0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 118 vistas48 páginas5°a-Unidad 2 - Geografia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
La economia
nacional
En América Latina, nuestro pals se destaca por el volumen y la variedad de su producci6n, por ese motivo su
economia es considerada una de las més importantes de la regi6n. Aunque historioamente ha sido un gran pro-
ductor primario, también ha tenido etaas de desarrollo industrial. Tuvo momentos de una activa intervencion
del Estadio en la econom’a, y otros en los que este priorizé la regulacién del mercado. En las proximas paginas.
vvas a leer sobre los diferentes modelos econGmicas que se fan aplicada en la Argentina,
Caracteristicas basicas
Las actividades econémicas de un pais impli-
ito muy amplio de procesos produ
tivos y relaciones sociales vinculados con la pro-
duccién, la distribucién y el consumo de bienes y
servicios. Se las sucle agrupar en diferentes se:
res econdmicos de acuerdo con su relacién con los,
recursos naturales y €l tipo de tarea y de productos
involucradas. De esta manera, podemos distinguir
-onomnfa existe:
sector primario, en el cual se agrupan todas
aquellas actividades que realizan una tans
formacién directa de la naturaleza, como
agricultura, la ganaderia, la pesca y la min
La distribucién de este sector ge encuentra es-
trechamente relacionada con Ia presencia de
recursos naturales, pero también con factores
sociales como los precios de los productos obte-
nidos y la tecnologia utilizada para la actividad.
+ Elsector secundario, integrado porlasindustrias
que producen bienes para el consumo de las fa-
milias 0 insumos utilizados por otras industrias.
Los factores que determinan la localizacion en
este sector varfan mucho segiin los tipos de in-
dustria. Usualmente se vinculan con la cercania
de obra, la presencia de algin
mo importante, la proximidad a los mercados de
consumo y los cosios dél transporte, entre otros.
106
can un con}
que en la
dela mane
+ El sector terciario, que incluye las ramas pro
ductoras de servicios, es decir, bienes intangi-
les pero que son plausibles de comprarse y
venderse, como Ia educacién, la salud, el co-
‘mercio, las finanzas, el turis
neral, la mayor disponibilidad de servicio:
encuentra en las ciudades, en estrecha relacion
con el tamaiio de Ta poblacién.
En las Ultimas décadas, hay quienes seman un
sector cuaternario, que incluirfa a todas las acti
vidades que involucran tareas aliamente intelec-
tales, muy relacionadas con el conocimiento y la
informacién. Principalmente, la investigacion, el
Giseio y el desarrollo de nuevos productos y tec-
nologfas, Estas actividades se asocian, casi exclu-
sivamente, con las grandes ciudades.
0, ec, Por lo ge~
a iestigaciin esune de
idadesesccads cn as rand ucaesLas actividades
agropecuarias
En la Argentina, la diversidad de ambientes permite el desarrollo de una gran variedad de cultivos y tloos de
ganaderia, Las actividades agropecuarias adoptan distintas formas seguin la region donde se realicen y la dispo-
ribilidad de recursos all! presentes. En los ditimos afios han ocurrido grandes transformaciones en los modos
de producir, con consecuencias diferentes para los actores involucrados.
Caracteristicas generales
Las actividades agropecuarias pertenecen al
sector primario, Se dividen en dos grandes sec-
tores: el agricola (cultivos de cereales, frutas,
hortalizas, flores, ete.) y el pecuario o ganadero
(cia y domesticacién de ganado bovine, porcino,
avicola, ovino, caprino y otros, para el consume
humano).
si bien son actividades tradicionales del medio
rural, algunas de ellas también se realizan en la
proximidad de las ciudades. Hjemplos de esto son
los “cinturones verdes” de produccién frutihortico-
la en los alrededores de la Ciudad de Buenos Aires,
La Plata o la ciudad de Cordoba, y los criaderos de
pollo en les inmediaciones de algunas localidades
de Entre Rios.
Las actividades agropecuarias se pueden clasi-
ficar tomando en cuenta diferentes aspectos. Por
ejeraplo, segiin la ocupacién del espacio y las tec-
nologias utilizadas, se pueden identificar:
+ Actividades intensivas (en cepital o mano de
obra), en las que se busca elevar el rendimiento
de la tierra, evitande los periodos de reposo 0
concentrando la produccién en. un espacio re
ducido, La produccién ganadera con el sistema
de engorde conocido como feedlot (que consiste
en el empleo de suplementos alimentarios en
un corral), muy comiin en Ja lanura Pampea-
na, o la produccién de frutas y verduras en los
124
cinturones horticolas de las grandes ciudades
son un ejemplo de ello.
* Actividades extensivas, que utilizan mayores
superficies de tierra. Por ejemplo, la ganaderia
ovina en la Patagonia y el cultivo de cereales y
oleaginosas en el érea chaco-pampeana.
En el caso de la agricultura, a su vez, segin la
disponibilidad y uso del agua, se desarrolla Ia agri-
cultura de secano, cuando el agua de lluvia es sufi-
ciente para permitir el desarrcilo de los cultivos (es
la que predomina en las regiones Pampeana y Nor-
deste) y 1a agricultura de riego, comin en zonas ari-
Gas, donde es necesario aplicar sistemas o técnicas
de riego (por ejemplo, en el cultivo de olivos en Ta re-
gién de Cayo) para alcanzar la humedad necesaria.
devia exterive e la Patagonia aoaDe acuerdo con el destino de la produccién
Produccién comercial, que tiene como destino la
venta en el mercado interno (nacional) 0 externo
(exportacién),
Produccién de subsistencia, incluye produccio-
nes variadas, realizadas @ pequefia escala y para
el sustento de las familias productoras y, en algu-
nos casos, para el mercado local.
Segtin la variedad de productos que se desarrolle,
pueden clasificar en:
Producciones diversificadas, que son aquellas
que combinan varios productos (agricolas y/o ga-
naderos) en una misma superficie. Es el modo de
produccién tipico que se realiza a escala familiar
¥ de subsistencia
Producciones especializadas, que se concentran.
en un tipo de producto; por ejemple, el cultive de
mel6n en el sur de San Juan (debido a la gran es-
pecializacién en esta actividad, se designa « los
melones producides en la zona rural contigua a
la localidad de Media Agua con el nombre de Me
Jon de Media Agua). Cuando el predominio de un
producto sobre los otros es muy marcado, se de-
nomina menocultivo, Un ejemplo es Ja soja en la
llanura Pampeana.
is actores sociales del agro
Los diferentes tipos de actividades agropecuarias
nn llevadas a cabo por diversos actores. Estos pue-
diferenciarse segtin’
Los objetivos que persiguen: por ejemplo, vender en
el mercado (local, regional, internacional) 0 alimen-
tara la propia familia (agricultura de subsistencia).
