (Proveedor de Servicio de internet),
la infraestructura para llevar a cabo estos diseños no puede resultar factible, por ello
previo a esto se realizan estudios para poder llevar el medio físico (Fibra óptica) desde
el ISP hasta el cliente, en otras palabras, proveedor de internet y la universidad. Para
este enlace propuesto se utiliza una de las ventajas de la fibra óptica, que es ser un
medio físico con menor atenuación, sin utilizar repetidores en los enlaces directos de
100 a 200 Km, siendo fiable y económico en lo que es equipamientos.

Teniendo en cuenta que el proveedor de internet ha realizado tendido de fibra óptica


para otras universidades nacionales como la Universidad Nacional Federico Villarreal
que es un cliente actual, también habiendo brindado este servicio a la Universidad
Nacional del Callao, y para ciertos eventos dentro de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, el proveedor de internet se ve en la capacidad de acceder a la licitación
de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur para brindarle un enlace dedicado
según sus requerimientos.

11
Y en tal caso la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur teniendo una Misión
de: “Generar y transferir conocimiento, formar profesionales y ciudadanos para
contribuir al desarrollo de la comunidad circundante, con calidad, pertinencia y
equidad” y actualmente no imparte cursos, diplomados a distancia, por lo que solo se
centra en impartirlo dentro de la zona sur de Lima y no toda Lima y todo el Perú.

La Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur se ha escogido para la


implementación de un enlace dedicado a través de Fibra Óptica para la mejora de los
distintos servicios multimedia que ofrece a los usuarios, en este caso, estudiantes,
docentes y demás trabajadores que desarrollan sus labores diarias dentro la
universidad.

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Con este proyecto se busca satisfacer las necesidades de ancho de banda, seguridad
de red, calidad de servicio, disponibilidad permanente y la mejora de costos para la
Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, anteriormente la universidad contaba
con 30 Mbps de velocidad de enlace dedicado de otro operador de servicio, por
políticas de toda empresa esta información no se brinda al público, este diseño busca
superar la tecnología actual en la universidad.

Debido a la gran cantidad de información que puede llegar a obtener, almacenar y


enviar una universidad nacional, la fibra óptica además de ser la tecnología que ofrece
mayores beneficios en cuanto a velocidad, nos dará mayor efectividad en el transporte
de paquetes en la red de comunicaciones, nos va a permitir el trabajo de muchos
usuarios a la vez, en este caso de laboratorios, de oficinas administrativas, de salas
de TI, que no deben verse afectados por los problemas típicos de ancho de banda,
caída de red, poca capacidad de transmisión de datos; y a su vez generar mejoras
para lograr estándares de calidad que se requiere en la actualidad, utilizando nuevos
servicios multimedia como las videoconferencias y pudiendo impartir clases a distancia
con este servicio streaming.
12
Para todo cliente que desea mejorar el nivel tecnológico, en este caso su servicio de
internet, analiza los costos de una implementación para llevar a ello, la Universidad
Nacional Tecnológica de Lima Sur no es ajena a esto, por ende y temas comerciales
de los operadores de servicio, conlleva a buscar mejoras de ancho de banda y a través
de licitación este operador de servicio, haciendo los estudios necesarios que
presentaremos en el presente trabajo, le ofrece 100 Mbps como ancho de banda fijo
a un costo accesible y mejor que el anterior operador.

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROYECTO

1.3.1 TEÓRICA: El proyecto tiene como teoría los fundamentos de Fibra


Óptica Monomodo, fundamentos de Fibra Óptica Multimodo, características de
una red FTTH (Fiber To The Home) o también conocida en español como fibra
hasta el hogar, fundamentos básicos de uso de media-converter, fórmulas de
diseño de instalaciones de Fibra Óptica, conceptos básicos de sistemas de
comunicaciones de Fibra Óptica

1.3.2 TEMPORAL: La Factibilidad, diseño e implementación se realiza en un


transcurso de 35 días, desde el mes de febrero a abril del 2019.

1.3.3 ESPACIAL: El proyecto se realiza en el distrito de Villa el Salvador en el


Sector 3 Grupo 1A 03, Av. Central.

13
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.4.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cómo diseñar e implementar una red de Fibra Óptica ISP- ¿Cliente,


cumpliendo las normas dadas por el MTC (Ministerio de Transportes y
telecomunicaciones)?

1.4.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1. ¿Qué consideraciones se deberá tomar en cuenta para enlazar el ISP


(Proveedor de Servicio de Internet) y la Universidad Nacional Tecnológica
de Lima Sur para brindar una mejor calidad de servicio y un enlace dedicado
de Fibra Óptica con costos no tan elevados?

2. ¿Qué clase, tipo de equipos y materiales se instalarán en el diseño e


implementación de un enlace dedicado de Fibra óptica para no generar
pérdida en la conectividad y no dañar la operatividad de la Universidad
Nacional Tecnológica de Lima Sur?

3. ¿Cómo se implementará el diseño a nivel físico de los equipos después del


estudio de factibilidad técnica de la zona sur para la Universidad Nacional
Tecnológica de Lima Sur?

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio para la implementación y diseño de una red que nos permita
mejorar la velocidad y la capacidad de transmisión de datos en internet,
telefonía y servicios multimedia con los que cuenta la universidad.

14
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar el estudio de factibilidad técnica del enlace de fibra óptica desde un


nodo cercano del operador hasta el data center de la universidad respetando
los parámetros establecidos por dicho operador para el correcto acceso de F.O.

2. Determinar el costo que se necesita para la implementación de la fibra óptica,


teniendo en cuenta la zona, la infraestructura demás recursos que se usen al
momento de la implementación.

3. Realizar las pruebas necesarias de la implementación de Fibra Óptica para


brindar un enlace dedicado ISP-Cliente, en este caso la Universidad Nacional
Tecnológica de Lima Sur.

15
CAPÍTULO II:

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

Para la presente investigación se ha hecho un estudio de proyectos antes realizados


relacionados al tema, obteniendo experiencias relacionadas al objetivo de la
investigación.

2.1.1 ANTECEDENTES NACIONALES

Gutiérrez (2014), en su tesis titulada: Estudio de Factibilidad para la Implementación


de una Red de Fibra Óptica entre Desaguadero y Moquegua, de la Universidad
Pontificia Universidad Católica del Perú, la cual concluye lo siguiente:

✓ El cálculo de los beneficios sobre la base de que los clientes beneficiados


crecerán en un 40% dado que existe una disminución del costo del servicio
respecto al salario mínimo nacional boliviano.

✓ El cálculo de los beneficios sobre la base de que los clientes beneficiados


crecerán en un 40% dado que existe una disminución del costo del servicio
respecto al salario mínimo nacional boliviano.

✓ El proyecto es viable, obteniendo beneficios económicos y alcanzando un valor


actual neto (VAN) positivo, además una Tasa Interna de Retorno (TIR) superior
a la tasa de descuento propuesta de 19.51%.

Pachas (2018), en su tesis titulada: Diseño de una red FTTH con despliegue de fibra
óptica mediante el sistema de alcantarillado en el distrito de El Agustino, de la
universidad Pontificia Universidad Católica del Perú, la cual concluye lo siguiente:

✓ Se diseñó una red FTTH basada en una arquitectura de red óptica pasiva,
empleando el estándar GPON. Con ello, se busca beneficiar a 580 hogares
ubicados en la Zona I de El Agustino, con un dimensionamiento de tasa de

16
transmisión mínima de 77.75 Mbps por cada hogar, que puede ser
comercializada con un plan de hasta 170 Mbps de descarga y 17 Mbps de
subida, considerando un 40% de velocidad mínima garantizada.

✓ Se diseñó la red FTTH con redundancia a nivel de la red de alimentación,


considerando una topología en anillo compuesta por los 19 splitters de primer
nivel. Mientras que la red de distribución se diseñó siguiendo una topología en
estrella para llegar a los hogares beneficiarios.

✓ Se comprobó, de acuerdo con las estimaciones de inversión, que el proyecto


es rentable, con un valor de VAN (Valor Actual Neto) de 837,128.16 soles y una
TIR (Tasa Interna de Retorno) de 26%, con lo que se logra la recuperación de
la inversión en el quinto año de operación. Para estos 82 resultados, se
consideró una Capex (Gastos de Capital) estimado de 1,520,267.15 soles, de
una cuota de pago mensual por hogar de 150 soles y una penetración del 60%
de la demanda equivalente a 348 hogares.

Trejo (2016), en su tesis titulada: Diseño de un sistema de telecomunicaciones basado


en fibra óptica para mejorar la red de comunicaciones en la ciudad universitaria de la
universidad nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz, de la universidad
nacional Santiago Antúnez de Mayolo, la cual concluye lo siguiente:

✓ Se optó por usar fibra óptica como medio de transmisión para el diseño de un
sistema de telecomunicaciones, debido a su alta capacidad de transmisión y
facilidad de adaptarse a nuevas tecnologías de multiplexación.

✓ El ancho de banda requerido ideal es de 1087,46 Mbps en la Ciudad


Universitaria, con una velocidad garantizada al 100%.

✓ Se empleó la tecnología basada en DWDM ya que permite transmitir a altas


velocidades y aprovechar el ancho de banda, permitiendo realizar video
conferencias, aulas y clases virtuales, telefonía IP, Cámaras IP, Streaming de
videos, videoconferencias en HD, entre otros servicios básicos.

17
Mamani (2018), en su tesis titulada: Diseño de una red DWDM (Multiplexación por
División en Longitudes de Ondas Densas) para la implementación de un Sistema
FTTH en Instituciones de Sicuani, de la Universidad Peruana Unión, la cual concluye
lo siguiente:

✓ La tecnología DWDM y FTTH es una buena opción para la implementación de


redes de acceso debido que usa fibra óptica de extremo a extremo y no tiene
elementos activos en medio que puedan causar problema en el tiempo.

✓ La aparición de nuevos operadores brindando cada vez un mayor ancho de


banda y nuevos servicios exige que los diseñadores de planta externa se
mantengan actualizados con nuevas tecnologías para diseñar redes
adaptables y convergentes al tiempo.

✓ En el diseño se debe considerar la tecnología y medios que ayuden persistir


en el tiempo antes que, al costo de la tecnología a diseñar, además la fibra
óptica se mantendrá vigente tecnológicamente debido a que es un medio de
transmisión que a la fecha no tiene remplazo.

2.1.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Carrión T. y Cevallos C. (2011), realizaron la investigación: Estudio y Diseño de la Red


de Fibra Óptica para el transporte de aplicación triple play en el trayecto Cuenca –
Girón – Pasaje, en la facultad de Ingeniería de la Universidad Politécnica Salesiana –
Sede Cuenca, la cual concluyeron lo siguiente:

✓ La fibra óptica es el soporte físico por excelencia que ofrece las mejores
garantías para ser empleado como medio de transmisión de datos a grandes
distancias y evidentemente en la actualidad la tendencia es cubrir las regiones
con redes basadas en este principio, representando una ventaja al poseer esta
autopista para las necesidades de los servicios de telecomunicaciones futuros.
18
✓ El mundo de hoy requiere estar comunicado hasta el lugar más remoto que
podamos imaginar, es así la ambición del gobierno del Ecuador es el no
relegarse y satisfacer a todo el país para lograr el objetivo mundial planteado
por la ITU que es la reducción en la brecha digital hasta el 2015 al
comprometerse con ofertar las tecnologías de la información y comunicación
con la mayor cobertura posible.

