Barreras de La Comunicación y Desarrollo Educativo
Barreras de La Comunicación y Desarrollo Educativo
TESIS
PRESENTADO POR
1
A mis abnegados padres,
a sus hijos.
2
ÍNDICE
CARÁTULA Pág.
DEDICATORIA
ÍNDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.3.1 LA COMUNICACIÓN……………………………………………………16
3
2.3.3 INTERFERENCIAS EN LA COMUNICACIÓN……………………….28
COHESIÓN GRUPAL…………………………………………………….38
DE CLASE…………………………………………………………………40
EN NUESTROS ESTUDIANTES……………………………………….44
CAPITULO III
METODOLOGIA
3.4 POBLACIÓN……………………………………………………………………..51
3.5 MUESTRA………………………………………………………………………..51
4
CAPITULO IV
RESULTADO Y DISCUSION
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFIA
5
INTRODUCCIÓN
aprendizaje.
comunicativa abrirá las puertas del mundo las cerrará para siempre. En el
El autor
6
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
estructura de la organización.
óptimamente.
7
dedican esfuerzos a lograr la excelencia académica de sus educandos, sin
en la institución educativa.
Lequerica”-Cerro de Pasco?
Pasco?
comunicativas?
8
¿Cómo las barreras de comunicación influyen en el desarrollo
Lequerica”-Cerro de Pasco?
de Pasco.
barreras comunicativas.
sentidos y se moviliza para prestar los diferentes apoyos que cada uno
9
aprendizaje o de discapacidad, no puede entenderse sin la consideración del
y del aula.
10
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
ambas variables.
11
estudiantes y personal administrativo del Instituto de Educación Superior
Por otro lado, existe una relación significativa entre el tipo de liderazgo
- Comunicación
entidades receptoras.
12
- Emisor
o que reproduce una base de datos de la manera más fiel posible sea
noticias se le llama fuente, así como cualquier base de datos que sea
- Receptor
- Barreras de la comunicación
procesos comunicativos.
13
Pueden ser: Barreras semánticas, Barreras fisiológicas, Barreras
- Ruido
- Canal de comunicación
- Desarrollo educativo
14
calidad: filosofía (relevancia), pedagogía (eficacia), cultura
- Rumor
- Interacción social
- Clima institucional
15
2.3 BASES TEÓRICO-CIENTÍFICAS
2.3.1 LA COMUNICACIÓN
Interpersonal
16
Personalidad, sus posibilidades de éxito y autorrealización parecen estar en
intereses y convicciones.
la reflexión.
tipos de interacción:
17
Interacción cultural: Apropiación de normas, pautas, códigos y valores
18
Comunicación descendente
políticas de la organización.
porque es a través de ésta donde se les hace saber a los empleados las
de la organización.
19
Comunicación ascendente
general, sino que también, los directivos pueden captar las ideas del
objetivos.
Comunicación horizontal
20
Según Hersey, Blanchard y Johnson (1999) la comunicación entre el
organización.
grupo, entre los miembros de grupos de trabajo al mismo nivel, entre los
afianzar los niveles de solidaridad, apoyo y estima del grupo al compartir los
productivo.
los canales verticales formales se rompen, cuando los miembros van por
arriba o alrededor de sus superiores para conseguir que se hagan las cosas
21
o cuando los jefes encuentran que se han hecho acciones o se han tomado
Canales informales
manera más directa. Entre los canales informales, se encuentran las redes,
organización.
Por otra parte Goldhaber (1999) refiere que no fluyen de acuerdo a los
comunicaciones".
22
Dentro del sistema organizacional informal se encuentra como uno de
exacto en un setenta (70) a noventa (90) por ciento y fluye muy rápidamente.
que permite al directivo atisbe las actitudes de sus empleados y que exista
una válvula para sus emociones y entre los aspectos negativos destaca las
forma imprudente.
Si bien es cierto que el rumor puede ser una fuente de información inexacta
23
o de informaciones imprecisas, vagas dentro del sistema organización,
24
comunicación logra aclarar errores, establecer próximos problemas,
· Sospecha o aversión
· Timidez
· Explicaciones insuficientes
25
· Sobre valoración de sí mismo
malos entendidos.
h) Refuerzo de las palabras con los hechos. Por lo general, este punto se
descuida sobremanera.
