ESTUDIO DE HIDROLOGÍA,
HIDRÁULICA Y DRENAJE
PROYECTO : “CREACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL
CAMINO DEL INCA DESDE LA AV. VIA DE EVITAMIENTO SUR
(PUENTE AMARILLO: PROG. 0 + 000) - HASTA AV. HUASCAR
(PROG. 0 + 618), SECTOR 9 PUEBLO LIBRE, DISTRITO DE
CAJAMARCA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA DEL
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
DEPARTAMENTO : CAJAMARCA
PROVINCIA : CAJAMRCA
DISTRITO : CAJAMARCA
BARRIO : SECTOR 9 - PUEBLO LIBRE.
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”.
CONTENIDO
1. NOMBRE DEL PROYECTO______________________________________________3
2. INTRODUCCIÓN_____________________________________________________3
3. OBJETIVOS_________________________________________________________3
4. UBICACIÓN DEL PROYECTO____________________________________________3
4.1. Ubicación geográfica.______________________________________________3
5.1. Pluviometría:_____________________________________________________4
5.2. Clima y Temperatura:______________________________________________5
5.3. Humedad Relativa:________________________________________________5
4. PROCESAMIENTO DE DATOS___________________________________________5
6.1. Hidrología___________________________________________________________5
a) ESTUDIO DE CUENCAS____________________________________________________5
b) ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA___________________________________7
ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA___________________________________7
a) FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD__________________________9
b) INTENSIDAD DE LLUVIA____________________________________________________9
c) CAUDALES MÁXIMOS_____________________________________________________12
4.2. Drenaje____________________________________________________________13
6.2.1 Área hidráulica de la cuneta____________________________________________14
6.2.2. Soluciones Planteadas______________________________________________17
6.2.2.1. Cálculos hidráulicos___________________________________________________17
a) Obras de Drenaje Transversal_______________________________________________17
a.1) Alcantarilla N°1_____________________________________________________________17
a.2) Alcantarilla N°2_____________________________________________________________17
a.3) Alcantarilla N°3_____________________________________________________________17
b.1) Cunetas laterales___________________________________________________________17
b.1.1) Análisis de la sección de la cuneta__________________________________________20
HIDROLOGIA, HIDRÁULICA Y DRENAJE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”.
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y DRENAJE
1. NOMBRE DEL PROYECTO
“CREACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL CAMINO
DEL INCA DESDE LA AV. VIA DE EVITAMIENTO SUR (PUENTE
AMARILLO: PROG. 0 + 000) - HASTA AV. HUASCAR (PROG. 0 + 618),
SECTOR 9 PUEBLO LIBRE, DISTRITO DE CAJAMARCA DE LA
PROVINCIA DE CAJAMARCA DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
2. INTRODUCCIÓN
Los estudios de la Hidrología, Hidráulica y Drenaje de la Vía constituyen uno de
los aspectos básicos e imprescindibles en todos aquellos proyectos que se
ubican en zonas de la sierra donde ocurren precipitaciones frecuentes. Estos
están orientados a determinar los caudales de diseño para las obras propuestas
y a determinar el diseño hidráulico de las obras de drenaje, pues la falta y/o
deficiencia de los sistemas de drenaje tanto transversal como longitudinal, trae
como consecuencia el deterioro y destrucción parcial o total de las obras en un
corto plazo, incrementándose los costos por reposición y/o mantenimiento de las
diferentes obras de drenaje que componen el proyecto.
Para este proyecto se ha hecho el estudio hidrológico con datos de la estación
meteorológica AUGUSTO WEBERBAUER, la cual es la más cercana a la zona
del proyecto, se ha obtenido datos de máximas precipitaciones en 24 horas de
los últimos 06 años de dicha estación, brindados por el Senamhi, los cuales
servirán para hallar la precipitación media, para luego diseñar nuestras obras de
arte y drenaje.
3. OBJETIVOS
Establecer un caudal de diseño que nos permita efectuar un diseño
óptimo para el drenaje pluvial.
Determinar las secciones hidráulicas para las obras de drenaje
requeridas.
4. UBICACIÓN DEL PROYECTO
4.1. Ubicación geográfica.
Departamento : Cajamarca
HIDROLOGIA, HIDRÁULICA Y DRENAJE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”.