✓ Al ser una red robusta se proyecta su abastecimiento durante los siguientes 20


años aproximadamente, se puede explotar y obtener mayor provecho ya que
permite la implementación de varios tipos de red de alta velocidad tales como
las redes GPON para las poblaciones inmersas.

✓ La red de fibra óptica es el presente y el futuro de la tecnología de la


información, debido a que permite aumentar servicios de valor agregado sin
disminuir la calidad de transmisión de los existentes.

✓ La red de fibra óptica es el presente y el futuro de la tecnología de la


información, debido a que permite aumentar servicios de valor agregado sin
disminuir la calidad.

✓ Si las redes de fibras ópticas se detendrían, relativamente el mundo entero


haría lo mismo ya que sufriría un colapso total debido a que mantienen el
soporte global de comunicación del comercio y la economía de todos los países.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 HISTORIA DE LAS FIBRAS ÓPTICAS

Alexander Graham Bell, en 1880, experimentó con un aparato al que llamó fotófono.
El fotófono era un dispositivo formado con espejos y detectores de selenio, que
transmitía ondas sonoras sobre un rayo de luz. Ese fotófono era muy malo, no
confiable y no tenía aplicación práctica. En realidad, la luz visible era un medio principal
de comunicaciones antes de que comenzaran las comunicaciones electrónicas.
19
Los cables de fibra disponibles en la década de 1960 tenían pérdidas extremadamente
grandes (más de 1000 dB/km), lo cual limitaba las transmisiones ópticas a distancias
cortas. En 1970, Kapron, Keck y Maurer, de Corning Glass Works en Corning, New
York, desarrollaron una fibra óptica con pérdidas menores que 2 dB/km. Fue el “gran”
avance necesario para permitir los sistemas prácticos de comunicaciones con fibra
óptica. A partir de 1970, la tecnología de fibras ópticas ha crecido en forma
exponencial. A fines de la década de 1970 y principios de la década de 1980, el
refinamiento de los cables ópticos, y el desarrollo de fuentes luminosas y detectores
de alta calidad y económicos abrió la puerta al desarrollo de sistemas de
comunicaciones de alta calidad, alta capacidad, eficientes y económicos, con fibra
óptica. A fines de la década de 1980 las pérdidas en las fibras ópticas se redujeron
hasta 0.16 dB/km, y en 1988, NEC Corporation estableció un récord de transmisión a
gran distancia, al enviar 10 Gbits/s con 80.1 km de fibra óptica. También en 1988, el
Instituto Nacional Americano de Normas (ANSI) publicó Synchronous Optical Network
(SONET). A mediados de la década de 1990, las redes ópticas para voz y datos eran
lugar común en Estados Unidos y en gran parte del mundo.

Tomasi (2003, p.422,423)

2.2.2 PRINCIPIOS GENERALES DE LA FIBRA ÓPTICA

El sistema de fibra ópticas funciona enviando información por medio de rayos de luz.
Para esto se compone de un dispositivo Fotoemisor que convierte los impulsos
eléctricos en rayos de luz, un canal óptico por donde la luz transita y un dispositivo
Fotodetector que vuelve a transformar la señal luminosa en impulsos eléctricos. (Ver
figura 2.1)

20
Figura 2.1 Enlace por fibra óptica
Fuente: Módulo introductorio Principios Generales del Sistema de Fibra Óptica,
Ejemplar distribución gratuita

2.2.3 FIBRA ÓPTICA

La fibra óptica es un hilo muy delgado y flexible de material transparente que


determina una guía de onda luminosa, su estructura es muy compacta y algunas
veces está hecha de vidrio (dióxido de Silicio SiO2) o plástico; y por ella se envían
señales lumínicas que representan datos a transmitirse. (Ver figura 2.2)

Consiste en 3 partes:
• Núcleo: Es la parte interior de la fibra, que está fabricado por un material
dieléctrico, dopado para ajustar su índice de refracción cuyo diámetro oscila
entre 4 µm y 1000 µm dependiendo del tipo de fibra (típicamente entre 4 µm y
62,5 µm).

21
• Revestimiento: Es la capa que envuelve al núcleo, fabricado con materiales
similares al núcleo, pero con un índice de refracción menor, para que se
produzca el fenómeno de la reflexión interna total
• Cubierta: Generalmente fabricada en plástico que protege mecánicamente a
los dos componentes anteriores.

Figura 2.2. Estructura interna de la fibra óptica

Fuente: Sitio web: http://nemesis.tel.uva.es/images/tCO/index.hm

2.2.4 PROPIEDADES DE LA FIBRA ÓPTICA

Algunas de las propiedades sobresalientes de la guía de onda óptica se pueden


resumir brevemente:
• Es liviana y flexible debido a su pequeño diámetro.
• Los problemas de interferencia entre guías de onda ópticas adyacentes, así
como intercepción e interferencia, han sido virtualmente eliminados en las
guías.
• La interferencia electromagnética no tiene efecto en la señal óptica o la
información transmitida.

22
• Las estaciones transmisora y receptora se conectan solamente por medio de
un guía de onda óptica que es eléctricamente aislante, y por lo tanto puede
ser operada a diferentes potenciales eléctricos. Esto hace posible, por
ejemplo, un sistema de monitoreo novedoso y simple para instalaciones de
alta tensión.
• Las características de transmisión de las guías de onda óptica solo varían
levemente con la temperatura. Por lo tanto, no se requiere compensación de
temperatura, tal como la empleada en los conductores de cobre.

2.2.5 FIBRA ÓPTICA MONOMODO

Fibras ópticas Monomodo: Son aquellas que por su especial diseño pueden guiar y
transmitir un solo rayo de luz (un único modo de propagación) y son utilizadas para
redes con alto ancho de banda.
Existen 3 tipos de Fibra Monomodo según su aplicación:
• Fibra monomodo estándar: Conocida por sus siglas en inglés (Standar Single
Mode Fiber, SMF). Este tipo de fibra Monomodo tienes como características
más destacadas, una atenuación de unos 0,2 dB/km
• Fibra de dispersión desplazada: Las fibras de dispersión desplazada
(Dispersión Shifted Fiber, DSF) son fabricadas de tal manera que logran tener
una dispersión cromática nula en la tercera ventana. Debido a que su
atenuación aumenta ligeramente (unos 0.25 dB/km); y su principal
inconveniente se debe a los efectos no lineales como el fenómeno de
mezclado de cuarta onda FWM, que imposibilitan la utilización de esta fibra
óptica en sistemas WDM
• Fibra de dispersión desplazada diferente de cero: Las fibras de dispersión
desplazada diferente de cero (Non Zero Dispersion Shifted Fiber, NZDSF),
fueron creadas para resolver los inconvenientes de la fibra anterior. Tienen un
valor de dispersión próximo a cero, pero, no nulo, para lograr contrarrestar los
23
efectos de los fenómenos no lineales mediante la dispersión cromática. (Ver
figura 2.3)

Figura 2.3 Fibra Óptica Monomodo


Fuente: Sistema de fibra óptica, (2014, p.17)

2.2.6 FIBRA ÓPTICA MULTIMODO

Es un tipo de fibra óptica que se puede propagar de varios modos de forma


simultánea. El núcleo de este tipo de fibras suele ser de 50 μm o 62.5 μm, por lo que
el acoplamiento de luz es más sencillo.
Podemos encontrar dos tipos de fibra multimodo:
• Fibra óptica de índice en escalón o de salto de índice: En este tipo de fibras el
índice de refracción del núcleo y del revestimiento son uniformes, siendo el
índice de refracción del núcleo sensiblemente mayor, por lo que el cambio de
índice de refracción al pasar de una zona a otra cambia bruscamente, de ahí
su nombre.
• Fibra óptica de índice gradual: En este tipo de fibras el índice del núcleo varía
gradualmente desde el centro del núcleo hasta el revestimiento. Con este tipo
de fibras se reduce la dispersión modal, ya que con ellas se consigue reducir
24
la diferencia de caminos que recorren los distintos modos que se propagan
por la fibra. (Ver figura 2.4)

Figura 2.4. Fibra Óptica Multimodal


Fuente: Sistema de fibra óptica, (2014, p.18)

2.2.7 SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE COMUNICACIONES

Un sistema electrónico de comunicaciones está comprendido de un transmisor, un


medio y un receptor como se muestra en la figura 2.5 en un diagrama de bloque simple.
• Transmisor: Es un conjunto de uno o más dispositivos o circuitos electrónicos
que convierte la información de la fuente original en una señal que se presta
más a su transmisión a través de determinado medio de transmisión.
• El medio de transmisión: Se encarga de transportar las señales desde el
transmisor hasta el receptor, y puede ser tan sencillo como un par de
conductores de cobre que propaguen las señales en forma de flujo de corriente
eléctrica. También se puede convertir la información a onda electromagnéticas
luminosas, propagarlas a través de cables de fibra óptica hechas de vidrio o de
25
plástico, o bien se puede usar el espacio libre para transmitir ondas
electromagnéticas de radio, a grandes distancias o sobre terreno donde sea
difícil o instalar un cable físico.
• Receptor: Es un conjunto de dispositivos y circuitos electrónicos que acepta del
medio de transmisión, las señales transmitidas y las reconvierte a su forma
original.
Pearson y Prentice (2003, p.2)

Figura 2.5. Diagrama de bloques simplificado de un sistema de electrónico de


telecomunicaciones
Fuente: Pearson y Prentice, (2003, p.2)

2.2.8 MODO DE TRANSMISIÓN

Los sistemas electrónicos de comunicaciones se pueden diseñar para manejar la


transmisión solo en una dirección, en ambas direcciones, solo una vez, o ambas
direcciones al mismo tiempo. A estos se les llama modos de transmisión existiendo 4
modos:
• Simplex: Las transmisiones se hacen en una sola dirección. A veces, a los
sistemas simplex se les llama sólo en un sentido, sólo recibir o sólo transmitir.
Una estación puede ser un transmisor o un receptor, pero no ambos a la vez.

