0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas70 páginas

Barreras de La Comunicación y Desarrollo Educativo

Este documento presenta una tesis sobre las barreras de comunicación y su influencia en el desarrollo educativo de los estudiantes de la Institución Educativa "Antenor Rizo Patrón Lequerica" en Cerro de Pasco, Perú. En el capítulo 1 se identifica y formula el problema de investigación, los objetivos y la importancia del estudio. El capítulo 2 revisa el marco teórico y antecedentes. El capítulo 3 describe la metodología de investigación. Finalmente, el capítulo 4 presentará y discutirá los resultados.

Cargado por

Genaro Chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas70 páginas

Barreras de La Comunicación y Desarrollo Educativo

Este documento presenta una tesis sobre las barreras de comunicación y su influencia en el desarrollo educativo de los estudiantes de la Institución Educativa "Antenor Rizo Patrón Lequerica" en Cerro de Pasco, Perú. En el capítulo 1 se identifica y formula el problema de investigación, los objetivos y la importancia del estudio. El capítulo 2 revisa el marco teórico y antecedentes. El capítulo 3 describe la metodología de investigación. Finalmente, el capítulo 4 presentará y discutirá los resultados.

Cargado por

Genaro Chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 70

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN


SECUNDARIA

TESIS

BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN Y DESARROLLO


EDUCATIVO DE LOS ALUMNOS DE LA I.E
“ANTENOR RIZO PATRÓN LEQUERICA” CERRO DE
PASCO.

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN


EDUCACIÓN

MENCION: LENGUA Y LITERATURA

PRESENTADO POR

LOYOLA SANTIAGO, Enrique

CERRO DE PASCO 2015


PERÚ

1
A mis abnegados padres,

Teófilo Loyola y Vicenta Santiago,

por el amor incondicional

a sus hijos.

2
ÍNDICE
CARÁTULA Pág.

DEDICATORIA

ÍNDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA……………….7

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema general…………………………………………………….......8

1.2.2 Problemas específicos..………………………………………………....8

1.3 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general…………………………………………………………..9

1.3.2 Objetivos específicos……………………………………………………..9

1.4 IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN…………………..9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO……………………………………………..11

2.2 DEFINICION DE TÉRMINOS…………………………………………………12

2.3 BASES TEÓRICOS-CIENTÍFICOS

2.3.1 LA COMUNICACIÓN……………………………………………………16

2.3.2 BARRERAS DE LA COMUNICACIÒN…………………………………..24

3
2.3.3 INTERFERENCIAS EN LA COMUNICACIÓN……………………….28

2.3.4 LAS INTERACCIONES EN EL AULA..………………………………..33

2.3.5 LA COMUNICACIÓN EN EL AULA…………………………………….35

2.3.6 LA COMUNICACIÓN COMO INDICADOR DE LA

COHESIÓN GRUPAL…………………………………………………….38

2.3.7 COMUNICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS GRUPOS

DE CLASE…………………………………………………………………40

2.3.8 CÓMO EVITAR LA INTERFERENCIA COMUNICATIVA

EN NUESTROS ESTUDIANTES……………………………………….44

2.3.9 REINGENIERÍA DE LAS COMUNICACIONES………………………..46

CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………....50

3.2 METODO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………....50

3.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………...50

3.4 POBLACIÓN……………………………………………………………………..51

3.5 MUESTRA………………………………………………………………………..51

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS………..51

3.7 SISTEMA DE HIPÓTESIS

3.7.1 Hipótesis general………………………………………………………....51

3.7.2 Hipótesis específicas………………………………………………….....51

3.8 SISTEMA DE VARIABLES…………………………………………………….52

4
CAPITULO IV

RESULTADO Y DISCUSION

4.1 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN….……………….53

4.2 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS……………………………………….53

4.3 DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………………………………….61

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFIA

5
INTRODUCCIÓN

Señores miembros del jurado:

Nuestro objeto de estudio es el tema: BARRERAS DE LA

COMUNICACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO DE LOS ALUMNOS DE

LA I.E “ANTENOR RIZO PATRÓN LEQUERICA” CERRO DE PASCO. , tesis

desarrollada con la finalidad de descubrir cuáles son las barreras

comunicativas que interfieren en la comunicación entre docentes y alumnos

en el aula y a nivel institucional para interpretar sus consecuencias en el

desarrollo de habilidades y destrezas en el proceso de la enseñanza

aprendizaje.

En este informe de investigación se aborda temas vitales: En el I

Capítulo se identifica y se determina el problema que afecta a las

instituciones educativas, toda vez que una buena y correcta estructura

comunicativa abrirá las puertas del mundo las cerrará para siempre. En el

Capítulo II se detalla el marco teórico que sustenta el estudio, seguidamente

del Capítulo IIIque da a conocer la metodología empleada, inclinada a un

tipo de investigación de corte descriptivo. Por último, el Capítulo IV se

encarga de la interpretación y discusión de los resultados de la investigación.

Esperamos que el trabajo contribuya a entender el fenómeno

comunicativo que se manifiesta en las instituciones educativas para construir

a la construcción de un clima armonioso entre los docentes y estudiantes.

El autor

6
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

En todas las sociedades, la comunicación es la base fundamental

para vivir en comunidad. En las instituciones, la comunicación es factor

imprescindible para la consecución de los objetivos del grupo social, y

representa un medio para transmitir información vital. Gran cantidad de esta

información se desarrolla a lo largo de los canales formales y la restante se

transmite por líneas informales. En oportunidades, el flujo de comunicación

en la organización puede verse entorpecido por elementos que interfieren en

la transmisión y recepción del mensaje, denominados barreras, tales como:

el lenguaje, el filtrado, las diferencias de percepción, la distancia física y la

estructura de la organización.

En más de una institución educativa, los errores en la comunicación

han generado la incorrecta comprensión de contenidos temáticos,

estrategias, y sociales, hecho que afecta considerablemente el desarrollo de

los aprendizajes. A este respecto, la comunicación efectiva es de gran

importancia para los directores, docentes, personal administrativo y los

estudiantes para crear un buen clima institucional, herramienta primordial

para los procesos administrativos y académicos se desenvuelvan

óptimamente.

En este sentido, las organizaciones educativas, las cuales tienen

como objetivo lograr la formación integral del hombre, principalmente

7
dedican esfuerzos a lograr la excelencia académica de sus educandos, sin

entender que están descuidando lo referente a las comunicaciones

funcionales entre el personal directivo, docente y administrativo. Esta

realidad genera barreras de comunicación, hecho que propicia la distorsión,

y las modificaciones en los mensajes, realidad que da lugar a la emisión de

directrices erróneas, transmisión de mensajes incorrectos, además de una

cantidad de problemas que afectan la calidad y la cantidad de la información

en la institución educativa.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema General

¿Cómo las barreras de comunicación influyen en el desarrollo

educativo de los alumnos de la I.E “Antenor Rizo Patrón

Lequerica”-Cerro de Pasco?

1.2.1 Problema Específicos

a) ¿Qué barreras comunicativas son más frecuentes en los

alumnos de la I.E “Antenor Rizo Patrón Lequerica-Cerro de

Pasco?

b) ¿Qué rol cumplen los docentes, para evitar las barreras

comunicativas?

1.3 FORMULACION DE OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

8
¿Cómo las barreras de comunicación influyen en el desarrollo

educativo de los alumnos de la I.E “Antenor Rizo Patrón

Lequerica”-Cerro de Pasco?

1.3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

. a) Descubrir qué barreras comunicativas son más frecuentes

en los alumnos de la I.E “Antenor Rizo Patrón Lequerica”-Cerro

de Pasco.

b) Revelar el rol que cumplen los docentes para evitar las

barreras comunicativas.

1.4 IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación logra comprender sobre las dificultades de

aprendizaje de los estudiantes motivado por la incapacidad de comunicarse

asertivamente, constituyéndose este problema en una barrera que lo pone

en situación de desventaja frente a los factores sociales que influyen

inevitablemente en su vida y con los que interactúan desde sus condiciones.

Nos permite apreciar que, cuando su entorno social respeta y acepta

la diferencia como parte de su realidad, se hace accesible en todos los

sentidos y se moviliza para prestar los diferentes apoyos que cada uno

precisa. Por el contrario, cuando su entorno se encuentra plagado de

«barreras» (sociales, culturales, actitudinales, materiales, económicas,...),

que dificultan, por ejemplo, el acceso al sistema educativo, su permanencia

en él con calidad o la transición entre etapas y a la vida adulta, la

discapacidad «reaparece». Por tanto, el propio concepto de dificultades de

9
aprendizaje o de discapacidad, no puede entenderse sin la consideración del

efecto mediador del contexto en el que se desenvuelve el alumno.

Se entiende también, que muchas de las barreras están fuera de la

escuela. Se encuentran al nivel de las políticas nacionales, en los sistemas

educativos, en los sistemas de formación del profesorado, en los

presupuestos y en los recursos. Es decir, muchos de los recursos necesarios

para desarrollar una educación inclusiva están fuera de la escuela ordinaria

y del aula.

