Institución Educativa Nikolái
Ostrovski
CURSO:
Historia
TEMA: Primera Guerra Mundial
PROFESOR: Ronal Barrientos Quicaña
ALUMNO: Erick Yepez Chipana
2do de secundaria -
Intermedio
2023
Índice
1.- Introducción
………………………………...3
1.- Que fue la Primera Guerra Mundial
…………...4
2.-
Causas de la
Primera Guerra Mundial ….……..11
3.- Características de la Primera Guerra
Mundial …15
4.- Consecuencias de la Primera Guerra
Mundial ….20
5.- Conclusiones
………………………………..24
6.- Bibliografía
………………………………...26
7.- Anexos
……………………………………..28
INTRODUCCION
El presente trabajo se refiere a la I Guerra Mundial,
específicamente se trató sobre: qué fue la I Guerra Mundial,
cuáles fueron sus causas, qué elementos la caracterizaron, cuáles
fueron los principales personajes que actuaron en esta contienda,
para finalizar, se presentan las principales consecuencias que trajo
para Europa y para toda la humanidad la guerra.
Para su realización se llevó a cabo una revisión documental, luego
se procedió a resumir todo el material y a presentarlo de una
forma coherente.
Con este trabajo se pretende dar a conocer los diferentes
elementos de un acontecimiento que marcó a toda la humanidad y
que dejó profundas heridas que condujeron, luego de unos años a
otro hecho de mayor violencia y destrucción: la II Guerra
Mundial.
QUE FUE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
El 3 de agosto de 1914 era ya un hecho la primera guerra mundial, el
ministro británico de asuntos exteriores Edward Grey se hallaba frente a su
ventana de su despacho y veía sobre Londres el crepúsculo, entonces
pronunció unas palabras que se han hecho famosa: "En toda Europa se
apagan ahora las luces: puede suceder que jamás volvamos a verlas
encendidas".
Su predicción se cumplió, la guerra que entonces empezaba significó la
muerte de la vieja Europa, el final de los viejos tiempos el
desmoronamiento definitivo de una concepción del mundo. Esta guerra,
que tendría que haber puesto fin a las guerras, dio origen a nuevos
enfrentamientos, a nuevas guerras. El conflicto fue provocado en Sarajevo,
el 28 de junio de 1914 cuando el heredero del trono austro-húngaro, el
archiduque Francisco Fernando cayó víctima de un terrorista Servio. Pero
como es natural, las causas de la guerra eran más profundas, consistían
fundamentalmente en 3 antagonismos:
1.- Entre Alemania y Francia, en forma de una enemistad reactivada por la
derrota francesa de 1871, y la pérdida de Alsacia-Lorena.
2.- Entre Alemania e Inglaterra, competencia en el terreno de la industria de
la política colonial y del rearme marino.
3.- Entre Austria-Hungría y Rusia, por el dominio de los Balcanes.
El conflicto militar que comenzó como un enfrentamiento localizado en el
Imperio Austro-Húngaro y Serbia el 28 de julio de 1914; se transformó en
un enfrentamiento armado a escala europea cuando la declaración de guerra
austro-húngara se extendió a Rusia el 1 de agosto de 1914; Finalmente,
pasó a ser una guerra mundial en la que participaron 32 naciones.
Veintiocho de ellas, denominadas aliadas o potencias asociadas y entre las
que se encontraban Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos,
lucharon contra la coalición de los llamados Imperios Centrales, integrada
por Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano y Bulgaria.
La causa inmediata del inicio de las hostilidades entre Austria-Hungría y
Serbia fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo,
heredero del trono austro-húngaro, cometido en Sarajevo el 28 de junio de
1914 por Gavrilo Princip, un nacionalista serbio.
No obstante, las causas profundas del conflicto remiten a la historia
europea del siglo XIX, concretamente a las tendencias económicas y
políticas que imperaron en Europa desde 1871, año en el que fue fundado
el II Imperio Alemán, y este Estado emergió como una gran potencia.
Entre 1914 y 1918 se desarrolló en Europa la mayor conflagración hasta
entonces conocida. Motivada por conflictos imperialistas entre las
potencias europeas, la "gran guerra", cómo se denominó originalmente a la
primera guerra mundial, implicó a toda la población de los estados
contendientes, así como a la de sus colonias respectivas.