Todos estos factores influyen en la persona que escucha para que acepte o
26
generalmente es necesario explicarle, convencerla, observar su actuación y
como por ejemplo, una planificación poco adecuada, una estructura mal
comunicaciones organizacionales.
27
contenidos de un mensaje a través de sus respectivos canales, es
mensaje recibido es muy diferente del que fue enviado". Entonces, éstas
2.3.3INTERFERENCIAS EN LA COMUNICACIÓN
porque el estado de ánimo tanto del que emite, como del que recibe, es una
28
encuentra enojado, distraído o temeroso, que cuando está más tranquilo y
interferencias en la comunicación.
- Diferencias de percepción
- Diferencias de percepción
29
discrepancias como uno de los obstáculos más comunes en la
- Filtrado
del emisor.
comunicaciones organizacionales.
- Estructura de la organización
30
En cuanto a la estructura de la organización, Gordon (1997) señala
la misma sea oportuna. Esta representa entonces, una barrera cuando los
31
importante sobre las políticas y objetivos organizacionales que guíen la
- Lenguaje
387), "la edad, la educación y los antecedentes culturales, son tres de las
variables más obvias que influyen en el lenguaje que utilizan las personas y
32
del compromiso tanto de administradores como de empleados y del
una estructura informal. Las posiciones que ocupan los alumnos en función
informal.
la satisfacción grupal
informal de los grupos escolares. Todo ello revela los estrechos vínculos
33
estudiar los intersticios para comprender en comportamiento grupal de los
personas en las que las acciones de una afectan a las otras y viceversa
considerar:
características personológicas
posición en el grupo
frecuencia de interacciones
vínculo intersubjetivo
La edad
El genero
La aceptación social
34
Volumen
Comunicación
profesor - alumno.
35
Este aspecto se observa también en el proceso de aprendizaje, en el
desde el lugar del poder y del saber .Al estudiante se le coloca en el lugar de
tradicional.
36
televisión, video, la radio entre otros. La Tecnología Educativa atiende
los resultados.
y la concepción de la educación.
37
el aprendizaje, intervienen activamente en la formación de sus valores y de
vía para emprender esta otra manera desempeñar nuestro rol y convertirnos
en mejores educadores.
GRUPAL
por los otros integrantes del grupo escolar, sus respuestas emocionales
cuenta cuestiones tales como: los alumnos que ocupan una posición inferior
38
desean lograr la aceptación grupal y encuentran como vía sustitutiva de
quedó atrás.
39
Los grupos grandes poseen un número mayor de integrantes y
y afectan la comunicación
observa que en los grupos grandes la dirección tiende a ser más centrada en
GRUPOS EN LA CLASE.
y verse, lo que les permite captar no sólo los mensajes verbales sino
40
también lograr una comunicación no verbal ¿dónde ubicar a los alumnos
puede evitar que la comunicación se dirige hacia al maestro. A ello hay que
añadir que aquellos alumnos tímidos o que se les hace difícil expresar sus
disposiciones que los colocaría en una posición de tipo anónima que les
la primera fila con la intención de intervenir sin la presión del grupo que
41
contribuyen al desarrollo de la expresión oral, una de las habilidades más
importantes de la escolarización.
cabría señalar que parece haber una relación entre la manera de interactuar
y la disposición espacial en el aula facilita que la labor del maestro sea más
alumnos.
42
La concepción sobre la disciplina en clase y la filosofía de escuela en
su voz.
clases. Cuando los alumnos sienten que tienen tiempo libre o sin actividades
niños.
43
2.3.8 COMO EVITAR LA INTERFERENCIA COMUNICATIVA EN
NUESTROS ESTUDIANTES
duerman en clase.
esas frases que repetimos sin darnos cuenta, “eh…” “sabes.” “me
formación pero que debemos cuidar porque si son muy frecuentes puede
44
Falta de empatía. Falta de capacidad de ponerse en el lugar del otro
Los prejuicios son muy peligrosos por que regulan nuestra conducta.
Ejemplo:
primera impresión; ésta hace que no nos fijemos en los matices y no seamos
objetivos. Inferencia. Deducir una cosa de otra sin que la relación entre las
dos tenga porqué ser de ese modo. El ejemplo que explicamos sobre
prejuicios nos vale para este caso, al ver a una mujer extraemos la
punto de partida del participante, los avances que realiza, su opinión sobre
45
nuestro trabajo y otros aspectos que nos pueden facilitar la tarea de
formación.
terminología. Esto nos puede llevar a que cuando terminemos nuestra clase
comunicación.
comunicadores que otros. Algunos son muy eficientes en tanto que unos
46
La eficiencia y la efectividad no son sinónimos en el proceso de la
comunicación”.
comunicación.
trasmite por un canal menos costoso que por otros canales alternativos; por
47
equilibrio entre factores al parecer insignificantes puede tener resultado
dramático.
sugerencias:
48
Escuchar es la clave para la comprensión, los educadores
controlan.
informales.