Provincia : Cajamarca
Distrito : Cajamarca
Localidad : camino del inca desde la av. vía de evitamiento sur
(puente amarillo: prog. 0 + 000) - hasta av. Huáscar (prog. 0 +
618), sector 9 pueblo libre RECOLECCIÓN DE DATOS
5.1. Pluviometría:
La información pluviográfica para el presente estudio está constituida por
registros de 06 años de información de intensidades máximas de precipitación
de la estación pluviométrica AUGUSTO WEBERBAUER, ubicada en la provincia
de Cajamarca.
Para efectuar la transferencia de información de intensidades máximas de
precipitación, desde la estación AUGUSTO WEBERBAUER a la Zona del
Proyecto, se utilizará un coeficiente de transferencia por cantidad de agua
precipitable.
Asimismo, mediante el uso del software ArcGis se halló la subcuenca cuyo punto
emisor está más cercano a la zona de estudio, presenta un área de 158.72 km2.
FIGURA N°3: Subcuenca de zona de estudio
Fuente: Elaboración Propia
HIDROLOGIA, HIDRÁULICA Y DRENAJE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”.
5.2. Clima y Temperatura:
La zona de estudio presenta un clima templado y seco, con invierno frío y verano
intensamente lluvioso en los meses de enero, febrero y marzo. Además por
encontrarse en plena ladera, se encuentra con intensas neblinas entre los meses
de Octubre a mayo.
La temperatura en la zona de proyecto es variable de acuerdo a la cota, sin
embrago la ciudad de Cajamarca presenta una temperatura media de 14. 8º ºC al
año.
Cuadro Nº 02: Parámetros climáticos promedio de Cajamarca
Parámetros climáticos promedio de San Miguel de Pallaques
Mes E F M A M J J A S O N D Anual
Temp. máx. media (°C) 21.3 20.6 20.7 20.4 21.1 21.2 20.9 20.8 20.7 20.9 21.1 21.3 20.9
Temp. media (°C) 14.7 14 14.1 13.8 13.2 12.4 12.3 12.5 12.9 13.7 13.5 13.8 13.4
Temp. mín. media (°C) 8.1 7.5 7.5 7.2 5.3 3.6 3.7 4.3 5.2 6.6 6 6.3 5.9
FUENTE: CLIMATE-DATA.ORG3
5.5. Vegetación:
Predomina los pastizales para uso ganadero y algunas áreas el cultivo de eucalipto
y pino, la mayor extensión de terreno se encuentra pavimentado
5.6. Relieve:
Las zonas de estudio corresponden a una topografía de ondulada a accidentada,
las altitudes
5.3. Humedad Relativa:
En la zona existe una humedad relativa que varía entre 70%-90%.
4. PROCESAMIENTO DE DATOS
6.1. Hidrología
a) ESTUDIO DE CUENCAS
Para las quebradas identificadas en el presente estudio se delimitó la superficie
de la cuenca, esto mediante el uso del software ArcGIS, el cual nos permite
determinar los flujos de agua y seleccionar el punto de desfogue. Debido a que
ambas quebradas se localizan a una distancia cercana, ambas pertenecen a
una misma cuenca.
Los parámetros de la cuenca, hallados mediante el uso del software Arcgis
fueron los siguientes:
HIDROLOGIA, HIDRÁULICA Y DRENAJE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”.
Cuadro Nº 03: Parámetros morfométricos de la cuenca
DESCRIPCIÓN UND VALOR
De la superficie
Área km2 48.5
Perímetro de la cuenca km 24.27
Cotas
Cota máxima msnm 3773
Cota mínima msnm 2991
Centroide (PSC:wgs 1984 UTM Zone 17S)
X centroide m 767070.515
Y centroide m 9212733.476
Z centroide msnm 3209.32
Altitud
Altitud media msnm 3471.5
Altitud más frecuente msnm 3469.13
Altitud de frecuencia media (1/2) msnm 3288.59
Pendiente
Pendiente promedio de la cuenca % 26.57
De la Red Hídrica
Longitud del curso principal km 7.38
Orden de la Red Hídrica UND 2
Longitud de la red hídrica km 14.84
Pendiente promedio de la red hídrica % 12.7
Para calcular el caudal máximo asociado a una frecuencia establecida, es
necesario determinar, para la misma frecuencia, la intensidad de precipitación
de duración igual al tiempo de concentración de la cuenca correspondiente.
