1
UNIDAD PROFESIONAL
INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA
CAMPUS PALENQUE
INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA
Sociología
Jesús Alberto Pérez Méndez
Ingeniería Civil
2do Semestre
Departamental 01
Mtra. Janet Hernández Hernández
22 de septiembre del 2023
2
CONTENIDO
INTRODUCCION……………………………………….…..………..4
1.2 GENESIS Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA……..…..5
1.3 POSITIVISMO, EVOLUCIONISMO SOCIAL Y
SOCIOLOGIA CLASICA………………………………………….....7
1.4 LAS GRANDES CORRIENTES DE LA SOCIOLOGIA
CONTEMPORANEA………………………………………….……....9
1.4.1 EL MARXISMO Y SU METODO…………...........................10
1.4.2 EL ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO Y SU
METODO…………………………………………………………......11
1.4.3 CRITICA DE LA SOCIOLOGIA CONTEMPORANEA.
(ESCUELA DE FRANKFURT)……………………………………...12
3
1.4.4 LA SOCIOLOGIA EN LATINOAMERICA...........................14
1.4.5 LA SOCIOLOGIA DE LA INGENIERIA…………………15
1.4.6 ENFOQUES SOCIOLOGICOS DE LA PROFESION DE
INGENIERIA……………………………………………………...….16
CONCLUSION……………………………………...…………….….18
REFERENCIAS………………………………………..………….…19
4
INTRODUCCION
La sociología es una disciplina académica que se dedica al estudio sistemático de la
sociedad humana y las interacciones sociales que tienen lugar en ella. Esta disciplina
busca comprender y analizar cómo las personas se relacionan entre sí, cómo se
organizan en grupos y comunidades, y cómo estas estructuras sociales influyen en su
comportamiento, creencias y valores.
La sociología se desarrolló como una respuesta a los profundos cambios sociales,
políticos y económicos que ocurrieron durante la Revolución Industrial en el siglo XIX. A
medida que la sociedad se urbanizaba y se industrializaba, surgieron nuevas formas de
organización social y relaciones humanas que necesitaban ser exploradas y
comprendidas. Auguste Comte, considerado el padre de la sociología, acuñó el término
"sociología" en la década de 1830 y sentó las bases para esta nueva disciplina.
5
1.2 GENESIS Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA
El inicio de la sociología surge en el siglo XVIII, trayendo consigo una serie
de cambios en cuestión de política, pensamientos, así como el surgimiento de
nuevasd i s c i p l i n a s , e n t r e e l l a s l a s o c i o l o g í a y l a e c o n o m í a . E l c
a m b i o d e i d e a s y l a apertura de mentes llega en tiempos del renacimiento y la
ilustración. Maquiavelo y el estado moderno, sugirió entender la política como un
arte y un conocimiento autónomo de la moral, también como un saber específico. La
revolución francesa y la revolución liberal en Inglaterra en el siglo IXX,propició
cambios y se consideró el inicio de la era de la razón y el
pensamientoc i e n t í f i c o , o c u r r i e r o n c a m b i o s e c o n ó m i c o s , e n l a o r g a n i z a
c i ó n y a p l i c a c i ó n d e técnicas para obtener de la naturaleza más allá de los frutos de
la tierra. El capital y el salario cambiaron las relaciones de
producción.L a r e v o l u c i ó n i n d u s t r i a l d i o p a s o a l a t r a n s f o r m a c i ó n d e l o r
d e n s o c i a l , provocó la migración del campo a las ciudades, a las fábricas para el
crecimiento y desarrollo de la producción. Se cambiaron costumbres, modo de vida,
provocando c o m o c o n s e c u e n c i a u n m o d o d e v i d a p e l i g r o s o p a r a l a s a l u d ,
d e b i d o a q u e n o contaban con las medidas sanitarias adecuadas, además
de largas jornadas de trabajo, que iban desde las diez hasta las doce horas. Hacía
falta un contexto social estable, la sociedad estaba en crisis. Por ello, p e n s a d o r e s s e
volvieron al estudio de lo social. En 1839 Comte, propone a
las o c i o l o g í a c o m o l a n u e v a c i e n c i a f í s i c a s o c i a l . S u r g i ó e n e l
c u r s o d e u n a especialización progresiva de saberes, en donde los
6
p e n s a m i e n t o s s o n m á s cambiantes.Esto a su vez tuvo un impacto creciente
de los problemas sociales por la revolución industrial. La sociología tenía
como objetivo estudiar los procesos de estructuración y desestructuración de la
sociedad. P o s t e r i o r m e n t e , p o r m a y o r í a d e a c u e r d o , s e o p t ó p o r l l a m a r
a l a n u e v a ciencia como Sociología, que proviene del griego
Socios (socio) y logos (estudio ciencia),
por ello se define como la ciencia que estudia lo social.
