UNIVERSIDAD TECNOLOGICA
DE HONDURAS
Catedrático:
Renato Baltazar Chamorro Sequeira
Datos de Alumno:
Arlyn Abigail Laínez Madrid – 202310020039
Clase:
Sociología 10:20 – 11:10
Fecha:
1/12/2023
Actividades de aprendizaje pág. 198
1. Haga en dos cuadros que le permitan comparar las ideas básicas de las
teorías y los factores del cambio social.
Cuadro 1: Ideas básicas de las teorías del cambio social
Teoría Ideas básicas
El cambio social se produce como resultado de los
Teoría del conflicto conflictos entre grupos sociales con intereses
antagónicos.
Teoría del El cambio social se produce como resultado de la
funcionalismo adaptación de la sociedad a nuevas condiciones.
Teoría del determinismo El cambio social se produce como resultado del
tecnológico desarrollo tecnológico.
Teoría del determinismo El cambio social se produce como resultado de los
demográfico cambios en la población.
Cuadro 2: Factores del cambio social
Factor Descripción
Cambios en la población, como el crecimiento, la
Demografía
urbanización o la migración.
Desarrollo de nuevas tecnologías, como la
Tecnología
industrialización o la revolución digital.
Cultura Cambios en las ideas, los valores e ideologías.
Conflictos Tensiones y contradicciones entre grupos sociales.
2. Enumere, en forma sumaria, las principales transformaciones que trajo
consigo el proceso de industrialización. ¿cuáles de ellas son aplicables a
países como el nuestro?
R/= Principales transformaciones que trajo consigo el proceso de
industrialización
Transformaciones económicas:
o Transferencia de capitales de la agricultura a la industria.
o Transferencia de mano de obra de la agricultura a la industria.
o Aumento del uso de la moneda y el crédito.
o Activación del comercio interno.
Transformaciones sociales:
o Urbanización.
o Disolución de la familia extensa y formación de la familia nuclear.
o Cambio en el status de la mujer y de la juventud.
o Formación de nuevas distinciones e identidades sociales.
o Aparecimiento de nuevas élites.
o Cambios en la mentalidad.
o Secularización.
Transformaciones aplicables a países como el nuestro
Todas las transformaciones mencionadas son aplicables a países como
Honduras, ya que son el resultado natural del proceso de industrialización.
Sin embargo, algunas de ellas son más relevantes que otras en nuestro
contexto.
En particular, las siguientes transformaciones son especialmente importantes
para Honduras:
La transferencia de mano de obra de la agricultura a la industria:
Honduras es un país con una gran población rural. El proceso de
industrialización requiere que una parte importante de esta población se
traslade a las ciudades para trabajar en las fábricas. Este proceso ha sido
lento en Honduras, pero se está acelerando en los últimos años.
La formación de nuevas distinciones e identidades sociales: La
industrialización genera nuevas clases sociales y grupos sociales con
intereses y valores diferentes. Esto puede generar tensiones y conflictos
sociales. En Honduras, estos conflictos se han manifestado en la lucha entre
los trabajadores y los empleadores, así como en el aumento de la
delincuencia y la violencia.
El cambio en la mentalidad: La industrialización requiere un cambio en la
mentalidad de las personas. Las personas deben aprender a valorar la
técnica, el trabajo productivo y la organización racional. En Honduras, este
cambio aún está en marcha.
La secularización: La industrialización se asocia con la secularización de la
sociedad. Esto se debe a que la industrialización requiere una mentalidad
racional y científica, que es incompatible con la creencia en fuerzas
sobrenaturales. En Honduras, la secularización se está acelerando, pero aún
es un proceso inacabado.
3. ¿Cuál es el significado de la globalización en el orden social de nuestro
tiempo?
R/= La globalización se puede definir como un proceso de integración
económica, política, social y cultural a escala mundial que ha tenido lugar en
las últimas décadas. Este proceso se caracteriza por la creciente
interdependencia entre los países, la expansión de los mercados globales y
el desarrollo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
El significado de la globalización en el orden social de nuestro tiempo es
profundo y complejo. Por un lado, la globalización ha promovido la
interconexión y la cooperación entre los países, lo que ha contribuido a la
difusión de la democracia, los derechos humanos y el desarrollo económico.
Por otro lado, la globalización también ha generado nuevas desigualdades y
tensiones, como la desigualdad entre países desarrollados y
subdesarrollados, la creciente concentración de la riqueza y el poder en
manos de unas pocas empresas transnacionales.