Se puede decir entonces que el origen de la primera contienda mundial
debe buscarse en la existencia de dos grandes bloques antagónicos: la
Triple Alianza (Alemania, Imperio austro-húngaro e Italia) y la Triple
Entente (Francia, Gran Bretaña y Rusia), aunque su causa inmediata fue el
asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando de Austria el 28
de junio de 1914. Viena, que consideraba con recelo el engrandecimiento
de Servia, se apresuró a culparla del magnicidio y exigió satisfacciones
como preámbulo de su declaración de guerra el 28 de julio. Rusia, erigida
en campeona de los países eslavos frente a Austria, proclamó la
movilización general, mientras Alemania, que había dado seguridades a su
aliada para una ayuda total en caso de conflicto con Rusia, envió un
ultimátum a este país, y otro a Francia como advertencia y más tarde la
declaración de guerra a ambos países. Por su parte, Inglaterra, que vacilaba
en comprometerse con sus aliados, reaccionó al exigir Alemania a Bélgica
paso libre para sus tropas.
EL PLAN SCHLIEFFEN.
Los alemanes contaban con deshacerse enseguida de Francia y dirigir luego
sus golpes contra Rusia. Su confianza se basaba en el Plan Schlieffen para
rodear el poderoso sistema francés de fortificaciones. El plan preveía que el
ala derecha, que concentraba el grueso de las fuerzas alemanas, efectuara
un avance arrollador a través de Bélgica, mientras el ala izquierda, mucho
menos potente, incitaría al enemigo al ataque. Al pasar los franceses a la
ofensiva contra el ala izquierda, harían funcionar el dispositivo como una
puerta giratoria: cuanto más presionara, con tanta mayor violencia giraría el
ala derecha a la zaga. Sin embargo, el plan fracasó, los frentes llegaron a
estabilizarse y las trincheras se extendieron desde la frontera suiza hasta el
canal de la Mancha. En febrero de 1916, el alemán Falkenhayn
desencadenó un violento ataque contra Verdún, que ocasionó una verdadera
carnicería en ambos ejércitos y no se tradujo en éxito alguno para los
atacantes.
FRENTE ORIENTAL E INTERVENCIÓN ESTADOUNIDENSE.
Entretanto, en el otro extremo de Europa se iba despejando la incógnita. A
despecho de la pérdida de Galitzia por los austríacos, del revés alemán en
Gummbinnen (agosto 1914) y del avance ruso por Prusia Oriental,
Hindenburg y su jefe de Estado Mayor, Ludendorff, lograron aplastar a las
fuerzas del zar en Tannemberg (26-30 agosto). En 1917 Berlín reanudó la
guerra submarina total, lo que acarrearía la entrada de Estados Unidos en la
contienda (6 abril 1917). Los alemanes desencadenaron el 21 de marzo de
1918 una serie de embestidas que rompieron varias veces el frente aliado
en San Quintín, Lys y el Aisne; pero, pese a tan brillantes resultados, se
produjo el agotamiento de las energías germanas. El 3 de octubre, el
príncipe Max de Baden, canciller del Reich, pedía a Wilson un armisticio
inmediato. El 29 capitulaba Austria y el 31 Turquía, mientras Alemania
firmaría la paz y su derrota en Versalles (28 julio 1919).
En el transcurso de la I Guerra Mundial fueron famosas, por su
encarnizamiento y su valor estratégico, las batallas de: Arrás, Artois,
Cambrai, Caporetto, Jutlandia, Marne, Somme, Tannemberg, Verdún e
Yprès.
Fueron muchos los enfrentamientos que se dieron en el transcurso de los
cuatro años que duró la primera guerra mundial, un desarrollo cronológico
de la misma podrá observarse en el siguiente gráfico:
ANTECEDENTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Fueron varias los enfrentamientos que sirvieron de preludio a la primera
guerra mundial, entre ellos se pueden mencionar:
1.-La guerra franco-prusiana:
En 1870 Francia fue vencida por el ejército prusiano, disciplinado y bien
armado, mandado por Moltke. Se completó la unidad de Alemania y los
príncipes de muchos Estados reconocieron como emperador a Guillermo.
La derrota y las pérdidas territoriales colocaron a Francia en situación
tirante con Alemania.
2.-La liga de los tres emperadores:
La máxima ambición del canciller de hierro alemán Bismarck, era
mantener aislada a Francia. Se vio realizada en 1873 mediante la Liga de
los Tres Emperadores: el de Alemania, el estado más fuerte del continente.
3.- La Triple Alianza:
En los Balcanes, el enfrentamiento de los intereses rusos y austríacos
condujo en 1878 a la disolución de la Liga de los Tres Emperadores. En
1879 la alianza entre Alemania y Austria-Hungría se hizo más fuerte y en
1882 se amplió con Italia. En 1887 Alemania y Rusia firmaron un tratado
mediante el cual estrecharon sus relaciones.