49
CAPITULO III
METODOLOGIA
M Y r
50
* X,Y,Z = relación de las variables
* M = muestra
personales y físicas.
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CUADROS:
frecuencias y porcentajes.
CUADRO Nº 01
ALTERNATIVAS fi %
Si 05 22
No 17 74
A veces 01 04
TOTAL 23 100
52
74
80
70
60
50
40
22
30
20
4
10
0
Si No A veces
CUADRO Nº 02
ALTERNATIVAS fi %
Si 03 13
No 16 70
A veces 04 17
TOTAL 23 100
53
80
70
70
60
50
40
30
20 17
13
10
0
Si No A veces
CUADRO Nº 03
ALTERNATIVAS fi %
Si 09 39
No 12 52
A veces 02 09
TOTAL 23 100
54
60
52
50
39
40
30
20
9
10
0
Si No A veces
veces.
CUADRO Nº 04
ALTERNATIVAS fi %
Si 14 61
No 06 26
A veces 03 13
TOTAL 23 100
55
70
61
60
50
40
30 26
20
13
10
0
Si No A veces
CUADRO Nº 05
ALTERNATIVAS fi %
Si 18 78
No 02 09
A veces 03 13
TOTAL 23 100
56
90
78
80
70
60
50
40
30
20 13
9
10
0
Si No A veces
no.
CUADRO Nº 06
ALTERNATIVAS fi %
Si 18 78
No 02 09
A veces 03 13
TOTAL 23 100
57
90
78
80
70
60
50
40
30
20 13
9
10
0
Si No A veces
CUADRO Nº 07
profesor?
ALTERNATIVAS fi %
Si 16 70
No 02 09
A veces 05 22
TOTAL 23 100
58
80
70
70
60
50
40
30
22
20
9
10
0
Si No A veces
Series1
CUADRO Nº 08
comunicación?
ALTERNATIVAS fi %
Si 19 82
No 01 04
A veces 03 13
TOTAL 23 100
59
90
82
80
70
60
50
40
30
20 13
10 4
0
Si No A veces
Estudiante X y x2 y2 x.y
1 10 8 64 100 80
2 5 4 64 36 48
5 4 6 16 144 48
6 12 10 4 4 4
7 4 6 100 64 80
8 6 0 25 16 20
60
9 14 12 4 36 12
11 0 2 16 36 24
13 6 6 16 36 24
14 8 6 36 0 0
16 2 0 100 64 80
17 10 8 0 4 0
18 10 8 100 64 80
19 5 4 36 36 36
20 2 6 64 36 48
21 12 14 36 16 24
22 4 6 4 0 0
23 12 10 100 64 80
x2
N = 23 x =169 y 158 y2 1396 xy 1404
1609
____
__
x = 7,348 y = 6,870
Sx = 3.2145 Sy = 3.1718
N xy x y
rxy 2 2
N x2 x N y2 y
Dónde:
61
y = Resultados obtenidas por los estudiantes en la identificación de las
barreras.
__
x = media aritmética
s = desviación estándar.
32292 26702
rxy
37007 28561 32108 24964
5590 5590
rxy
60338224 7767 ,77
rxy 0,7196
rxy 0,72
62
Interpretación: el resultado obtenido de 0.72; este valor se encuentra
63
CONCLUSIONES
64
deficiencias sensoriales. Y por último se ha detectado que el ruido,
otro.
65
SUGERENCIAS
1.Los docentes deben entender que sus roles han cambiado, sugiriéndose,
de la nueva educación.
66
BIBLIOGRAFÍA
Colombia. I.P.N.
México. Mc Graw-Hill.
Trillas.
67
- SKIN, Jules. (2008). Metodología del estudio de la Comunicación en la
68
ANEXO
69
ENCUESTA DIRIGIDO A ALUMNOS DEL QUINTO GRADO
Gracias.
SI NO A VECES
1. ¿Los docentes y alumnos se comunican
con armonía?
70