26
Como ejemplo de transmisión simplex esta la emisión comercial de radio o
televisión solo transmite a uno, o uno simple recibe.
• Semiduplex: Las transmisiones se pueden hacer en ambas direcciones, pero
no al mismo tiempo. A veces, se les denomina alternar en ambos sentidos, en
uno de los sentidos, o de cambio y fuera. Los radios de banda civil y de
policía, son ejemplos de transmisión semiduplex.
• Dúplex total: Transmisiones en ambas direcciones al mismo tiempo, algunas
veces se les denomina simultáneo de dos direcciones, dúplex completos, o
líneas bilaterales o en ambos sentidos; sin embargo, la estación a la que se
transmite también debe ser de la que se recibe. Un sistema telefónico normal
es un ejemplo de funcionamiento dúplex.
• Dúplex total / General: transmisión en ambas direcciones en simultáneo, pero
no necesariamente entre las mismas dos estaciones, es decir una estación
puede transmitir a una segunda estación, y recibir al mismo tiempo de una
tercera estación. Las transmisiones dúplex total / general se usan casi
exclusivamente en circuitos de comunicaciones de datos. El servicio postal de
Estados Unidos es un ejemplo de funcionamiento dúplex total / general.
Pearson y Prentice (2003, p.10)

2.2.9 COMPONENTES DE LA FIBRA ÓPTICA

Dentro de los componentes que se usan en la fibra óptica caben destacar los
siguientes: los conectores, el tipo de emisor del haz de luz y los conversores de luz.
2.2.9.1 TIPOS DE CONECTORES

Estos elementos se encargan de conectar las líneas de fibra a un elemento, ya


puede ser un transmisor o un receptor. Los tipos de conectores disponibles son muy
variados entre los que podemos encontrar se hallan los siguientes:

27
2.2.9.2 FC (Ferrule Conector)

Conector con una férula de cerámica de 2.5 mm que se mantiene en su


lugar con un sistema de rosca, disponibles para fibra multimodo y
monomodo, su principal uso es en el entorno de alta vibración debido a su
sistema de rosca con una pérdida de inserción de 0.3dB. Ver figura 2.6

Figura 2.6. Conector FC


Fuente: Sistema de fibra óptica, (2014, p.26)

2.2.9.3 ST (Straight tip)

A la actualidad siguen siendo usados en los sistemas de redes, tienen una


pérdida de inserción de 0.25dB, utilizado en aplicaciones de corta y larga
distancia como campus o redes corporativas y en aplicaciones militares.
Ver figura 2.7

28
Figura 2.7 Conector ST
Fuente: Sistema de fibra óptica, (2014, p.26)

2.2.9.4 LC (Lucen Connector)

Conocido también como Little Connector, utilizado en aplicaciones


monomodo ya que tiene un excelente rendimiento y puede ser terminado a
manera sencilla, su pérdida de inserción típica es de 01 dB, su uso se
realiza en paneles y rack, fibra hasta la casa, distribución de edificios,
redes de área local, redes de procesamiento de data y sistemas de TV por
cable. Ver figura 2.8

29
Figura 2.8 Conector LC
Fuente: Sistema de fibra óptica, (2014, p.26)
2.2.9.5 SC (Standar Connector)

Conector creado a mediados de los 80 por una empresa de


telecomunicaciones, pero no fue muy usado en sus inicios ya que fue
considerado muy costoso. Tiene una pérdida de inserción de 0.35 dB y
están calificados para soportar 1000 ciclos de conexión y desconexión. Ver
figura 2.9

Figura 2.9 Conector SC


Fuente: Sistema de fibra óptica, (2014, p.27)

30
2.2.10 EMISORES DE HAZ DE LUZ

Estos dispositivos se encargan de emitir el haz de luz que permite la transmisión de


datos, estos emisores pueden ser de dos tipos:
2.2.10.1 LEDs: Utilizan una corriente de 50 a 100 mA, su velocidad es lenta, solo
se puede usar en fibras multimodo, pero su uso es fácil y su tiempo de
vida es muy grande, además de ser económicos.
2.2.10.2 Lasers: Este tipo de emisor usa una corriente de 5 a 40 mA, soy muy
rápidos, se puede usar con los dos tipos de fibra, monomodo y
multimodo, pero por el contrario su uso es difícil, su tiempo de vida es
largo pero menor que el de los LEDs y también son mucho más
costosos.

2.2.10.3 CÓDIGO DE COLORES ESTANDARES TIA-598-A FIBRAS ÓPTICAS

Para cada fabricante varía el código de la fibra.

31
Figura 2.10 Código de colores para estándar TIA-598-A
Fuente: Sistema de fibra óptica, (2014, p.34)
2.2.11 APLICACIONES DE LA FIBRA OPTICA

2.2.11.1 INTERNET

El servicio de conexión a Internet por fibra óptica derriba la mayor


limitación del ciberespacio: su exasperante lentitud.
Para navegar por la red mundial de redes, Internet, no solo se necesitan
un computador, un módem y algunos programas, sino también una gran
dosis de paciencia. El ciberespacio es un mundo lento hasta el desespero.
Un usuario puede pasar varios minutos esperando a que se cargue una
página o varias horas tratando de bajar un programa de la Red a su PC.

32
La fibra óptica hace posible navegar por el Internet a una velocidad de dos
millones de bps, impensable en el sistema convencional, en la que
mayoría de usuarios se conecta 28.000 o 33.600 bps.
Sistema de fibra óptica, (2014, p.30)
2.2.11.2 REDES

Una ventaja de los sistemas de fibra óptica es la gran distancia que puede
recorrer una señal antes de necesitar un repetidor para recuperar su
intensidad. En la actualidad, los repetidores de fibra óptica están
separados entre sí unos 100 Km, frente a aproximadamente 1,5 Km en los
sistemas eléctricos. Los amplificadores de fibra óptica recientemente
desarrollados pueden aumentar todavía más esta distancia.
Otra aplicación cada vez más extendida de la fibra óptica son las redes de
área local. Al contrario que las comunicaciones de larga distancia, estos
sistemas se conectan a una serie de abonados locales con equipos
centralizados como ordenadores (computadoras) o impresoras. Este
sistema aumenta rendimiento de los equipos y permite fácilmente la
incorporación a la red de nuevos usuarios. El desarrollo de nuevos
componentes electroópticos y de óptica integrada aumentará aún más la
capacidad de los sistemas de fibra.
Sistema de fibra óptica, (2014, p.31)

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

2.3.1 ANCHO DE BANDA

El ancho de banda de una señal de información no es más que la diferencia entre las
frecuencias máxima y mínima contenidas en la información.

33
El ancho de banda de un canal de comunicaciones debe ser suficientemente grande
(ancho) para pasar todas las frecuencias importantes de la información, En otras
palabras, el ancho de banda del canal de comunicaciones debe ser igual o mayor
que el ancho de banda de la información.
Tomasi, (2003)

2.3.2 SERVICIOS MULTIMEDIA

Por lo general, los servicios multimedia se pueden dividir en dos fases diferentes:
acceso al servicio y distribución de contenido. La primera fase generalmente tiene
lugar sobre protocolos de transporte confiables y conexiones unicast. El segundo se
realiza a menudo sobre protocolos de transporte no confiables y comunicaciones de
multidifusión.
Josep R., (2003)

2.3.4 ISP (INTERNET SERVICE PROVIDER)

Es la empresa que brinda conexión a Internet a sus clientes. Un ISP conecta a sus
usuarios a Internet a través de diferentes tecnologías como DSL, cable, satelital
entre otras.
2.3.5 ATENUACIÓN

Parámetro que limita la distancia máxima entre el transmisor y el receptor. Es la


disminución paulatina de la potencia de la señal conforme esta se propaga a lo largo
de la fibra óptica y puede estar dada por la absorción que presenta la sílice a ciertas
longitudes de onda, por radiación de la energía, por esparcimiento o por
imperfecciones de la fibra. Se define como la relación entre la potencia de salida
(Pout) de la fibra después de una cierta longitud L y la potencia de entrada (Pin). Ver
figura 2.11

34
Figura 2.11 Potencia de salida en la fibra óptica
Fuente: Puerto L., (2015, p.51)
Donde α es el coeficiente de atenuación y es comúnmente expresado en dB/Km
mediante la siguiente expresión. Ver figura 2.12

Figura 2.12 Coeficiente de Atenuación


Fuente: Puerto L., (2015, p.51)

2.3.6 LONGITUD DE ONDA

Distancia entre dos crestas sucesivas en un instante de tiempo determinado, esta


depende de la frecuencia de la onda y de la velocidad con que se propague.
M. España Boquera, (2005, Comunicaciones Ópticas.)

2.3.7. DIAFONIA

Corresponde al término utilizado para determinar disturbios de transmisión, causada


por la interferencia de señales entre dos canales diferentes. Es también denominada
Crosstalk.
Puerto L., (2015)
2.3.8 RUIDO

El ruido en fibra óptica es toda perturbación o interferencia o deseada que se


introduce en el canal de comunicaciones y se suma a la señal útil. Existen múltiples
fuentes de ruido, unas externas y otras internas al propio sistema de
comunicaciones.
Puerto L., (2015)
35
2.3.9 MANGA

Técnicamente denominada caja de empalme o caja terminal óptica se trata de un


armario en la cual mediante bandejas se almacenan los divisores de segunda etapa,
las terminaciones de fibra óptica (tanto entrantes como salientes), y los empalmes
que unen a ambos. Cada empalme, latiguillo de fibra o divisor se almacena en una
bandeja y se irán realizando los empalmes conforme se abonen usuarios al servicio,
pero el cable vertical se despliega en el momento de la instalación.
Prieto, (2014, p.69)

2.3.10 ODF (Distribuidor Óptico de Fibra)

Es un distribuidor de fibra óptica que se encuentra en la oficina central, se utiliza para


la interconexión con los usuarios. Para Rack de 19 pulgadas disponible para
adaptador SC, se utiliza 3 ODF de 96 puertos, 1 Jumper por cada puerto.
López P. y Elliot D., (2016, p.90)

2.3.11 JUMPER

Es la conexión que existe entre la OLT y el ODF, en las dos puntas tiene conectores
que pueden ser de la misma clase, la cantidad de jumper que se va a utilizar es la
misma que el número de usuarios.
López P. y Elliot D., (2016, p.90)

2.3.12 ROSETA OPTICA (OTS)

Es una caja compacta que soporta la entrada de los cables de fibra óptica, Solo pesa
60mg perfecto para las empresas y su tamaño es de 105,5x82.5x23.2mm, tiene
adaptadores SC, tiene recomendación con la norma G.652.
López P. y Elliot D., (2016, p.90)

36
2.3.13 MEDIA CONVERTER

Los conversores de Ethernet a fibra permiten estableces conexiones de equipos UTP


Ethernet de cobre a través de un enlace de fibra óptica para aprovechar las ventajas
de la fibra, entre las que figuran las siguientes:
• Ampliación de los enlaces para cubrir distancias mayores mediante cable de
fibra óptica.
• Protección de datos frente al ruido y las interferencias.
• Preparación de su red para el futuro con capacidad de ancho de banda
adicional.
Las conexiones Ethernet de cobre presentan una limitación de transmisión de datos
de tan solo 100 metros cuando se utiliza cable UTP (Par Trenzado no blindado).
Mediante el uso de una solución de conversión Ethernet a fibra, será posible utilizar
cable de fibra óptica para ampliar este enlace y cubrir mayor distancia.
Ávila y Tolentino, (2018, p.78)