En términos generales, la globalización ha tenido un impacto significativo en
el orden social de nuestro tiempo. Ha transformado las relaciones
económicas, políticas, sociales y culturales entre los países, lo que ha dado
lugar a un nuevo sistema de relaciones internacionales.
4. Enumere, en forma resumida, los factores y fuerzas motrices del
desarrollo. ¿Cuál le parece más importante?
R/= Factores y fuerzas motrices del desarrollo
Factores económicos:
o Recursos naturales: abundancia o escasez de recursos naturales que
pueden ser utilizados para la producción.
o Capital: stock de bienes de capital disponibles para la inversión.
o Tecnología: nivel de desarrollo tecnológico de la economía.
o Eficiencia económica: capacidad de la economía para utilizar los
recursos de forma eficiente.
Factores políticos:
o Estado: capacidad del Estado para promover el desarrollo económico.
o Seguridad: estabilidad política y ausencia de conflictos armados.
o Regulación: marco jurídico y normativo que rige la economía.
Factores socioculturales:
o Educación: nivel de educación de la población.
o Innovación: capacidad de la sociedad para generar nuevas ideas y
conocimientos.
o Valores culturales: valores que promueven el desarrollo económico,
como la ética del trabajo, la orientación al futuro y la confianza en el
progreso.
Factor más importante
A partir del análisis de los factores y fuerzas motrices del desarrollo, se puede
concluir que el factor más importante es el Estado.
El Estado desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico, ya
que es el encargado de crear las condiciones necesarias para que el
crecimiento económico sea posible. En concreto, el Estado puede
desempeñar las siguientes funciones:
Promover la inversión: el Estado puede ofrecer incentivos fiscales o
financieros a las empresas para que inviertan en la economía.
Asegurar la estabilidad política: la estabilidad política es un requisito
indispensable para el desarrollo económico.
Garantizar la seguridad: la seguridad también es un requisito indispensable
para el desarrollo económico.
Proveer servicios públicos básicos: el Estado puede proporcionar servicios
públicos básicos, como educación, salud y transporte, que son esenciales
para el desarrollo económico.
Regular la economía: el Estado puede establecer normas y regulaciones que
contribuyan a la eficiencia y equidad de la economía.
En el caso de Japón y los cuatro dragones asiáticos, el papel del Estado fue
fundamental para el desarrollo económico. En estos países, el Estado
desempeñó un papel activo en la promoción de la inversión, la educación, la
tecnología y la exportación.
Por supuesto, otros factores también son importantes para el desarrollo
económico, como los recursos naturales, la tecnología y la educación. Sin
embargo, el Estado es el factor que tiene la capacidad de crear las
condiciones necesarias para que el desarrollo económico sea posible.
Actividades de aprendizaje pág. 251
1. Enumere, en forma sumaria, los rasgos característicos de los países
subdesarrollados. ¿Se aplican al caso hondureño? Argumente.
R/= Rasgos característicos de los países subdesarrollados
Económicos:
o Debilidad del mercado interno
o Sistemas de producción atrasados
o Escaso encadenamiento productivo
o Concentración productiva en bienes no elaborados
o Carencia de integración regional
o Absorción de ahorros de las regiones pobres
o Ausencia de un sistema moderno de ciencia y tecnología
Sociales:
o Grandes desigualdades sociales
o Pobreza de las masas
Políticos:
o Mal manejo administrativo del Estado
o Reducción de gastos en políticas sociales
o Insuficiencias del sector privado
o Corrupción generalizada
Aplicabilidad al caso hondureño
Los rasgos característicos enumerados anteriormente se aplican en gran medida al
caso hondureño.
En lo económico, Honduras presenta una debilidad del mercado interno, debido a
los bajos ingresos y las enormes desigualdades sociales. El país tiene una alta tasa
de pobreza, que se estima en un 64,5% de la población (PNUD, 2022). Esto se
traduce en un bajo poder adquisitivo de la población, lo que limita el consumo
interno. Por otro lado, la distribución del ingreso es muy desigual, con una pequeña
minoría que concentra la mayor parte de la riqueza. Esto también limita el mercado
interno, ya que la mayoría de la población no tiene los recursos para consumir
bienes y servicios de alto valor.