4.- La Triple Entente:
El nuevo emperador de Alemania Guillermo II destituyó a Bismarck y no
renovó el tratado con Rusia, lo que aprovechó Francia que estaba aislada
para aliarse con Rusia en 1894. En 1904 se alió también con Inglaterra.
Poco después se aliaron también Inglaterra y Rusia, con lo que en 1907
quedó terminada la Triple Entente. El cerco de Alemania era ya un hecho.
5.- Las primeras descargas:
El camino hacia la catástrofe de 1914 pasó por Marruecos y los Balcanes.
En el Marruecos francés intentaron hacerse valer los intereses comerciales
alemanes, la consecuencia entre otras, fue la crisis de Agadir de 1911. La
debilidad de Turquía llevó a sus amigos a la ruina.
LAS DECLARACIONES DE GUERRA
Austria declaró la guerra a Serbia el 28 de julio, ya fuera porque creía que
Rusia no llegaría a unirse a Serbia o porque estaba dispuesta a correr el
riesgo de un conflicto europeo general con tal de poner fin al movimiento
nacionalista serbio. Rusia respondió movilizándose contra Austria.
Alemania advirtió a Rusia de que si persistía en su actitud le declararía la
guerra, y consiguió que Austria accediera a discutir con Rusia una posible
modificación del ultimátum enviado a los serbios. No obstante, Alemania
insistió en que los rusos retiraran sus tropas inmediatamente. Rusia se negó
a hacerlo y Alemania le declaró la guerra el 1 de agosto.
Los franceses comenzaron la movilización de sus fuerzas ese mismo día;
las
tropas alemanas cruzaron la frontera de Luxemburgo el 2 de agosto y
Alemania declaró la guerra a Francia el 3 de agosto. El día anterior, el
gobierno alemán había informado al gobierno belga de su intención de
marchar sobre Francia cruzando Bélgica, a fin de evitar que los franceses
utilizaran esta ruta para atacar Alemania. Las autoridades belgas se negaron
a permitir el paso por su territorio de las tropas alemanas y recurrieron a los
países firmantes del Tratado de 1839 en el que se garantizaba la neutralidad
de Bélgica en el caso de un conflicto en el que estuvieran implicados Gran
Bretaña, Francia y Alemania para que se cumpliera lo establecido en dicho
acuerdo. Gran Bretaña, uno de los países signatarios del Tratado de 1839,
envió un ultimátum a Alemania el 4 de agosto en el que se exigía que se
respetara la neutralidad de Bélgica; Alemania rechazó la petición y el
gobierno británico le declaró la guerra ese mismo día.
Italia permaneció neutral hasta el 23 de mayo de 1915, cuando rompió su
pacto con la Triple Alianza para satisfacer sus aspiraciones territoriales y
declaró la guerra a Austria-Hungría. La unidad de Los aliados se fortaleció
en septiembre de 1914 a través del Pacto de Londres, firmado por Francia,
Gran Bretaña y
Rusia. A
medida que
avanzaba la
contienda,
fueron
sumándose al
conflicto países
como el
Imperio otomano,
Japón, Estados Unidos y
otras naciones del continente americano. Japón, que había firmado una
alianza con Gran Bretaña en 1902, declaró la guerra a Alemania el 23 de
agosto de 1914, y el 6 de abril de 1917 lo hizo Estados Unidos.
CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL
La causa inmediata que provocó el estallido de la primera guerra mundial
fue, como ya sé mencionó, el asesinato del archiduque de Austria-Hungría,
Francisco Fernando, en Sarajevo Serbia, el 28 de Junio de 1914.
Los verdaderos factores que, desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el
intenso espíritu
nacionalista que
se extendió por
Europa a lo
largo del siglo
XIX y
comienzos del
XX, la rivalidad
económica y
política entre las distintas naciones y el proceso de militarización y de
vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la sociedad
internacional durante el último tercio del siglo XIX, a partir de la creación
de dos sistemas de alianzas enfrentadas.