La disponibilidad de capital, que es lo que per
mite invertir en tecnologia, en nuevas superficies
Ge tierra, etc. Los grandes productores tienen
mayor posibilidad de inversién (en tierras, tecno-
logia, contratacién de mano de obra) y de finan-
clamiento (acceso a créditos). En algunos casos
estos productores son grandes empresas que
integran ademés otras actividades del circuito
productivo, como el procesamiento y le comer-
cializacién de lo que producen. En las tiltimas dé-
cadas, en particular desde los 90, se incrementé
Ta presencia de grandes empresas transnaciona-
les en la etapa de produccién y procesamiento de
productos, especialmente en el caso de las olea
ginosas, cereales, frutas y lécteos. Los medianos
y pequefios productores muchas veces ni siquie-
ra tienen titulo de propiedad de la tierra donde
producen y se encuentran, por ello, en situacién
de mayor vulnerabilidad.
+ Las estrategias productivas que llevan adelante,
es decir, las diversas formas en que los producto-
res organizan su actividad, segtin los cbjetivos que
persiguen y los medios de los cuales dispongan.
Estos diversos actores estan vinculados entre sf
a través de relaciones laborales y de intercambio, y
juntos conforman la estructura agraria
En Ja Argentina, desde la época colonial hasta el
presente, la estructura agraria ha ido cambiando. Ac
tores tradicionales, como el chacarero pampeano, el
colono misionero y él campesino indigena del no-
roeste fueron modificando sus caracteristicas y es-
‘trategias para adaptarse a los cambios en los modos
de producir. Al mismo tiempo, en concordancia con
estas transformaciones, surgen también nuevos acto-
res; desde las tiltimas décadas, a raiz de la creciente
integracién en los procesos productivos, productores
y empresas que antes trabajaban de manera indepen-
diente pasan a agruparse bajo una misma empresa.
Son las grandes empresas integradas, también Ila-
madas complejos agroindustriales, que incorporan a
grandes productores rurales junto con otros actores,
del sector industrial y financiero.
Otro actor clave es el Estado, que est siempre pre-
sente a través de acciones como planes, programas y
medidas impositivas pare promaver el desarrollo de
doterminadas acciones y actores en el medio rural,
teniendo incidencia asi en las posiciones de cada uno
de ellos en la estructura agraria.
‘También juegan un papel importante los movi-
mientos sociales y otras agrupaciones de Is sociedad
civil, que se organizan para reclamar e intentar frenar
las consecuencias negativas que pueden provocar al-
gunas actividades egropecuarias, por ejemplo, el de-
salojo de pobladores de sus tierzas, la contaminacién
del ambiente o la desigual apropiacién y reparticién
de los recursos entre los diferentes actores,
Compo cuted: ets eosenve un part ainda
125La dicotomia pampa-extrapampa
La organizacién del territorio argentino estuvo muy
-vinculada a la integracién del pafs en el mereado mun-
dial como pais preductor y exportador de materias pri-
‘mas. Las catacteristicas que adopté la organizacién del
tertitorio dieron lugar a su divisidn en dos grandes re-
giones: la regi6n panpeana, valorizada por sus condi-
ciones naturales y por la cercante al puerto de Buenos
‘Aires, y la regién extrapampeana, en la que predomi-
naban, por lo general, grandes extensiones de tierras,
con diferente aptitud para la preduccién, dependiendo
sobre todo de la disponibilided de agua y la cercanfa a
Jos rfos navegables 0 al ferrocersil
Desde entonces, ha habido transformaciones im
portantes en la organizacién del territorio, a partir de
Jos cambios en la forma de producir (por la incorpora-
cién de nuevas tecnologias) y en Ja infraestructura de
‘wansporte, asi como también porlas diversas politicas
de fomento a la produccién, No obstante, dicha sepa-
yacién entre la agricultura pampeana y las regionales
(de te zona extrapampeana) contintia en parte, y las
actividades agropecuarias adoptan diferentes formas
segin la zona donde se realicen,
Estudios sobre el agro
| La direxcién que toms el desartollo econdmico
angentino,aentada sabre a expand dela producciéa
agiopecuaria pampeana, marcé en gran medida las
preocupaciones académicas aceras de su caretes
Alo largo de as décadas se muleiplicaon esudis
econémiens, econométricos, sociales ¢ histricos que
imrentaron deseotrafar la matic de origen de dicha
evoluciéa, como af mbién el desurolloFaruso del
sector y de la epidn en general. Los ands politicos
tampoco excuvieron ausenes de esas prencupacines
son michos los textes que versan sobre la estctara
social pampeana, sobre [a forma de produccida
predominance en la epi, acerca de a divecién que
adopearé Ia actividad agropecuatia, et La notable
preponderancia pamapeana hia perder de vista al agio
del resto de pls. No queremos desi con esto qe na
{Cual es el planteo que realize el autor del texto? ¥, en ral
poosibles causas de esta situacién?
126
En la zona pampeana predominan los grandes
y medianos establecimientos, dedicados principal-
mente a la agricultura extensiva de cereales (trigo,
cebada, maiz) y oleaginosas (soja, sorgo, girasol) y ala
genaderia bovina y, en menor medida, avicola. Gran
parte de lo producido en esta regién tiene como des-
tino el mercado externo.
En la zona extrapampeana se observan diferentes
tendencias segtin la regién (Nordeste, Noroeste, Cuyo
@ Patagonia). En rasgos generales, en todos los casos,
Jas actividades agropecuarias ce encuentran muy re-
Tacionadas con las economfas regionales y existe una
fuerte especializacién. Predominan des tipos de esta-
blecimientos: por un lado, establecimientos pequefios,
muchos de ellos con escaso capital y dificultades para
la insercién de sus productos en el mercado; por otro
lado, grandes empresas integradas (agroindustrias)
que cuentan con amplias extensiones de tierra dont
producen la materia prima necesaria (cafia de aztica
taco, clivos) y al mismo tiempo compran parte de
produccién ¢ los pequetios productores loceles.
DOCUMENTOS
cxisan investigaciones, exsayos y discusiones sobre
Ja sitacisn agraia en ef interior de la Angentina. Lo
que ntensamas expresar esque ol papel deere peta
por la regién Pampeana impidis que se centrum la
dlscusién en importantes aspecros del desatolloagratio
cxtrapampeaco. As! no se assié munca a un debate
sobre la aignacién de recursos en las explocaciones
gratis, por ejemplo para laregiSn Norocste, como d
aque ocurié ene fines de los 60 y medindas de loe 70
pata la Parpeaca,
Podemos decie que desde fines de la dade de
1960 es cuando comienran a sistematizane estudios
{que se cenzran en el agro extrapampeana
Mareele Germn Posada, "Teoria ysujetos sociales. Algunas
onsiderariomes scare do los esd sob el cainpesinad ea
Argentina’ Paper 52,1987.
lacion a este, gpodrias pensar cuales podrian ser lasla produccién agricola de la Argentina es muy va-
Esto se debe, en gtan medida, a que nuestro
jtorio cuenta con condiciones agroecol6gicas (es
ir, combinacién de clima, suelos y vegetacién na-
) Sptimas o suficientes para el desarrollo de una
diversidad de actividades agricolas y ganaderas.