10
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO

Para el siguiente proyecto hemos indagado en diversas bibliotecas

universitarias de la región incluido el Instituto Superior Pedagógico de Cerro

de Pasco. La sorpresa fue grande porque la mayoría de trabajos de

investigación no se relacionan con el tema tratado, por lo que sólo hemos

encontrado el siguiente trabajo de investigación.

FLORES MACOTELA, Ebacio Neón (2010).

En la tesis: “EL TIPO DE LIDERAZGO DEL DIRECTOR Y LOS

ESTILOS DE COMUNICACIÓN DE LOS DOCENTES, ESTUDIANTES Y

PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL INSTITUTO SUPERIOR

PEDAGÓGICO PÚBLICO “NUESTRA SEÑORA DE LOURDES” DRE-

AYACUCHO, 2010 se concluye que el tipo de liderazgo que predomina en la

institución es el liberal y autoritario con un estilo de comunicación pasiva y

agresiva. Los resultados mostrados indican una asociación entre las

variables tipo de liderazgo del director y estilo de comunicación de los

docentes, estudiantes y personal administrativo. Según el análisis de

correspondencias, existe una asociación significativa muy buena entre

ambas variables.

Así también, existe una relación significativa entre el tipo de liderazgo

liberal del director y el estilo de comunicación pasiva de los docentes,

11
estudiantes y personal administrativo del Instituto de Educación Superior

Pedagógico Público ―Nuestra Señora de Lourdes‖ DRE-Ayacucho, 2010.

Por otro lado, existe una relación significativa entre el tipo de liderazgo

autoritario del director y el estilo de comunicación agresiva de los docentes,

estudiantes y personal administrativo del Instituto de Educación Superior

Pedagógico Público ―Nuestra Señora de Lourdes‖ DRE-Ayacucho, 2010.

Finalmente, existe una relación significativa entre el tipo de liderazgo

democrático del director y el estilo de comunicación asertiva de los docentes,

estudiantes y personal administrativo del Instituto de Educación Superior

Pedagógico Público ―Nuestra Señora de Lourdes‖ DRE-Ayacucho, 2010.

2.2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

- Comunicación

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir

información de una entidad a otra, alterando el estado de

conocimiento de la entidad receptora.

La entidad emisora se considera única, aunque simultáneamente

pueden existir diversas entidades emisores transmitiendo la misma

información o mensaje. Por otra parte puede haber más de una

entidad receptora. En el proceso de comunicación unilateral la entidad

emisora no altera su estado de conocimiento, a diferencia del de las

entidades receptoras.

12
- Emisor

Es aquella persona que emite o envía el mensaje a través de un

canal hasta un receptor, perceptor y/u observador. En sentido más

estricto, el emisor es aquella fuente que genera mensajes de interés

o que reproduce una base de datos de la manera más fiel posible sea

en el espacio o en tiempo. La fuente puede ser el mismo actor de los

eventos o sus testigos. Una agencia que se encarga de reunir

noticias se le llama fuente, así como cualquier base de datos que sea

considerada fiable y creíble.

- Receptor

Es el agente (persona o equipo) que recibe el mensaje, señal o

código (comunicación) emitido por un emisor, transmisor o

enunciante; es el destinatario que recibe la información suficiente. El

Receptor realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e

interpreta los signos utilizados por el emisor; es decir, descodifica el

mensaje que recibe del Emisor.El Emisor y el Receptor, deben utilizar

el mismo Código. La lengua es uno de los códigos más utilizados

para establecer la comunicación entre los seres humanos.

- Barreras de la comunicación

Se entiende por barrera de la comunicación a todos aquellos factores

que impiden la comunicación, deformando el mensaje u

obstaculizando el proceso mediante el cual se llevan a cabo los

procesos comunicativos.

13
Pueden ser: Barreras semánticas, Barreras fisiológicas, Barreras

psicológicas, Barreras físicas, Barreras administrativas.

- Ruido

En comunicación, se denomina ruido a toda señal no deseada que se

mezcla con la señal útil que se quiere transmitir. Es el resultado de

diversos tipos de perturbaciones que tiende a enmascarar la

información cuando se presenta en la banda de frecuencias del

espectro de la señal, es decir, dentro de su ancho de banda.

- Canal de comunicación

Un canal de comunicación es el medio de transmisión por el que

viajan las señales portadoras de información emisor y receptor. Es

frecuente referenciarlo también como canal de datos.

Los canales pueden ser personales o masivos: los canales

personales son aquellos en donde la comunicación es directa. Voz a

voz. Puede darse de uno a uno o de uno a varios. Los canales

masivos pueden ser escritos, radiales, televisivos e informáticos.

- Desarrollo educativo

Se refiere a los efectos positivamente valorados por la sociedad

respecto del proceso de formación que llevan a cabo las personas en

su cultura. Se considera generalmente cinco dimensiones de la

14
calidad: filosofía (relevancia), pedagogía (eficacia), cultura

(pertinencia), sociedad (equidad), economía (eficiencia)

- Rumor

Rumor o rumores son proposiciones para ser creídas que se

transmiten de persona a persona, habitualmente de forma oral, sin

que existan datos para comprobar su veracidad. Se trata de

especulaciones no confirmadas que se intentan dar por ciertas con

un objetivo determinado, y que condicionan el comportamiento de los

demás por encima de la información objetiva. Al no ser información

contrastada, rara vez se difunde de forma abierta, aunque esto no

impide que se extienda de forma rápida.

- Interacción social

Es el fenómeno básico mediante el cual se establece la posterior

influencia social que recibe todo individuo. Se da a través de las

relaciones persona-persona, persona-grupo, grupo-grupo.

- Clima institucional

Es el nombre dado por diversos autores; al ambiente generado por

las emociones de los miembros de un grupo u organización, el cual

está relacionado con la motivación de los empleados. Se refiere tanto

a la parte física como emocional.El concepto se asimila al de

dinámica de grupo al analizar las fuerzas internas que inciden en el

ambiente laboral como resistencia al cambio.

15
2.3 BASES TEÓRICO-CIENTÍFICAS

2.3.1 LA COMUNICACIÓN

Interpersonal

La comunicación, como la educación en su conjunto, es un dominio

de la actividad humana que profundizar en su estudio es privilegio de

diferentes ciencias. La complejidad de la comunicación interpersonal

requiere de un abordaje interdisciplinario. No obstante, en este momento

pondremos la mirada en las características de la comunicación desde la

Psicología.¿Qué entender por comunicación? ¿Qué lugar ocupa la

comunicación en las relaciones humanas?

Etiológicamente el término comunicación proviene del latincomunis

que significa común. Al comunicarnos pretendemos establecer una

comunidad con el otro, nos proponemos compartir una información, una

idea, una actitud y un sentimiento. ”(Ibarra,L 1988 ) La comunicación es un

proceso de integración entre las personas en el cual se expresan sus

cualidades psicológicas y en el que se forman y desarrollan sus ideas,

representaciones y sentimientos etc.

Cada persona tiene su sistema propio de comunicación en función de

sus actitudes, .sus orientaciones respecto a si misma y hacia los demás, su

trabajo, la organización general de su vida y todo un conjunto muy complejo

de factores.La capacidad de cada uno de comunicarse trasciende sus

capacidades para hablar o escribir adecuadamente. Las características de la

16
Personalidad, sus posibilidades de éxito y autorrealización parecen estar en

relación directa con su capacidad de comunicarse.

En este sentido,nos estamos refiriendo a la comunicación

interpersonal. En tendemos por comunicación un proceso de interrelación en

el cual todos los participantes lo hacen en calidad de sujetos. En este

proceso el sujeto asume y trasmite el mensaje acorde con su personalidad y

estimula el desarrollo de potencialidades cognitivas y de nuevos motivos,

intereses y convicciones.

Representa la vía fundamental del determinismo social de la

personalidad, por este medio se sintetiza, organiza y elabora la experiencia

histórico cultural. Comunicarse es reconocer al otro, tomarlo en

consideración, de forma dinámica, activa. Durante este proceso se

intercambian funciones, roles, se origina la cooperación, la comprensión y la

empata. La comunicación estimula la cognición y el afecto y puede propiciar

la reflexión.

En consecuencia con lo anterior, identificamos en la comunicación

tipos de interacción:

Interacción biológica: propia del recién nacido con la madre que no se

reduce a la satisfacción de necesidades biológicas, sino que

mediatiza vivencias, emociones y pautas culturales.

Interacción personal: se refiere al vínculo intersubjetivo, el encuentro

con el mundo interno del “otro” significativo a lo largo de su desarrollo

17
Interacción cultural: Apropiación de normas, pautas, códigos y valores

que rigen socialmente como parte de una cultura.

Interacción trascendental: Permite la integración de lo aprendido con

lo que se adquiere progresivamente.

Interacción con sí mismo: Este tipo propicia el desarrollo de la

personalidad, de la identidad y de nuevas relaciones con los otros y

con el medio con mayor madurez.

La comunicación e interacción se imbrican para reforzar el sistema

relacional que permite los continuos intercambio, emisión recepción y

percepción de mensajes que promueve el perfeccionamiento del sujeto.La

comunicación se analiza en los marcos de la personalidad de los sujetos que

interactúan implicados intelectual y afectivamente en este proceso. Al hecho

de que la personalidad se revela en la comunicación, le otorgamos un valor

diagnóstico y se aprovecha en la investigación en el estudio de las

categorías personalidad y comunicación.