El nacionalismo, La Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas
habían
difundido por la mayor parte del continente europeo el concepto de
democracia, extendiéndose así la idea de que las poblaciones que
compartían un origen étnico, una lengua y unos mismos ideales políticos
tenían derecho a formar estados independientes. Sin embargo, el principio
de la autodeterminación nacional fue totalmente ignorado por las fuerzas
dinásticas y reaccionarias que decidieron el destino de los asuntos europeos
en el Congreso de Viena (1815). Muchos de los pueblos que deseaban su
autonomía quedaron sometidos a dinastías locales o a otras naciones. Por
ejemplo, los estados alemanes, integrados en la Confederación Germánica,
quedaron divididos en numerosos ducados, principados y reinos de acuerdo
con los términos del Congreso de Viena; Italia también fue repartida en
varias unidades políticas, algunas de las cuales estaban bajo control
extranjero; los belgas flamencos y franceses de los Países Bajos austriacos
quedaron supeditados al dominio holandés por decisión del Congreso. Las
revoluciones y los fuertes movimientos nacionalistas del siglo XIX
consiguieron anular gran parte de las imposiciones reaccionarias acordadas
en Viena. Bélgica obtuvo la independencia de los Países Bajos en 1830; la
unificación de Italia fue culminada a cabo en 1861, y la de Alemania en
1871. Sin embargo, los conflictos nacionalistas seguían sin resolverse en
otras áreas de Europa a comienzos del siglo XX, lo que provocó tensiones
en las regiones implicadas y entre diversas naciones europeas. Una de las
más importantes corrientes nacionalistas, el paneslavismo, desempeñó un
papel fundamental en los acontecimientos que precedieron a la guerra.
El imperialismo:
El espíritu nacionalista también se puso de manifiesto en el terreno
económico. La Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña a finales
del siglo XVIII, en Francia a comienzos del XIX y en Alemania a partir de
1870, provocó un gran incremento de productos manufacturados, por lo
que estos países se vieron obligados a buscar nuevos mercados en el
exterior. El área en la que se desarrolló principalmente la política europea
de expansión económica fue África, donde los respectivos intereses
coloniales entraron en conflicto con cierta frecuencia. La rivalidad
económica por el dominio del territorio africano entre Francia, Alemania y
Gran Bretaña estuvo a punto, desde 1898 hasta 1914, de provocar una
guerra en Europa en varias ocasiones.
La expansión militar:
Como consecuencia de estas tensiones, las naciones europeas adoptaron
medidas tanto en política interior como exterior entre 1871 y 1914 que, a su
vez, aumentaron el peligro de un conflicto; mantuvieron numerosos
ejércitos permanentes, que ampliaban constantemente mediante
reclutamientos realizados en tiempo de paz, y construyeron naves de mayor
tamaño. Gran Bretaña, influida por el desarrollo de la Armada alemana, que
se inició en 1900, y por el curso de la Guerra Ruso-japonesa, modernizó su
flota bajo la dirección del almirante sir John Fisher. El conflicto bélico que
tuvo lugar entre Rusia y Japón había demostrado la eficacia del armamento
naval de largo alcance. Los avances en otras áreas de la tecnología y
organización militar estimularon la constitución de estados mayores
capaces de elaborar planes de movilización y ataque muy precisos,
integrados a menudo en programas que no podían anularse una vez
iniciados.
Los dirigentes de todos los países tomaron conciencia de que los crecientes
gastos de armamento desembocarían con el tiempo en quiebras nacionales
o en una guerra; por este motivo, se intentó favorecer el desarme mundial
en varias ocasiones, especialmente en las Conferencias de La Haya de 1899
y 1907. Sin embargo, la rivalidad internacional había llegado a tal punto
que no fue posible alcanzar ningún acuerdo efectivo para decidir el
desarme internacional.
De forma paralela al proceso armamentístico, los Estados europeos
establecieron alianzas con otras potencias para no quedar aisladas en el
caso de que estallara una guerra. Esta actitud generó un fenómeno que, en
sí mismo, incrementó enormemente las posibilidades de un conflicto
generalizado: el alineamiento de las grandes potencias europeas en dos
alianzas militares hostiles, la Triple Alianza, formada por Alemania,
Austria-Hungría e Italia, y la Triple Entente, integrada por Gran Bretaña,
Francia y Rusia. Los propios cambios que se produjeron en el seno de estas
asociaciones contribuyeron a crear una atmósfera de crisis latente, por la
cual el periodo fue denominado 'Paz Armada' Las causas de la Primera
Guerra Mundial se pueden resumir de la forma siguiente:
Rivalidades territoriales y nacionalismos:
Alemania intenta borrar la cultura francesa en Alsacia y Lorena. Se forma
la "Liga para la defensa de Alsacia y Lorena" Caos en los Balcanes.
Fronteras entre Grecia y Albania. Los alemanes arman al ejército turco en
los estrechos. Los rusos ven muy mal esto.
Rivalidades económicas:
Alemania tenía un gran crecimiento. Muchos países compraban productos
alemanes. La razón de su crecimiento es que ofrecen mejores créditos que
Inglaterra lo que origina una mayor rivalidad.