Los cultivos més importantes suelen agruparse
explicamos a continuacién.
Cereales y oleaginosas. La mayor parte se produ-
ce en el Area Pampeana. Tienen relevancia el tri-
gp y el maiz, y entre las oleaginosas, la soja y el
girasol. En las tiltimas décadas también aumenté
Ja produccién en el Noroeste. En Entre Rios y Co-
srientes se destace el cultive de arzoz.
Gultivos tropicales. Son los que se desarzollan en.
lugares célidos y hiimedos del norte: la cafia de
azicar y el tabaco en Salta, Tucumén y Jujuy; €
algodén en Chaco y Sentiago del Estero; la yerba
‘mate y el téen Misiones y norte de Corrientes.
Forrajeras. | produccién de la alfalfa y la cebada
(para alimentar al ganado) se localiza sobre todo
enle zone Fampean.
“Hortalizas y legumbres, Se destacan en las zonas
periurbanas de Buenos Aires, Santa Fe, Cérdoba,
Mendoza, Mar del Plata y otras grandes ciudades.
Alli se han formado “cinturones verdes”, es decir,
un conjunto de huertas y quintas que abastecen
ide verduras frescas a las localidades cercanas,
Frutales. Los cftricos (mandarinss y naranjas) pre-
‘dominan en Entre Rios y en el norte de Buenos Ai-
res, mientras que Tucumsn es el principal productor
de limones. Las frutas de pepita (de pequefias semi-
as y céscara fina y blanda), como manzanas y pe-
ras, se producen en el valle del rio Negro, mientras
que las vides encuentran caracteristicas apropiadss
en Mendoza, San Juan, Catamarca, La Rioja y Salta.
En Mendoza y San Juan también se producen frutas
de carozo, como el durazno y el pelén. En Neuquén
yen algunas localidades de Rio Negro se producen
fratas finas, conocidas come frutos del bosque 0
frutos rojos {frambuesas, cerezas, frutillas).
En cuanto a la actividad ganadera, la principal
juccién es la de ganado vacuno. El mayor mime-
ide cabezas se concentra en la llanura Pampeana y,
‘menor medida, en el Nordeste. Las principales ac-
fades son la eria y el engorde para la produccién
cames y leche.
incipales producciones agropecuarias y zonas de produc
in
£1 ganado ovino constituye el segundo en impor-
tancia en cuanto al ntimero de animales y se concen
tra principalmente en la Patagonia. La cria se destina
a Ia produccién de lana y, en menor medida, a la ob-
tencion de cares,
Por sut parte, el ganado caprino se concentra en el
Noroeste, Cuyo y la Patagonia. Los pequefios produc-
tores crian cabras para la obtencién de carne, leche y
quesos destinados al autoconsumo. Algunos media-
nos y grandes productores elaboran leche y quesos
de cabra como altemnativa productiva (en Santiago
del Estero, Gatamarea, Neuquén, San Luis y Gérdoba),
‘Ademés, en el pais se crian otros animales con fi-
nes econémicos, como e ganado porcine en Buenos
Aires, Santa Fe y Cérdoba y los camélidos (como la
lama) en Jujuy. En cuanto a los animales de granja,
a produccién de aves (en especial pollos) y sus deri-
vados (huevos) se destaca en Entre Rios.
OA: cae de ater
EA alo, aoe,
rampeaaa: cereale
Fae trajers
Patagonia: tin Han
event
orcad cane A fron agra
SD Onisterinpoee sate eey entities” 5 Canton
@ tery ploriseshimeson Geran)
@] Wotescoretersnos Named ean)
‘gena pate cortnental american, Ditibucin de acivdadesagropecurias
cetacadas.
127Tendencias recientes en el agro
En las iltimas décadas, las actividades agropecua-
rias han experimentado cambios relacionados con
procesos y transformaciones que ocurren en el mun-
do. Uno de los més importantes es el del aumento
de la produccién agricola, que se relaciona con la
suba de los precios internacionales de los cereales y
las oleaginosas, y con el crecimiento de Ia demanda
mundial de granos, que otorgaron una mayer renta.
bilidad a la agricultura, haciéndola més conveniente
para los productores.
En nuestro pais, el gran crecimiento de la agricul-
tura se manifiesta tanto en la expansi6n de la su-
Perficie dedicada a los cultivos como en el mayor
volumen de produccién cosechado, Esto iiltimo res-
ponde no solo al incremento de la superficie cose-
chada, sino también al aumento de los rendimientos
{es decir, del volumen de produccién que se obtiene
por hectérea cultivada), relacionado con la difusién
de nuevas maquinarias y el uso de paquetes tecno-
logicos (semillas modificadas genéticamente combi-
nadas con la aplicacién de fertilizantes). Asimismo,
la tecnologia es la que ha hecho posible el aumento
de la superficie deditada a los cultivos, al permitir
su desarrollo en zonas antes no aptas. Este ultimo
proceso produjo tanto el avance de Ia agricultura por
sobre la ganaderfa (agriculturizacién) como la ocu
pacién de nuevas tierras que no se usaban con fines
agropecuarios (avance de la frontera agraria).
Ademés del crecimiento, la actividad agricola ha
registrado otros fenémenos, como el aumento de la
superficie destinada a cultivos tfpicamente pampea-
nos (como las oleaginosas), que avanzé sobre las re
giones tradicionalmente dedicadas a otros cultivos,
Esta tendencia se intensifies en los tiltimos afios y
se ha denominado pampeanizacién, Dentro de es:
proceso hay un cultivo que se destaca por sobre los
otros: el de soja. Este cultive exverimenté un creci-
miento espectacular hacia mediados dela década de
1990, con la incorporacién de semillas transgénicas,
es decir, que han sido modificadas genéticarnente
través del injerto de genes de otras especies vegeta-
Jes o animales, o bien del aislamiento y modificacién
de sus propios genes y su reintroduccién en la espe-
cie original. La introduccién de las innovaciones bio-
tecnolégicas permitié que el cultivo se expandiera
hacia zonas donde hay menores precipitaciones. El
aumento del volumen producido, asi como
128
hacia dreas extrapampeanas coro Salta, Santiago
del Estero y Chaco, nos permite hablar hoy de une
sojizacin de nuestra agricultura. El formato de la
produccién también cambié: surgieron los pools de
siembra, fondos de inversién en los que participan
empresarios rurales y también del sector financiers,
que invierten de manera conjunta sus capitales para
arrendar tierras para el desarrollo del cultivo de soja
transgénica.
EI proceso de expansidn de la soja ha generado
controversias porque, por un lado, es el responsable
del crecimiento de las exportaciones del pais (¢ in-
greso de divisas) y, por otxo, ha aumentade los con
flictos por el uso de los recursos naturales (tierra,
agua, bosques) en las provincias que se han incorpo
rado en las diltimas décadas a esta produccién.