2.3.14 PATCH CORDS CAT. 6A

Es el cable utilizado para la conexión del Patch Panel con algún equipo de
comunicaciones ubicado en el gabinete de comunicaciones. Debe cumplir con las
siguientes características:
• Confeccionado por cable de cobre Sólido Unshield Twisted Pair con un plug
RJ45.
• Confeccionado y certificado íntegramente por el fabricante.
• La longitud del Patch Panel debe ser al menos de 1 metro y no mayor de 3
metros.
Ávila y Tolentino, (2018, p.66)

37
2.3.15 PIGTAIL

Es un cable formado por un cordón corto de fibra, un conector en uno de los


extremos que sirve de interfaz con los equipos y fibra descubierta en el otro extremo
para ser empalmado a la fibra del cable principal.
En el extremo descubierto del cable pigtail se pela el revestimiento de color
(recubrimiento) y se fusiona o empalma con una fibra o con una multifibra troncal.
Los conectores pueden ser hembras o macho. Los conectores hembra pueden ser
montados en la ODF, generalmente en pares, aunque también hay soluciones de
una sola fibra, para permitir que se conecten los puntos de terminación a otra fibra. O
de modo alternativo también pueden ser conectores machos y conectarse
directamente dentro del módulo óptico de fibra óptica.
Ávila y Tolentino, (2018, p.77)

2.3.16 Streaming

Considerada transmisión por secuencias, descarga continua, difusión en continuo;


Es la distribución digital de contenido multimedia a través de una red de
computadoras de manera que el usuario utiliza el producto a la vez que se descarga.
Alcívar M., (2017, p.41)

38
CAPÍTULO III

DESARROLLO DEL OBJETIVO DEL TRABAJO DE SUFICIENCIA

3.1 MODELO DE SOLUCIÓN DE PROPUESTO


3.1.1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA ZONA DONDE SE VA A LLEVAR A
CABO TRABAJOS DEL TENDIDO DE LA FIBRA ÓPTICA
Primero se ubicó con las coordenadas exactas del punto donde se realizó el estudio
de factibilidad.
Siendo las coordenadas (-12.2133775,-76.9326818)

Figura 3.1 Ubicación con Google Maps de la Universidad Nacional Tecnológica de


Lima Sur
El siguiente paso fue ubicar que tan cerca se encuentra el ISP del proveedor de
internet y que infraestructura se va a utilizar respetando las normas dadas por el
MTC (Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones)
39
El estudio de factibilidad técnica se realizó con los Software AutoCad y Google Earth,
con estos aplicativos se tiene ordenada la planta catastro para futuros clientes.

Figura 3.2 Vista en Google Earth de planta del proveedor (Fuente Propia, 2019)

40
Figura 3.3
Vista de planta en AutoCad (Fuente propia, 2019)
Con estas dos herramientas se realizó un estudio de factibilidad técnica al cliente
para darle un costo aproximado de cuanto le costaría la implementación del servicio
de fibra óptica para su sede.
Una vez que se obtuvo el costo de implementación de la factibilidad técnica, el
asesor comercial se encargó de enviar la propuesta a licitación para el cambio de
proveedor de la universidad.

41
Figura 3.4 Respuesta de factibilidad (Cliente: Universidad Nacional Tecnológica de
Lima Sur)
Fuente: Proveedor de Internet, 2018

3.2 DISEÑO DE ENLACE DE FIBRA OPTICA ENTRE NODO-CLIENTE

Para el diseño de fibra óptica se necesitó validar la ruta más óptima desde el nodo
proveedor hasta la Universidad Nacional tecnológica de Lima Sur, para lo cual se
necesitó de una visita de inspección técnica, en lo cual el analista de campo medió
los metros de fibra óptica que se requiere; en un estudio de campo se logró tener
una vista más real y actualizada de los postes de concreto de alumbrado público que

42
se encuentran en buenas condiciones para el uso del tendido de fibra óptica,
necesariamente se realizó la inspección técnica debido a que en el estudio de
factibilidad técnica al utilizar el Google Earth, las fotografías datan del año 2013 y
2015.
De no hallar al momento de la inspección los postes de alumbrado público óptimos,
el analista de campo podrá proyectar postes de concreto de 09 metros a una
distancia de 50 metros aproximadamente, para tener una medida exacta de la
cantidad de fibra óptica, el analista deberá contar con una rola de medición y otras
herramientas que le faciliten el levantamiento de información a nivel de campo.
Para realizar un correcto tendido de fibra óptica, respetando los parámetros para la
instalación, el proceso se inicia con una visita de inspección técnica, la asignación y
fusión de los hilos de fibra óptica, permisos de la municipalidad para la ejecución de
las obras civiles si lo requiere el estudio a nivel de campo, detallaremos el proceso a
continuación:

3.2.1 GESTIÓN DEL PROYECTO

Se elaboró un cronograma (ver tabla 3.1) de los trabajos para exponer los tiempos
de dedicación previsto para lograr el alcance de estos trabajos, también para llevar
una buena gestión del proyecto se elabora un Diagrama de Gantt (ver figura 3.13)

43
Fecha de
Actividades Fecha de Inicio Duración
Termino

Visita de inspección técnica 3-Feb 2 5-Feb


Elaboración de informe 5-Feb 3 8-Feb
Elaboración de planos y expedientes 8-Feb 2 10-Feb
Permisos municipales 10-Feb 19 1-Mar
Plantado de postes 1-Mar 5 6-Mar

Canalizado 6-Mar 5 11-Mar


Tendido de Fibra Óptica externa 11-Mar 4 15-Mar
Tendido de Fibra Óptica interna 15-Mar 3 18-Mar
Pruebas y mediciones 18-Mar 1 19-Mar
Configuración de equipos 20-Mar 2 21-Mar
Brindar alta operativa 21-Mar 1 22-Mar

Tabla 3.1 Cronograma de actividades a realizar


Fuente: Elaboración propia, 2019

3.2.2 VISITA DE INSPECCIÓN TÉCNICA:

Una vez que el cliente adquirió los servicios de fibra óptica del proveedor, fue
necesario programar con él una visita técnica para realizar el estudio de manera
externa e interna del recorrido de la fibra óptica desde el nodo hacia su gabinete. La
persona encargada de la visita cuenta con la experiencia en el diseño del tendido de
la fibra óptica, de los parámetros a utilizar, de los postes que debe y no debe usar, la
distancia de a cada cuanto metro se instala un poste del otro, de buscar el óptimo
para el diseño, el analista de campo necesitó los siguientes documentos y
herramientas:

44
• PLANOS
Un analista de diseño le brindó un documento en formato CAD con las calles y
avenidas por donde recorre fibra óptica ya instalada por el proveedor o por donde
podría recorrer, el plano enviado contiene la ubicación del nodo del proveedor y
la universidad para el análisis.

Figura 3.5 Plano CAD


Fuente: Proveedor de internet, 2019

• ACTA DE VISITA DE INSPECCIÓN TÉCNICA


El presente documento contiene datos a llenar por el analista de campo al
momento que realizó la inspección técnica, el contacto de la universidad firmó
estando conforme con los datos llenados en ella, conteniendo el tipo de trabajos
a realizar en su predio, ancho de banda, cantidad de fibra utilizada desde el

45
acceso hasta su gabinete. Tener en cuenta que los datos llenados por el analista
solo tienen que indicar los trabajos realizados dentro del predio del cliente.

Figura 3.6 Acta de visita técnica


Fuente: Proveedor de Internet, 2018

• ROLA MÉTRICA
Es un instrumento necesario para el analista de campo debido a que sirvió para
tener una medición exacta la fibra óptica a utilizar, tanto en tendido externo como
interno, también sirve para la proyección de postes a la distancia estipulada de 50
metros aproximadamente y la cantidad total de canalizado proyectado si el caso
lo requiriera.

46
Figura 3.7 Rola Métrica
Fuente propia, 2019

• CÁMARA FOTOGRÁFICA
El uso de la cámara fotográfica es muy importante para la elaboración del informe
de inspección técnica.
• EPP’S
El personal de instalaciones contó con los EPP´s en buenas condiciones.
De acuerdo con la norma internacional ISO 45001 para el desarrollo de una
buena gestión de seguridad y salud laboral el personal de toda empresa debe
contar con sus EPP´s en buen estado con la finalidad de disminuir el índice de
lesiones, enfermedades y muertes relacionadas con el trabajo, para motivar e
involucrar a los empleados mediante consultas y participación aumentando la
conciencia y cultura.

47
Figura 3.8 Equipos de Protección Personal (EPP)
Fuente:
https://www.google.com.pe/search?q=epp+equipo+de+proteccion+personal&source=
lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiIw5KXtrrhAhUp2FkKHQxoB5UQ_AUIDigB&bi
w=1920&bih=937#imgrc=m9RGJ51qE09S1M:

48
3.2.3 ELABORACION DEL INFORME DE INSPECCION TECNICA

3.2.3.1 REPORTE FOTOGRAFICO

El presente reporte debe iniciar desde la última manga, mufa o bandeja que se
proyecta o existe cerca al predio del cliente en este caso la universidad. Ver figura
3.9, se debe tomar fotografías secuenciales del recorrido de la fibra óptica desde la
manga hasta el gabinete del cliente.

BANDEJA EXISTENTE

Figura 3.9 Manga de proveedor de internet


Fuente: Proveedor de internet, 2019

En la figura 3.10 se puede observar que la fibra óptica ingresó a la Universidad


Nacional Tecnológica de Lima Sur de manera canalizada (subterránea), ya que
cuenta con ductos y cámaras que pueden ser utilizadas por el proveedor para el

49
tendido de la fibra óptica, desde el poste proyectado hasta el canalizado existe una
distancia de 25 metros.

Figura 3.10 Proyección de canalizado para ingreso a universidad


Fuente: Elaboración propia, 2019

3.2.3.2 PLANO DE DISEÑO DE PLANTA EXTERNA E INTERNA

En este documento se brindó la información completa de la planta externa, es decir,


un diseño externo total por donde se desplegó la fibra óptica desde el nodo del
proveedor hasta la universidad.
Este documento también contiene datos de la instalación externa, como los metros
de fibra óptica que se van a utilizar para el tendido externo y la cantidad de cajas de
empalme para sus respectivas fusiones.

50
3.2.4 DETERMINACION DE LOS PARAMETROS TÉCNICOS DE LOS

EQUIPOS

De acuerdo con las características del enlace, la UIT-T elaboró la recomendación G.


959.1: “Interfaz de capa física de red de óptica de transporte, para el establecimiento
de los parámetros técnicos requeridos por los equipos que formaran parte del
enlace”.
La recomendación UIT-T G. 959.1 tiene la interfaz 2.5 Gbps para el enlace
monomodo, para este diseño propuesto trabajaremos con una fibra que cumpla con
la recomendación G. 652.D la cual puede operar satisfactoriamente sobre la segunda
(1310nm) y tercera (1550nm) ventana de transmisión.
La distancia para nuestro enlace es media, por lo que utilizaremos una fibra con una
transmisión en 1310nm ya que será suficiente para satisfacer las necesidades de
este diseño. No se necesitará amplificadores ópticos intermedios, además de estos,
en su mayoría trabajan en la tercera ventana, lo que obligaría a que la transmisión se
realice sobre dicha ventana.
Entonces podemos trabajar sobre la interfaz P1S1-1D1 ya que es una interfaz óptica
recomendada por la UIT- G. 959.1 para enlaces de fibra óptica que operan los
1310nm y cumple la recomendación G.652. Ver tabla 3.2.