Rivalidades psicológicas o político-diplomáticas:
Alemania tenía en 1913 850 mil hombres en pie de guerra. Austria 160 mil
hombres. Francia aumenta el servicio militar. Rusia dos millones de
soldados, pero mal armados. Inglaterra no tenía un ejército terrestre muy
grande. Se aprovechaban de los soldados autóctonos de los ejércitos que
colonizaban. Pero tenían un impresionante poder naval. Todos los ejércitos
suponen muchos gastos a los países. Los gobiernos tienen que ir engañando
a su población, les dicen que la guerra está a punto, que hay que estar
preparado. Hacen un llamamiento patriótico.
CARACTERÍSTICAS DE LA I GUERRA MUNDIAL
Los principales elementos que caracterizaron la I guerra mundial fueron:
Se creía que la guerra duraría unas semanas, pero duró cuatro años, tres
meses y catorce días. Fueron muchas las personas que participaron en esta
guerra, por ejemplo, Alemania contaba con 1.913.850 mil hombres en pié
de guerra, aproximadamente. Austria con 160 mil hombres. Rusia con
2.000.000 de soldados. Inglaterra no contaba con un ejército terrestre
grande, se aprovechaba de los soldados autóctonos de los ejércitos que
colonizaban, pero contaba con un impresionante poder naval.
El 28 de junio de 1914 el príncipe heredero de Austria-Hungría y su esposa
fueron asesinados, en su visita a Sarajevo capital de Bosnia, por UN
estudiante servio, Gavrilo. Los promotores del atentado habían sido los
nacionalistas servios. Austria-Hungría presenta a Servia UN ultimátum que
no podía aceptarse. Estalló pues, la guerra en una semana, "la semana
negra", del 28 de julio al 4 de agosto, todas las grandes potencias, menos
Italia, se vieron arrastradas a ella.
La I Guerra Mundial se caracterizó por las grandes matanzas que hubo, por
un incidente en los Balcanes surgió un devastador incendio mundial. En el
oeste los frentes se fijaron en una inhumana guerra de trincheras. Las
llanuras de Flandes fueron arrasadas por un ininterrumpido fuego de
artillería y se convirtieron en un infierno de fango, minas, alambradas y
cortinas de gas. Ataque tras ataque se intentaba, por ambas partes, romper
el frente del enemigo. Se produjeron cuantiosas pérdidas de vidas humanas.
Ya antes de la I guerra mundial había aparecido importantes armas, por
ejemplo, el fusil de repetición, las ametralladoras, etc.
Los ejércitos iniciaron la guerra con la idea básica de la supremacía de la
ofensiva, que cambiaron a lo largo del desarrollo de los acontecimientos. El
empleo de la ametralladora terminó con la caballería, su eficacia en la
defensa hizo fracasar los ataques masivos y originó el nacimiento de la
sección y del pelotón. La guerra de trincheras introdujo el uso del mortero,
el carro de combate dio inicio a la guerra acorazada, la artillería multiplicó
calibres, aumentó alcances y mejoró métodos de corrección. En 1915
empezaron a emplearse gases asfixiantes con la toma de las ciudades
belgas, se dio inicio a la guerra biológica y química, la fortificación de
campaña se perfeccionó y favoreció el auge de la guerra de trincheras, el
transporte motorizado se generalizó y la aviación de guerra libró batallas
aéreas independientes. Los ejércitos en ambos lados lucharon en trincheras,
unas zanjas profundas que se cavaban para servir de protección para las
tropas. Las condiciones eran espantosas; hubo inundaciones, lodo, ratas y
cadáveres. Las trincheras de la línea de frente eran el blanco de fuego
pesado; los hombres se salían de las trincheras para avanzar y atacar a las
tropas enemigas.
El avión fue utilizado como arma de guerra, los primeros combates entre
pilotos fueron con pistolas y con carabinas. En octubre de 1914, en la
primera confrontación un avión francés atacó con fuego de ametralladora a
un avión alemán, marcando así, la primera victoria aérea. El, avión de
bombardeo se creó después de iniciada la guerra. En 1917 los bombarderos
alemanes atacaron Londres y otras ciudades inglesas, principalmente
durante la noche. El uso de portaviones se inicia a finales de 1915, cuando
el teniente Towler despega del crucero Vindex.
La I Guerra Mundial estimuló enormemente la fabricación de aeronaves, su
uso con fines, militares y el desarrollo de la guerra aérea; se construyeron
dirigibles, globos y aviones. Éstos últimos se utilizaban principalmente
para dos tipos de misiones: la observación y el bombardeo. La exploración
de los frentes de batalla fijos se llevaba a cabo mediante pequeños globos
con cuerdas; los dirigibles servían para realizar reconocimientos en el mar,
y los aeroplanos, para sobrevolar las zonas costeras. Con respecto a las
operaciones militares terrestres, los aeroplanos se empleaban para observar
la disposición de las tropas y defensas del enemigo y bombardear sus líneas
o a sus fuerzas cuando entraban en combate.