En cuanto ala produecién ganadera, si bien la su-
perficie dedicada a la actividad disminuy6, el stock se
tuvo bastante estable. Esto significa que se han
incorporade innovaciones tecnolégicas que han per
mitido producir en espacios menores o en zonas me-
nos favorables. Entre esas innovaciones se enenentra
laintroduccién de variedades de pasturas mejorad:
genéticamente para la alimentacién de ganado,
feedlot como sistema de engorde, la mayor aplicack
de inseminacién artificial, las mejoras genéticat
los animales destinados a la produecién léctea,
mejoras en el tratamiento sanitario de los animal
y la mecanizacién del ordeie y la incorporacién
equipos enfriadores para el tratamiento de la leche
recién ordefiada.
ie Papas
deja ene104
La organizacion econémica
a Argentina atraves6 por distintos modelos
Ligases desde la consolidacion del Es-
tado nacional hacia 1880 hasta la actualidad.
Cada uno de ellos ocasioné consecuencias muy
dispares en el desarrollo econdmico de las dis-
tintas regiones del pats. La historia econdmica
puede dividirse en las siguientes etapas:
La Argentina agroexportadora
Durante esta etapa, la Argentina se integré al
mercado mundial como proveedora de alimen-
tos y materias primas aplicando ¢i modelo de
Jas ventajas comparativas, Este modelo consiste
en la especializacién de un determinado pro-
ducto destinado a la exportacién por contar con
costs mas hajos que en otros paises, por tener
mano de obra barata y abundante y por poseer
recursos naturales.
Los principales destinos de estos productos
erm los pafses industrializados como el Reino
Unido, Francia, Alemania y los Estados Unidos.
Esta notable demands externa se debi6 a:
+ el gran crecimiento de la poblacién europea
por los progresos en Ts higiene y en la me-
dicina;
+ el acelerado proceso de urbanizacién y cre-
cimiento de las ciudades;
Colonia Santa Marfa en la provincia de Santa Fe.
Capitulo 4; Las actividades econdmicas en fa Argentina
+ el modelo agroexportador que se extiende
de 1880 a 1930;
+ el modelo de sustitucion de importacio-
nes desde 1930 a 1975;
+ la globalizacion de la economia de 1976 a
Ja actualidad,
+ el desarrollo industrial que necesitaba con-
tar con materias primas para las industrias,
+ el auge de los medios de comunicacion y
transporte;
«el libre comercio que disminuyé las prefe-
rencias que tentan las colonias para proveer
alas merr6polis de les productos necesarios,
Este modelo agroexportador le dio muy bue-
nos resultados a la economia argentina, convi~
tigndola en la séptima economia del mundo y
con un erecimiento sastenide hasta alrededor de
1930. Las principales exportaciones eran de ce-
reales (bésicamente, trigo y maiz) y cames con-
geladas y entradas. La Argentina fue conocida a
nivel mundial como “el granero del mundo” de-
bido a los grandes volimenes de produccién.
Para el desarrollo de este modelo econémico,
la Argentina cont6 con una serie de factores que.
la favorecieron, entre los cuales se encuentran:
« la gran inmigracién procedente de Europa,
que trabajaba como mano de obra en las
tareas del campo ¥ fundaron colonias agri-
colas;
* los créditos otorgados por el Estado al sec
tor agropecuario;
+ Ta inversion de capitales y tecnologia prov.
nientes del exterior, prineipalmente del Rei-
no Unido y de los Estados Unidos,
+ el desarrollo de Ia infraestructura de trans-
portes para trasladar la produccion hacia
los puertos de expartacién,
La construccion del ferrocarvl fue un elemen-
to importante en la ocupacion y la organizaciondel territorio, Se construyeron, gracias a las in-
versiones de capitales extranjeros, principal-
mente ingleses, de forma radial hacia los puer-
tos mas importantes: Buenos Aires, Rosaria y
Babia Blanca, Hacia 1880, el pais contaba con
alrededor de 2.500 kilémetros de vias ferreas y
para 1914 la red [erroviaria total habia aleanza-
do los 33.700 kilémetros aproximadamente
Para ello se explotaron las bosques natives de
quebracho, cuya madera se utiliz6 para los dur-
mientes de las vias del ferrocartl
Las instalaciones portuarias también tuvieron
que mejorarse para efectuar las operaciones de
carga y descarga directamente a tierra y protegi-
dos del mal tiempo, Se construyeron les obras de
Puerto Madero, Dock Sury el puerto de La Plata,
Durante este perfodo, el sector industrial se
reducia a la industria liviana, relacionada prin-
cipalmente con las actividades agropecuatias.
Surgieron los primeros frigorificos, cuttiembres,
molinos harineros, etcétera, que en gran parte
Diique 4 de Puerto Madero en 1920,
eran propiedad de empresas extranjeras y se lo-
calizaban en las cercanias de los rios Parand y de
la Plata, El desarollo de las industrias pesadas 0
de base o las de bienes de consumo se veta dif.
cultado por la competencia de los productos
importados.
EI modelo de sustitucién de importaciones
Ia crisis econdmica de 1930 provocs el quie-
bre del modelo agroexportador por la disminu-
ion de los precios de los productos apropecuia-
rios én el mercado intemacional. Los paises in-
dustrializados comenzaron a proteger su econo-
mia, especialmente el sector agropecuario y con-
seguian autoabastecerse, por lo que bajé la de-
manda de estos productos. A la Argentina le re-
sultaba dificil colocar sus productos en el exterior
¥ cayeron las exportaciones con la consiguiente
perdida de divisas que impidis las importaciones
yel cumplimiento del pago de las dendas
Eneesta segunda etapa, la actividad industrial pa-
30 ser el eje del modelo econémico, con el obje-
tivo de sustituir ls importaciones de manufactu-
86, que no se podian importar 0 eran muy caras
Esto provocé que en la Argentina se desarrolla-
ran, hasta 1940, las industrias elaoradoras de
Jas materias primas agroganaderas con el stock
que no podia ser colocado en el exterior, por
ejemplo, las alimenticias y textiles, Durante la
Segunda Guerra Mundial se desarrollo la indus-
tia liviana sin dificultad, pero en la industria
pesada se presentaron inconvenienies por la fal-
ta de plantas siderargicas. Finalmente, en acim
‘bre de 1945 comenz6 a producir el alto homo
en Palpala, Jujuy (Altos Homos Zapla) y en los
anos 1960 y 1961, se obtuvieron las primeras
coladas de arabio y acero en la planta General
Savio, en San Nicolés (SOMISA, Sociedad Mix-
ta Siderungia Argentina).