Podemos definir al tiempo de concentración de una cuenca como el tiempo que
una gota de agua, caída en el punto más lejano de esta, emplea para llegar en
la sección de cálculo.
Existen numerosas fórmulas para calcular este parámetro, pero en el presente
estudio se creyó conveniente usar la fórmula de Kirpich debido al área de la
cuenca.
Fórmula de Kirpich:
0.77
L
Tc=0.000325 0.385
S
Donde:
Tc=Tiempo de concentración (hrs)
L=Longitud del curso principal (m)
S=Pendiente a lo largo del cauce (m/m)
HIDROLOGIA, HIDRÁULICA Y DRENAJE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”.
b) ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA
De las precipitaciones máximas en 24 horas obtenidas de la Estación San Miguel
se pudo determinar que la precipitación máxima fue en el año 2019 pues existió una
precipitación de 74 mm. A continuación se muestran los valores de precipitación
máxima diaria.
Cuadro Nº 04: Precipitación máxima diaria
Estos valores de precipitación máxima en 24 horas fueron ajustados a la
distribución teórica Gumbel la cual es una de las más distribuciones estadísticas
más utilizadas.
ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA
El exceso de precipitación o precipitación efectiva (Pe), es la precipitación que no
se retiene en la superficie terrestre y tampoco se infiltra en el suelo. Después de
fluir a través de la superficie de la cuenca, el exceso de precipitación se convierte
en escorrentía directa a la salida de la cuenca bajo la suposición de flujo
superficial .. Las gráficas de exceso de precipitación vs. el tiempo o hietograma de
exceso de precipitación es un componente clave para el estudio de las relaciones
lluvia-escorrentía. La diferencia entre el hietograma de lluvia total y el hietograma
de exceso de precipitación se conoce como abstracciones o pérdidas. Las pérdidas
son primordialmente agua absorbida por filtración con algo de intercepción y
almacenamiento superficial.
HIDROLOGIA, HIDRÁULICA Y DRENAJE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”.
1.- REGISTRO HISTÓRICO
ESTACIÓN AUGUSTO WEBERBAUER
PARÁMETRO PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm)
LATITUD 7° 10' 03"S DEPARTAMENTO CAJAMARCA
LONGITUD 78° 29' 35"O PROVINCIA CAJAMARCA
ALTITUD 2536 m.s.n.m. DISTRITO CAJAMARCA
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1968 10.8 26.9 10.2 13.0 S/D 1.4 1.3 4.7 18.3 14.8 29.5 15.4
1969 13.1 S/D 10.8 21.8 S/D 6.3 0.3 S/D 9.2 S/D 17.9 42.4
1970 18.1 9.3 17.9 8.2 10.2 8.7 1.7 2.5 7.6 26.0 15.3 8.4
1971 10.7 29.6 27.8 12.1 3.4 3.2 6.6 3.3 9.5 19.0 7.6 S/D
1972 9.3 25.2 24.4 S/D S/D 1.3 1.8 S/D S/D 10.3 19.9 10.6
1973 22.9 16.2 11.2 15.0 10.7 5.4 3.3 5.2 20.0 9.8 11.7 12.9
1974 12.4 16.8 14.2 18.2 3.7 6.4 2.6 9.7 8.5 20.0 10.3 17.0
1975 20.4 20.8 37.7 30.1 9.9 3.5 3.9 5.6 10.9 14.6 18.4 0.3