Desde mediados de 1915 se hicieron frecuentes los combates aéreos entre
aviones o escuadrones enemigos. Los alemanes disfrutaron de la
supremacía aérea en el frente occidental desde octubre de 1915 hasta julio
de 1916, año en el que los británicos demostraron su superioridad. Entre los
más importantes aviadores, cabe destacar al estadounidense Eddie
Rickenbacker, al canadiense William Avery Bishop y al barón alemán
Manfred von Richtofen.
En cuanto a la guerra marítima, a comienzos de la guerra, el grueso de la
flota británica, la Gran Flota, contaba con veinte acorazados y numerosos
cruceros y destructores; estaba ubicada en la base de Scapa Flow, situada
en las islas Orcadas, mientras que una segunda flota protegía el canal de la
Mancha. La Flota de Altamar alemana estaba compuesta por trece
acorazados y tenía sus bases en los puertos alemanes de mar del Norte.
El enfrentamiento naval más importante de la guerra fue la batalla de
Jutlandia, librada el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916 entre la Gran Flota
británica y la Flota de Altamar alemana, y tras la cual Gran Bretaña pudo
conservar su supremacía naval. No obstante, los alemanes consiguieron
romper el bloqueo británico y reanudaron la guerra submarina sin
restricciones en 1917, persuadidos de que éste era el único método con el
que podrían derrotar a Gran Bretaña; esta estrategia no condujo a la
rendición de los británicos, sino que motivó que Estados Unidos declarara
la guerra a Alemania. Los ataques de los submarinos alemanes a los
convoyes británicos en el océano Atlántico y en el mar del Norte
ocasionaron la destrucción de numerosas embarcaciones.
Durante 1917 la guerra submarina alemana fracasó en su intento de
provocar la rendición de Gran Bretaña mediante la destrucción de la flota
aliada, de la que los británicos dependían para la obtención de alimentos y
suministros. La campaña submarina alemana parecía eficaz en sus
comienzos; hacia finales de 1916, los alemanes hundían mensualmente
alrededor de 300 toneladas de embarcaciones británicas y aliadas en el
océano Atlántico norte; la cifra ascendió a 875.000, toneladas en el mes de
abril, por lo que los alemanes estaban seguros de conseguir la victoria en
breve. Sin embargo, Gran Bretaña consiguió, desde el verano, restar
eficacia a la estrategia alemana siguiendo varios métodos:
adoptó un sistema de convoyes en el que las flotas mercantes eran
protegidas por destructores y cazasubmarinos, utilizó hidroaviones para
detectar a los submarinos, y empleó cargas de profundidad para destruirlos.
Al llegar el otoño, los alemanes comenzaron a perder numerosos
submarinos, a pesar de que seguían hundiéndose una gran cantidad de
barcos aliados. A su vez, las naciones aliadas, especialmente Estados
Unidos, construían rápidamente nuevas embarcaciones. El intento alemán
de poner fin a la guerra a través de la guerra submarina había fracasado.
La acción más destacable de 1915 fue el bloqueo submarino impuesto por
Alemania a Gran Bretaña. El hundimiento del transatlántico de pasajeros
Lusitania a manos de un submarino alemán el 7 de mayo costó la vida a
muchos súbditos estadounidenses, lo que originó una polémica que estuvo
a punto de provocar la guerra entre Estados Unidos y Alemania,
modificando ésta última sus métodos de guerra submarina para satisfacer al
gobierno estadounidense. Sin embargo, en marzo de 1916, el hundimiento
por un submarino alemán del buque de vapor francés Sussex en el canal de
la Mancha y la existencia de víctimas estadounidenses hizo estallar un
nuevo conflicto entre estos países.
Otra de las principales características de la I guerra mundial fue la
participación de un gran número de naciones, a partir del asesinato del
archiduque de Austria-Hungría se produjo una reacción en cadena y los
países de la triple alianza se enfrentaron contra los de la triple Entente.
Rusia quería acabar con el Imperio Austrohúngaro, apoyó a Serbia y
declaró la guerra al imperio.
Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra cuando estos invadieron
Bélgica. Turquía y Bulgaria se unieron a Austria y Alemania, mientras que
Japón, Rumania, Grecia, Portugal e Italia se incorporaron dentro del bloque
de la triple Entente. En 1917, soldados de Alemania hundieron varios
barcos mercantes estadounidenses por lo que Estados Unidos le declaró la
guerra, es así como, con excepción de algunos países del mundo, en
especial América del Sur, sufrieron la más horrible de las guerras.