E] Estado tuvo un papel muy importante en el
desarrollo industrial y entre las medidas toma-
das se pueden mencionar:
© desgravacién impositiva de las ganancias
seinvertidas en la modernizacién y equipa-
miemto de las industrias
+ medidas proveécionistas a productos locales
on respecto a bienes similares importados
de otros paises,
* acceso a crédito;
© participacin del Estado como empresario
en la produccién directa, por ejemplo en las
Jndustrias Quimicas ATANOR;
Geogratia de la Argentina
105106
« estatizacién de la mayor parte de las empre~
«as de transporte y servicios puiblicos (ferro-
carriles, electrividad, telefonos, etcétera) y
se crearon las empresas estatales de aviacion
y navegacién fluvial y maritima. Se continud
con la fabricacion en serie de equipes y ma-
quinarias, como material feroviario y aero-
ndutico, camiones y maquinaria agricola,
A partir de la década de 1960 se intensifies el
le base, mediante la
desarrello de las indusitias
Alto Homo Zapla, Palpala, Jujuy.
radicacion de capital y tecnologia extranjeros,
principalmente estadounidense. Se destacaron
Jas industrias automotriz y petroquimica, con.
sus derivados, como la de productos plisticos y
se establecicron, las industrias del aluminio y
del papel prensa, También en esta década cre-
cieron las exportaciones de materias primas y
de productos no tradicionales, como los auto-
méviles, Asimismo aumenté la explotacion de
hidrocarburos (petréleo y gas). Se dio un proce-
so de concentracién industrial, ya que dismina-
vyeron las pequuenas industrias y crecieron las
grandes generalmente transnacionales, que apli-
caban formas de produccion y equipamiento ya
desarrollades en las casas matrices,
Este perfodo de desarrolle intemo llevé a la
concentracion de la produccién, la poblacion y
ix infraestructura en greades ciudades indus-
males. Las migraciones internas hacia el frente
fluvial Parana-Plata sumentaron considerable-
mente por
© la expulsion de wabajadores rurales por la
utilizacién de maquinarias en las tareas
agricolas;
+ el aumento de fientes de trabajo en las prin
cipales ciudades por el crecimiento indus-
trial y la mejora de los salarios de los obre-
ros y de sus condiciones laborales.
La globalizacidn de la economia
En [a tercera etapa, a partir de 1976, comien-
za el proceso de globalizacion, es decir, se am-
pliaron los contacios entre la poblacion mun
dial, ¥ los espacios econémices son cada vez
mis interdependientes.
Fl Estado dejé de intervenir ditectamente en
1a economia abandonando su funcion de Estado
benefactor, Comenz6 a aplicarse la politica del
liberalismo econémico que propiciabe la apertu-
‘ra comercial, la libre accién de los operadores fi-
nancieros y un amplio endeudamiento externa.
La importacién de productos a bajo cast por
Ja disminucion de las barreras aduaneras, pro-
vood el cierre de numerosas industrias, que ya
no eran competitivas pero crecfan al amparo del
Capitulo 4
as actividades econdmi 2 Arpent
proteccionismo estatal. Aumenté el desempleo
y se frend el proceso de industrializacién que
habia comenzado en la etapa anterior, iniciando
tan proceso de desindustrializacion, concentra-
cion de la produccion y del capital
En esta etapa se tomaron continuos créditos
en el exterior por lo que el pais comenz6 a su-
{rir el flagelo de la deuda extema; cada afto hay
‘que pagar grandes sumas que solo cubren los
jntereses de la tnisma.
En las tiltimas decadas, el desarrollo econémi-
co de un pais depende cada vez més del desa-
rrollo de la ciencia y la tecnologia y de su apli-
cacién en la produccién de bienes y servicios. A
partir de 1990, el gobierno nacional toimé varias.medidas pa
mia argentina al contexto glo-
bal. Ellas fueron:
del Estado me-
diante la desregulacién de
adecuar la econo-
«la reform
actividad econémico-fina
Giera y recortes presupues
tarios para disminuir el déti-
it pubblico. Ser
blemente la cantidad de em:
dujo nota-
pleados pitblicos;
la dismiucién de oxganis-
mos ptiblicos mediante la
privatizacion o concesion de
las empresas pilblicas y la
transferencia de servicios y
responsabilidades que esta-
ban a cargo del Estado nacto
nal a Jas provinciss y municipios. La privat
zacion implica la venta total 0 parcial de bi
nes 0 servicios estatales al sector privado
mientras que a través de la concesi6n se otor
gala prestacion de
mayoritariamente ©
a las empresas,
rvicio
ranjeras. Muchas de es-
tas no tuvieron competencia, se convirtieron
en monopolios y lograron grandes ganancias,
* Ia incent
cidn de Ja inversion extranjera
en diversos rubras como la exp
acion de
recursos minerales y la promacisn de la
e
version de los sectores productivos, co-
mo la agricultura y la industria:
+ un proceso de integracion regional con la
formacion del MERCOSUR.
Esta politica econdmica acentud los proble~
con
mas de marginacién y pobreza y profumdiz6 las
diferencias econdmicas y sociales dentro de la
poblacion, empeorando la calidad de vida y au-
mentando notablemente las tas
de desempleo.
En diciembre de 2001 estall6 una grave crisis
econémica afectando complet
financiero del
ente el sistema
pais, Esta crisis tuvo como conse-
cuencias:
* la remuncia del presidente de la Nacién, Dr
Fernando de la Rita
* la aplicacion de un “cortalito financiero”
por el cual la poblacién no pudo retirar s
depésitas y ahorros de los bancos’
iestacin espontinea
poblacién frente a fa crisis de 2001,
* la cesacién de pagos de la deuda externa
de caos y violencia entre los
propios argentinos, como saqueos de super-
mereados y prot ejeras.
Recién desde fines de 2002
y a part
devaluacidn de la moneda,
Argentina ha pre
sentando signos de recuperacién y de mayor
advierten en los
crecimiento econdmico qui
distintos indieadores sociales y
alg
ondmices de
ACTIVIDADES
* Ubiquen en une linea de tiempo las dis
tintas etapas econémicas de la Argentina.
* Consulten en libros de historia las princi-
pales caractersticas del contexto mundial
de cada modelo econémico.
* Debatan sobre las consecuencias de los
distintos modelos econémicos en la po-
blacién argentina, por ejemplo con res-
pecto a la disponibilidad de fuentes de
trabajo, al nivel de salarios, ete
.Cual fue la etapa mas beneficiosa para la
Argentina? ,Cusl la més perjudicial? Fun-
damenien la respuesta,
Geogyatia de ta Argentina
107pitulo |, Los procesos productivos agropecuarios y agroindu
2. Los recu
La concentracién de industr
Capitulo 4. Las consecuencias de las politica
La expansién del modelo sojero en las provincias de Chai
|
La configuracién del campo hasta 1970
Hasta fines de la década de 1960, la estruc~
tura agrariadel campo argentino estuvo basada
en, por lo menos, cuatro grupos de producto-
res: pequetios, medianos y grandes, y trabajado-
res rurales, muchos de ellos semiasalariados,
En la regién pampeana, se conformé una
de las areas mas importantes de produccién
agraria. Esto se debié a la estructura de uso,
mixto de la tierra, que implicaba la alternan-
cia entre agricultura y ganaderfa. Este uso de
Ja tierra permitia mantener la capacidad pro-
ductiva de los suelos a la vez que permitia a
los productores adaptarse a las oscilaciones del
mercado internacional.-Los cambios tecnolé-
gicos de mayor impacto en este periodo fue-
ron el reemplazo de mano de obra por maqui-
narias a principios de siglo y, posteriormente,
lde los animales de tiro por tractores.