51
Tabla 3.2 Especificaciones técnicas de la interfaz óptica P1S1-1D1 de la
recomendación UIT-T
Fuente: E. Mallama Narváez, Estudio para la implementación del enlace de fibra
óptica entre la sub-estación Jamondino y el centro local de control de cedenar S.A.
E.S.P, 2013

3.2.5 CÁLCULOS GENERALES PARA EL ENLACE DE FIBRA ÓPTICA

Para generar un enlace de fibra óptica correctamente dimensionado se cumplió la


siguiente relación que incluye todos los parámetros que influyen en la atenuación
total del enlace: (Ver figura 3.11)

52
Figura 3.11 Potencia de Recepción Mínima
Fuente: E. Mallama Narváez, Estudio para la implementación del enlace de fibra
óptica entre la sub-estación Jamondino y el centro local de control de cedenar S.A.
E.S.P, 2013
Para los extremos del enlace se usaron conectores LC que son los empleados
generalmente para la transmisión de datos, los cuales introducen pérdidas de 0.4 dB
cada uno. Cabe señalar que para cada extremo del enlace se cuenta con cable
patch cord, el cual sirvió para la conexión con los equipos activos del sistema, por lo
tanto, para el enlace se tiene la existencia de 2 conectores.
El margen de reserva para los equipos por envejecimiento y condiciones ambientales
está en el orden de 0.1 a 0.6 dB/Km, se tomará como referencia para el cálculo el
valor de 0.6 dB/Km para el margen de reserva que constituye el peor de los casos. Y
el margen de seguridad para los cables debido a futuras reparaciones está entre 1 y
53
2 dB. Como la distancia del enlace requerido es de 2.5 kilómetros aproximadamente
en su mayoría van a presentarse atenuaciones en el orden de los 2 a 3 dB.
En la actualidad, cuando se requiere la inclusión de empalmes a lo largo del trayecto
de la fibra se utiliza la técnica de fusión, la cual incluye pérdidas de 0.3 dB. Cuando
este es el caso, se debe incluir elementos de encapsulado, los cuales protegen a los
empalmes de los esfuerzos y de la contaminación.
Ahora bien, la distancia que recorrió la fibra óptica fue de 3.0 km y se utilizó 5
empalmes ya que se instalaron 4 mufas o cajas de empalme, entonces para el
cálculo de la atenuación se tiene:

𝑃𝑇−𝑛∗∝𝐶− ∝∗𝐷−∝𝑒∗𝑁𝑒−𝑀𝐶−𝑀𝑒≥ 𝑃𝑅
−5(𝑑𝐵𝑚)−2∗0.5(𝑑𝐵)−0.4∗3(𝑘𝑚)−0.3(𝑑𝐵)∗4−2(𝑑𝐵)−3(𝑑𝐵)≥−26(𝑑𝐵𝑚)
−13.2(𝑑𝐵𝑚)≥−26(𝑑𝐵𝑚)
−13.7 (𝑑𝐵𝑚) ≥−26 (𝑑𝐵𝑚)
Por lo tanto, al ser la potencia recibida mayor que la sensibilidad del receptor, el
enlace fue satisfactorio.

Para nuestro proyecto utilizamos un cable de fibra óptica en el rango de los 1310nm
de longitud de onda, cuyo coeficiente de dispersión cromática posee valores de 4 o 5
𝑝𝑠𝑛𝑚. 𝐾𝑚⁄. De acuerdo a la norma G562.D, el máximo valor para el coeficiente de
dispersión cromática es de 5.3𝑝𝑠𝑛𝑚. 𝐾𝑚⁄. Ahora de acuerdo con la recomendación
de la UIT-T G.959.1 se utilizó fuentes de láser de 5nm para aumentar el ancho de
banda del enlace.
𝐴𝐵= 0.5/𝐷∗𝑊𝐶∗Δλ

Donde:
- 𝐷 = Distancia del enlace (Km)

- 𝑊𝐶 = Coeficiente de dispersión cromática de la fibra óptica (𝑝𝑠𝑛𝑚.𝐾𝑚⁄)

54
- Δλ = Ancho espectral del láser (nm)

Reemplazando datos tenemos la siguiente ecuación. 𝐴𝐵=0.5/3(𝑘𝑚)∗5.3(𝑝𝑠𝑛𝑚. 𝐾𝑚⁄)


∗5(𝑛𝑚)
𝐴𝐵=6.3𝑀ℎ𝑧
Este valor es teóricamente, el ancho de banda que se dispuso para el enlace bajo
las condiciones de infraestructura y planificación de la red. Cabe mencionar que el
cálculo efectuado tiene que ver con el ancho de banda que se dispuso en el enlace y
no con el ancho de banda requerido.
3.2. CUADRO DE EMPALMES DESDE EL NODO HACIA LA UNIVERSIDAD
En esta parte del diseño se analizó las fusiones que se realizaron en la instalación
para brindar el servicio, para este diseño fue necesario instalar mangas o también
conocido como mufas, la instalación de las mangas ayudó a tener una mejor
infraestructura de red hacia la universidad. (Ver figura 3.12).
Esta asignación consistió en la instalación de una fibra monomodo de 96 hilos del
cual saldrá del nodo proveedor hacia la empresa, en el recorrido se instaló otras
mangas las cuales se fusionaron con otras fibras ópticas para poder realizar el nuevo
enlace para la Universidad Nacional tecnológica de Lima Sur.

55
FIGURA 3.12 Cuadro de empalmes
Fuente: Proveedor de Internet, 2019

3.3 IMPLEMENTACIÓN DEL ENLACE A TRAVÉS DE FIBRA ÓPTICA PARA

MEJORAR LA RED DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA

SUR

3.3.1 REQUERIMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Para la implementación se necesitó los siguientes materiales:


• 340 metros de fibra óptica interna. (Primer buzón de la universidad hasta su
data center)
• 150 metros de fibra óptica interna. (Desde bandeja convertida en manga hasta
primer buzón de la universidad)

56
• 2200 metros de fibra óptica desde el nodo proveedor hasta bandeja frente a la
Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur.
• 7 metros de canalizado externo. (Desde poste proyectado hasta primer buzón
de cliente)
• 31 metros de canalizado interno.
• 1 poste de concreto de 09 metros.
• 1 manga para instalar.
• 1 buzón o cámara
• 5 metros de tubo corrugado.
• 1 bandeja para equipos.
• 67 metros de cable acometida. (Para devanado o medio tramo)

Una vez culminado el diseño, la propuesta fue enviada a un área de obras civiles,
para que puedan verificar y realizar planos, expedientes y después de ello gestionar
los permisos municipales, en este caso a la Municipalidad de Villa el Salvador para la
ejecución de las obras de plantado de poste y canalizado hacia la Universidad
Nacional Tecnológica de Lima Sur.

3.3.2 INSTALACÍON DE POSTES

Los postes son el principal camino para el tendido de fibra óptica, en ellos se apoya
el cable a instalar de manera aérea. Ver figura 3.13

57
Figura 3.13
Instalación de poste de concreto de 09 metros
Fuente: Proveedor de internet, 2014

Tener en cuenta:
(1) Este valor se ha determinado considerando que la DMS se debe garantizar en
eje del poste donde se fija el conductor, dado que el poste de concreto no

58
puede trabajar en torción. El valor para considerar resulta de aplicar la
siguiente expresión: a = DMS – B / 2
Estos postes serán instalados entre sí con una separación de 50 metros por
normativa de las telecomunicaciones, estos postes son diferenciados del resto de los
operadores que brindan servicio de internet mediante el color anaranjado de la
cabeza de este. Ver figura 3.14

Figura 3.14 Poste instalado de proveedor de internet


Fuente: Proveedor de internet, 2019
59
3.3.3 CANALIZADO

Es una red de ductos que sirven para enlazar dos o más cámaras entre sí, en este
caso permiten el paso de la fibra óptica de manera subterránea. Este trabajo se
realizará para el acceso a la universidad debido a que cuentan con buzones y ductos
internos que se comunican entre sí, aprovechando estos, se proyecta un canalizado
para la intersección de los buzones y poder realizar el despliegue de la fibra óptica
por los interiores de la universidad y así poder llegar a su gabinete. (Ver figura 3.15)

Figura 3.15 Canalizado


Fuente: Proveedor de internet, 2019

3.3.4 EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS DE OBRAS CIVILES

A continuación, detallaremos en esta parte del proyecto a la explicación de los


trabajos de obras civiles desde la última manga de empalme y más cercana a la
universidad hasta la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, en primer lugar,

60
se tiene que contar con un plano de acceso hacia la universidad (ver figura 3.16).
Una vez que ya se cuenta con dichos planos se realizan los expedientes que son
llevados en conjunto con los mismos hacia la Municipalidad del distrito, en este caso
la Municipalidad de Villa el Salvador para que nos brinde su aprobación y poder
ejecutar los trabajos de obras civiles.
En los expedientes tiene que ir detallado lo siguiente:
• Cantidad de postes a instalar y distancia de metros a canalizar.
• Hora, fecha de inicio y culminación de las obras.
• SCTR (Seguro Complementario de Trabajos de Riesgo) del personal que
realizará los trabajos.
La municipalidad es la encargada de brindar los permisos necesarios para que estos
trabajos se puedan realizar por el personal que brindará el servicio de fibra óptica
hacia la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur.

Figura 3.16 Plano de acceso hacia la Universidad Nacional Tecnológica de Lima


Sur
Fuente: Proveedor de internet, 2019
61
Los trabajos empiezan con el plantado del último poste que se instaló cerca de la
universidad (Ver figura 3.17). Luego de ello se realizó el canalizado para interceptar
el buzón de telecomunicaciones de la universidad. Se detallan los trabajos:
• Plantado del último poste hacia la universidad.

Figura 3.17 Poste proyectado fuera de la universidad


Fuente: Proveedor de internet, 2019

• Luego de la instalación de los postes, se continuó con el canalizado hacia el


buzón de comunicaciones de la universidad, para ello se tuvo que romper el
62
piso en forma de una zanja con un ancho de 50 cm y una altura de 90 cm. (ver
figura 3.18 y 3.19)

Figura 3.18 Inicio de canalizado


Fuente: Elaboración propia, 2019

63
Figura 3.19
Canalizado Proyectado para ingreso a universidad
Fuente: Proveedor de internet, 2019

• Luego de crear la zanja y retirar la tierra cumpliendo con las medidas


solicitadas líneas arriba se instaló un sifón el cual servirá para que el tendido
de la fibra baje por el poste de forma aérea hacia el canalizado construido.
• Luego de instalar el sifón para el recorrido de la fibra se instaló un tubo de 3
pulgadas en el canalizado realizado para que el recorrido de la fibra óptica
llegue hasta la cámara de la universidad (ver figura 3.20) y luego seguir por el
canalizado existente dentro de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima
Sur.