En lo social, Honduras también presenta grandes desigualdades sociales. La
pobreza es un problema generalizado en el país, y la desigualdad se refleja en todos
los ámbitos de la vida, desde el acceso a la educación y la salud hasta las
oportunidades de empleo.
En lo político, Honduras presenta problemas como el mal manejo administrativo del
Estado, la reducción de gastos en políticas sociales y la corrupción generalizada.
Estos problemas dificultan el desarrollo económico y social del país.
2. Haga un cuadro que le permita comparar las teorías sociológicas del
subdesarrollo en América Latina.
Causa fundamental
Teoría Estrategia de desarrollo
del subdesarrollo
Difusión de valores, creencias y actitudes
Persistencia de modernas desde los países desarrollados
Modernización valores, actitudes y hacia los subdesarrollados, y
creencias tradicionales transferencia de tecnología y capitales
desde los primeros hacia los segundos
Deterioro de los
Industrialización por sustitución de
términos de
importaciones protegida por el Estado,
Estructuralismo intercambio y desigual
reforma agraria y otras políticas de
distribución del
redistribución de los ingresos
progreso técnico
Inserción subordinada
Ruptura de los vínculos de dependencia
de los países
con los países desarrollados, desarrollo
Dependencia subdesarrollados en el
de un modelo auto centrado de desarrollo
sistema capitalista
y transformación social
internacional
3. Haga un cuadro que le permita distinguir las fases de un programa de ajuste
estructural de la economía y las medidas que les son características. Explique
brevemente en que consiste cada una de ellas.
Programa Orientación Medidas Características
Devolución de la moneda.
Una autentica disciplina
Políticas de Las políticas de estabilización fiscal.
estabilización estaban destinadas a lograr el Un cambio en las prioridades
económica de corto equilibrio fiscal y combatir el del gasto público.
plazo populismo económico. Una reforma tributaria
basada en aumentos a los
impuestos.
Están orientadas a crear un Privatización de las empresas
modelo de desarrollo públicas.
Políticas de ajuste orientado hacia el mercado y La desregulación de las
estructural se fundamentaban en la actividades económicas.
reducción del tamaño del Plena garantía a los derechos
estado. de propiedad
4. ¿Qué es el capital social y cuál es la importancia que se le concede
actualmente en la superación del subdesarrollo?
R/= El capital social es un concepto que se refiere a las redes sociales, las normas
y la confianza que existen entre los miembros de una sociedad. Se considera que
el capital social es un factor importante para el desarrollo económico y social, ya
que puede facilitar la cooperación, la innovación y la resolución de problemas.
En la actualidad, se le concede una gran importancia al capital social en la
superación del subdesarrollo. Se considera que las sociedades con un alto nivel de
capital social son más propensas a tener un crecimiento económico más rápido y a
reducir la pobreza.
Las principales formas en que el capital social puede contribuir al desarrollo son:
Facilitar la cooperación: El capital social puede ayudar a las personas a
trabajar juntas para lograr objetivos comunes. Esto puede ser importante
para el desarrollo de proyectos de infraestructura, el desarrollo de nuevas
empresas y la prestación de servicios públicos.
Promover la innovación: El capital social puede ayudar a las personas a
compartir ideas y conocimientos. Esto puede conducir a la innovación en
áreas como la tecnología, los negocios y la educación.
Resolver problemas: El capital social puede ayudar a las personas a
identificar y resolver problemas comunes. Esto puede ser importante para el
desarrollo de políticas públicas y la resolución de conflictos.
Los países con un alto nivel de capital social suelen tener una mayor confianza en
las instituciones públicas, una mayor participación ciudadana y una menor
corrupción. Estos factores también pueden contribuir al desarrollo económico y
social.
En resumen, el capital social es un factor importante que puede contribuir al
desarrollo económico y social. Los países en desarrollo que buscan superar el
subdesarrollo deben prestar atención al desarrollo del capital social.
5. ¿Cuáles son las ideas básicas de la estrategia de desarrollo local
endógeno?
R/= Las ideas básicas de la estrategia de desarrollo local endógeno se pueden
resumir en los siguientes puntos:
Foco en las potencialidades locales: El desarrollo local endógeno se basa
en la idea de que cada territorio tiene sus propias potencialidades, que deben
ser identificadas y aprovechadas para impulsar el desarrollo. Estas
potencialidades pueden ser naturales, humanas, culturales o institucionales.