1976 36.5 22.5 16.0 15.2 19.7 11.4 0.1 2.8 3.9 8.8 24.0 12.8
1977 40.5 20.1 29.0 22.9 11.6 2.4 7.1 0.1 6.6 10.6 12.0 11.3
1978 4.6 11.9 10.0 9.5 18.1 3.8 2.0 3.8 8.0 5.9 12.0 14.8
1979 20.6 10.5 28.0 5.8 5.2 1.8 3.9 7.3 9.4 10.0 7.5 17.2
1980 9.8 7.8 13.3 8.1 3.0 10.7 2.1 2.3 2.2 28.8 16.7 19.2
1981 21.4 23.1 39.3 12.2 4.9 2.3 2.6 4.8 8.0 15.2 11.9 29.5
1982 29.9 25.1 S/D 28.2 13.2 3.6 1.1 6.4 7.6 18.5 20.7 30.5
1983 19.4 28.0 28.1 16.8 8.2 4.7 6.5 1.2 8.9 18.9 6.8 29.8
1984 6.8 25.1 23.3 13.3 21.2 9.5 10.8 13.9 16.5 16.3 27.6 23.5
1985 7.7 7.0 11.2 11.9 19.8 0.4 3.4 5.9 13.3 16.2 5.4 8.3
1986 17.0 12.0 27.4 16.7 4.5 0.5 1.0 5.1 1.1 11.6 11.0 8.0
1987 12.5 14.9 9.6 17.2 2.8 2.6 4.0 10.1 9.8 12.8 24.3 18.2
1988 15.8 18.2 11.0 16.0 2.4 3.3 0.0 0.4 5.4 10.5 11.2 11.9
1989 14.7 30.0 13.5 16.6 15.5 4.8 1.4 2.8 11.5 20.0 16.3 1.1
1990 18.0 24.7 11.7 6.5 9.5 7.1 0.8 6.2 13.2 14.6 20.5 25.4
1991 10.4 29.7 20.5 19.4 7.1 0.3 0.4 0.3 3.7 9.7 9.3 18.7
1992 10.8 9.7 12.0 11.9 6.7 12.8 2.3 3.8 10.5 17.7 7.9 6.7
1993 9.2 12.5 20.6 12.8 8.0 1.5 3.3 1.9 22.5 17.0 20.2 13.9
1994 14.2 18.7 24.5 22.7 4.9 1.4 0.0 0.2 3.1 8.7 21.3 28.5
1995 8.3 19.3 16.4 20.6 3.9 1.3 7.8 6.1 3.0 16.1 19.5 16.0
1996 11.3 25.6 16.6 15.7 3.4 0.4 0.4 6.4 3.7 13.0 35.1 10.5
1997 16.3 16.3 7.1 8.3 7.5 6.6 0.2 0.0 7.6 10.2 27.6 23.8
1998 12.5 16.5 31.7 22.3 6.3 4.1 1.3 3.5 4.6 17.7 14.6 9.8
1999 15.9 38.8 13.5 10.4 13.9 6.4 11.6 0.5 21.8 14.3 18.6 13.1
2000 17.3 36.1 18.6 19.7 14.4 5.3 1.8 5.0 10.9 3.3 17.9 20.4
2001 27.6 17.7 28.2 14.3 14.7 1.0 6.9 0.0 5.7 14.7 20.3 15.9
2002 8.2 10.8 15.7 18.2 12.7 5.4 4.7 3.4 7.7 22.3 16.8 10.6
2003 18.7 18.4 20.1 8.8 6.7 7.0 1.6 6.1 8.9 19.2 17.1 20.8
2004 11.9 21.5 10.5 12.4 6.5 0.9 6.0 10.2 4.0 9.5 28.1 22.7
2005 20.2 10.0 19.7 10.8 3.6 3.5 0.3 3.5 14.3 9.3 11.6 15.3
2006 15.2 13.5 18.8 17.0 2.2 6.2 1.6 5.4 10.2 4.0 20.6 12.3
2007 15.6 6.8 25.4 21.0 5.2 1.4 3.0 4.0 10.2 19.0 15.7 16.7
2008 20.2 17.1 23.6 27.0 7.4 6.0 1.3 4.8 11.6 10.8 19.7 S/D
2009 21.9 16.4 20.5 17.8 18.2 9.1 5.3 0.9 5.2 18.1 22.2 12.6
2010 14.6 36.4 34.0 21.6 12.6 2.8 2.2 1.3 10.5 16.8 12.8 21.9
2011 14.9 16.4 25.5 22.4 9.7 0.4 5.1 0.0 12.7 9.3 5.2 27.7
2012 18.0 27.9 26.7 11.3 10.8 0.3 0.0 1.9 12.8 24.2 27.3 17.6
2013 11.7 13.1 35.3 15.9 10.2 4.5 2.5 5.7 1.9 19.4 6.1 9.6
2014 13.7 15.3 22.1 24.4 6.8 2.4 2.0 1.7 5.8 13.5 11.1 20.2
2015 23.3 14.0 25.4 11.9 19.5 2.3 3.2 0.1 25.2 4.6 20.5 10.7
2016 13.1 16.7 32.4 12.6 2.6 0.7 1.4 1.1 17.9 17.3 4.5 11.9
2017 12.9 11.6 14.3 14.1 9.6 6.3 2.3 8.2 10.4 21.7 18.2 51.8
2018 16.9 33.5 18.3 12.1 8.7 5.0 0.4 0.0 11.2 13.7 14.0 16.2
2019 14.6 14.8 25.5 12.9 8.5 4.9 4.4 0.0 2.2 19.0 15.7 20.2
2020 11.4 6.5 11.9 S/D S/D S/D 10.9 0.4 5.1 14.6 17.2 14.4
HIDROLOGIA, HIDRÁULICA Y DRENAJE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”.
a) FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD
En la estadística existen diversas funciones de distribución de probabilidad teóricas,
se ha considerado utilizar la función probabilística de Gumbel para estimar
precipitaciones para diferentes períodos de recurrencia para el diseño hidráulico de
las obras de drenaje de la carretera.
c.1) Distribución Gumbel
La distribución de Valores Tipo I conocida como Distribución Gumbel, tiene como
función de distribución de probabilidades la siguiente expresión:
−α( x−β)
F ( x )=e−e
Donde α y β son los parámetros de la función.
Para muestras muy grandes se tiene:
1.2825
α=
S
β=μ−0.45 S
Para muestras relativamente pequeñas:
σy
α=
S
β=x−μ y /α
Los valores de μ y y σ y se encuentran en tablas.
c.2) Selección del modelo matemático
Usaremos un nivel de significancia de 5% para una muestra de n=6. Este valor en
la teoría estadística es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula.
La función de probabilidad observada se calcula como:
m
F ( X m )=1−
n+1
Donde “m” es el número de orden del dato X m en una lista de mayor a menor y “n”
es el número total de datos.
b) INTENSIDAD DE LLUVIA
En la zona las estaciones de lluvia no cuentan con registros pluviográficos que
permitan obtener las intensidades máximas. Para poder estimarlas se recurrió al
principio conceptual, referente a que los valores extremos de lluvias de alta
intensidad y corta duración aparecen, en el mayor de los casos, marginalmente
dependientes de la localización geográfica, con base en el hecho de que estos
HIDROLOGIA, HIDRÁULICA Y DRENAJE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”.
eventos de lluvia están asociados con celdas atmosféricas las cuales tienen
propiedades físicas similares en la mayor parte del mundo.
Existen varios modelos para estimar la intensidad a partir de la precipitación
máxima en 24 hrs. Uno de ellos es el modelo de D. F. Campos que permite calcular
la lluvia máxima en función de determinados coeficientes, los cuales son:
Cuadro Nº 05: intensidades máximas lluvia de duración 24 h
Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se han calculado indirectamente,
mediante la siguiente relación:
HIDROLOGIA, HIDRÁULICA Y DRENAJE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”.
m
KT
I= n
t
Donde:
I=Intensidad máxima (mm/min)
K,m,n= factores característicos de la zona de estudio
T=período de retorno en años
t= duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min)
Si se toman los logaritmos de la ecuación anterior se obtiene:
log ( I )=¿ log ( K ) +mLog ( T )−nLog( t)
O bien:
Y =a0 +a 1 X 1 + a2 X 2
Donde:
Y= Log(I) a0=LogK
X1=Log(T) a1=m
X2=Log(t) a2=-n
Los factores de K,m,n, se obtienen a partir de las intensidades máximas calculadas
anteriormente mediante regresión potencial.
Para la estación San Miguel, se obtuvo la siguiente ecuación:
0.2247
233.01T
I= 0.616
t
I=Intensidad máxima (mm/hr)
T=período de retorno en años
t= duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min)
A continuación, se muestran los valores de las alturas de lluvia máxima para
diferentes períodos de retorno aplicando los coeficientes de D.F. Campos (Cuadro
N° 6).
HIDROLOGIA, HIDRÁULICA Y DRENAJE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”.
Cuadro Nº 06: Precipitación máxima (mm) por tiempos de duración
INTENSIDADES MAXIMAS PARA LA MICROCUENCA (mm/h)
Tr 10 30 60 120 180
10min. 30 min. 60 min. 120min. 180 min.