En el resto del pais, las areas de produccién
agricola estuvieron ligadas al mercado interno
y fueron reguladas por el Estado. A pesar de
ello, las éreas productivas atravesaron grandes.
tisis que afectaron, sobre todo, a los peques,
‘ios productores y generaron migraciones hi
cia los centros urbanos. La estructura agraria
estaba basada en un gran ntimero de peque;
fios productores con escasa capacidad de ca
pitalizacién y sin poder adaptarse a las nuevas
condiciones de produccién!
Ademis, los productores campesinos e in-
digenas desarrollaban actividades de subsis-
tencia, combinadas con trabajos temporarios
estacionales en las areas de produccién comer-
cial, como la cosecha de catia de azticar.
La expansién agricola
A partir de la década de 1970, y sobre todo
cn las dos décadas siguientes, ocurrieron camn-
bios significativos.en el sector agropecuario.
Las primeras modificaciones se produjeron en
la regién pampeana, a partir de la adopcién de
clementos tecnolégicos de la lamaday“Revolu,
dduccién ogropecuaria focal incorporé fa mi
uso de fetiizantes y las serilas hbrides.
cin Verdé, que se caracteriz6 por causar gran-
des transformaciones, como el uso de agroq
micos, la incorporacién de maquinaria més,
potente y la introduccién de si
temas de irriga-
cién, para aumentar los voltimenes de produc-
tividad. Ademiés, se adoptaron nuevas varieda-
des de cultivos, como el trigo de ciclo corto y ek
maiz hibrido, asf como herbicidas y pesticidas.
Posteriormente, estos cambios posibilitaron eb:
ingreso de la soja que,al ser cultivada luego del
trigo, permitia generar dos cosechas anuales.
Luego, entre 1988 y 2002, se produjo un
fuerte proceso de concentracién de la produc-
cin ya tierra. Como consecuencia, en ese pe-
riodo, hubo una gran disminucién en la can-
tidad de pequefos y medianos productores,
yun aumento de los grandes productores,
que pasaron a cgntrolar una gran parte de la
produccién.
ACTIVIDADES.
1. Lean la siguiente afirmacién, Luego, anali-
cen los datos de la tabla de la pagina ante-
riot e identifiquen las tendencias que perm
tan justificar dicha afirmacién,
La mecanizacién de numerosas tareas
agropecuarias redujo la demanda de mano
de obra rural”
25| La modernizacién en el area pampeana
Los principales actores-de la moderniza.
cién del agro pampeano fueron los produc-
tores medianos con producciones mixtas, que
adoptaron la doble cosecha de trigo-soja. La
produccién aumenté notablemente, con lo
cual la recuperacién del suelo requirié el uso
de altas dosis de fertilizantes| Durante la déca-
da de 1980, se realiz6 la transicién a la adop-
cién de la soja, que hacia 1990 se consolidé
como cultivo predominante. A la potenciali-
dad ambiental del érea pampeana se sumé la
El complejo se ubica en la ribera del rio Parand,
en las cercanias de Rosario, provincia de Santa
Fe. Presenta una posicién estratégica dentro de
fa llamada "zona niicleo pampeana’ conformada
ppor el norte de Buenos Aires y el sur de Cérdoba,
Santa Fe y Entre Rios, responsable de més de la
mitad de la produccién de granos. En el mapa,
se ubican las principales terminales portuarias de
transporte de agrograneles, es decin granos.acei-
tes y fertilzantes.
I fuirerciny
potato)
war A
Tee el
— bce wares aacin |
‘iggeaetieeenl |.
villa Page \Crnotmon
PROVINCIA a, ENTRE
‘SANTA |
een
expansién de los mercados internacionales y
los precios altos
Ademis;comenzaron a expandirse las pric-
ticas de labranza cero o siembra directa, acom-
paftadas de nuevas maquinarias y semillas
genéticamente modificadas, resistentes a herbi-
cidas, La siembra directa es una practica agri-
cola que limita al méximo el movimiento de los
suelos. Sobre el rastrojo dejado por el cultivo
anterior, se siembran las semillas en las peque-
fas ranulas o surcos generados por la maquina-
ria, Todo esto conformé un “paquete tecnolégi-
co" de alto costo para cultivos a gran escala, que
gener6 la concentracién en manos de los pro-
ductores més capitalizados, en su mayorfa vin-
culados a compaiias exportadoras internacio-
nales. En efecto, tina de las caracteristicas mas
importantes de la produccién sojera es que esta
integrada al complejo agroindustrial de granos,
aceites y fertilizantes, liderado por compaiiias
multinacionales. La soja no se exporta como
grano sino transformada en aceite y alimentos
balanceados para animales. Por ello, el aumen-
to de la produccién incluyé la construccién de
‘grandes fabricas de aceite, asi como de puertos
privados cerealeros y aceiteros.
El proceso de agriculturizacién
‘El proceso de expansién de la agricultura en
reas que eran mixtas o ganaderas, se denomi-
na agriculturizacién. Este fenémeno comenz6 a
desarrollarse en la década de 1960, en respuesta
ala demanda de granos por parte de los merca
dos europeos, que eran los principales compra
dores de cereales y oleaginosas. La agricultu
rizacién implicé, en las décadas siguientes, el
avance del cultivo de soja y la disminucién de
la ganaderia, La tierra utilizada para la ganade-
ria fue orientada a la produccién sojera, mien-
tras el ganado fue concentrado en feed lots 0
desplazado hacia las éreas extrapampeanas. Por
lo tanto, las éreas “marginales” fueron integra-
das a la produccién de este cultivo. Ademés, la
agriculturizacién no diversificé la produccién,ya que los cultivos “clisicos” pampeanos, como
el maiz, el trigo y el girasol, vieron reducida su
producci6n al no poder competir con la soja
Los actores sociales tradicionales y nuevos
Ademis de los avances tecnolégicos, el
proceso de modernizacién incluyé cambios en
la poblacién rural y la organizacién del pro-
ceso productivo, Solo los grandes productores
pudieron acceder a los nuevos paquetes tec-
nolégicos (semillas transgénicas, herbicidas,
maquinaria especializada), ya que requerian
importantes inversiones de capital. A esto se
sumaron grandes empresas, que ampliaron sus
actividades hacia el sector primario. El acceso
ala nueva tecnologia fue diferenciado, lo cual
ct6 a los distintos actores sociales.