7
1.3 POSITIVISMO, EVOLUCIONISMO SOCIAL Y
SOCIOLOGIA CLASICA
El positivismo, el evolucionismo social y la sociología clásica son tres corrientes de
pensamiento que influyeron significativamente en el desarrollo temprano de la sociología
como disciplina. Cada una de estas corrientes ofreció perspectivas únicas sobre cómo
abordar el estudio de la sociedad y contribuyó al crecimiento de la sociología. Aquí te
proporcionaré una breve descripción de cada una:
Positivismo:
Definición: El positivismo es una corriente filosófica y científica que enfatiza la
importancia de aplicar el método científico a todas las áreas del conocimiento, incluida la
sociología. Fue desarrollado principalmente por Auguste Comte, a quien se le atribuye la
fundación de la sociología como disciplina.
Características: Los positivistas sostienen que el conocimiento debe basarse en la
observación empírica y en la recopilación de datos verificables. Comte argumentaba que
la sociología debía ser una ciencia que aplicara el método científico para estudiar la
sociedad de manera objetiva y sistemática.
Contribución: El positivismo proporcionó una base metodológica sólida para la
sociología, enfatizando la importancia de la recopilación de datos y la observación
empírica en la investigación social.
Evolucionismo Social:
8
Definición: El evolucionismo social es una corriente de pensamiento que se desarrolló en
el siglo XIX y que se centraba en el estudio de la evolución de las sociedades humanas
a lo largo del tiempo. Los evolucionistas sociales, como Herbert Spencer y Lewis Henry
Morgan, argumentaban que las sociedades pasaban por etapas de desarrollo y evolución
similares a las leyes de la biología.
Características: Los evolucionistas sociales sostenían que las sociedades humanas
avanzaban desde formas más simples hacia formas más complejas a medida que
evolucionaban cultural y tecnológicamente. Esta perspectiva influyó en la idea de que la
sociedad podía ser estudiada de manera sistemática y que existían patrones en su
desarrollo.
Contribución: El evolucionismo social contribuyó al desarrollo temprano de la sociología
al plantear preguntas sobre la naturaleza de la sociedad y su evolución, lo que impulsó
la investigación sobre las diferencias culturales y las similitudes entre las sociedades.
Sociología Clásica:
Definición: La sociología clásica se refiere al cuerpo de trabajo y las teorías desarrolladas
por los fundadores y primeros pensadores de la sociología, como Auguste Comte, Émile
Durkheim, Max Weber y Karl Marx. Estos sociólogos sentaron las bases de la disciplina
y establecieron las primeras teorías sociológicas.
Características: Los sociólogos clásicos abordaron una variedad de temas, como la
solidaridad social (Durkheim), la acción social (Weber), el conflicto de clases (Marx) y la
evolución de la sociedad (Comte). Sus contribuciones establecieron las bases teóricas y
metodológicas de la sociología.
9
1.4 LAS GRANDES CORRIENTES DE LA SOCIOLOGIA
CONTEMPORANEA
Corrientes sociológicas
Las corrientes de la sociología se han clasificado en dos: macro sociales y micro sociales,
según la magnitud del foco de estudio. La macro social o macro sociología se centra en
los aspectos más generales de la sociedad, por ejemplo, las instituciones, su
organización y división social, lo cual obliga a la realización de un macro análisis. Ese
macro análisis se plantea como objeto primario la indagación de la dinámica y
las contradicciones de las sociedades y, por consiguiente, de sus estructuras sociales
fundamentales. Las macro corrientes consideradas como tales son el positivismo, el
estructuralismo, el funcionalismo y el marxismo. La importancia de conocer estas
corrientes radica en que un mismo fenómeno social puede ser explicado de diferente
manera por cada una de las macro corrientes; por ejemplo, para la teoría marxista
el origen de la desigualdad yace en la existencia de la propiedad privada de los
medios de producción y en las clases sociales, mientras que en el funcionalismo la
desigualdad se debe a las motivaciones, los valores, la preparación para el éxito y las
cualidades de las personas.