Vale la pena destacar el importante papel que jugaron las mujeres, en su
casa, haciendo trabajos que previamente habían sido catalogados como no
femeninos, o reservados para los hombres.
Las mujeres manejaban camiones, ensamblaban armas y empacaban
municiones peligrosas, balas, bombas y proyectiles. Las mujeres también
viajaron a Bélgica y Francia para servir en los hospitales militares.
Fueron muchos los elementos que caracterizaron la I guerra mundial, pero
podemos decir que:
Durante la I guerra mundial surgió el gas tóxico y el lanza-llamas. Gran
Bretaña utilizó artistas oficiales de guerra para consignar la contienda. Los
soldados disponían de fusiles que podían alcanzar un blanco a una distancia
máxima de 800 mts. Francia y Estados Unidos realizaron en 1909 los
primeros intentos en aviación militar. Durante la guerra entre el imperio
otomano e Italia se llevó a cabo las primeras misiones de aviación militar
en 1911.
CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL
El 27 de octubre de 1918 Alemania consintió en aceptar las negociaciones
de paz, Guillermo II debió entregar el poder, se extendía por toda Alemania
una revolución proletaria que fue posteriormente sofocada. En Europa
comenzaron los preparativos para conferencia de Versalles. En 1919 se
reunieron en Versalles los representantes de los países vencedores para
preparar el tratado definitivo de paz. En ese mismo año, Alemania firmó el
Tratado de Versalles, por lo que quedaba obligada a reducir drásticamente
su ejército y armamento y a pagar fuertes sanciones económicas como
reparación por los daños causados a los aliados durante la guerra. Además,
Alemania perdió su imperio colonial y numerosos territorios en Europa.
Tras la derrota de Alemania en la I Guerra Mundial, los vencedores no
llegaban a un acuerdo sobre las reparaciones de guerra que debía pagar la
nación vencida. Los líderes de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia e
Italia celebraron la Conferencia de Paz de París en 1919 y elaboraron el
Tratado de Versalles. Éste imponía a Alemania una serie de medidas
restrictivas y compensatorias que incluían su desmilitarización a gran
escala y el pago de indemnizaciones. Los representantes de la reunión
fueron el primer ministro británico Lloyd George, el ministro de Asuntos
Exteriores italiano Giorgio Sonnino, el jefe de gobierno francés Georges
Clemenceau y el presidente de Estados Unidos Thomas Woodrow Wilson.
A pesar de que todas las naciones confiaban en que los acuerdos alcanzados
después del conflicto restablecerían la paz mundial sobre unas bases
estables, las condiciones impuestas promovieron un conflicto aún más
destructivo. Los Imperios Centrales, aceptaron los catorce puntos
elaborados por el presidente Wilson como fundamento del armisticio,
esperando que los aliados los adoptaran como referencia básica en los
tratados de paz. Sin embargo, la mayor parte de las potencias aliadas
acudieron a la Conferencia de Versalles con la determinación de obtener
indemnizaciones en concepto de reparaciones de guerra equivalentes al
coste total de la misma y de repartirse los territorios y posesiones de las
naciones derrotadas según acuerdos secretos. Durante las negociaciones de
paz, el presidente Wilson insistió en que la Conferencia de Paz de París
aceptara su programa, pero
finalmente desistió de su propósito inicial y se centró en conseguir el apoyo
de los aliados para la formación de la Sociedad de Naciones.
Se puede puntualizar que las principales consecuencias de tan nefasta
guerra fueron:
La muerte de más de 12 millones de personas, equivalente a casi la
mitad de los habitantes de Venezuela, y varios millones de heridos,
en su mayoría jóvenes, principalmente de Rusia, Alemania, Francia y
el Reino Unido.
Las pérdidas materiales fueron enormes se supone que pasó los
186.000 millones de dólares. En tan sólo las tres primeras semanas
de la guerra, los alemanes perdieron 600.000 hombres.
El territorio de Turquía se redujo. El imperio austrohúngaro
desapareció y dio lugar a cuatro nuevos Estados: Austria,
Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia.
La Primera Guerra Mundial marcó el fin de la supremacía de las
potencias de Europa y fortaleció la posición de los Estados Unidos y
de Japón.
En casi toda Europa los medios de comunicación, el transporte, los
cultivos, los edificios, etc. Quedaron destruidos.
Todas las pérdidas ocasionaron una disminución de la producción
industrial y agrícola. Las reservas de oro y las inversiones se
redujeron, toda Europa entró en una grave crisis económica.