Los pequefios y medianos productores no
pudieron competir con los grandes y, al no po-
der adaptarse a los nuevos cambios, debieron
vender o arrendar sus campos a grandes pro-
pietarios. Esto ocasioné un proceso de con-
centracién de la propiedad en grandes unida-
des de produccién. En general, los pequefios
productores se trasladaron a las ciudades més
cercanas 0 ciudades intermedias, donde insta-
af
Jaron algtin negocio con el dinero de la ven-
tao vivieron con el dinero generado por el
arrendamiento.
Por otro lado, un nimero importante de
peones del campo se queds sin trabajo, ya que
Jas nuevas tecnologias requerian menos mano
de obra. En muchos casos, también se trasla-
daron a las ciudades en busca de nuevas opor-
tunidades laborales.
Los contratistas son los tiltimos actores
que se incorporaron a este escenario, Se tra-
ta de empresas locales que invierten capitales
en maquinarias’y alquilan tierras, En algunos
casos, son medianos productores locales que
compraron méquinas con la ayuda de créditos.
Algunos contratistas no solo trabajan su tierra,
sino también los campos de otros propietarios,
un servicio por el cual reciben un pago. Todas
Los canzraisas rural
y olguilon terra.
les invierten capitles en maquinarios
estas actividades permiten incorporar tecno-
logia mas avanzada a la produccién.
Otros actores importantes son los grandes
productores, también conocidos como agribu-
siness. Estos productores concentran la produc-
cidn sojera y suelen optar por arrendar la tierra
en vez de poseer grandes superficies, Esta es una
estrategia que les permite disminuir los riesgos
climaticos en las cosechas y concentrat la inver-
sién de capital en la compra de maquinas agri-
colas e insumos, pricticas que han creado una
fuerte presién sobre los recursos naturales.
Otros actores surgidos en el nuevo escena-
rio rural, son los pools de siembra y los fon-
dos de inversién, En este caso, atraidos por la
alta rentabilidad de la produccién, arriendan
las tierras con capitales de origen financiero y
tercerizan las actividades productivas)
En este contekto, el auge del cultivo de la
soja significé un dinamismo muy importante
para algunas ciudades de las areas destinadas a
la produccién de este cultivo, que ya contaban
con una infraestructura industrial orientada al
campo. Alli, las empresas reanudaron la pro-
duccién de maquinarias agricolas, que fueron
vendidas a los productores. Tal es el caso de las
ciudades de Rafaela, en la provincia de Santa Fe,
0 9 de Julio, en la provincia de Buenos Aires.La exclusion en las
producciones extrapampeanas
En las regiones extrapampeanas, la mo-
dernizacién agricola fue dispar. En algunos
casos, se llevaron a cabo importantes recon-
versiones productivas, como en la produccién
de vid en Cuyo 0 de citricos en la provincia de
Tucumén, En otros casos, las politicas neolibe-
rales de la década de 1990, basadas en la des-
regulacién, la apertura y la paridad cambiaria
con el ddlar, sumieron a las economias regio-
nales en una situacién de crisis y estancamien-
to, ya que estaban vinculadas preferentemente
al mercado interno y, por Jo tanto, fueron mas
vulnerables a las crisis.
En términos generales\ las producciones re-
gionales quedaron relegadas del proceso de mo-
dernizacién y se enfrentaron a graves problemas
estructurales por la competencia de productos
internacionales, como fue el caso del azticar, por
la produccién brasilefia, o del algodén y la lana,
frente a las fibras sintéticas. Para atenuar esa si-
tuacién, existieron programas estatales que es-
tablecieron planes de ayuda para los pequeitos
productores, con financiamiento de organismos
internacionales, pero no lograron compensa las
medidas desregulatorias que afectaron de mayor
manera a los pequetios productores. Actualmen-
te, las producciones regionales més dinémicas
Los polticas neoliberal afectaron a los actividades pro
dductivas extrapampeanos, coma la produccién de azicar
cen Tucuméin, of desplazar ala mano de obra e incorporar
estimorientadas al exterior, como en el caso de
los citricos, la miel, la carne de cordero o algu-
nas producciones intensivas en capital, como los
berries (ardndanos, frambuesas, moras, frutillas).
Sin embargo, la insercién de estos productos en
el mercado internacional es variable, segiin la es-
tabilidad de las economias demandantes.
Los sectores campesino e indigena
Tradicionalmente, los sectores campesino e
indigena, con capacidad de autosubsistencia, han
sido marginados. Sin embargo, en la década de
1990, las profundas transformaciones en el mo-
delo de produccién generaron el desplazamien
to de muchas de estas comunidades, Por eso, las
provincias del norte argentino, con una impor-
tante presencia de comunidades campesinas
indigenas, fueron especialmente afectadas por el
avance del modelo de la agricultura intensiva,
El avance de la frontera agropecuaria ha-
cia otras areas de produccién, los desmontes
de bosque nativo y el alambrado de parcelas
aceleraron la exclusion de la pequena agri-
cultura, En muchos casos, estos productores
se transformaron en asalariados contratados
temporalmente por las mismas empresas des-
montadoras que los desalojaron de sus tierras
Otros pequeftos productores tuvieron que
abandonar las tierras donde producfan.
Los transformaciones en el agro ofectaron ala produccién
faniliar y campesina, Estos sectores fueron los mas vul-
rnerables y trataran de contrarrestar os efectos creando
strategies econémico-productvas.ij 30
La pampeanizacién de la agricultura
El proceso de expansién de los cultivos
pampeanos hacia regiones vecinas, especial-
mente del cultivo de soja a provincias del Noa
y el NEA, es conocido como pampeanizaci6n,
fe proceso implica el reemplazo de cultivos
locales,|como el poroto en Salta o el algodén en.
‘Chaco, lo cual, a su vez, generé la deforestacion
de bosques nativos, como el monte chaqueio.
En esta expansién, el arrendamiento de tie-
rras tuvo gran importancia y ocasioné impor-
tantes cambios en algunos actores sociales cada
vez menos vinculados con sus explotaciones y
territorios. Asimismo, luego de la devaluacién
de 2002, se incrementé la participacién del ca-
pital de origen extraagropecuario. Asi, surgie-
ron los fondos de inversién conformados por
tun grupo de personas con los mismos obje~
tivos de inversién, que aportan dinero para
que sea administrado por un equipo de pro-
fesionales. Estos fondos de inversién atrajeron
capitales provenientes de diferentes sectores:
bancos, aseguradoras, etcétera. Los capita
les eran invertidos en la produccién de culti-
vos en distintas latitudes del pais, para lograr
la optimizacién y disminuir los riesgos en la
produccién. Los pools de siembra funcionan
con una estrategia similar a los fondos de in-
versién. A partir de la combinacién del due-
fo de la tierra, un contratista y un ingeniero
agrénomo, acuerdan una produccién y cada
uno aporta sus recursos: tierra, trabajo e insu-
‘mos, respectivamente, y se reparten las ganan-
cias de acuerdo a su participacién, En el mar-
co de la politica econémica que beneficié a las
actividades orientadas a la exportacién, los fon-
dos de inversin financiera se vieron algo limita-
dos luego dela crisis financiera de 2001,
Estas modalidades también fueron adopta-
das por grandes productores-contratistas, que
se adaptaron a la nueva realidad del agro. En
este sentido, estos productores aumentaron las
superficies trabajadas y arrendadas, se expan-
ieron hacia éreas no pampeanas o paises limi-
lanes, que antes eran marginals para el desaraloogrcea
trofes, y crearon estrategias para atraer inverso:
res ajenos al sector.