10
1.4.1 EL MARXISMO Y SU METODO
Historicismo, progreso y método científico
No podemos olvidar que Marx y Engels fueron hijos de su tiempo. Una de las
implicaciones que eso tiene es que aun siendo críticos, ambos fueron representantes
de la modernidad y portadores de una visión historicista del progreso. En particular,
ambos autores pensaban que el futuro de la sociedad estaba escrito de antemano en
la propia naturaleza del desarrollo social y que la sociedad avanzaba por el despliegue
de esa lógica de desarrollo -«el capitalismo está embarazado de socialismo» solía
repetirse. Los dos creyeron posible encontrar las leyes que regirían esa lógica de
desarrollo, fe que compartían con el liberalismo y con otros productos de la
modernidad. Y creyeron tanto haberlo conseguido que Engels bautizó sus trabajos
como «socialismo científico».
En efecto, para Marx y Engels el comunismo quedaría justificado no porque cuente
con una moral superior sino porque el estudio y conocimiento del capitalismo y de la
historia de la humanidad ha llevado a él como conclusión racional y sobre la base de
la ciencia. Y es que Marx y Engels iban a emplear todo el instrumental de la Economía
Política Clásica para construir un sistema o teoría que diera una explicación nada más
y nada menos que de la historia misma. En el Discurso ante la tumba de Marx, el
propio Engels explicó que «de la misma forma que Darwin ha descubierto las leyes
del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx ha descubierto las leyes del desarrollo
de la historia humana.
11
1.4.2 EL ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO Y SU METODO
Método-estructural-funcional
Método estructural-funcional pone énfasis en las estructuras sociales y en las
instituciones (véase las obras de Parsons y Merton entre otras). Este método consiste
en procedimientos y técnicas para investigar la función de los fenómenos sociales en la
estructura de la sociedad. Su fundamentación filosófica se halla en el positivismo.
En el estructural-funcionalismo existen teorías de alcance medio y no integradas en un
sistema global teórico. Por consiguiente, resulta difícil plantear investigaciones en esta
corriente sociológica, para señalar las bases de un desarrollo integrado, en tanto que el
marco teórico que fundamenta estas investigaciones no presenta tal integración.
Además, como plantea Grawitz (390-391) los logros de los estructuralistas en la
lingüística (Chomsky), la antropología (Levi-Strauss), la economía (Ricardo, Marx,
Schumpeter) y la sicología (Gestalt) se han obtenido no a través del diseño de nuevos
métodos,
12
1.4.3 CRITICA DE LA SOCIOLOGIA CONTEMPORANEA.
(ESCUELA DE FRANKFURT)
La designación Escuela de Frankfurt reúne la producción de una serie de pesadores
que iniciaron sus estudios entorno a la teoría marxista para, después, hacer una reflexión
crítica sobre las sociedades industrializadas.
Sus integrantes se reunieron en el Instituto de Investigación Social de la Universidad de
Frankfurt creado en 1924.
La escuela, de carácter interdisciplinaria, abarca estudios que van desde aspectos
sociales y económicos hasta los culturales. Con ella, se pone en crisis el concepto de
razón y la teoría tradicional, para dar paso a la denominada como teoría crítica. Pero,
¿qué es la teoría crítica? ¿cuál es el objeto de estudio de la escuela? ¿quiénes son los
principales representantes?
Origen
En 1924 surge el Instituto de Investigación Social adscrito a la Universidad de Frankfurt
bajo la dirección de Carl Grünberg hasta 1931, año en que Max Horkheimer se puso al
frente.
En este centro de investigación, de orientación marxista, se forman los filósofos que, en
la década de los 60, pasarían a denominarse como “Escuela de Frankfurt”.
13
En un primer momento, destacan las influencias de Hegel y Heidegger, también la de
Marx y Freud. Sin embargo, con el tiempo, rechazan algunas teorías de estos
pensadores, incluso critican el marxismo clásico. Poco a poco, el objeto de estudio de la
escuela se expande hacia la industria cultural.
14
1.4.4 LA SOCIOLOGIA EN LATINOAMERICA
La sociología así constituida llega a América Latina en la segunda mitad del siglo XIX.
Para entonces, esta había promovido ya su independencia respecto a las metrópolis
ibéricas y se empeñaba en la formación de sus Estados nacionales. Bajo la dominación
colonial, la región no había estado en condiciones de producir ideas propias: las
importaba hechas de la metrópoli, ya sea absorbiendo las que le aportaban los
intelectuales que de allá provenían, ya sea enviando a sus hombres cultos, sus letrados,
para que se adueñaran de ellas. Esto no cambia mucho en el primer siglo de vida
independiente.