¿Cómo las relaciones sociales en que interviene el sujeto afectan o no

sus necesidades? El proceso comunicacional influye en la personalidad en

forma de emociones, de significados para la subjetivación de la realidad. La

comunicación interpersonal que tiene lugar en el escenario escolar

representa un factor significativo en la formación y desarrollo de la

personalidad de los educandos. En la medida que nos aproximemos más a

la comprensión de los mecanismos psicológicos de este proceso

interaccional podremos realizar la intervención escolar más efectivas y

orientar mejor a maestros, alumnos y padres y madres.

18
Comunicación descendente

Para Hersey, Blanchard y Johnson (1999, p. 352) la comunicación

descendente "es el sistema más común de las organizaciones, la

comunicación fluye del jefe o director a los subordinados y su medio habitual

es el escrito". Puede fluir desde cualquier punto de la institución, siendo uno

de los propósitos más comunes proporcionar las instrucciones suficientes y

específicas de trabajo. La distorsión en este tipo de sistema ocurre cuando el

director, trata de restringir la cantidad y clase de información que se pasa a

los docentes, en este caso.

Al respecto Gordon (1997, p. 271), expresa "los administradores

suelen usar la comunicación descendente para brindar información, girar

órdenes y establecer directrices para los empleados". Por consiguiente, casi

todas las comunicaciones descendentes fluyen mensajes de tarea

relacionadas con directrices, objetivos, disciplina, órdenes, preguntas y

políticas de la organización.

Este sistema de comunicación, es común en organizaciones con un

ambiente autoritario, sin embargo, independientemente del ambiente

organizacional imperante, la comunicación descendente es necesaria,

porque es a través de ésta donde se les hace saber a los empleados las

metas, políticas, normas, y directrices laborales para alcanzar los objetivos

de la organización.

19
Comunicación ascendente

Robbins (2001, p. 315) afirma, "la comunicación ascendente fluye

hacia el nivel superior en el grupo u organización. Se utiliza para

proporcionar retroalimentación a los de arriba, informarles acerca del

progreso hacia las metas y darles a conocer problemas actuales". No solo

sirve para mantener a los directores informados sobre la organización en

general, sino que también, los directivos pueden captar las ideas del

personal de cómo se pueden hacer mejor las cosas.

Es aquella que contiene mensajes que fluyen de los subordinados

hasta los superiores, normalmente con el propósito de formular preguntas,

proporcionar feedback y hacer sugerencias". Por lo tanto, estos mensajes

tienen el efecto de acrecentar la moral y las actitudes del personal. La

comunicación ascendente es importante, pues sirve de retroalimentación a

las informaciones o instrucciones por estos suministradas. Para los

trabajadores no es menos importante, ya que éstos proporcionan

información sobre la marcha de las actividades, y realizan sugerencias sobre

las mismas, lo cual propicia la motivación y el compromiso al logro de los

objetivos.

Comunicación horizontal

20
Según Hersey, Blanchard y Johnson (1999) la comunicación entre el

jefe y los trabajadores o entre colegas se denomina horizontal. Es menos

formal que los dos sistemas verticales y habitualmente atañe a la solución de

problemas y la coordinación del flujo del trabajo entre compañeros o grupos.

Este sistema se caracteriza porque el directivo posee un control limitado

sobre el mismo, fluye rápidamente y en cuanto a su difusión es amplia. Es

muy útil a la dirección en la toma de decisiones referentes a la coordinación,

por último brinda apoyo emocional y social a los miembros de la

organización.

Cuando la comunicación tiene lugar entre los miembros del mismo

grupo, entre los miembros de grupos de trabajo al mismo nivel, entre los

directivos del mismo nivel o entre el personal equivalente horizontal, permite

afianzar los niveles de solidaridad, apoyo y estima del grupo al compartir los

escenarios laborales, donde se entretejen lazos de amistad, respeto,

confianza y apoyo; los cuales resultan indispensables para el acto

productivo.

La comunicación horizontal es común en la organización y

generalmente se emplea para ahorrar tiempo, acelerar el flujo de

información, facilitar la coordinación de las actividades y en la toma de

decisiones importantes, éstas pueden ser orales, a través de la formación de

equipos, reuniones informales, o escritas como las revistas o periódicos de

la organización. Sin embargo, pueden crear conflictos disfuncionales cuando

los canales verticales formales se rompen, cuando los miembros van por

arriba o alrededor de sus superiores para conseguir que se hagan las cosas

21
o cuando los jefes encuentran que se han hecho acciones o se han tomado

decisiones sin su conocimiento. De allí la necesidad de prevenir problemas,

estableciendo normas para su uso, como por ejemplo: estimular las

comunicaciones horizontales solo cuando resulten necesarias y cuando se

realicen los empleados no deben excedan su autoridad, entre otras.

Canales informales

Según Newstrom (2007) la comunicación informal surgen de la

interacción social, es volátil, dinámica y variada, como la gente que integra

las organizaciones y puede influir tanto favorable como desfavorablemente.

La creación de canales de comunicación de tipo informal puede generar las

condiciones para que el emisor y los receptores intercambien mensajes de

manera más directa. Entre los canales informales, se encuentran las redes,

que se establecen con el trato regular de los miembros de la organización y

están compuestas por varios grupos de personas. Al mismo tiempo, las

redes se relacionan con los otros sistemas de comunicación internos de la

organización.

Por otra parte Goldhaber (1999) refiere que no fluyen de acuerdo a los

niveles de jerarquía y autoridad, éstas operan muy frecuentemente en las

organizaciones. Las empresas están compuestas por personas ocupando

diferentes posiciones y desempeñando papeles diferentes, quienes se

comunican entre sí; a este flujo de mensajes se denomina "Red de

comunicaciones".

22
Dentro del sistema organizacional informal se encuentra como uno de

sus géneros, el rumor, que parte de la natural necesidad de información que

tienen los miembros de la organización. Generalmente la información

transmitida por los rumores es incompleta, sin embargo su contenido es

exacto en un setenta (70) a noventa (90) por ciento y fluye muy rápidamente.

En consecuencia, el rumor se caracteriza por transmitir cualquier tipo de

información en cualquier momento y puede tomar cualquier dirección e

involucra a todas las personas en la organización.

Los autores refieren que el líder eficaz considera los aspectos

positivos y negativos del sistema de rumores, los aspectos positivos incluyen

que permite al directivo atisbe las actitudes de sus empleados y que exista

una válvula para sus emociones y entre los aspectos negativos destaca las

habladurías, las falsedades y la comunicación irresponsable transmitida en

forma imprudente.

En los sistemas informales, la información fluye a lo largo del muy

conocido chisme y donde a menudo florecen los rumores. Según el autor el

chisme se caracteriza porque la dirección no ejerce control sobre el mismo,

la mayor parte de los directores lo captan o perciben como más creíble y

confiable que las comunicaciones formales emitidas por la dirección sirve a

los intereses de las personas involucradas dentro del mismo.

Al mismo tiempo, Kreitner y Kinicki (1997), emplea el término

rumorología para referirse al rumor. "El termino rumorología representa el

sistema de comunicación extraoficial de la organización informal" ( p. 416).

Si bien es cierto que el rumor puede ser una fuente de información inexacta

23
o de informaciones imprecisas, vagas dentro del sistema organización,

también puede actuar como señal positiva de aviso de cambios en la

organización, como mecanismo para fomentar la cohesión de grupo, como

medio para la creación de la cultura de la organización y como medio

informal para lanzar las ideas de otros.

En otras palabras, la comunicación es inevitable para el

funcionamiento de la organización, por cuanto, los directivos deben ser

comunicadores eficientes y oportunos para lograr influir y motivar a sus

docentes, y una forma de alcanzarlo es a través del conocimiento de la

naturaleza del flujo de comunicación en la organización, tal conocimiento les

permitirá desarrollar un sistema de comunicación acorde a las necesidades

del grupo social y evitar las posibles distorsiones en el proceso.

2.3.2 BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN

Se entiende por barreras todos aquellos factores que impiden la

comunicación, deformado el mensaje u obstaculizando el proceso general de

aquella.Los procesos de comunicación son: Clima, información, objetivos,

control. Con ello los líderes como subordinados obtendrán correctas

interacciones y conductas que facilitaran la misión del centro en el área tanto

administrativa como pedagógica.

Una dirección o administración óptima no olvida las relaciones entre

todas sus áreas o coordinaciones, y cada una de ellas debe estar

estrechamente en comunicación con las otras. El conjunto de esta

24
comunicación logra aclarar errores, establecer próximos problemas,

calendarizar actividades, comparar ideas y aprender en conjunto, es decir,

como sistema mismo.

Ahora bien, sabemos que en el inter de la comunicación existe

barreras que impiden que eficaz en el aula, algunas de ellas son:

- Barreras semánticas: Tienen que ver con el significado de las palabras,

cuando no precisamos su sentido, estás se prestan a diferentes

interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor sino lo

que su contexto cultural le indica.