2 231.4 77.1 38.6 19.3 12.9
3 251.5 83.8 41.9 21.0 14.0
5 273.8 91.3 45.6 22.8 15.2
10 301.9 100.6 50.3 25.2 16.8
25 337.4 112.5 56.2 28.1 18.7
50 363.7 121.2 60.6 30.3 20.2
100 389.8 129.9 65.0 32.5 21.7
200 415.8 138.6 69.3 34.7 23.1
Las curvas IDF obtenidas se muestran a continuación:
c) CAUDALES MÁXIMOS
Como no se cuenta con datos de caudales, las descargas máximas de las
quebradas se han estimado en base a las precipitaciones y características de la
cuenca, teniendo en cuenta el Método del Hidrograma Unitario Sintético de Snyder.
e.1) Método Hidrograma Unitario Sintético de Snyder
Snyder definió el hidrograma unitario estándar como aquel cuya duración de lluvia tr
está relacionada con el retardo de cuenca tp por
tp = 5.5 tr
El retardo de cuenca está dado por:
HIDROLOGIA, HIDRÁULICA Y DRENAJE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”.
Donde:
L: Longitud del curso principal en km.
Lc: Longitud del curso principal al centro de gravedad en km.
El caudal pico por unidad de área de drenaje en m 3 /s∗km 2 del hidrograma unitario
estándar es:
A partir de un hidrograma unitario deducido en la cuenca se obtienen los valores de
su duración efectiva t R en horas, su tiempo de retardo en la cuenca t pRen horas y su
3
m 2
caudal pico por unidad de área de drenaje q pRen ∗km ∗cm
s
El retardo de cuenca estándar es:
La relación entre q p y el caudal pico por unidad de área de drenaje del hidrograma
unitario requerido es:
El rango de aplicación de este método es de 30 a 30 000 Km2
TIEMPO DE CONCENTRACION:
Tc 0.68464 hr
ÁREA DE LA CUENCA:
A 48.00 Km
PARA TR = 5,10,25 y 50 AÑOS
TR = 200 ܴܶ ൌ ʹ Ͳ ܴܶ ൌͷͲ
C= 0.39 Y = 3282.2ܺ Ǥଽଽଽ Y = 3636ܺ ି ଵ
A (km2) = 48.00
6074.87
ܴܶ ൌ ͳͲͲ ܴܶ ൌ ʹ ͲͲ
I.max(mm/h)=
K= 1.04 Y = 3889 ܺ ି Ǥଽଽଽ Y = 4159.1ܺ ି ଵ
CAUDAL TOTAL DE LA CUENCA
ࡽ ൌࡵࡷ Ȁ QT = 0.033 m3/s
HIDROLOGIA, HIDRÁULICA Y DRENAJE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”.
4.2. Drenaje
En el este ítem se tratarán los aspectos relacionados al dimensionamiento de
las obras de drenaje que serán parte del sistema de drenaje de la vía
proyectada, el cual tendrá como base el requerimiento hidrológico de la zona
de estudio.
como el badén serán reemplazados de acuerdo al requerimiento hidrológico de
la zona. según normativa para zonas de lluvia se recomienda cada 200 metros
un punto de evacuación.
6.2.1 Área hidráulica de la cuneta
A lo largo del tramo de la calle en estudio, se han observado diferentes
problemas de drenaje, entre ellos se puede mencionar la ausencia de cunetas
y falta de revestimiento de las cunetas, por tal motivo se creyó conveniente
realizar su pavimentación conjuntamente con sus obras de arte, para ello
calculamos el caudal de la cuneta que transportara para épocas más
desfavorables, a partir de un caudal ya anteriormente obtenido del calculo
hidrológico
FIGURA N°5: Inicio del proyecto
HIDROLOGIA, HIDRÁULICA Y DRENAJE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”.
FIGURA N°6: Ausencia de muros de contención
HIDROLOGIA, HIDRÁULICA Y DRENAJE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”.
FIGURA N°7: ausencia de cunetas
FIGURA N°8: levantamiento topográfico
HIDROLOGIA, HIDRÁULICA Y DRENAJE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”.
FIGURA N°11: Ausencia de obras de arte
HIDROLOGIA, HIDRÁULICA Y DRENAJE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”.
6.2.2. Soluciones Planteadas
En el presente estudio se ha contemplado la proyección de nuevas estructuras
que garanticen el correcto funcionamiento del sistema de drenaje.
6.2.2.1. Cálculos hidráulicos
a) Obras de Drenaje Transversal
Su objetivo es permitir el paso del flujo inalterado de agua superficial
presente en el ámbito de la carretera y que discurre en forma transversal a
ésta.