En efecto, insertándose progresivamente en la división internacional del trabajo que la
revolución industrial propiciara, las nuevas naciones latinoamericanas se dedicarán a
producir bienes primarios —materias primas y alimentos— para la exportación, al tiempo
que importan desde los centros avanzados las manufacturas que necesitan para su
consumo. La ciencia y la tecnología implícitas en el proceso de producción industrial
quedaban fuera de su alcance, del mismo modo que la filosofía y las ciencias sociales
que estudiaban sus fundamentos y sus resultados. Se consumían ideas como se
consumían telas, rieles y locomotoras. En las sociedades dependientes de América
Latina, ser culto significaba estar al día con las novedades intelectuales que se producían
en Europa. La estatura de nuestros pensadores se medía por su erudición respecto a las
corrientes europeas de pensamiento y a la elegancia con que aplicaban las ideas
importadas a nuestra realidad.
15
1.4.5 LA SOCIOLOGIA DE LA INGENIERIA
Relación entre tecnología y sociedad: La sociología de la ingeniería examina cómo la
tecnología, en particular la tecnología desarrollada por ingenieros, influye en la sociedad
y cómo la sociedad influye en el desarrollo y la aplicación de la tecnología. Se analiza
cómo la adopción de nuevas tecnologías impacta en la vida cotidiana, la economía, la
política y la cultura de una sociedad.
Ética y responsabilidad: Se investiga la ética y la responsabilidad de los ingenieros en
relación con sus proyectos y productos. Los sociólogos de la ingeniería exploran
cuestiones como la seguridad, la sostenibilidad, la equidad y los dilemas éticos que los
ingenieros enfrentan en su trabajo.
Cultura profesional: Se examina la cultura profesional de los ingenieros, incluidos sus
valores, normas y prácticas laborales. Esto puede incluir el análisis de la identidad
profesional de los ingenieros y cómo esta influye en la toma de decisiones y la
colaboración en proyectos.
Innovación y cambio tecnológico: La sociología de la ingeniería también se interesa en
cómo se lleva a cabo la innovación y el cambio tecnológico en la sociedad. Se estudian
las dinámicas de la adopción de tecnología, las resistencias al cambio y los factores que
impulsan o frenan la innovación.
Participación pública y toma de decisiones: Los sociólogos de la ingeniería a menudo
investigan cómo se involucra a la sociedad en la toma de decisiones relacionadas con
proyectos tecnológicos.
16
1.4.6 ENFOQUES SOCIOLOGICOS DE LA PROFESION DE
INGENIERIA
El enfoque social reconoce al profesional en Ingeniería como una persona que
desempeña sus labores en grupos de trabajo. Por lo tanto el comportamiento ético y
moral será fundamentado en la formación no sólo bastar ser ingeniero primero debe sebe
ser persona con habilidades y capacidades sociales que sea indispensables para saber
interactuar con grupos heterogéneos . La comunicación asertiva en los grupos de trabajo
debe ser primordial para lograr establecer buenas relaciones entre colegas y
compañeros, solo así será posible explotar al máximo las capacidades de cada uno de
los equipos. Pero este enfoque no sólo implica una relación armoniosa con grupos de
personas sino también con el ambiente, al promover una eficiente y concienzuda
manipulación de los recursos disponibles .
Como parte de la vocación creadora del ingeniero la interacción entre sus propias ideas
y las de otros es innegable. “La creación como suceso emprendedor que promueve y
robustece la relación humana unida a la naturaleza que nos rodea, en otras palabras con
el mundo en el cual habita” . Cuando se trabaja de forma cooperativa, respetando,
escuchando, dando valor a las ideas de los otros es más factible alcanzar los resultados
esperados y con menor frecuencia se cometen errores. Una opinión, un punto de vista
diferente, puede dar perspectiva a una situación problemática que a simple vista parece
no tener salida o puede también ofrecer otro camino más acertado, una solución más
viable a la que en algún momento aparentaba ser la más prometedora.
17
I NGENIERO CON UN ENFOQUE EN INVESTIGACIÓN
Los ingenieros no solo son responsables de la creación y el diseño de obras,
dispositivos y procesos, sino que también se dedican a la dirección de su construcción,
por ejemplo: un ingeniero civil que dirige la construcción de un edificio, un puente o un
acueducto; un ingeniero industrial que dirige o administra un sistema productivo para la
fabricación de automóviles, o un ingeniero eléctrico que opera o administra una planta
generadora de energía eléctrica. La ingeniería implica la aplicación de los conocimientos
y destrezas adquiridos para darle solución a un problema, lo cual significa que no basta
con adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios, si estos no son
aplicados a la creación de soluciones a problemas propios de cada especialidad.
Para lograr esa aplicabilidad de los conocimientos la incesante búsqueda de nuevo
conocimiento es imprescindible, cada nuevo avance tecnológico es una nueva
oportunidad para el desarrollo de propuestas más ambiciosas y prometedoras. Todo esto
sujeto a un alto sentido de responsabilidad además de respeto por la condición humana
y el medio ambiente en general. Se tiene aquí un asunto que se debe tratar con cautela
pues en ocasiones no se mide el impacto de los grandes avances tecnológicos o
científicos, así entonces, surge la necesidad de la prudencia al momento de actuar. La
constante supervisión y el respeto por las normas son claves en este sentido.
18
CONCLUSION
Como conclusión, la sociología es una disciplina fundamental que se dedica al estudio
sistemático de la sociedad humana y las complejas interacciones sociales que tienen
lugar en ella. A lo largo de su desarrollo histórico, la sociología ha evolucionado desde
sus raíces filosóficas hasta convertirse en una disciplina científica con enfoques teóricos
y metodológicos diversos.
En última instancia, la sociología proporciona una lente a través de la cual podemos
analizar y comprender mejor los desafíos y dinámicas sociales que enfrentamos en un
mundo cada vez más complejo y globalizado. Su capacidad para explorar temas
relacionados con la identidad, la justicia social, la igualdad y la diversidad la convierte en
una herramienta valiosa para la reflexión crítica y la mejora de la sociedad en el siglo
XXI.
19
REFERENCIAS
- SCRIBD. (n.d.). Retrieved septiembre 17, 2023, from SCRIBD:
https://es.scribd.com/document/491861149/Genesis-y-Desarrollo-de-La-Sociologia
- Bibliotecas universitarias: Las bibliotecas de universidades suelen tener amplias
colecciones de libros y revistas académicas.
- studocu. (s.f.). Recuperado el 17 de septiembre de 2023, de studocu:
https://www.studocu.com/es-mx/document/centro-universitario-
mexico/auditoria/corrientes-sociologicas-contemporaneas/24012932
- Engels, F. (1883): “Discurso ante la tumba de Marx”, disponible en
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/83-tumba.htm
- Citado en Arnal, S. (2009): “Darwin, Marx y las dedicatorias de El Capital”, disponible
en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=95700
- Sacristán, M. (1980): “El trabajo científico de Marx y su noción de ciencia”
- monografias plus +. (s.f.). Recuperado el 17 de septiembre de 2023, de monografias
plus +: https://www.monografias.com/docs/Metodo-Estructural-Funcionalista-
P3M6WUFJ8GNY
20
- CULTURA GENIAL. (s.f.). Recuperado el 17 de SEPTIEMBRE de 2023, de CULTURA
GENIAL: https://www.culturagenial.com/es/escuela-de-frankfurt/
- Ruy Mauro Marini. (s.f.). Recuperado el 17 de septiembre de 2023, de Ruy Mauro
Marini: https://marini-escritos.unam.mx/?p=1053
- "La construcción social de los sistemas tecnológicos: nuevos rumbos en la sociología y
la historia de la tecnología" de Wiebe E. Bijker, Thomas P. Hughes y Trevor Pinch - Este
libro es un texto fundamental que examina cómo las tecnologías se desarrollan y se
integran en la sociedad desde una perspectiva sociológica.
- B. Lazzarini and A. Pérez-Foguet, “Profiling research of the engineering academics who
successfully promote education in Sustainable Human Development,” J. Clean. Prod.,
pp. 1–15, 2017.
- W. de J. Gómez Acevedo and D. H. Bedoya Ortiz, “La responsabilidad cocreadora del
ingeniero,” Revista Académica e Institucional de la UCPR, no. 78, pp. 107–123, 2007.
- L. R. Vega-González, “La educación en ingeniería en el contexto global: propuesta
para la formación de ingenieros en el primer cuarto del Siglo XXI,” Ing. Investig. y Tecnol.,
vol. 14, no. 2, pp. 177–190, 2013.
- I. Acevedo Pérez, “Aspectos éticos en la investigación científica,” Cienc. y enfermería,
vol. 8, no. 1, pp. 15–18, 2002.