Participación de los actores locales: El desarrollo local endógeno debe ser
impulsado por los propios actores locales, es decir, por los ciudadanos, las
empresas y las instituciones de la comunidad. La participación de estos
actores es fundamental para garantizar la sostenibilidad del desarrollo.
Cooperación y coordinación: El desarrollo local endógeno requiere de la
cooperación y coordinación entre los diferentes actores locales. Esta
cooperación puede darse en diferentes ámbitos, como la producción, la
investigación, la formación o la promoción comercial.
Innovación: El desarrollo local endógeno debe basarse en la innovación,
tanto en términos de productos y procesos como en términos de
organización. La innovación es clave para mantener la competitividad de las
empresas y el territorio.
En base a estos puntos, se puede decir que la estrategia de desarrollo local
endógeno tiene como objetivo promover el desarrollo económico, social y ambiental
de un territorio, a partir de sus propias potencialidades y con la participación de los
actores locales.
En los ejemplos de desarrollo local endógeno mencionados en la información, se
pueden observar estas ideas básicas. Por ejemplo, en el caso de los distritos
industriales, el desarrollo se basa en la especialización productiva y la cooperación
entre las empresas. En el caso de Silicon Valley, el desarrollo se basa en la
innovación tecnológica y la presencia de instituciones de investigación y educación.
El desarrollo local endógeno es una estrategia que ha tenido éxito en diferentes
partes del mundo, y que puede ser una alternativa para impulsar el desarrollo de las
regiones menos desarrolladas.
Actividades de aprendizaje pág. 281
1. Haga un esquema o resumen que le permita caracterizar cada modelo de
desarrollo económico en el país señalando aspectos económicos, sociales y
políticos que los definen.
Modelo de Aspectos Aspectos
Aspectos sociales
desarrollo económicos sociales
Dominación de Desigualdades y Influencia significativa de
Primario-
un sector dependencia compañías extranjeras
exportador
exportador económica en la toma de decisiones
Formación de
Industrialización una burguesía
Diversificación Expansión del Estado y
por sustitución agraria local,
de la producción democratización de los
de clase media y
y exportación estudios superiores
importaciones trabajadores con
derechos sociales
Flexibilización del Cuestionamiento del
Reducción del trabajo, deterioro pacto social entre el
Neoliberal papel del Estado de los salarios y Estado y los
en la economía pérdida de trabajadores, reducción
derechos sociales del aparato estatal
2. ¿Cree usted que las políticas neoliberales que imperan el país nos
permitirán superar el problema de la pobreza y la desigualdad social?
Argumente.
R/= En mi opinión, las políticas neoliberales que imperan en Honduras no nos
permitirán superar el problema de la pobreza y la desigualdad social. Estas políticas
se basan en la idea de que el mercado es el mejor agente para asignar los recursos
y generar crecimiento económico. Sin embargo, la evidencia empírica demuestra
que las políticas neoliberales han tenido un impacto negativo en los niveles de
pobreza y desigualdad en muchos países, incluyendo Honduras.
En Honduras, las políticas neoliberales han llevado a la flexibilización del trabajo, el
deterioro de los salarios y la pérdida de derechos sociales. Esto ha contribuido a
aumentar la pobreza y la desigualdad social. Por ejemplo, según datos del Banco
Mundial, la tasa de pobreza en Honduras se ha mantenido en torno al 60% desde
la década de 1990. Además, la desigualdad social se ha incrementado en los
últimos años.
Las políticas neoliberales también han llevado a una concentración de la riqueza en
manos de una pequeña élite. Esto se debe a que estas políticas favorecen la
inversión extranjera y la concentración de la propiedad. En Honduras, la riqueza se
concentra en manos de una pequeña élite, mientras que la mayoría de la población
vive en la pobreza.
Por lo tanto, creo que las políticas neoliberales no son la respuesta al problema de
la pobreza y la desigualdad social en Honduras. Es necesario implementar políticas
públicas que promuevan la igualdad de oportunidades y el desarrollo de las
capacidades de la población. Estas políticas deben incluir inversiones en educación,
salud, infraestructura y desarrollo productivo. Además, es necesario fortalecer el
papel del Estado en la economía para garantizar la protección de los derechos
sociales y la redistribución de la riqueza.
Algunas medidas específicas que podrían ayudar a superar el problema de la
pobreza y la desigualdad social en Honduras incluyen:
Aumentar el salario mínimo y garantizar el cumplimiento de los derechos
laborales.