El agua superficial, principalmente proviene de fuentes tales como
quebradas, acequias, canales de riego, etc., que discurren en sentido
transversal a la carretera y que requieren ser evacuadas por medio de
apropiadas estructuras, a fin de conducirlos adecuadamente sin afectar su
estabilidad.
a.1) Alcantarilla N°1
De acuerdo a la evaluación realizada se propone realizar una de 12” en
la progresiva 0+202.52 km
a.2) Alcantarilla N°2
De acuerdo a la evaluación realizada se propone realizar una
alcantarilla de 12” en la progresiva 0+410 km
a.3) Alcantarilla N°3
De acuerdo a la evaluación realizada se propone realizar una
alcantarilla de 8” en la progresiva 0+621.52 km
El sistema de drenaje longitudinal tiene la finalidad de evacuar los flujos
superficiales provenientes de las precipitaciones pluviales que caen en las
zonas adyacentes a la vía hacia estructuras de drenaje transversal, drenes
naturales y/o quebradas.
Las estructuras de drenaje longitudinal propuestas en el presente Estudio
están constituidas por cunetas laterales, las cuales se describen a
continuación:
b.1) Cunetas laterales
Estas estructuras se proyectan con el objetivo de captar las aguas de
escorrentía superficial tanto de la calzada como del talud natural superior
que inciden directamente sobre la vía.
HIDROLOGIA, HIDRÁULICA Y DRENAJE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”.
Para el diseño hidráulico de las cunetas laterales se ha tenido en cuenta las
siguientes consideraciones climáticas y geométricas.
a. Determinación de la zona húmeda de influencia
Una vez realizado el reconocimiento de campo, revisión de
información meteorológica, se determinó que la zona presenta una
precipitación máxima de diseño igual a 80.771 mm (T=35.32 años)
para el caso de diseño hidráulico de cunetas.
b. Bombeo o pendiente transversal de la carretera
Con el fin de facilitar el ingreso de las aguas de escorrentía superficial
se ha considerado una pendiente mínima de 2.5 % en el sentido
transversal de la plataforma de la carretera en todos sus tramos.
c. Pendiente longitudinal de la carretera
Se constató que en todo el tramo se supera la pendiente mínima de
0.5%, especificado en las Normas Peruanas de Carreteras.
d. Sección Geométrica típica de la cuneta
Las características geométricas se han diseñado según criterios
hidráulicos (Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje).
A continuación se indican los principales criterios aplicados:
Talud interior:
Por seguridad vial; de acuerdo al volumen de tráfico y la velocidad de
diseño, el valor del talud será como máximo 1:2 (V:H) (1: Z 1) de acuerdo
a la Tabla 304.12.
Del Manual de Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de
Tránsito, se tiene que la sección mínima para la cuneta es de H=0.30 m
y ancho B=0.75 m.
HIDROLOGIA, HIDRÁULICA Y DRENAJE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”.
Talud exterior:
La inclinación del talud exterior de la cuneta (V:H) (1: Z 2) será de
acuerdo al tipo de inclinación considerada en el talud de corte.
Profundidad de la cuneta:
De acuerdo al Manual de hidrología, hidráulica y drenaje la altura
mínima de la cuneta para zonas lluviosas es de 0.30 m.
Coeficiente de Manning:
HIDROLOGIA, HIDRÁULICA Y DRENAJE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”.
b.1.1) Análisis de la sección de la cuneta
Cálculo del dimensionamiento
Fórmula de IZARD.
Q=0.00175(1/(𝑆𝑥*𝑛)) 〖𝑆𝑜〗^ (1/2) 𝑦^(8/3)
DONDE:
Q: Caudal en lt/s
y: profundidad del agua, en cm. Para nuestras calles tomaremos el valor
de y=30
So: pendiente longitudinal de la calle
n: Coeficiente de Manning
DATOS:
Sx = 1% = 0.01
n= 0.05
HIDROLOGIA, HIDRÁULICA Y DRENAJE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”.
APLICANDO LA FORMULA DE KIRPICH
𝑇c=〖0.0256∗ (𝐿^1.5/𝐻^0.5) 〗^0.77
DONDE:
Tc: Tiempo de concentración, en min.
L: Longitud del recorrido, en m.
H=H1-H2: Diferencia de elevación entre los puntos extremos (cotas) en
m.