64
Figura 3.20 Instalación de tubo de 3 pulgadas
Fuente: Proveedor de internet, 2019

Una vez culminados los trabajos de obras civiles se repone la tierra extraída y se
deja el área tal y como se encontró al comienzo. (Ver figura 3.21)

65
Figura 3.21 Culminación de canalizado
Fuente: Proveedor de internet, 2019

3.3.5 DESPLIEGUE DE LA FIBRA OPTICA

Una vez culminado los trabajos de obras civiles, el presente proyecto fue derivado al
área de instalaciones para una coordinación con la persona encargada de la
Universidad para el tendido de la fibra óptica.

Los trabajos se realizaron desde la última manga que se encontró cerca de la


universidad hasta la ubicación del gabinete de la universidad.

66
A continuación, se detallan los trabajos de despliegue de tendido de fibra óptica para
la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur:

1. Se instaló una fibra óptica de 12 hilos para el tendido, este tipo de fibra es
muy usada para tendidos en interiores y tramos cortos debido a que es
sencilla su manipulación. La fibra parte desde la manga y sigue su recorrido
de manera área hasta llega a poste de proveedor instalado. (Ver figura 3.22)

Figura 3.22
Inicio de recorrido de la fibra (Manga-Universidad)
Fuente: Proveedor de internet, 2019

2. La fibra llegó al poste del proveedor para luego descender por sifón y llega por
el canalizado hasta cámara dentro de la Universidad Nacional Tecnológica de
Lima Sur. (Ver figura 3.23)

67
Figura 3.23 Fibra óptica llega a poste de proveedor de internet y desciende por
sifón
Fuente: Proveedor de internet, 2019
Fibra Óptica ingresó por canalizado hasta cámara de la universidad para
luego seguir recorrido dentro de la universidad por buzones o cámaras
existentes. (Ver figura 3.24)

68
Figura 3.24
Fibra óptica ingresó a universidad por canalizado hasta buzones existentes
Fuente: Proveedor de internet, 2019

En la figura 3.24 se observa que la fibra continuó por canalizado existente dentro la
universidad.

69
Figura 3.25
Fibra óptica recorre por buzones dentro de la universidad
Fuente: Proveedor de internet, 2019

En la figura 3.26 observamos que la fibra óptica siguió el recorrido por


estacionamiento 1 mediante los buzones existentes.

70
Figura 3.26 Fibra óptica recorrió por estacionamiento 1 mediante buzones
existentes
Fuente: Proveedor de internet, 2019

En la figura 3.27 logramos observar un buzón de la universidad, sin embargo, no


tiene continuidad con el siguiente buzón, por lo cual se realizó un canalizado de 31
metros en una parte jardín y otra vereda.

71
Figura 3.27 Fibra óptica llegó a buzón donde no tiene continuidad con el siguiente
y se proyectó canalizado, donde la flecha color azul es canalizado y rojo es el
recorrido de la fibra
Fuente: Proveedor de internet, 2019

En la figura 3.28 la fibra óptica siguió recorrido por canalizado que se proyectó hasta
llegar a buzón número 4 de la universidad.

72
Figura 3.28 Fibra óptica llegó a buzón número 4 mediante canalizado proyectado.
Fuente: Proveedor de internet, 2019

En la figura 3.29 se observa que la fibra óptica continuó por el buzón 4 hasta llegar al
buzón 5 dentro de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur.

73
Figura 3.29 Fibra óptica llegó a buzón número 5 mediante canalizado proyectado
Fuente: Proveedor de internet, 2019

En la figura 3.30 logramos observar que la fibra continuó su recorrido por los
buzones dentro de la universidad desde el buzón número 5 hasta el buzón número 6

74
Figura 3.30 Fibra óptica llegó a buzón número 6 por canalizado existente
Fuente: Proveedor de internet, 2019

Como logramos observar en la figura 3.31 la fibra continuó su recorrido desde buzón
6 hasta buzón 7 por canalizado existente.

75
Figura 3.31 Fibra óptica llegó a buzón número 7 por canalizado existente
Fuente: Proveedor de internet, 2019

En la figura 3.32 fibra continuó recorrido por canalizado existente desde buzón 7
hasta buzón 8

76
Figura 3.32 Fibra óptica llegó a buzón número 8 por canalizado existente
Fuente: Proveedor de internet, 2019

En la figura 3.33 logramos observar que fibra llegó por canalizado existente hasta
buzón 8 y siguió recorrido por canalizado proyectado, luego subió por el pabellón B
por tubo Conduit adosado a la pared.

77
Figura 3.33 Fibra óptica llegó a buzón número 8 por canalizado existente y subió
por tubería Conduit adosada a la pared por el pabellón B de la universidad
Fuente: Proveedor de internet, 2019

En la figura 3.34 observamos que la fibra siguió el recorrido por tubo Conduit
adosado a la pared por el pabellón B hasta el piso 4

78
Figura 3.34 Fibra óptica siguió recorrido por tubería Conduit adosada a la pared
en el pabellón B de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
Fuente: Proveedor de internet, 2019

En la figura 3.35 la fibra llegó al piso 4 del pabellón B por tubería Conduit y siguió
recorrido por tubería PVC.

79
Figura 3.35 Fibra óptica llegó a piso 4 del pabellón B y siguió recorrido por tubo
PVC
Fuente: Proveedor de internet, 2019

En las figuras 3.36 y 3.37 observamos que fibra siguió recorrido por tubo PVC y se
realizó una perforación para bajar a data center de la Universidad Nacional
Tecnológica de Lima Sur.

80
Figura 3.36 Fibra óptica siguió recorrido por tubo PVC en el cuarto piso de la
Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
Funte: Proveedor de internet, 2019

81
Figura 3.37 Fibra óptica siguió recorrido por tubo PVC hasta llegar a forado o
perforación para luego llegar a data center
Fuente: Proveedor de internet, 2019

En la figura 3.38 la fibra llegó a data center luego de pasar por el forado o
perforación y desciende hasta gabinete por canaleta adosada a la pared.

82
Figura 3.38 Fibra óptica llegó a data center de la universidad y siguió recorrido por
canaleta adosada a la pared hasta gabinete
Fuente: Proveedor de internet, 2019

3. La fibra óptica de 12 hilos que inicia desde la manga que se encontró fuera de
la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur realizó este recorrido
señalado para llegar al gabinete del cliente donde el proveedor de internet le
instaló una OTS (caja térmica), una media converter y el router para sus
configuraciones que la universidad necesite. (Ver figura 3.39)

83
Figura 3.39 Gabinete de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur donde
se dejó los equipos del proveedor de internet
Fuente: Proveedor de internet, 2019

4. La OTS o caja térmica es el equipo de distribución de fibra óptica, en la caja


OTS se manipula la fibra; para los servicios requeridos por la Universidad para
la implementación sólo es necesario la fusión de 1 hilo dentro de la caja
térmica. (Ver figura 3.40)

84
Figura 3.40 Caja OTS o Caja Térmica
Fuente: Proveedor de internet, 2018

5. El Patch cord, en este caso con conector LC el cual sirve para la unión de la
fibra fusionada de la caja OTS y la media converter. (Ver figura 3.41)

85
Figura 3.41 PATCH CORD TIPO LC
Fuente: Proveedor de internet, 2018

6. La Media Converter, es un equipo proporcionado por el proveedor para


convertir la señal de luz que proviene de la fibra óptica que es transmitida a
través de cable UTP. (Ver figura 3.42)

86
Figura 3.42 Media Converter
Fuente: Proveedor de internet, 2018

7. En la figura 3.43 observamos los equipos necesarios que instala el proveedor


para un enlace dedicado, posterior a la instalación de la media converter se
instala el cable UTP y se conecta con el router del cliente para que los
encargados de TI de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
configuren la red de acuerdo con sus necesidades.

87
Figura 3.43 Equipamiento final
Fuente: Proveedor de internet, 2018

3.3.6 PROTOCOLOS DE PRUEBA

El diseño propuesto presenta las características generales de la fibra óptica y cables


monomodo cumpliendo las recomendaciones de la UIT (Unión Internacional de
Telecomunicaciones), específicamente las normas G.652, para el cumplimiento de lo
mencionado anteriormente se realiza las pruebas que mencionaremos a
continuación sobre la fibra óptica:

• Medición de la atenuación por empalme


Se mide la atenuación de cada empalme de fibra en cada tramo, con el fin de
validar que no exista un valor de atenuación inusual. Las mediciones se
realizan tanto para 1310 nm y 1550 nm de cada fusión de la fibra óptica.

• Medición de atenuación por conector


Se medirá la atenuación de cada conector de fibra en ODF, a fin de verificar
que ninguno de estos tiene valores de atenuación inusuales. Estas
mediciones deben ser realizadas usando 2 fibras de prueba en ambos

88
extremos del tramo, con longitud mayor o igual a 2000 m y del mismo tipo que
la fibra bajo prueba.

• Inspección Visual
La verificación de continuidad con una trazadora visual de continuidad puede
trazar la trayectoria de una fibra desde un extremo a otro a través de varías
conexiones, y así verificar la continuidad, conexiones correctas y la polaridad
de conector dúplex. Una trazadora visual de continuidad se parece a una
linterna o un instrumento similar a un bolígrafo con una bombilla o fuente LED
que se acopla a un conector de fibra óptica. Conecte la fibra que debe probar
al trazador y mire el otro extremo de la fibra para ver la luz transmitida a través
del núcleo de la fibra. Si no ve ninguna luz en el extremo, vuelva a las
conexiones intermedias para encontrar la sección del cable que está dañada.

• Potencia óptica
Prácticamente, cada medición en fibra óptica se refiere a la potencia óptica.
La salida de un transmisor o la entrada a un receptor son mediciones de
potencia óptica "absolutas", es decir, se mide el valor real de la potencia. La
pérdida es una medición de potencia "relativa", la diferencia entre la potencia
acoplada a un componente como un cable, empalme o un conector y la
potencia que se transmite a través de ella. Esta diferencia en el nivel de
potencia antes y después del componente es lo que llamamos pérdida óptica
y define el rendimiento de un cable, conector, empalme u otro componente.

• Pérdida óptica
La pérdida óptica es el principal parámetro de rendimiento de la mayoría de
los componentes de fibra óptica. Para la fibra, consiste en la pérdida por
unidad de longitud o coeficiente de atenuación. Para los conectores, consiste
en la pérdida de conexión cuando se une a otro conector. Para los cables,

89
consiste en la pérdida total de los componentes del cable, entre los que se
encuentran los conectores, las fibras, los empalmes y cualquier otro
componente en el tendido de cable que se esté probando. Utilizaremos cables
para ilustrar la pérdida por inserción, y luego observaremos otros
componentes.
La pérdida del cable es la diferencia entre la potencia acoplada en un cable al
extremo del transmisor y lo que sale al extremo del receptor. La prueba de
pérdida requiere la medición de la cantidad total de la potencia óptica perdida
en un cable (con inclusión de la atenuación de la fibra, la pérdida por conexión
y la pérdida por empalme) con una fuente de luz y medidor de potencia
(LSPM) de fibra óptica o equipo de comprobación de pérdidas ópticas (OLTS).
La prueba de la pérdida se realiza a longitudes de onda adecuadas para la
fibra y su uso. Generalmente, la fibra multimodo se prueba a 850 nm, y
opcionalmente, a 1300 nm con fuentes LED. La fibra monomodo se prueba a
1310 nm, y opcionalmente, a 1550 nm con fuentes láser.