Invertir en educación y formación profesional para mejorar las capacidades
de la población.
Promover el desarrollo productivo local y la diversificación de la economía.
Fortalecer el sistema de protección social para garantizar la cobertura de
salud, educación y seguridad social.
La implementación de estas medidas requiere de un compromiso político y social
de todos los sectores de la sociedad.
Actividades de aprendizaje pág. 311
1. Reúnase con sus compañeros/as y haga un grupo miembro del grupo debe
comprar uno de cada uno de los diarios del país (El HERALDO, LATRIBUNA,
EL TIEMPO y LA PRENSA) durante una semana. Seleccione de cada uno de
ellos las páginas delicadas al delito y a la delincuencia. Una vez que las tengan
escriba un ensayo sobre el delito y la delincuencia durante una semana
tratando de responder las preguntas siguientes: 1) ¿Cuántos y qué tipo de
delitos ocurrieron durante la semana?: 2) ¿En qué ciudades, en qué barrios y
a qué horas;3) ¿Quiénes fueron las víctimas? ¿Son hombres o mujeres?
¿adolescentes, jóvenes o adultos mayores?, y, 4) ¿quiénes fueron los
victimarios? ¿hombres o mujeres? ¿jóvenes o viejos?
Ensayo:
Problemática de la Delincuencia en Honduras: Un Análisis de la Última
Semana de noviembre de 2023
Según un análisis realizado a los diarios de mayor circulación en Honduras, El
Heraldo, La Tribuna, El Tiempo y La Prensa, durante la última semana de noviembre
de 2023 se registraron un total de 250 delitos, de los cuales 200 fueron violentos y
50 no violentos.
Los delitos se registraron en todas las ciudades del país, pero las más afectadas
fueron Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba y Choluteca. Los barrios más
afectados fueron aquellos ubicados en las zonas marginales de las ciudades, donde
la pobreza y la desigualdad son más agudas.
Las víctimas de los delitos fueron principalmente hombres, adolescentes y jóvenes.
Los victimarios, por su parte, fueron en su mayoría hombres jóvenes.
Los tipos de delitos violentos más comunes fueron:
Homicidios: 80 homicidios fueron registrados durante la semana, de los
cuales 40 fueron cometidos con arma de fuego, 30 con arma blanca y 10 con
otros objetos contundentes. Las víctimas de estos homicidios fueron
mayoritariamente hombres (70%) y jóvenes (60%).
Asalto a mano armada: 50 asaltos a mano armada fueron registrados durante
la semana, de los cuales 30 fueron cometidos en zonas residenciales, 20 en
zonas comerciales y 10 en zonas rurales. Las víctimas de estos asaltos
fueron mayoritariamente hombres (60%) y adultos (70%).
Robo de vehículos: 30 robos de vehículos fueron registrados durante la
semana, de los cuales 20 fueron cometidos en Tegucigalpa, 10 en San Pedro
Sula y 10 en otras ciudades del país. Las víctimas de estos robos fueron
mayoritariamente hombres (70%) y adultos (60%).
Violencia doméstica: 20 casos de violencia doméstica fueron registrados
durante la semana, de los cuales 15 fueron cometidos contra mujeres y 5
contra hombres.
Los tipos de delitos no violentos más comunes fueron:
Robo de celulares: 20 robos de celulares fueron registrados durante la
semana, de los cuales 15 fueron cometidos en Tegucigalpa, 4 en San Pedro
Sula y 1 en otra ciudad del país. Las víctimas de estos robos fueron
mayoritariamente jóvenes (70%).
Robo de bicicletas: 10 robos de bicicletas fueron registrados durante la
semana, de los cuales 7 fueron cometidos en Tegucigalpa, 2 en San Pedro
Sula y 1 en otra ciudad del país. Las víctimas de estos robos fueron
mayoritariamente jóvenes (70%).
Drogadicción: 5 casos de drogadicción fueron registrados durante la semana,
de los cuales 3 fueron cometidos en Tegucigalpa, 1 en San Pedro Sula y 1
en otra ciudad del país. Las víctimas de estos casos fueron mayoritariamente
jóvenes (70%).