- Barreras fisiológicas: Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un

mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o receptor, tales

defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos, ya sea en forma total o

parcial (sordera etc.)

- Barreras psicológicas: Hay muchos factores mentales que impiden

aceptar o comprender una idea. Algunos de ellos son:

· No tener en cuenta el punto de vista de los demás

· Sospecha o aversión

· Preocupación o emociones ajenas al trabajo

· Timidez

· Explicaciones insuficientes

25
· Sobre valoración de sí mismo

- Barreras administrativas: Son las que se originan en estructuras

organizacionales inadecuadas, mala planeación y deficiente operación de los

canales.Pueden salvarse mediante:

a) Aclaración anticipada de toda idea, antes de comunicarla.

b) Interés en la retroalimentación, para verificar si el mensaje se recibió bien

o no, si la reacción del receptor es la deseada.

c) Especificación de la verdadera finalidad de la información a comunicar.

d) Conocimiento del significado preciso de los conceptos, para eliminar

malos entendidos.

e) Utilización del lenguaje sencillo y directo.

f) Empleo de múltiples canales de comunicación, a fin de asegurarse de que

la información llegue hasta donde nos hemos propuesto.

g) Aprovechamiento oportuno de las situaciones para transmitir el mensaje,

pues las circunstancias emotivas en las que se encuentra el receptor puede

alterar el contenido del mensaje.

h) Refuerzo de las palabras con los hechos. Por lo general, este punto se

descuida sobremanera.

Todos estos factores influyen en la persona que escucha para que acepte o

rechace las ideas que le han sido comunicadas. A una persona

26
generalmente es necesario explicarle, convencerla, observar su actuación y

también dejar que ella le hable a usted.

- Barreras físicas: La distancia y el exceso de ruido, así como la

interferencia en el radio o teléfono

- Barreras personales: Son las interferencias que parten de las

características del individuo, de su percepción, de sus emociones, de sus

valores, de sus deficiencias sensoriales y de sus malos hábitos de escucha o

de observación. Son el ruido mental que limita la concentración y vuelve muy

selectiva nuestra percepción y observación. Vemos y Oímos aquello que

queremos, lo que nos conviene más, aquello con lo que estamos

sintonizados emocionalmente, nuestras creencias y valores actúan como

filtros, la comunicación no puede separarse de la personalidad y ésta influye

en nuestras percepciones y transmitimos nuestra interpretación de la

realidad y no la realidad misma.

En otro orden de ideas, las fallas en la comunicación son aspectos de

suma importancia, ya que suelen ser síntomas de problemas más profundos,

como por ejemplo, una planificación poco adecuada, una estructura mal

diseñada cuyas relaciones no estén suficientemente claras para las

comunicaciones organizacionales.

Las barreras en la comunicación organizacional representan los

obstáculos que distorsionan la transferencia del significado. Todo elemento o

circunstancia que impida, interfiera y obstaculice el adecuado flujo de los

27
contenidos de un mensaje a través de sus respectivos canales, es

considerado una barrera comunicacional.

Chiavenato (2000, p. 93) expresa que las barreras "intervienen en el

proceso de comunicación y lo afectan profundamente, de modo que el

mensaje recibido es muy diferente del que fue enviado". Entonces, éstas

interrumpen la claridad, en el significado y el entendimiento del mensaje.

2.3.3INTERFERENCIAS EN LA COMUNICACIÓN

- El filtrado: Es la manipulación de información por parte del emisor,

de modo que se vista más favorable por el receptor.

- La percepción selectiva: Consiste en captar solo aquello que se

quiere o solo sólo lo que conviene al receptor. Los receptores ven o

escuchan selectivamente y también proyectan sus intereses y expectativas a

través de esta selección que hacen cuando decodifican la comunicación

interpretando los mensajes a su manera.

- Las emociones: Conviene hablar aparte de esta barrera personal,

porque el estado de ánimo tanto del que emite, como del que recibe, es una

interferencia muy poderosa que influye generalmente en la forma que se

transmite un mensaje (las emociones afectan el tono de voz, los

movimientos, la gesticulación), y también influyen en la forma como se

interpreta un mensaje; no se recibe ni interpreta de igual manera, cuando se

28
encuentra enojado, distraído o temeroso, que cuando está más tranquilo y

mejor dispuesto para comunicarse.

- El lenguaje: La edad, la educación, el nivel cultural y muchas veces

la capacidad o nivel de inteligencia de las personas, son variables que

influyen en el lenguaje que utilizan y que son capaces de comprender. Los

regionalismos, los modismos, el caló utilizado por los jóvenes crean

interferencias en la comunicación.

- Diferencias de percepción

En cuanto a las diferencias de percepción, el punto de vista que tiene

una persona sobre la realidad, conocimientos y experiencias previas, puede

generar que se interprete una idea de forma diferente; considerándose estas

discrepancias como uno de los obstáculos más comunes en la

comunicación. Como consecuencia, pueden llegan a percibir un mismo

fenómeno, desde diferentes perspectivas y reaccionar de manera distinta,

con hostilidad, tolerancia, molestia, amor, entre otros.

Cabe mencionar las diferencias en el lenguaje, la cual guarda

estrecha relación con las diferencias en las percepciones particulares. Para

poder comunicar bien un mensaje, las palabras usadas deben tener el

mismo significado tanto para el emisor como para el receptor.

- Diferencias de percepción

En cuanto a las diferencias de percepción, el punto de vista que tiene

una persona sobre la realidad, conocimientos y experiencias previas, puede

generar que se interprete una idea de forma diferente; considerándose estas

29
discrepancias como uno de los obstáculos más comunes en la

comunicación. Según Gordon (1997, p. 278) "conforme aumenta la

distancia física, el ruido también aumenta creando mayor distorsión en la

comunicación". El mismo problema se presenta en organizaciones muy

grandes, cuando poseen distintas sucursales ubicadas en diferentes

ciudades o regiones. Siempre es posible minimizar al máximo este tipo de

obstáculos, utilizando medios electrónicos y las telecomunicaciones.

- Filtrado

El filtrado está referido a la alteración intencionada de la información,

de modo que el receptor la considere positiva. Según Robbins (2001, p.

387), "el filtrado se refiere a la manipulación de la información para que ésta

sea vista más favorable por el receptor". En las organizaciones, los

empleados tienden a enviar a los niveles superiores aquellos mensajes

positivos que aumenten su credibilidad y mejoran su posición, filtrando o

bloqueando la información considerada por éstos como negativa para su

imagen. En consecuencia, la información recibida por los superiores no es

totalmente objetiva, puesto que conlleva el criterio personal y los intereses

del emisor.

También puede ocurrir que los directivos tiendan a modificar la

información mientras deciden qué información puede o no pasar a sus

empleados lo cual contribuye a la deformación y el deterioro de las

comunicaciones organizacionales.

- Estructura de la organización

30
En cuanto a la estructura de la organización, Gordon (1997) señala

que los factores estructurales pueden facilitar o entorpecer la comunicación.

Si bien la jerarquía de la organización y la cadena de mando guían el curso

de la comunicación ascendente y descendente, también podrían restringir

innecesariamente los canales de transmisión. Es decir, no siempre es

requisito fundamental seguir la jerarquía o la cadena de mando para

comunicarse con la persona más indicada dentro de la organización, por

cuanto en ocasiones la comunicación tarda en llegar a su destino y evita que

la misma sea oportuna. Esta representa entonces, una barrera cuando los

miembros de la organización piensan imposible violar la jerarquía para

comunicarse con la persona más conveniente en la organización. Por otra

parte Gordon (1997, p. 278) afirma "la centralización de la autoridad

restringe la difusión de la información porque diferentes miembros y grupos

de las organizaciones tienen acceso a diferente información. Es frecuente en

los directivos de una organización limitar la información, lo cual trae como

consecuencia que los empleados sean portavoces de diversas

informaciones, que tienden a distorsionar la verdadera información y se

promueva la creación de rumores dentro de la organización.

Al mismo tiempo, los grupos especializados en los diferentes

departamentos poseen metas y destrezas diferentes y esto puede crear

dificultades para comunicarse con eficacia. Además, en la organización los

problemas de comunicación se pueden presentar cuando los directivos no

proporcionan a los empleados información requerida para realizar las

actividades en forma eficiente, o simplemente no transmiten la información

31
importante sobre las políticas y objetivos organizacionales que guíen la

actuación de los empleados.

- Lenguaje

Puede constituir una barrera de comunicación, cuando las palabras

significan diferentes cosas para distintas personas. Según Robbins (2001, p.

387), "la edad, la educación y los antecedentes culturales, son tres de las

variables más obvias que influyen en el lenguaje que utilizan las personas y

la definición que se les da a las palabras".

Por consiguiente, la organización es un sistema donde interactúan

diferentes seres humanos, con diversos antecedentes (nativos de otros

estados, costumbres diferentes, provenientes de otra organización,

pertenecen a otros departamentos dentro de la misma empresa, entre otros)

y por lo tanto, cada uno poseen diferentes patrones de lenguaje y diferentes

lenguajes técnicos. Los problemas de comunicación se presentan cuando

los emisores tienden a suponer que las palabras y términos utilizados

significan lo mismo para el receptor y para ellos, creando de esta forma

dificultades en la comunicación. También, cuando las palabras de una

persona tienen un significado pero sus acciones indican otra cosa, se

pueden crear distorsiones o malos entendidos.