• OTDR
Los OTDR son los instrumentos de fibra óptica más complejos que puedan
tomar una imagen instantánea de una fibra y mostrar la ubicación de los
empalmes, conectores, fallos, etc. Los OTDR son instrumentos de prueba
para las redes de cables de fibra óptica, siempre y cuando se comprenda
cómo configurar adecuadamente el instrumento para la prueba e interpretar
los resultados. Cuando son utilizados por un operador habilidoso, los OTDR
pueden localizar fallos, medir la longitud de cables y verificar la pérdida de
empalmes. Hasta cierto punto, también pueden medir la pérdida de una red de
cables. Los únicos parámetros de fibra óptica que no miden es la potencia
óptica en el transmisor o receptor.

90
3.3.7 MEDICIONES OTDR

Al realizar el tendido de planta externa y planta interna de la fibra óptica culminamos


con la instalación de los equipos dentro del gabinete de la Universidad Nacional
Tecnológica de Lima Sur, luego de ello se realizan las respectivas mediciones
utilizando la OTDR para diagnosticar el estado de la red estimando la longitud de
onda, atenuación y las perdidas por empalme.
Para ello un personal de la contrata por parte del proveedor debió de fusionar todos
los hilos de fibra indicados en el cuadro de empalme, estas fusiones se realizan en
las mufas (06) que se tiene a lo largo del tendido de la fibra desde el nodo proveedor
hasta las instalaciones de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur. Para las
mediciones de este enlace un personal se ubica dentro del nodo proveedor y otro
personal se ubica en la última milla, es decir, en el gabinete del cliente.
Se utiliza la OTDR debidamente calibrado (tipo de diámetro del hilo, tipo de
estructura del cable) para inyectar un haz de luz y enviar esta señal a través de la
línea de transmisión, para este envío tenemos que fijarnos que la longitud de onda
debe estar de acuerdo con el diámetro del hilo, para nuestro caso trabajamos con
una fibra monomodo. Se realizarán las mediciones en la segunda ventana de
1350nm y tercera ventana de 1550 nm para luego seleccionar otros parámetros
como el ancho de pulso, distancia nodo – empresa, índice de refracción y las
pérdidas para luego interpretar la gráfica de los resultados obtenidos.

• Medición OTDR 1310nm desde Universidad Nacional Tecnológica de Lima


Sur hacia el nodo Villa El Salvador. (Ver figura 3.44)

91
Figura 3.44 Curva OTDR – Medición 1310nm
Fuente: Proveedor de internet, 2019

92
Figura 3.45 Detalles de la medición – 1310nm
Fuente: Proveedor de internet, 2019

Figura 3.46 Configuración de pruebas y cable – 1310nm


Fuente: Proveedor de internet, 2019

• Medición OTDR 1550nm desde Universidad Nacional Tecnológica de Lima


Sur hacia nodo Villa El Salvador. (Ver figura 3.47)

93
Figura 3.47 Curva OTDR – Medición 1550nm
Fuente: Proveedor de internet, 2019

94
Figura 3.48 Detalles de la medición – 1550nm
Fuente: Proveedor de internet, 2019

Figura 3.49 Configuración de prueba y cable – 1550nm


Fuente: Proveedor de internet, 2019

95
3.3.8 PRESUPUESTO DE LA IMPLEMENTACIÓN

LIQUIDACIÓN CLIENTE (TENDIDO)


COSTO DE MATERIALES / VALORIZACIÓN

CLIENTE:
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR - UNTELS INVERSIÓN TOTAL S /. 6425.81 FECHA:
AV. BOLIVAR MZ. A LT. 3 OTRO SECTOR 3, VILLA EL SALVADOR 5/04/2019
BOLIVAR A 3 - INT - 200 Mbps INVERSIÓN TOTAL $ 1,989.42
23575

MATERIALES PROYECTADOS ACTIVIDADES PROYECTADOS

Optical Co ntrata Optical Co ntrata


A TENDIDO 1 DISEÑO
Longitud cable Mts - 450.00 Diseño de Planta Ex terna Cliente Km 1.00 180.00 180.00
Tendido aéreo Mts - 83.00 - - Diseño de Planta Ex terna RED km - 180.00 -
Tendido canalizado Mts - - - - - -
Acceso Nodo Mts - 340.00 - - Total de Diseño - - 180.00
Acceso Cliente Mts - - - - -
Reserv a Desarrollo Mts - 27.00 - - 2 PLANTA EXTERNA
Desarrollo de Camara Mts - - - TENDIDO Y FUSION DE FIBRA OPTICA
Empalme y Reserv a Mts - - - 11996 Corrida Reserv a de FO en cámara ó poste Mts - 0.70 -
11998 Inst. Cable Mensajero y Accesorios Mts - 0.95 -
11999 Inst. Cable/Acometida de FO en Postes/Canalización
Mts 110.00 1.66 182.60
B MATERIAL DE TENDIDO 12000 Inst. Cable/Acometida de FO en Fachada o Interior
Mts Edificio
340.00 2.05 697.00
1 5125 Postes de 9 mts / 300 Und - 320.00 - - 12001 Inst. Cable FO en Nodo Mts 340.00 1.96 666.40
2 9779 Postes de 11 mts / 300 Und - - 515.00 - - 12002 Inst. Cruceta en Poste Und. - 11.20 -
3 6571 F. Optica ADSS 96 SM-Span 100 Mts - - 5.43 - 12013 Inst. Caja Paso en Muro/Pared Und. 2.00 20.00 40.00
4 6569 F. Optica ADSS 48 SM-Span 100 Mts - - 3.24 - - 12014 Inst. Canaleta en Columna/Pared/Zócalo Mts 2.00 3.40 6.80
5 6566 F. Optica ADSS 12 SM-Span 100 Mts - - 1.87 - - 12015 Inst. Tubo PVC en Columna/Pared/Zócalo Mts 46.00 3.80 174.80
6 F. Optica 04 SM-Span 150 (Fig8) Mts - - 1.87 - - 12016 Inst. Tubo Conduit en Columna/Pared/ZócaloMts(Incluy e material)
4.00 15.00 60.00
7 6573 F. Optica 12 LSZH SM-Cable VerticalMts 450.00 - 1.25 564.30 - 12017 Inst. Tubo Flex ible en Columna/Pared/ZócaloMts 3.00 3.30 9.90
8 6574 F. Optica 02 LSZH SM-Cable Horizontal
Mts - 0.33 - - 12018 Empalme de FO en Caja Terminal (Mufa) Und. 9.00 17.00 153.00
9 0702 Hebilla Acerrada 1/2 Band-It Und 9.00 - 0.80 7.20 - 12019 Empalme de FO en Patch Pannel/Opticom Und. - 17.00 -
10 0701 Cinta Band it (Fleje d/Acero 1/2) Mts 7.20 - 2.94 21.17 - 12020 Inst. Conjunto term. ODF/Patch Pannel p/FOUnd.
en Nodo - 76.50 -
11 0790 Portalinea con Aislador de Loza Und 2.00 - 3.38 6.76 - 12021 Inst. Jumper/PigTail en Nodo/Cliente Und. 1.00 12.80 12.80

Tabla 3.3 Presupuesto de la implementación parte I


Fuente: Proveedor de internet, 2019

96
7 1339 Tuerca Enjaulada Und - - 0.89 - - 4 OBRAS CIVILES
8 711 Tarugos PVC v erdes Und 59.00 - 0.03 1.89 - POSTES Y ANCLAS
9 748 Tubo PVC-SAP 1" x 3m Mts 46.00 - 1.82 83.72 - 400 Instal. 01 Poste C° 9m (Primer Poste) Und. - 430.00 -
10 7835 Caja de paso 8x 8x 4 Und - - 21.17 - - 401 Instal. c/Poste Adicional C° 9m (de 02 a 10) Und. - 350.00 -
11 9145 Caja de paso 6x 6x 4 Und 2.00 - 9.60 19.19 - 402 Instal. 01 Poste C° 11m (Primer Poste) Und. - 530.00 -
12 1400 Canaleta Plástica 40x 25mm s/Div isión
M ts 2.00 - 5.47 10.94 - 403 Instal. c/Poste Adicional C° 11m (de 02 a 10)U nd. - 450.00 -
13 1316 Tubo Corrugado PVC 3/4" Mts 3.00 - 0.61 1.83 - 404 Corregir Poste (404-405) Und. - 255.65 -
14 3546 Bandeja Metálica Negra 1RU 45x 32 Und 1.00 - 21.35 21.35 - 407 Aplicar Igol a Poste C° Instalado Und. - 15.50 -
15 11299 Gabinete de Pared 06RU c/puerta Und - - 74.90 - - 408 Intal. Ancla Normal/Vertical/Especial (Item 408,
Und.409, 410,- 411, 412,
161.19
413) -
16 853 Bracket Porta Equipos Metálico 6RU Und - 64.96 - - 418 Codificar Poste C° Und. - 10.00 -
17 2234 Pow er Bar 8 Tomas c/Fusible Und 1.00 - 42.71 42.71 - 423 Retirar KIT de Ferretería Ex ist. En Poste Und. - 7.00 -
424 Retirar Poste C° (REUTILIZABLE) Und. - 167.29 -
425 Retirar Poste C° (CHATARRA) Und. - 137.29 -
- -
Total de Postes y Anclas - - -
Total Materiales de Acceso 183.52 - - -
5 CANALIZACION Y CAMARAS COMUNICACIONES
D MATERIAL DE FUSION CLIENTE 430.a Construc. Canaliz 01 v ía 3" en Tierra Mts - 49.15 -
1 8122 Caja de Distribución IP65 hasta 24F (Caja
Und ODF) - - 123.17 - - 430.b Construc. Canaliz 01 v ía 3" en Jardín Mts 20.00 58.80 1,176.00
2 6496 Adaptador duplex LC/LC Und - - 8.50 - - 430.c Construc. Canaliz 01 v ía 3" en Vereda Mts - 117.10 -
3 11850 Pig Tail SM-LC 1.5m Und 1.00 - 16.15 16.15 - 430.d Construc. Canaliz 01 v ía 3" en Laja Mts - 148.50 -
4 1101 Protector Empalme Termoc. 1.2x 60mm U nd 9.00 - 0.24 2.19 - 430.e Construc. Canaliz 01 v ía 3" en Empedrado Mts - 91.81 -
5 1285 Cintillos Blanco Rotulador de 10 cm Und - 0.06 - - 430.f Construc. Canaliz 01 v ía 3" en Grass Block Mts - 68.35 -
6 0681 Cintillos de 20 cm Und 12.00 - 0.06 0.73 - 430.g Construc. Canaliz 01 v ía 3" en Adoquín Mts - 94.55 -
7 . Gabinete ODF alta capacidad Und - - 3250.00 - - 430.h Construc. Canaliz 01 v ía 3" en Pista C° Mts 11.00 119.11 1,310.21
8 0738 Caja Empalme Optico Mondragón 128Und Fusiones - - 435.14 - - 430.i Construc. Canaliz 01 v ía 3" en Pista Asf Mts - 106.11 -
9 9023 Caja Empalme Optico Domo 96 c/cierre UndMecánico - - 258.40 - - 430.j Construc. Canaliz 01 v ía 3" en Pista C° Asf. Mts - 128.35 -
10 5292 Caja Term. Cliente (Roseta Optica) Und 1.00 - 3.71 3.71 - 430.k Construc. Canaliz 01 v ía 3" en Grav a / RocaMts - 115.03 -
11 6344 Kit Bandeja Metálica p/Empal 48-01RUUnd(incluy . Acopladores
- LC,
- minibandejas,
1065.90 patch pannel,
- soporte -p/cable)430.l Construc. Canaliz 01 v ía 3" en May ólica Mts - 115.75 -
12 6345 Kit Bandeja Metálica p/Empal 24-01RUUnd(incluy . Acopladores
- LC,
- minibandejas,
936.70 patch pannel,
- soporte -p/cable)
430.m Vías Adicionales de 3" (Nx Cx 8.8) Vía - 272.80 -
13 . Ordenador Horizontal PVC 1RU Und - - 17.60 - - 431.a Construc. Canaliz 02 v ía 4" en Tierra Mts - 59.79 -
14 0684 Patch Cord 3m duplex LC/SC Und 1.00 - 13.21 13.21 - 431.b Construc. Canaliz 02 v ía 4" en Jardín Mts - 69.38 -
15 . Patch Cord Cobre RJ45 Cat5E c/LogoUnd - - 6.00 - - 431.c Construc. Canaliz 02 v ía 4" en Vereda Mts - 128.17 -
16 ### Media Conv erter B 1H 10/100/1000 Und 1.00 - 85.39 85.39 - 431.d Construc. Canaliz 02 v ía 4" en Laja Mts - 160.76 -
17 ### Transeiv er Optico A 1H 1000B Und 1.00 - 33.47 33.47 - 431.e Construc. Canaliz 02 v ía 4" en Empedrado Mts - 110.62 -
431.f Construc. Canaliz 02 v ía 4" en Grass Block Mts - 78.71 -
431.g Construc. Canaliz 02 v ía 4" en Adoquín Mts - 111.93 -
431.h Construc. Canaliz 02 v ía 4" en Pista C° Mts - 127.74 -
431.i Construc. Canaliz 02 v ía 4" en Pista Asf Mts - 115.78 -
431.j Construc. Canaliz 02 v ía 4" en Pista C° Asf. Mts - 140.09 -
Total Materiales de Fusión 154.84 - 431.k Construc. Canaliz 02 v ía 4" en Grav a / RocaMts - 135.64 -