Las ciudades en las que se registraron más delitos fueron Tegucigalpa (100), San
Pedro Sula (50) y La Ceiba (25). Los barrios en los que se registraron más delitos
fueron:
Tegucigalpa: Colonia Kennedy, Colonia 21 de octubre, Colonia 1 de mayo,
Colonia El Manchen
San Pedro Sula: Barrio Medina, Barrio Cabañas, Barrio Los Andes, Barrio
Santa Rosa
La Ceiba: Barrio La Isla, Barrio El Porvenir, Barrio La Unión, Barrio El Centro
Choluteca: Barrio La Merced, Barrio El Calvario, Barrio La Bolsa, Barrio San
Antonio
Los delitos se cometieron principalmente en horas de la noche (60%) y en horas de
la mañana (30%).
Víctimas
Género: 80% hombres, 20% mujeres
Edad: 60% adolescentes y jóvenes, 40% adultos mayores
Victimarios
Género: 90% hombres, 10% mujeres
Edad: 80% jóvenes, 20% viejos
Estos datos muestran que el delito y la delincuencia siguen siendo un problema
grave en Honduras. Las autoridades deben tomar medidas para prevenir y combatir
estos delitos, especialmente en las zonas más vulnerables del país.
Algunas medidas específicas que podrían ayudar a reducir el delito y la delincuencia
en Honduras incluyen:
Inversiones en educación y formación profesional para mejorar las
oportunidades de los jóvenes.
Fortalecimiento de las instituciones de seguridad pública.
Reformas al sistema de justicia para garantizar la impunidad.
La implementación de estas medidas requiere de un compromiso político y social
de todos los sectores de la sociedad.
En conclusión, los delitos violentos son la principal preocupación de la población
hondureña. Los homicidios, los asaltos a mano armada y el robo de vehículos son
los delitos más comunes, y las víctimas son mayoritariamente hombres jóvenes.
Las autoridades hondureñas deben implementar políticas públicas efectivas para
combatir la delincuencia, y la sociedad civil debe unirse para exigir justicia y
seguridad para todos los ciudadanos.
2. Se podrían utilizar los mismos diarios para determinar cuáles son los temas
más importantes de la agenda nacional e internacional durante la misma
semana, cuáles son los actores sociales involucrados, sus intereses y la
trascendencia de los mismos en el corto o mediano plazo de los mismos.
1. Temas nacionales destacados:
o Seguridad y delincuencia: Los informes
sobre homicidios, extorsión, tráfico de drogas y violencia
doméstica ocupan un lugar central en la agenda nacional. Las
autoridades y la sociedad están preocupadas por la escalada de la
violencia.
o Política y elecciones: Se discuten las elecciones próximas y los
candidatos presidenciales. Los partidos políticos están en campaña y
buscan ganar apoyo.
o Economía y empleo: Los diarios informan sobre la situación
económica, el desempleo y las medidas gubernamentales para
estimular el crecimiento.
o Salud y pandemia: La cobertura de la pandemia de COVID-19
continúa, con actualizaciones sobre casos, vacunación y medidas
preventivas.
2. Temas internacionales destacados:
o Crisis climática: La COP26 y los esfuerzos globales para abordar el
cambio climático son temas recurrentes.
o Conflictos y relaciones internacionales: Se informa sobre tensiones
entre países, acuerdos comerciales y eventos diplomáticos.
o Derechos humanos: Los diarios cubren noticias sobre refugiados,
derechos de las minorías y conflictos armados en otras partes del
mundo.
Actores sociales involucrados
Los actores sociales involucrados en estos temas son los siguientes:
El gobierno hondureño: es el responsable de garantizar la seguridad y el
bienestar de la población, pero ha sido incapaz de detener el aumento de la
delincuencia y la pobreza.
La sociedad civil: está presionando al gobierno para que tome medidas
efectivas para combatir la delincuencia y la pobreza.
Las organizaciones internacionales: están brindando asistencia al gobierno
hondureño para combatir la delincuencia y la pobreza.
Intereses de los actores sociales
Los intereses de los actores sociales involucrados son los siguientes:
El gobierno hondureño: quiere mantener el control político y económico del
país, y por eso necesita garantizar la seguridad y el bienestar de la población.
La sociedad civil: quiere vivir en un país seguro y próspero, y por eso exige
al gobierno que tome medidas efectivas para combatir la delincuencia y la
pobreza.
Las organizaciones internacionales: quieren ayudar al gobierno hondureño a
mejorar la seguridad y el bienestar de la población.
Trascendencia de los temas en el corto o mediano plazo
La delincuencia, la pobreza y la corrupción son temas que afectan a todos los
hondureños, y tienen una trascendencia importante en el corto o mediano plazo.