Todas y cada una de las barreras analizadas, representan,

distorsiones en las comunicaciones, en consecuencia, es relevante

conocerlas; y si la gerencia desea mejorar significativamente el flujo de las

comunicaciones en la organización, es imprescindible determinar las causas

de los problemas de comunicación y superar las barreras, lo cual requiere

32
del compromiso tanto de administradores como de empleados y del

establecimiento de estrategias que permitan un flujo eficiente de mensajes.

2.3.4 LAS INTERACCIONES EN EL AULA

Debido a las interacciones en el grupo, los miembros ocuparán

determinadas posiciones y se establecerán pautas comunicativas, todo lo

cual influirá en el comportamiento grupal.

El grupo escolar, se caracteriza por una estabilidad temporal y esto

supone el establecimiento de la estructura formal (oficial) y el surgimiento de

una estructura informal. Las posiciones que ocupan los alumnos en función

de las tareas asignadas generará interacciones y esa madeja de relaciones

se complejiza por las interacciones que emergen desde la estructura

informal.

La estructura grupal influye en:

la conducta de sus integrantes

la satisfacción grupal

Las normas de comportamiento de los grupos escolares se originan

también por las normas de comunicación. Asimismo, el proceso

comunicativo del grupo influye de manera significativa en la estructura

informal de los grupos escolares. Todo ello revela los estrechos vínculos

entre la interacción, la comunicación y la estructura grupal y la necesidad de

33
estudiar los intersticios para comprender en comportamiento grupal de los

alumnos y diseñar programas de orientación para el maestro.

No intentaremos escudriñar la complejidad del proceso de interacción

grupal sino explorar la forma en que la interacción y comunicación ocurre y

los factores influyentes.

¿Qué entender por interacción?Las relaciones entre dos o más

personas en las que las acciones de una afectan a las otras y viceversa

provocándose otras acciones de respuestas o reacciones de unos y otros.

Estas cadenas de respuestas pueden ser diferentes de un sujeto al otro.

Para comprender el comportamiento de un niño ante un evento determinado

en que interactuó con otro en las condiciones escolares habría que

considerar:

historia personal (experiencias)

características personológicas

situación social de desarrollo

posición en el grupo

frecuencia de interacciones

vínculo intersubjetivo

Otros encuentros influyentes en los tipos de interacción son:

La edad

El genero

La aceptación social

Organización del grupo

34
Volumen

Comunicación

La educación para la comunicación humana puede ser la mejor

orientación a nivel preventivo para propiciar las soluciones ante situaciones

de conflictos de manera constructivas.

2.3.5 LA COMUNICACIÓN EN EL AULA

Si en el aula la comunicación se efectúa en un solo sentido, desde

maestro emisor de los contenidos hacia los alumnos y los alumnos no se

implican en el proceso comunicativo esta será deficiente, porque no hay

oportunidades papa el diálogo ni el intercambio, no se crea el espacio

interactivo y no se participa por diversas razones: por temor a equivocarse,

por falta de motivación, porque no se generó el momento oportuno, etc.

Los maestros podrían reducir los problemas de disciplinas en el aula,

si promovieran una comunicación efectiva en la que los alumnos tuvieran la

posibilidad de interactuar, intercambiar opiniones y criterios libremente y la

comunicación fuera también alumno – alumno no solo en dirección vertical

profesor - alumno.

El limitar el intercambio y el diálogo entre los alumnos durante la

clase, no elimina la necesidad de expresar sentimientos o ideas de

satisfacción o malestar, solo los contiene los inhibe .Estos se manifestarán

en otro momento, en el receso o en otra clase, pero como un estallido por la

presión a la que ha estado sometido el grupo.

35
Este aspecto se observa también en el proceso de aprendizaje, en el

cual con no poca frecuencia, la falta de habilidad para generar un debate

participativo provoca preguntas y respuestas mecánicas que no garantizan

una producción de alta calidad ni la construcción del conocimiento.Observar

cómo se dicen las cosas, aclara su significado y contribuye a la labor del

maestro en la educación del grupo.

Se han identificado modelos educación asociados a modelos de

comunicación según clasificación de J.DíazBordenave (Ojalvo,1995).

Educación con énfasis en los contenidos.

Educación con énfasis en los efectos.

Educación con énfasis en el proceso

En la educación con énfasis en los contenidos,el profesor asume el rol

protagónico en el proceso de transmisión de la información y de los valores

desde el lugar del poder y del saber .Al estudiante se le coloca en el lugar de

la ignorancia, del no saber, recibe y recepciona de manera pasiva lo

trasmitido, depositario del conocimiento no se propicia la implicación del

sujeto a la situación de aprendizaje .Este modelo es propio de la enseñanza

tradicional.

Se asocia a la anterior concepción educativa, el modelo clásico de la

comunicación, caracterizado por una relación sujeto - objeto, vertical,

autoritaria y monológica desde una dirección: la del profesor.

La educación con énfasis en los efectos representa un intento de

activar la enseñanza con la introducción de medios técnicos como la

36
televisión, video, la radio entre otros. La Tecnología Educativa atiende

fundamentalmente la formación de hábitos en los alumnos a partir de

estímulos programados y planificados por el maestro, a los cuales

responderá el alumno y repetirá el ejercicio hasta lograr el efecto esperado y

su automatización. La participación del alumno es mecánica y pasiva y

subordinada a las acciones repetitivas diseñadas por el maestro quien se

mantiene como en el modelo anterior dueño del conocimiento y controlando

los resultados.

La comunicación continúa siendo unidireccional,vertical,el profesor

envía los mensajes y programa la retroalimentación en forma de estímulo y

castigo, para la formación de los hábitos. No se fomenta una real

participación del sujeto en función de sus necesidades y motivos.

Esto no significa que la introducción de los medios técnicos en la

enseñanza conlleven este modelo Su uso puede también promover la

implicación del alumno como sujeto de aprendizaje, depende de los objetivos

y la concepción de la educación.

La educación centrada en el proceso,el profesor estimula la

construcción del conocimiento en el alumno y propicia y aprendizaje,

asumiendo un rol protagónico y participando como sujeto.La comunicación

en este modelo, es un proceso interactivo,la relación es sujeto-sujeto,se

estimula el flujo y reflujo de la información,el intercambio entre profesor y

alumnos y entre los propios alumnos. Se produce un verdadero diálogo

comunicativo, factor influyente en la formación de la personalidad, porque al

comprometerse como persona, al considerar sus necesidades y motivos en

37
el aprendizaje, intervienen activamente en la formación de sus valores y de

su preparación para la vida.

Todavía en nuestras aulas se entremezclan los dos primeros

modelos,aunque el profesor se encuentra en un proceso de aprendizaje de

cómo moverse del lugar del saber, tradicionalmente reconocido y aceptar

que los otros,los alumnos también tienen un saber, lo que permitirá

despertar el interés en lo que aprenden. Una comunicación dialógica es una

vía para emprender esta otra manera desempeñar nuestro rol y convertirnos

en mejores educadores.

2.3.6LA COMUNICACIÓN COMO INDICADOR DE LA COHESIÓN

GRUPAL

Ante un grupo de elevado nivel de cohesión grupal puede predecirse

que existirá una elevada comunicación entre sus miembros.En la medida

que un grupo presente un alto nivel de cohesión encontraremos menos

diferencias individuales en cuanto a la cuantía de la interacción.

La satisfacción y el agrado de los estudiantes por el grupo se

incrementan por la interacción.Si el estudiante no percibe que es aceptado

por los otros integrantes del grupo escolar, sus respuestas emocionales

tienden a coartar su participación en los asuntos grupales.

El maestro puede manejar mejor al grupo en la medida que tiene en

cuenta cuestiones tales como: los alumnos que ocupan una posición inferior

38
desean lograr la aceptación grupal y encuentran como vía sustitutiva de

satisfacción de ese deseo, recurrir a incrementar la comunicación con los

alumnos que ocupan posiciones centrales en el grupo.

Las dimensiones del grupo escolar influyen en la comunicación. Ante

un grupo grande las posibilidades de interacción y de comunicación

disminuyen así como la participación de los alumnos en la clase.

También la dimensión de la escuela limita la comunicación entre los

alumnos. Este factor es necesario considerarlo en actividades docentes

como seminarios, talleres y otros en los que las posibilidades de los

estudiantes intervenir en el debate son menores y al igual que la interacción

entre ellos, sobre todo porque en estas tareas el tiempo se enmarca en

turnos de clases con un tiempo limitado y en un grupo numeroso tendría el

estudiante que esperar al momento en que le llegue su turno y puede no

coincidir su intervención con el curso de la discusión porque esa temática ya

quedó atrás.

Por otra parte, algunos experimentan una sensación de amenaza al

exponerse al grupo inhibiendo a participar al tener la impresión de que sus

opiniones no son importantes y no merecen ser aportadas. Observándose

una relación inversamente proporcional entre el tamaño del grupo y la

participación en el grupo y la satisfacción en el sí mismo.