DATOS DE LA ESTACIÓN
Tiempo de
Año P(mm) Orden Px>X P(mm)
retorno
2015 16.20 1 0.14 74.00 7.00
2016 45.10 2 0.29 51.10 3.50
2017 51.00 3 0.43 45.10 2.33
2018 36.50 4 0.57 36.50 1.75
2019 74.00 5 0.71 16.20 1.40
2020 15.80 6 0.86 15.80 1.17
10 años
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0.000
0 10 20 30 40 50 60 70 80
10 años
Hidrología del sistema de drenaje
Cálculo de la pendiente
NOMBR COTA COTA LONGITU
CALLE E INICIAL FINAL D PENDIENTE S%
HIDROLOGIA, HIDRÁULICA Y DRENAJE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”.
Jr. El inca S1 2613.74 2611.54 309 0.015 1.5
El gasto máximo de escorrentía directa fue estimado mediante el
Método Racional:
CIA
Qmáx= ………… (5)
360
DÓNDE:
QMAX = Gasto máximo de escorrentía directa, m3/s.
I = Intensidad máxima de diseño, mm/h
A = Área colectora, HA
C = Coeficiente de escorrentía directa
Mediante la aplicación de la ecuación (5), teniendo en cuenta además las
longitudes de los elementos interceptores de flujo, se obtienen los gastos
de escorrentía máximos que se aprecian en el cuadro.
Cálculo del drenaje superficial
En lo posible la sección transversal del cauce no debe ser alterada, sobre
todo en sus dimensiones naturales, pues los ensanchamientos o
estrechamientos modifican completamente el patrón de flujo, provocando
sedimentación o erosiones localizadas y por lo tanto, daños debido a
inundaciones o socavamientos. Para el presente estudio la hidráulica del
drenaje transversal está constituida por aliviaderos, alcantarillas, pontones y
un puente y el drenaje longitudinal por cunetas revestidas a lo largo del
tramo.
El cálculo hidráulico del sistema de drenaje, por gravedad, se realiza
mediante la ecuación de Manning:
2 /3 1/ 2
AR S
Q= …………. (7)
n
DÓNDE :
Q = Gasto de conducción, m3/s
A = Área hidráulica, m2
R = Radio hidráulico (m)
HIDROLOGIA, HIDRÁULICA Y DRENAJE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”.
S = Gradiente hidráulica
n = Rugosidad de Manning
Cálculo del tiempo de concentración en horas y de intensidad
CALLE TC INTENSIDAD
83.799
CALLE 1 5.225
Hidráulica de Cunetas
Para el diseño de las cunetas se ha tenido en consideración todo el flujo
drenable total, ya que el resto de flujo se concentra en depresiones o cauces
establecidos, considerando un ángulo de reposo de taludes muy superior al
ángulo de reposo del material en estado saturado, sin revestimiento.
Caudales Hidrológicos Para Cunetas.
Para calcular estas máximas avenidas se ha hecho uso de la formula
Racional descrita en la ec. (5), la cual requiere a su vez de diversos
parámetros hidrológicos, que derivan de las áreas tributarias que delimitan
los diversos tramos del proyecto, así como características propias de la
zona.
Dimensionamiento de Cunetas.
Para este proceso se utilizará la fórmula de Manning descrita anteriormente,
para lo cual se ha propuesto una sola sección de 0.30x0.40 de cuneta
revestida, y utilizando el coef. De rugosidad de Manning (n) y teniendo en
cuenta los taludes respectivos para cada tipo de suelo, además de tomar la
pendiente promedio de la carretera como un parámetro representativo de su
longitud.
AREAS TRIBUTARIAS
Para las cunetas de las calles perpendiculares a la vía principal se
consideró como el área tributaria a la suma de la mitad de cada área
adyacente a estas calles.
RESULTADO DEL CÁLCULO HIDRÁULICO
CALLES TRAMO AREA ARE S S% L DESNIVEL TR
S (m2) A (H)
(Ha)
m2 Ha m/m % m H Años
HIDROLOGIA, HIDRÁULICA Y DRENAJE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”.
Ai Ai Si Si Li Hi Tri
Jr. el inca TRAMO
01 13613.4 1.361 0.015 1.5 309 9 10
DISEÑO DE CUNETAS SOFWARE HCANALES
CUNETAS TRIANGULARES:
*JR. EL INCA
DIÁMETROS DE COLECTORES
HIDROLOGIA, HIDRÁULICA Y DRENAJE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”.
HIDROLOGIA, HIDRÁULICA Y DRENAJE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA