0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas56 páginas

Esquemas Fisiopatología 5 231124 203647

Este documento describe el proceso de desarrollo tumoral. Explica que un tumor es una masa anómala de tejido producida por un crecimiento autónomo y desordenado de células. Distingue entre tumores benignos y malignos, señalando que los malignos pueden invadir otros tejidos y propagarse a distancia, ocasionando la muerte. Además, identifica factores como el tabaco, la dieta, los agentes químicos y virus que pueden causar cáncer actuando como agentes carcinógenos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas56 páginas

Esquemas Fisiopatología 5 231124 203647

Este documento describe el proceso de desarrollo tumoral. Explica que un tumor es una masa anómala de tejido producida por un crecimiento autónomo y desordenado de células. Distingue entre tumores benignos y malignos, señalando que los malignos pueden invadir otros tejidos y propagarse a distancia, ocasionando la muerte. Además, identifica factores como el tabaco, la dieta, los agentes químicos y virus que pueden causar cáncer actuando como agentes carcinógenos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

El proceso de

desarrollo
tumoral

Fisiopatología general. Unidad 5


Curso 2023-2024
Objetivos de la unidad 5

RA5. Identifica el proceso de desarrollo tumoral, describiendo las características de


las neoplasias benignas y malignas.

Reconocer la patología tumoral, Identificar marcadores tumorales. Localizar información técnica precisa
distinguiendo los distintos tipos de sobre el cáncer en
tumores. fuentes bibliográficas de referencia.
1. Introducción a la patología tumoral

¿Qué es un tumor?
Es una masa anómala de tejido producida por
un crecimiento autónomo y desordenado de
sus células.

¿Por qué aparece?


La formación de un tumor supone una
alteración en los mecanismos de control
celular.
Benigno vs Maligno
Diferenciación Las células tumorales están bien Las células tumorales pueden no asemejarse
diferenciadas, es decir, se asemejan a las a las células maduras del tejido original=
células maduras originales escasa diferenciación celular

Tasa de crecimiento Lenta, puede interrumpirse o retroceder Rápida, autónoma; generalmente no se


interrumpe ni retrocede

Tipo de crecimiento Se expande, pero no invade los tejidos Invade, destruye y reemplaza los tejidos
circundantes/ Tumor localizado cercanos, tumor diseminado localmente

Metástasis No Si, tumor diseminado a distancia

Efectos en la salud Generalmente no ocasiona la muerte Puede ocasionar la muerte.


Colposcopia
Carcinoma es un tumor maligno de
tejidos epiteliales.

Sarcoma es un tumor maligno de


tejidos conjuntivos.

¿Qué patrón encuentras en los


diferentes tipos de tumores (primera
columna)?

¿A qué puede deberse dicho patrón?


Carcinoma endometrial
Video
Sarcoma
• https://www.youtube.com/watc
h?v=IbN4u5OEc2c
Los tumores en tejidos muy especializados como el músculo o el tejido
nervioso son mucho menos frecuentes.
Teratoma de
Ovario
• https://www.youtube.com/
watch?v=X47s2Oq1neM
Extracción de
lipoma
• https://www.youtube.com/
watch?v=trfvJzzmnS4
¿Cuál es la diferencia?
¿Qué es el cáncer?
El cáncer es un conjunto de enfermedades (no una enfermedad única) que tienen en
común que son patologías relacionadas con una proliferación anormal de células que
presentan un daño genético, es decir una alteración en su ADN.

Las células proliferan de manera descontrolada pudiendo invadir o destruir los tejidos
propios o adyacentes.

Generalmente es una masa de células descontroladas que crecen escapando al control


homeostático del organismo.

Cuando una masa invade otros tejidos a distancia se denomina metástasis.


Fisiopatología
del cáncer
Etiología del cáncer.
Agentes carcinógenos
Son agentes físicos, químicos o biológicos, capaces de causar mutaciones en el ADN
del organismo y, por ello, son potencialmente capaces de inducir la aparición de cáncer.

I. Se calcula que el 90% de los cánceres humanos están relacionados con factores ambientales
o nutricionales que inducen al proceso.

II. El 10% restante se asocia a factores genéticos hereditarios.


Agentes carcinógenos I: ambientales y
nutricionales
1.Tabaco (c. de pulmón, boca, laringe, vejiga urinaria)
2.Hábitos dietéticos (rica dieta alta en grasa: c. mama, baja en fibra: c. colon, rica en ahumados:
c. estómago) o la exposición a la luz solar (radiaciones ultravioletas: c. piel),
3.Productos químicos (asbesto: c. pleura; alcohol: c. hepático)
4.Yatrogenia: Radiaciones ionizantes, quimioterápicos y otros medicamentos (los que contienen
arsénico, cloranfenicol, anticonceptivos o griseofulvina, se asocian con posibles acciones
carcinogénicas. Este tipo de efectos secundarios se deben manejar en términos de
riesgo/beneficio.
5.Radiaciones ionizantes: leucemias (rayos x)
6.Organismos oncogénicos (agentes víricos: VPH/virus papiloma humano: c. cuello útero,
VEB/virus de Epstein Barr: un tipo de linfoma, hepatitis (VHB), VHI: c. hepático y bacterianos:
Helicobacter Pylori: c. gástrico)
Agentes carcinógenos II: factores
genéticos hereditarios
Esta herencia se manifiesta en situaciones de síndromes neoplásicos congénitos, asociados
a mutaciones conocidas, de algún gen que se transmite por herencia genética autosómica
dominante (como la adenomatosis múltiple endocrina).