La explicación de lo anterior se muestra al estudiar los factores de

grupo, que a su vez afectan el proceso comunicativo:

39
Los grupos grandes poseen un número mayor de integrantes y

encontramos más diferencias individuales entre ellos.

Un grupo escolar grande se mantiene por un período y crea una

estructura informal a tenor con la establecida formalmente. La red de

relaciones se complejiza por la estructura y las percepciones mutuas

y afectan la comunicación

Un grupo grande tiende a escindirse en subgrupos que son los que

hacen posible la interacción entre los miembros.

En cuanto a la conducción del grupo escolar por parte del maestro se

observa que en los grupos grandes la dirección tiende a ser más centrada en

el maestro, menos participativa y que representa un desafío para el maestro

la formación de habilidades de manejo de grupo para que no emplee

prácticas de dirección autoritarias.

Además se hace necesario reconocer las posibilidades de trabajo que

brindan los grupos pequeños en los que la capacidad de influir en los

alumnos aumenta en contraste con lo expresado sobre los grupos grandes.

2.3.7 COMUNICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS

GRUPOS EN LA CLASE.

Las contribuciones de los estudios sobre grupos, la experiencia de los

maestros y las investigaciones en el ámbito escolar apuntan a considerar

que la actitud de los alumnos a interactuar se favorece si pueden escucharse

y verse, lo que les permite captar no sólo los mensajes verbales sino

40
también lograr una comunicación no verbal ¿dónde ubicar a los alumnos

más participativos que a veces monopolizan las discusiones? ¿Y los que se

muestran más silenciosos? ¿Cómo favorecer la comunicación entre los

alumnos y no sólo en el sentido del profesor y el alumno?

Se ha comprobado que la disposición espacial en forma de círculo

resulta ser satisfactoria al promover la interacción a nivel horizontal. Sin

embargo, se hace necesario tener en cuenta la tarea y la dimensión del

grupo al decidir la variante más favorecedora.

En un grupo escolar grande, la distribución espacial en círculo puede

no ser la más adecuada para una comunicación efectiva porque la distancia

entre los miembros no estimula la integración entre éstos. No siempre se

puede evitar que la comunicación se dirige hacia al maestro. A ello hay que

añadir que aquellos alumnos tímidos o que se les hace difícil expresar sus

ideas se sienten más expuestos a los otros en comparación con otras

disposiciones que los colocaría en una posición de tipo anónima que les

ofrece más seguridad para exponer sus ideas.

En los grupos de escolares pequeños ante la alternativa de elegir

libremente donde ubicarse se ha observado que estos alumnos se colocan

en torno al maestro figura de autoridad y que les ofrece seguridad. Otro

elemento a contemplar es que los alumnos tímidos frecuentemente ocupan

la primera fila con la intención de intervenir sin la presión del grupo que

experimentarán en otras posiciones en el aula. Estos factores influyentes en

la naturaleza, la calidad y cantidad de las relaciones interpersonales

41
contribuyen al desarrollo de la expresión oral, una de las habilidades más

importantes de la escolarización.

En algunas prácticas pedagógicas y en la literatura se desvaloriza la

distribución espacial de los niños y niñas en filas o columnas. Al respecto,

cabría señalar que parece haber una relación entre la manera de interactuar

y el tipo de tarea, o de actividad en clase. Si el objetivo de la clase implica la

realización de tareas de carácter individual, la ubicación en filas y columnas

que limitan la comunicación y la interacción favorecen la ejecutora individual.

Mientras que, en las clases que se estimula un aprendizaje cooperativo, que

promueva el intercambio entre los alumnos para alcanzar el objetivo de la

clase facilitaría este propósito una disposición espacial que propicie la

comunicación y la interacción alumno – alumno.

En resumen, el conocimiento de estos vínculos entre la comunicación

y la disposición espacial en el aula facilita que la labor del maestro sea más

efectiva y mejore la conducción y manejo del grupo escolar.

Durante la clase regularmente, no se le da a los alumnos oportunidad

para expresarse y los maestros tienden a centrarse en el contenido, en lo

que desean comunicar, en que sea comprendido el mensaje y en la

respuesta de los alumnos. Cuando el maestro concibe la educación y la

comunicación como proceso de interacción atenderá también a lo que los

alumnos desean expresar, los estimulará y propiciará las condiciones en el

aula, diseñará la clase que permita la relación profesor – alumno, alumnos –

alumnos.

42
La concepción sobre la disciplina en clase y la filosofía de escuela en

torno a la significación de la comunicación entre los discípulos influirá en el

comportamiento del maestro, en la actitud que asume frente a las

conversaciones en el aula y su preocupación o no porque se escuche solo

su voz.

En los grupos escolares que se les proporcionan pocas oportunidades

de comunicarse durante períodos organizados muy largo, satisfacen sus

necesidades de comunicación en espacios como el receso o en las propias

clases. Cuando los alumnos sienten que tienen tiempo libre o sin actividades

y pueden interactuar lo hacen de manera caótica, como escape a la presión

que han experimentado al no poder comunicarse durante las clases.

Una clase en silencio en la que solo se escuche la voz del maestro

pudiera parecer para algunos un paradigma de clase “disciplinada” para

otros, las condiciones no son propicias para un aprendizaje desarrollador ni

crea un clima grupal que beneficie las relaciones y la comunicación.

De todo lo anterior, no se puede concluir que no sea necesario el

control, el orden esto conduciría a manifestación de conductas disruptivas y

obstruirían el proceso de aprendizaje.

La comunicación y educación son dos procesos indisolubles .Si

consideramos sus vínculos y las formas de proceder más funcionales

apostaremos por un mayor impacto en el desarrollo psicológico de nuestros

niños.

43
2.3.8 COMO EVITAR LA INTERFERENCIA COMUNICATIVA EN

NUESTROS ESTUDIANTES

Es necesario que los facilitadores sean buenos comunicadores.

Querer comunicar y disfrutar comunicando es fundamental para un

facilitador. Es una responsabilidad del/a profesor/a asegurarse de que sus

instrucciones sean correctamente interpretadas evitando las interferencias.

Las barreras intervienen en el proceso de comunicación y lo afectan

profundamente, de modo que el mensaje recibido es muy diferente del que

fue enviado. Queremos brindar algunos consejos para evitar las

Interferencias en los procesos formativos:

•Si trabajamos la formación en un taller sin iluminación es fácil que los

participantes pierdan detalles, o si hay mucho ruido alrededor es muy

probable que pierdan las explicaciones que das.

•Si el curso es temprano en la mañana, el sueño y el cansancio del

momento pueden influir en la atención de los participantes y es

recomendable introducir alguna actividad que les “despierte” para luego

trabajar contenidos más densos. Lógicamente no queremos que se nos

duerman en clase.

•Perturbaciones o interferencias. Ruidos, muletillas. Las muletillas son

esas frases que repetimos sin darnos cuenta, “eh…” “sabes.” “me

entiendes”. Es algo muy normal que no supone ningún trastorno para la

formación pero que debemos cuidar porque si son muy frecuentes puede

resultar molesto a la hora de recibir explicaciones.

44
Falta de empatía. Falta de capacidad de ponerse en el lugar del otro

con el objeto de comprender mejor sus reacciones y sentimientos. Si no se

es capaz de empatizar, se tendrán mayores dificultades de comunicación,

podemos caer en el error de facilitar nuestra información y dejarlo ahí, sin

hacernos responsables de si ha sido aprendido o no.

Inexistencia de feed-back. Sin una información de vuelta no sabremos

si cumplimos nuestro objetivo. Esta barrera es fácil superarla: preguntando

mientras explicamos, haciendo tutorías, realizando actividades de repaso.

Estereotipos o prejuicios. Éstos provocan una predisposición a

interpretar el mensaje de una determinada forma (sexo, religión, edad, raza).

Los prejuicios son muy peligrosos por que regulan nuestra conducta.

Ejemplo:

La primera impresión: Juzgar a la otra persona en función de la

primera impresión; ésta hace que no nos fijemos en los matices y no seamos

objetivos. Inferencia. Deducir una cosa de otra sin que la relación entre las

dos tenga porqué ser de ese modo. El ejemplo que explicamos sobre

prejuicios nos vale para este caso, al ver a una mujer extraemos la

conclusión (sin lógica) de que no puede ser buena albañil. Es un

razonamiento sin fundamento.

No escuchar.Una de las habilidades principales que debemos tener

como formadores es escuchar con atención porque necesitamos saber el

punto de partida del participante, los avances que realiza, su opinión sobre

45
nuestro trabajo y otros aspectos que nos pueden facilitar la tarea de

formación.

Términos técnicos: Es muy común, sobre todo al inicio de la

formación, utilizar términos técnicos relativos al tema que trabajamos y que

generalmente demos por hecho que todo el mundo entiende esa

terminología. Esto nos puede llevar a que cuando terminemos nuestra clase

los participantes se vayan sin saber de qué hemos hablado.