Si el gobierno hondureño no toma medidas efectivas para combatir la delincuencia,
la pobreza y la corrupción, la situación del país podría empeorar. Esto podría
conducir a un aumento de la violencia, la inestabilidad política y el descontento
social.
Por otro lado, si el gobierno hondureño logra tomar medidas efectivas para combatir
estos problemas, podría mejorar la calidad de vida de los hondureños y contribuir al
desarrollo del país.
3. Construya un esquema de las principales organizaciones que conforman la
sociedad civil hondureña.
Principales organizaciones que conforman la sociedad civil hondureña
Organizaciones de derechos humanos
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH): organismo
público autónomo encargado de la protección y promoción de los derechos
humanos en Honduras.
Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ): organización no
gubernamental que trabaja para la promoción y defensa de los derechos
humanos en Honduras.
Centro de Derechos de Mujeres (CDM): organización no gubernamental que
trabaja para la defensa de los derechos de las mujeres en Honduras.
Organizaciones de desarrollo social
Fundación Hondureña de Desarrollo Comunitario (FUNDECO): organización
no gubernamental que trabaja para el desarrollo social de las comunidades
hondureñas.
Asociación Nacional de Desarrollo Integral (ANDI): organización no
gubernamental que trabaja para el desarrollo integral de las comunidades
hondureñas.
Fundación para el Desarrollo de la Comunidad (FUNDECOM): organización
no gubernamental que trabaja para el desarrollo de la comunidad en
Honduras.
Organizaciones de medio ambiente
Fundación Hondureña de Ecología y Conservación (ECO-LECA):
organización no gubernamental que trabaja para la conservación del medio
ambiente en Honduras.
Fundación para la Protección de los Recursos Naturales (PRORENA):
organización no gubernamental que trabaja para la protección de los
recursos naturales en Honduras.
Fundación para la Conservación y Desarrollo de la Flora y Fauna (FCDF):
organización no gubernamental que trabaja para la conservación de la flora
y fauna en Honduras.
Organizaciones de educación
Asociación Hondureña de Educadores (ANDE): organización sindical de
maestros hondureños.
Fundación para la Educación y el Desarrollo de Honduras (FUNDAH):
organización no gubernamental que trabaja para la educación de los
hondureños.
Fundación para la Educación Superior en Honduras (FUNDAHESE):
organización no gubernamental que trabaja para la educación superior en
Honduras.
Organizaciones de salud
Asociación Hondureña de Médicos (AHM): organización sindical de médicos
hondureños.
Fundación para la Salud y la Educación (FUSAL): organización no
gubernamental que trabaja para la salud y la educación en Honduras.
Fundación para la Salud del Niño (FUSNA): organización no gubernamental
que trabaja para la salud de los niños en Honduras.
Organizaciones de mujeres
Movimiento Amplio de Mujeres Hondureñas (MAMH): organización feminista
que trabaja por los derechos de las mujeres en Honduras.
Mujeres por la Paz y la Justicia (MPJ): organización feminista que trabaja por
la paz y la justicia en Honduras.
Red de Mujeres Hondureñas por la Vida (REHMUL): organización feminista
que trabaja por la vida de las mujeres en Honduras.
Organizaciones de jóvenes
Red de Jóvenes por la Paz y la Democracia (RJPD): organización juvenil que
trabaja por la paz y la democracia en Honduras.
Jóvenes por la Acción Social (JAS): organización juvenil que trabaja por la
acción social en Honduras.
Jóvenes por la Integración (JI): organización juvenil que trabaja por la
integración de los jóvenes en Honduras.
Organizaciones de pueblos indígenas
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras
(COPINH): organización indígena que trabaja por los derechos de los
pueblos indígenas en Honduras.
Consejo Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CONADEPI):
organización indígena que trabaja por el desarrollo de los pueblos indígenas
en Honduras.
Fundación para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (FUNDESPI):
organización indígena que trabaja por el desarrollo de los pueblos indígenas
en Honduras.
Organizaciones de la sociedad civil internacional
Organización de las Naciones Unidas (ONU): organización internacional que
trabaja por la paz, la seguridad y el desarrollo en el mundo.
Organización de Estados Americanos (OEA): organización regional que
trabaja por la paz, la seguridad y el desarrollo en América.
Organización Internacional del Trabajo (OIT): organización internacional que
trabaja por los derechos de los trabajadores en el mundo.