En cánceres familiares que se asocian con la herencia de genes mutados y aumentan la


incidencia en miembros de una misma familia (como el cáncer de mama asociado a los
genes BRCA1 BRCA2)

Síndromes que producen cáncer por mecanismos indirectos, que se relacionan con la
herencia autosómica recesiva o ligada al sexo y con defectos en la reparación del
ADN (como la ataxia- telangiectasia).
Factores predisponentes al cáncer
Edad
En líneas generales, la probabilidad de desarrollar un cáncer aumenta con la edad, por la
acumulación de mutaciones somáticas asociadas a los tumores malignos, y el deterioro de
la inmunocompetencia.
Antes de los 15 años es raro, pero representa la segunda causa de muerte para el grupo de
los niños, y los más frecuentes son tumores congénitos, blastomas, leucemias y tumores
cerebrales. A partir de los 25 años, la incidencia se duplica cada 5 años y la mayor
mortalidad se localiza entre los 55 y los 75 años.

Sexo
En general es más frecuente en hombres que en mujeres y presenta una mayor mortalidad
en estos.
Patogenia
Bases moleculares del cáncer
Oncogenes
Los oncogenes son genes que han sufrido mutaciones y son por tanto susceptibles de
desarrollar cáncer.

- Inducen la producción defectuosa de


una proteína.

- Se provoca la síntesis de una proteína


normal, pero en exceso.

- Suprime la producción de una


proteína, interfiriendo en el
funcionamiento normal de las células.
Oncogenes
Oncogenes
¿Oncogenes
hereditarios?
• Las mutaciones producidas en las células
somáticas solo trascienden en el propio
organismo.
• Las mutaciones que ocurren en los
gametos (espermatozoides /óvulos)
trascienden a la descendencia.
Están relacionados con el control de la expresión génica,
Genes inhibiendo la proliferación excesiva, al contrario que
ocurre con los oncogenes, tienen que estar los dos alelos

supresores dañados para que esté completamente inhibida su


función supresora.
Gen P53
Genes BRCA1 Relacionados con la reparación del
ADN y con la integridad del
y BRCA2 genoma.

Su inactividad favorece la
acumulación de mutaciones

Las mutaciones en los genes BRCA1


y BRCA2 están relacionadas con
cáncer de mama y ovario entre otros.
Células tumorales y actividad telomerasa
Biología del crecimiento tumoral
Fases del crecimiento tumoral

Fase de latencia

Fases Crecimiento Fase de


tumoral vascularización

Fase metástasis
Fase de latencia

Tiempo de Fracción de
división crecimiento

Producción y
pérdida de
células
Fase de vascularización
Fase
metástasis
Fase metástasis
Intervención de metástasis hepática
por laparoscopia
Manifestaciones
locales y generales
de los tumores
Manifestaciones
locales Aumento del volumen
Sustitución/desplazamiento
de tejido sano

Estenosis/obstrucción Necrosis del tumor


Manifestaciones generales

Alteraciones del
Alteraciones en la
Astenia gusto y saciedad
deglución/digestión
temprana

Alteraciones
Fiebre
hematológicas
Manifestaciones a distancia (síntomas
paraneoplásicos)
Gradación y estadificación del tumor
Gradación y estadificación del tumor

Cuando se diagnostica un
cáncer, antes del tratamiento,
se identifica en un estadio y
este se llama estadio clínico.

Cuando se añade la
información de la biopsia se
denomina estadio
patológico.
Gradación y
estadificación
del tumor
Sistema de estadificación TNM
Estadios cáncer de pulmón

https://www.youtube.com/watch?v=bLVb5q8Me74
Prevención,
diagnóstico y
tratamiento
Prevención
Código Europeo contra el cáncer
Diagnóstico

MARCADORES DETECCIÓN
TUMORALES PRECOZ Y CRIBADO
Marcadores tumorales
Detección precoz y cribado
Tratamiento

CIRUGÍA RADIOTERAPIA QUIMIOTERAPIA INMUNOTERAPIA TERAPIA GÉNICA


Epidemiología del cáncer. Neoplasias
malignas más frecuentes
• Mama
• Colorrectal
• Próstata
• Pulmón

También podría gustarte