2.3.9 REINGENIERÍA DE LAS COMUNICACIONES

La buena y efectiva comunicación

Existen diversas técnicas que pueden utilizarse para mejorar la

comunicación.

La primera de ellas es la auditoría de la comunicación. Los

descubrimientos procedentes de ésta se convierten después en una base

para cambios en los sistemas de la organización. El segundo método

consiste en aplicar técnicas de comunicación, haciendo hincapié en las

relaciones interpersonales en la recepción de mensajes.

Es probable que la comunicación ocupe el 50 y 90% del tiempo de un

educador, pero algunos educadores son mucho más efectivos

comunicadores que otros. Algunos son muy eficientes en tanto que unos

necesitan más palabras y mucho tiempo para comunicar el mismo mensaje.

46
La eficiencia y la efectividad no son sinónimos en el proceso de la

comunicación”.

La comunicación eficiente intenta minimizar el tiempo y el* costo en el

esfuerzo total de intercambio de información. El costo puede incluir dinero,

privación de comodidad, y la cantidad de energía y esfuerzo gastados en la

comunicación.

La comunicación se puede considerar eficiente si el mensaje se

trasmite por un canal menos costoso que por otros canales alternativos; por

ejemplo, una forma eficiente para que un profesor comunique las

calificaciones de un examen, es colocarlas en una hoja de papel que

cuelgue fuera de la puerta de la oficina.

La comunicación efectiva comprende la mejor forma de envío y recibo

de la información, el pleno entendimiento del mensaje por ambas partes, y la

acción apropiada emprendida al final del intercambio de información. Un

profesor también podría anunciar las calificaciones en clase, anunciándolas

una a la vez y discutiendo con cuidado el examen. Este es el método menos

eficiente pero, ciertamente, la comunicación individual, la explicación y el

intercambio entre el profesor y el estudiante sería la comunicación más

efectiva en términos de la enseñanza y el desarrollo de las relaciones.

El educador debe siempre considerar los costos y consecuencias de

la comunicación eficiente contra la efectiva, al elegir usar los canales

formales e informales para maximizar el des-empeño de la institución

educativa y el desarrollo y madurez del personal implicado. El delicado

47
equilibrio entre factores al parecer insignificantes puede tener resultado

dramático.

Es posible mejorar la comunicación siguiendo las siguientes

sugerencias:

a) Aclare sus ideas antes de comunicarse.

b) Examine el propósito de la comunicación.

c) Comprenda el medio ambiente físico y humano que se

presenta cuando se realiza la comunicación.

d) Al planear la comunicación, consulte a otras personas para

obtener tanto su apoyo como datos reales.

e) Consideré el contenido y el tono del mensaje.

f) Cuando sea posible comunique cosas que ayuden al receptor o

que le resulten valiosas.

g) La comunicación para ser efectiva, necesita seguimiento.

h) Comunique mensajes que tengan importancia tanto a corto

como a largo plazo.

i) Las acciones pueden ser congruentes con la comunicación.

j) Sea un buen oyente.

48
Escuchar es la clave para la comprensión, los educadores

apresurados y que nunca escuchan, rara vez obtienen un panorama

objetivo del funcionamiento de la institución.

El papel de los grupos y directivos educativos

En las instituciones educativas los grupos cumplen papeles de

coordinación, supervisión de apoyo académico y administrativo. Así mismo

los directivos cumplen roles de dirección, relacionista, toman decisiones y

controlan.

La teoría organizacional establece la existencia de grupos formales e

informales.

Los grupos formales, son aquellos que se encuentran normadas en

los manuales y reglamentos de las instituciones. Por el contrario los grupos

informales tienen sus orígenes en los intereses, metas y objetivos

particulares de los individuos (grupos de interés, grupos de amistad y grupos

de conveniencia). Los directivos según sea el nivel de los centros educativos

(inicial, primaria, secundaria, superior) cumplen responsabilidades formales,

debido a que sus cargos y funciones están reguladas en los manuales y

reglamentos legales vigentes.

49
CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


Aplicativo

3.2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


Descriptivo-Explicativo

3.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


No experimental- expofacto

M Y r

50
* X,Y,Z = relación de las variables

* M = muestra

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

Trabajamos con los alumnos de 5to año de la I.E Antenor Rizo

Patrón Lequerica, y como muestra tomamos al 5to “B” con 23

alumnos que representan el 33% de la población total, se utilizó para

su selección el muestreo no probabilístico.

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Encuesta de tipo cerrado

3.6 SISTEMA DE HIPÓTESIS

3.6.1 HIPÓTESIS GENERAL

Las barreras comunicativas influyen negativamente en el

desarrollo académico y social en los alumnos de la I.E “Antenor

Rizo Patrón Lequerica”-Cerro de Pasco.

3.6.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

a) Las barreras comunicativas que se dan con más frecuencia

en los alumnos de la I.E “Antenor Rizo Patrón Lequerica son

las de carácter semántico, psicológico, administrativas,

personales y físicas.

b) Los docentes no se preocupan por aplicar una

comunicación asertiva en el aula.


51
3.7 SISTEMA DE VARIABLES

3.7.1 Variable independiente


Barreras de la comunicación
3.7.2 Variable dependiente
Desarrollo educativo
3.7.3 Variable interviniente
Alumnos de la I.E. Antenor Rizo PatronLequerica

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE

CUADROS:

Hemos utilizado los siguientes: Estadística Descriptiva: Cálculo de

frecuencias y porcentajes.

Estadística Inferencial: Se utilizó la correlación lineal de PEARSON.

4.2 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:

CUADRO Nº 01

¿Los docentes y alumnos se comunican con armonía?

ALTERNATIVAS fi %

Si 05 22

No 17 74

A veces 01 04

TOTAL 23 100

52
74
80
70
60
50
40
22
30
20
4
10
0
Si No A veces

La mayoría que representa un 74% manifiesta que la comunicación

de profesores y alumnos en el colegio no es armonioso,lo cual es

preocupante, porque sólo un 22% responde que sí y un 4%

manifiesta que a veces. Esta pregunta es la puerta de entrada para

constatar en forma general cómo se desenvuelve la interacción

social a través de la comunicación institucional.

CUADRO Nº 02

¿Entiendes la mayoría de mensajes que expresa el profesor?

ALTERNATIVAS fi %

Si 03 13

No 16 70

A veces 04 17

TOTAL 23 100

53
80
70
70

60

50

40

30

20 17
13
10

0
Si No A veces

Un contundente y preocupante 70% manifiestan que no comprende los

mensajes emitidos por el docente, esta dificultad se encuentra entre las

barreras semánticas y lingüísticas que repercuten en el desarrollo educativo de

los estudiantes. Sólo un 17% responde que a veces comprende y un 13%

manifiesta que no.

CUADRO Nº 03

¿Toleras que los demás te ganen cuando participas en el aula?

ALTERNATIVAS fi %

Si 09 39

No 12 52

A veces 02 09

TOTAL 23 100

54
60
52
50

39
40

30

20

9
10

0
Si No A veces

El 52% manifiesta que no acepta que los demás estudiantes le ganen

participando en el aula, que apunta a una barrera socio-cultural de baja

autoestima y formación familiar del estudiante. Un 39% responde que sítolera

creemos porque se adapta a las circunstancias y sólo un 9% manifiesta que a

veces.

CUADRO Nº 04

¿Los alumnos se agreden verbalmente?

ALTERNATIVAS fi %

Si 14 61

No 06 26

A veces 03 13

TOTAL 23 100

55
70
61
60

50

40

30 26

20
13
10

0
Si No A veces

El 61% de encuestados manifiesta quese da la agresión verbal entre los

alumnos que conviven en el aula de clase en una interacción de individuo a

individuo, repercutiendo también en todo el grupo social. Un 26% responde

que no y un 13% manifiesta que a veces.

CUADRO Nº 05

¿Los docentes agreden verbalmente a los alumnos?

ALTERNATIVAS fi %

Si 18 78

No 02 09

A veces 03 13

TOTAL 23 100

56
90
78
80

70

60

50
40

30

20 13
9
10

0
Si No A veces

El 78% manifiesta que los docentes agreden a los estudiantes

verbalmente que se enmarca dentro el fenómeno bulling por el cual no

se respeta el derecho a ser respetado el mismo que repercute en una

baja autoestima del estudiante. Es una barrera de discriminación social.

Un 13% responde que a veceses discriminado y un 9% manifiesta que

no.

CUADRO Nº 06

¿Los profesores mienten a los alumnos?

ALTERNATIVAS fi %

Si 18 78

No 02 09

A veces 03 13

TOTAL 23 100

57
90
78
80
70

60

50

40
30

20 13
9
10
0
Si No A veces

El 78% manifiestan que los profesores mienten a los alumnos, resultado

que repercute en la falta de credibilidad de las acciones de quien guía y

orienta la educación. Es te problema se encuentra relacionado a la falta

de valores y paradigmas que debe demostrar el docente. Sólo un 13%

responde que a veces y un 9% manifiesta que no.

CUADRO Nº 07

¿Existen alumnos que no comunican lo que piensan por temor al

profesor?