Por el contrario, la contienda generó un intenso desarrollo de los
instrumentos y técnicas de guerra: fusiles de repetición,
ametralladoras, gases asfixiantes dando origen a la guerra biológica y
química, hubo tanques, dirigibles y aviones, también se practicaron
los bombardeos a las ciudades. La artillería multiplicó los calibres,
aumentó el alcance y mejoró los métodos de corrección. El
transporte motorizado se generalizó.
Hubo una intensa participación de la sociedad civil implicándose en
operaciones bélicas, de igual forma participaron instituciones como
la Cruz Roja donde la mujer desempeñó una gran labor.
A pesar de la labor desempeñada por la Cruz Roja, se desataron
grandes epidemias de enfermedades infectocontagiosas.
La acción de los submarinos alemanes provocó el hundimiento de las
naves aliadas causando un gran número de bajas; al abandonarse el
principio por el cual se permitía la evacuación de las naves civiles
antes de su hundimiento. En mayo, un submarino alemán torpedeó al
Lusitania, un vapor de pasajeros británico. Éste se hundió en menos
de 20 minutos frente a la costa meridional de Irlanda, y fallecieron
1.198 civiles, entre los que se encontraban 128 estadounidenses. El
incidente estuvo a punto de anticipar la intervención de Estados
Unidos en el conflicto mundial, que se produjo en 1917.
A pesar de los esfuerzos realizados para provocar la paz mundial con
el Tratado de Versalles, las potencias vencedoras permitieron que se
incumplieran algunos de los términos establecidos lo que provocó el
resurgimiento del militarismo y del nacionalismo agresivo de
Alemania y de los desórdenes sociales en gran parte de Europa,
agudizó la crisis económica, hubo una fuerte agitación social y hubo
el resurgimiento de movimientos bélicos producto de graves disputas
que quedaron sin resolver.
CONCLUSIONES
Una vez culminada la presente investigación, se puede concluir que la I
Guerra Mundial:
1.- Duró cuatro años, tres meses y catorce días con profundos cambios en el
territorio europeo.
2.- La guerra representó un coste de 186.000 millones de dólares para los
países beligerantes.
3.- Las bajas en los combates terrestres ascendieron a varios millones de
personas pertenecientes a la población civil y que, en algunos casos,
fallecieron indirectamente a causa de la contienda.
4.- A pesar de que todas las naciones confiaban en que los acuerdos
alcanzados después del conflicto restablecerían la paz mundial sobre unas
bases estables, las condiciones impuestas promovieron un conflicto aún
más destructivo. Los Imperios Centrales aceptaron los catorce puntos
elaborados por el presidente Wilson como fundamento del armisticio,
esperando que los aliados los adoptaran como referencia básica en los
tratados de paz.
5.- La mayor parte de las potencias aliadas acudieron a la Conferencia de
Versalles con la determinación de obtener indemnizaciones en concepto de
reparaciones de guerra equivalentes al costo total de la misma y de
repartirse los territorios y posesiones de las naciones derrotadas según
acuerdos secretos.
6.- Durante las negociaciones de paz, el presidente Wilson insistió en que la
Conferencia de Paz de París aceptara su programa completo organizado en
catorce puntos, pero finalmente desistió de su propósito inicial y se centró
en conseguir el apoyo de los aliados para la formación de la Sociedad de
Naciones.
7.- Las potencias vencedoras permitieron que se incumplieran ciertos
términos establecidos en los tratados de paz de Versalles lo que provocó el
resurgimiento del militarismo y de un nacionalismo agresivo en Alemania y
desórdenes sociales en gran parte de Europa.
8.- La I Guerra Mundial trajo ruina, enfermedades y dolor a todos los
países participantes.
9.- Hubo grandes adelantos científicos con fines bélicos lo que trajo como
consecuencia más muertes y más destrucción.
10.- Y, por último, esta guerra no resolvió los conflictos, por el contrario,
los enfatizó lo que, tras unos veinte años, aproximadamente, ocasionó la II
Guerra Mundial.
BIBLIOGRAFIAS
INTERNET
https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/world-war-i
hist05.es.htmlindex.es.html
index.es.htmlhist07.es.html
index.es.ht.index.eshtmlindex.es.html
hist05.es.htmlhist05.es.htmlhist07.es.html"border=0height=33src="../pics3.es/
flech_d.gif"width=42hist07.es.html
LIBROS
Enciclopedia Ilustrada (1993). Nro. 4. Colombia. Collins.
Enciclopedia Hispánica (1991). Nro. 7. Venezuela.
Encyclopedia británica Publishers, Inc.
Historia Universal 8º. (1998). Caracas. Santillana
ANEXOS