Tabla 3.4 Presupuesto de la implementación parte II


Fuente: Proveedor de internet, 2019

A continuación, veremos la renta mensual que la universidad paga por el servicio de


internet dedicado en tiempo de duración de contrato por 12 meses, si el costo de
implementación no exceder el 30% del costo total del contrato, se considera servicio
rentable para el proveedor de internet. (Ver tabla 3.4)

97
SOLES DOLARES
RENTA MENSUAL S/ 17,567.09 $ 5,438.73
DURACION DEL CONTRATO 12 meses
COSTO TOTAL DEL PROYECTO (RENTA MENSUAL *
S/ 210,805.08 $ 65,264.73
DURACION DEL CONTRATO
COSTO DE LA IMPLEMENTACION S/ 6,746.16 $ 2,088.59

PORCENTAJE DEL MONTO TOTAL DEL CONTRATO 3.20%


EL COSTO DE IMPLEMENTACION NO EXCEDE EL 30%
DEL COSTO TOTAL DEL CONTRATO

Tabla 3.5 Rentabilidad de instalación de fibra óptica para la Universidad Nacional


Tecnológica de Lima Sur
Fuente: Proveedor de internet, 2019

Por 200 Mbps la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur pagará mensual
$5,438.73 a un contrato de 12 meses, al pagar por la implementación $2,0088.59,
dividimos $65,264.73(pago por 12 meses) entre el costo de implementación
multiplicado por 100% nos resulta 3.20%, llegando a la conclusión que es un
proyecto viable para la implementación de nuestro diseño.

98
CONCLUSIONES

• Después de haber realizado el estudio de factibilidad indicando el costo


y tiempo y una inspección técnica, nos damos cuenta de que el acceso
aéreo que se había proyectado en la factibilidad cambió al momento de
realizar la inspección técnica, esto genera un cambio considerable en la
cotización del servicio de fibra óptica. (p.42) y (p.66 hasta p.84)
• Después de haber realizado la implementación de la fibra óptica se
observa que el proyecto es rentable en cuanto a los meses de servicio
que contará la universidad. (p.98)
• Cumpliendo con el proceso adecuado de una inspección técnica, se
analizaron los datos brindados por el analista de campo y el diseño de
planta externa, llegamos a la conclusión que se realizó el cambio de
una bandeja a manga, la instalación de un poste de concreto de 09
metros, un canalizado de 7 metros externo y un canalizado de 31
metros interno. (p.56, p.57)
• Este diseño se analizó buscando la ruta óptima para el tendido de la
fibra óptica, procurando tener el menor trabajo de obras civiles
(proyección de postes y canalizado) y también evitando que el cable de
fibra óptica no pase por cables de alta tensión y respetando la distancia
de 2 metros para el paso en media tensión. (p.66, p84)
• Se realizaron las pruebas reflectométricas, indicando en los niveles de
1310nm y 1550nm que la universidad cuenta con enlace dedicado.
(p.92, p.95)
• Los planos de acceso son necesarios y muy importante para enviar los
expedientes a las municipalidades y generen los permisos para la
ejecución de las obras, ya que sin estos se estaría incurriendo en algo
ilegal. (p.61, p.62)

99
• El Media Converter y demás equipos instalados permiten tener la
mejora del ancho de banda y el tráfico de red de la Universidad
Nacional Tecnológica de Lima Sur. (p.87 hasta p.95)

100
RECOMENDACIONES

• Al momento de la inspección técnica, el personal que la realice debe


contar con los implementos necesarios para un óptimo estudio a nivel
de campo, ya que ellos son el primer filtro para un correcto diseño e
implementación de fibra óptica.
• Instalar equipos como una media converter y router con capacidad que
les permita utilizar la capacidad de 200 Mbps que se implementó para
la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur.
• Tener actualizado la planta del proveedor de internet, con la
información que el analista de campo recopila al momento de la visita
de inspección técnica para futuros clientes cercanos a la zona o el
distrito de Villa el Salvador.
• Hacer el seguimiento para el cumplimiento de los días de instalación
programados para mantener contento al cliente en este caso la
Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur con los días que se
prometió la instalación de los servicios.
• Aprovechar al máximo la capacidad de internet solicitada para una
mejora a nivel estudiantil y a nivel colaboradores de la universidad,
promoviendo la investigación, creando aulas virtuales donde los
alumnos puedan interactuar entre ellos mismo intercambiando
información, telefonía VOIP, videoconferencia y poder promover la
enseñanza a distancias con el ancho banda de 200 Mbps.

101
Bibliografía

• Edwin Gabriel Gutiérrez Villagómez, (2014). Estudio de Factibilidad


para la Implementación de una Red de Fibra Óptica entre Desaguadero
y Moquegua. Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lima, Perú.
• Walter Oswaldo Carrión Torres – Diego Fernando Cevallos Cuenca,
(2011). Estudio y Diseño de la Red de Fibra Óptica para el transporte
de aplicación triple play en el trayecto Cuenca – Girón – Pasaje.
Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador.
• Wayne Tomasi, (2003), Sistemas de Comunicaciones Electrónicas,
Cuarta Edición, Editores Pearson-Prentice Hall.
• Ibrahín Alonso Vargas, (2014), Sistema de Fibra Óptica, Universidad
Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Ica, Perú.
• Oscar Santa Cruz, Módulo introductorio Principios Generales del
Sistema de Fibra, Ejemplar distribución gratuita. Recuperado de:
http://www.profesores.frc.utn.edu.ar/electronica/ElectronicaAplicadaIII/P
lantelExterior/IntroductorioResumen%20FO.pdf
• María Fernanda Carvajal Vera, (2014), Análisis para la aplicación del
programa OPTIFIBER de OPTIWAVE para las mediciones de los
parámetros de diseño de cables de fibra óptica. Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.
• Informe Nº 01-2012/GTECNICO/DS-034-2010-MTC, (2012), Ministerio
de Transportes y Comunicaciones. Recuperado:
http://portal.mtc.gob.pe/portal/fibraoptica/INFORME%20GRUPO%20T
%C3%89CNICO(P).pdf
• J. Prieto Zapardiel, (2014), Diseño de una red de acceso, 2014.

102
• William Ávila y Roberto Tolentino, (2018) Sistema de
telecomunicaciones con fibra óptica para mejorar la gestión académica
garantizando la transmisión de datos en la Universidad Nacional
Santiago Antúnez de Mayolo. Huaraz, Perú.
• Braulio René Alcívar Marcillo, (2017). Estudio de tecnologías de media
streaming y su desempeño en redes TCP/IP en la ciudad de Jipijapa.
Universidad Estatal del Sur de Manabi. Jipijapa, Manabi, Ecuador.
• Wilfredo Manuel Trejo Flores, (2016). Diseño de un sistema de
telecomunicaciones basado en fibra óptica para mejorar la red de
comunicaciones en la ciudad universitaria de la universidad nacional
Santiago Antúnez de Mayolo en Huaraz. Universidad Nacional Santiago
Antúnez de Mayolo.

103
ANEXOS

ANEXO N°1
Tipos de Fibra Óptica Multimodo
Fuente: https://www.fibraopticahoy.com/cableado-de-fibra-optica-para-
comunicaciones-de-datos-2%C2%AA-parte/

104
Anexo Nº2.

Comparación entre los diferentes conectores


Fuente:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38560283/curso_fibra_optica.p
df

105
Anexo Nº.3

Características físicas y eléctricas de las fibras monomodo y multimodo


Fuente:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/43740274/SISTEMAS_DE_FIB
RA_OPTICA_-_Ibrahin_Alonso_Vargas.pdf

106
Anexo Nº.4

Tecnologías PON
Fuente:
http://www.um.edu.uy/_upload/_descarga/web_descarga_179_Caractersticasgeneral
esredfibrapticaalhogarFTTH.-Abreu.pdf

107
Anexo Nº.5

Características de las fibras monomodo según recomendación IUT-T G.652.D.


Fuente: http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/89728.pdf

108

También podría gustarte