ALTERNATIVAS fi %

Si 16 70

No 02 09

A veces 05 22

TOTAL 23 100

58
80
70
70
60
50
40
30
22
20
9
10
0
Si No A veces

Series1

Este caso es preocupante porque un 70% manifiestan que no

comunican lo que piensan por temor, lo cual demuestra el grado de

autoritarismo o falta de capacidad comunicativa del docente en el

proceso de enseñanza aprendizaje, lo cual es grave y también

repercute en el desarrollo educativo de los estudiantes. Un 22%

responde que a veces y un 9% manifiesta que no.

CUADRO Nº 08

¿Hay ruido urbano que se filtra en el aula y no permite una correcta

comunicación?

ALTERNATIVAS fi %

Si 19 82

No 01 04

A veces 03 13

TOTAL 23 100

59
90
82
80
70

60

50

40
30

20 13
10 4
0
Si No A veces

El 82% manifiesta que hay interferencias que no permiten una fluida

comunicación. Esta barrera es física porque está relacionada a las

interferencias, como el ruido, que se producen en el entorno, porque el

colegio está ubicado en pleno centro de la Plaza principal, que

repercute también en la asimilación de los contenidos de las diferentes

asignaturas. Un 13% responde que a veces y un 4% manifiesta que no.

4.3 DISCUSION DE RESULTADOS

Estudiante X y x2 y2 x.y

1 10 8 64 100 80

2 5 4 64 36 48

3 2 6 144 100 120

4 12 14 196 100 140

5 4 6 16 144 48

6 12 10 4 4 4

7 4 6 100 64 80

8 6 0 25 16 20

60
9 14 12 4 36 12

10 10 8 144 196 168

11 0 2 16 36 24

12 10 8 144 100 120

13 6 6 16 36 24

14 8 6 36 0 0

15 6 4 196 144 168

16 2 0 100 64 80

17 10 8 0 4 0

18 10 8 100 64 80

19 5 4 36 36 36

20 2 6 64 36 48

21 12 14 36 16 24

22 4 6 4 0 0

23 12 10 100 64 80

x2
N = 23 x =169 y 158 y2 1396 xy 1404
1609
____
__
x = 7,348 y = 6,870
Sx = 3.2145 Sy = 3.1718

Calculando el coeficiente r de correlación de Pearson:

N xy x y
rxy 2 2
N x2 x N y2 y

Dónde:

x = Resultados dela encuesta sobre las barreras comunicativas

61
y = Resultados obtenidas por los estudiantes en la identificación de las
barreras.

__

x = media aritmética

s = desviación estándar.

N = número total de estudiantes.

Aplicando a la fórmula se obtiene el siguiente resultado.

23 1404 169 158


rxy 2 2
23 1609 169 23 1396 158

32292 26702
rxy
37007 28561 32108 24964

5590 5590
rxy
60338224 7767 ,77

rxy 0,7196
rxy 0,72

La correlación lineal de Pearson es fuerte y positiva.

62
Interpretación: el resultado obtenido de 0.72; este valor se encuentra

cerca al valor aceptable de 1, esto nos muestra que existe una

correlación aceptable y positiva, entre los resultados obtenidos de la

encuesta sobre las barreras comunicativas en los educandos de la

Institución Educativa Antenor Rizo Patrón Lequerica.

63
CONCLUSIONES

1. Es categórico el resultado en un promedio estándar de 70% del que

inferimos que no existe una interacción positiva en el proceso de

comunicación que se plasma en el aula y en toda la institución, que

imposibilita el buen desarrollo de las habilidades cognitivas y afectivas

dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. Si no fluye la

interacción social a través de la comunicación no se produce un buen

clima institucional y del salón de clases que no facilitan la misión del

de la institución, tanto en el área administrativa como pedagógica,

porque una buena dirección o administración óptima no olvida las

relaciones entre todas sus áreas o coordinaciones, y cada una de

ellas debe estar estrechamente en comunicación con las otras.

2. Del estudio realizado se deduce que las principales barreras que

impiden una eficaz comunicación en el aula y la institución son las

barreas semánticas que tienen que ver con el significado de las

palabras y mensajes que transmite el docente a los estudiantes por

falta de una adecuada didáctica del aprendizaje. Detectamos también

barreras sociales y psicológicas que impiden que los estudiantes

toleren a sus colegas, se agradan entre ellos, imitando tal vez la

agresión propia del docente, a veces por la sobrevaloración y baja

autoestima o interferencias que parten de las características del

individuo, de su percepción, de sus emociones, de sus valores, de sus

64
deficiencias sensoriales. Y por último se ha detectado que el ruido,

barrera física interfiere la asimilación de contenidos dentro del

proceso de enseñanza aprendizaje.

3. De las dos primeras conclusiones mencionadas, párrafos arriba

colegimos que los docentes no se preocupan por la práctica de una

comunicación asertiva. Un docente es asertivo cuando, sabe manejar

adecuadamente sus interrelaciones con el estudiante que confía en

él, que le deposita su confianza, que espera respeto, que está

dispuesto a escuchar sus opiniones, puesto como se sabe, una

persona es asertiva cuando es capaz de expresar sus deseos y

sentimientos personales respetando los derechos y sentimientos del

otro.

65
SUGERENCIAS

1.Los docentes deben entender que sus roles han cambiado, sugiriéndose,

en ese sentido, la responsabilidad de actuar como mediador entre el

educando y la compleja red informativa que sobre él confluye; tales

sugerencias en realidad se apoyan en la Teoría de la Comunicación y las

Teorías Cognoscitivas del Aprendizaje, que son los pilares fundamentales

de la nueva educación.

2. Desde la perspectiva humanista el docente debe considerar que la

comunicación en el aula debe tener carácter clínico o didáctico en el sentido

de tiene que reconocer que su misión es la de optimizar el desarrollo de los

aprendizajes, aplicando estrategias y métodos cognoscitivos y afectivos y

actuando de una manera profundamente objetiva.

3. Se debe denunciar a los docentes prepotentes y agresivos que

generan stress en lo estudiantes, de este modo se promoverá la

concientización de que la comunicación es un acto en el cual tanto el

docente como el estudiante tienen unauténtico encuentro entre seres

humanos que luchan por la misma causa: la optimización de los

aprendizajes. Si la relación es adecuada, el trabajo del docente es realizado

más eficientemente y las situaciones son desarrolladas favorablemente.

66
BIBLIOGRAFÍA

- APA. (2007). Reporte Sobre la Comunicación. Lima. MMP.

- BANDERA, A. Y Otros. (2000).Modificación de la Conducta Mediante el

Diálogo y la Comunicación. México. Trillas.

- BANDLER, D. Y Otros. (2000). Cómo Superarse a Través de la

Comunicación. México. Diana.

- BATESON, G. Y Otros. La Comunicación: Una Cualidad Humana que

Hay que Practicar en la Familia. Argentina. s/f. S/.

- BRENSON. Gilberto. (2007). Introducción a la Psicolinguìstica.

Colombia. I.P.N.

- CASTAÑEDA, Eduardo. (2001). La Comunicación. Arequipa. Paz.

- CERRONI, M. (2008). La Intercomunicación. España. ACAL.

- EVERETT M, Rogers. (2010). La Comunicación en las organizaciones.

México. Mc Graw-Hill.

- GUANG, Enrique. 2001. El Enfoque Sistemático – Comunicacional de la

Familia. Ecuador. Hiena.

- HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. (1999). Metodología de la

Investigación. México. MxGrw-Hill.

- HILL, Rubèn. 2006.Problemas Metodológicos en la Investigación del

Desarrollo de la Comunicación. Argentina. Horme.

- POLYA, G. (2009). Cómo Planear y Resolver Problemas. México. F.

Trillas.

- SRAPORT, Rhona. (2000).Las Crisis y la Estructura de la Familia en el

Proceso de Comunicación. México. Ariel.

67
- SKIN, Jules. (2008). Metodología del estudio de la Comunicación en la

Interacción Educativa. Argentina. Nueva Visión.

- SARMIENTO, Juliana. (2004). Mapa de Mapas de la Pobreza en

Comunicación de Padres a Hijos. Colombia. Sol.

- WATZLAWICK, Pedro. (2009). Examen de la Teoría de Doble Vínculo en

la Comunicación. México. Idea.

68
ANEXO

69
ENCUESTA DIRIGIDO A ALUMNOS DEL QUINTO GRADO

Estimado alumno: Te presentamos una encuesta que tiene por finalidad

medir el grado de comunicación que se practica a nivel de la institución y

entre docentes y alumnos. Te invocamos que tu respuesta sea sincera.

Gracias.

SI NO A VECES
1. ¿Los docentes y alumnos se comunican
con armonía?

2. ¿Entiendes la mayoría de mensajes que


expresa el profesor?

3. ¿Toleras que los demás te ganen cuando


participan en el aula?

4. ¿Los alumnos se agreden verbalmente?

5. ¿Los docentes agreden verbalmente a los


alumnos?

6. ¿Los profesores mienten a los alumnos?

7. ¿Existen alumnos que no comunican lo


que piensan por temor al profesor?

8. ¿Hay ruido urbano que se filtra en el aula


y no permite una correcta comunicación?

70

También podría gustarte