En distinta medida, todos estos actores apro-
vecharon un conjunto de circunstancias favora
bles: las posibilidades ofrecidas por el marco ju-
ridico-financiero; los beneficios de la tecnologia
aplicade a la soja, con la siembra directa que re
dujo los tiempos de produccién y la adopeién de
tun paquete tecnolégico: la situacién de crisis, es-
pecialmente en la segunda mitad de 1990, que se
tradujo en un fuerte endeudamiento y la baja de
los precios della tierra, y por tltimo, el posterior
aumento de los precios de los cultivos orientados
ala exportacién, gracias a la demanda externa y
Ja devaluacién de la moneda argentina
Esta gran transformacién y extensién de la
frontera agricola a otras regiones del pais ha modi-
ficado la estructura agropecuaria de la Argentina
El crecimiento de las externalidades
Tradicionalmente, para realizar una activi-
dad productiva agropecuaria, era necesario con
tarcon tierra, capital y los conocimientos necesa-
-tios. En la actualidad, la produccién de un cultivo
puede realizarse sin disponer de ninguno de esos
factores, ya que se pueden arrendar superficies
a terceros, obtener capital de actores sociales no
agropecuarios, y contratar productores y empre-
sarios que prestan servicios como siemtbra y cose-
cha, entre otros. Asi a agricultura depende cada
vez menos de las caracteristicas propias de la uni-
dad productiva y cada vez més de factores exter-
nos al establecimiento y al sector agropecuario.Desregulacion
en el contexto neoliberal
Desde comienzos del siglo xx hasta me-
diados de la década de 1970, el Estado tuvo
tun papel decisivo ent la produccién agropecua-
ria, Pero, el cambio de modelo econémico en
1975 y la definitiva implementacién del mo-
delo neoliberal desde 1991, alteraron dréstica-
mente las condiciones del sector agropecua-
rio y afectaron, sobre todo, a los pequeiios y
medianos productores. La apertura externa, la
acelerada insercién de la economia en el flujo
comercial y financiero internacional, y la au-
sencia de politicas de regulacién estatal, trans-
formaron la dindmica de acumulacién de los
agentes econdmicos involucrados en los dif
rentes procesos productivos.
En base a este conjunto de medidas de ajus-
te exigidas por los organismos multinaciona-
les de crédito, como el Banco Mundial (st) 0
el Fondo Monetario Internacional (nit), el Es-
tado implements la reduccién del gasto publi-
o, que incluy6 la privatizaciin 0 concesién de
[le desreguiaci6n del sector agropecuario] obligé 2
los agentes econdmicos agrapecuarios a reorien-
tar de mado dristico su modalidad de insercién
en el mercado. La reduccién de la demanda inter.
na debido al desempleo y ala baja del salario rea
la ausencia de crécitos de apoyo, a desregulacién
stata y la inequitativa presién tributaria, provo-
Caron una crisis generalizada en la pequetiay me-
lana produccién de las regiones exirapampeanas
[.d]Se configura un proceso de polerizacién eco-
némica y social, donde un segmento de grandes
inversores se apropia gradualmente de tierras y
‘oportunidaces productivas y un segmento mayo-
Fitario de pequefios praductores se ve marginado
y.excluido de esta dindmica modernizadora.[...]
Dada la inexistencia de regulacién estatal y de
_apoyo integral a quienes no pueden incorporarse
a este fendmeno de reestructuracién impulsado
por la apertura externa y el Mescosurel segmen-
+o mayontario de los productores familiares que-
ca excluido,
05 sos bolsa permite ol productaralmacenar las granos en
su propio campo; de esta manera, retiene la cosecha para
‘tre momento dande el valor del grano sea mayor.
empresas piblicas de servicios, como los fe-
rrocarriles, y a eliminacién de los organismos
de regulacidn de la economia, en general, y del
sector agropecuario, en particular
En algunos casos, ello implicé la transfor.
macién del sector externo en el principal de-
mandante de la produccién, como ocurre con
elalgodén, el arroz, los citricos y las fruta
del
Alto Valle del rio Negro.
En otros, el mercado interno siguié sien-
do el principal destino de la produccién, pero
el establecimiento de precios de los productos
quedé determinado por la cotizacién de los
mercados internacionales. Con la eliminacién
de los organismos reguladores, el Estado dejé
de intervenir en la fijacién de precios minimos
y de pautas de comercializacion.
El establecimiento de precios y demandas
quedé en poder exclusive de los mercados ex-
ternos, lo cual afectaba principalmente a las
economias regionales de escasa proyeccién
internacional, que vieron modificado su desa-
rrollo productivo. Esto obligé @ los producto-
res regionales a reorientar la modalidad de in-
sercidn en el mercado.AP{TUL
Una amplia variedad de productos, orientados a satisiacer diversas demandas, entre las que se incluyen desde
las necesidades mas basicas de las personas hasta aquellas qué requieren las actividades econémicas complelas,
es generada por la industria, Las particularidades que toma esta actividad en la Argentina han variado a lo larga
del tiempo. Esta actividad, adems, se distribuye de manera heterogénea en el territorio nacional,
Principales caracteristicas de la producci6n industrial
nu industrial abarca
La produce ctividades
orientadas @ la elaboracién de distintos tipos de
bienes manufacturados, es decir, obtenides luego
de un proceso de transformacién o procesamien
to de otros productos. Estos bienes son utilizados
por la sociedad con diferentes fines. Hay bienes de
consumo doméstico (alimentos, vestimenta, equi:
pos électrénicos, vehiculos, etc) y otros empleados
para diversas actividades econémicas (por ejem:
plo, maquinaria para el trabajo en Ia agricultura 0
en le minerfa).La produccién industrial suele invo:
lucrar la claboracién de estos productos en gran
des cantidades. Para esto se vale tanto del traba-
jo humano como de maquinarias y herramientas
tecnolégicas
le ral empl
npr ls obra Se wa vs
154
La industria comprende una serie de compo:
nentes basicos:
* Las materias primas, que son los elementos
transformados en el proceso industrial para
Ja obtencién de bienes (como el petréleo para la
claboracién de plasticos)
+ La mano de obra, es decir, el conjunto de tra
bajadores que desempefian distintas tareas
(menejo de maquinaria, diseio de productos,
gestion de la produccién, eteétera),
+ Elcapftal, en el que se incluyen los recursos eco:
némicos necesarios para equipar las fabricas
(maquinarias, herramientas), abonar salarios y
contratar servicios (por ejemplo, el servicio eléc-
rico, de telecomunicaciones, etcétera).
+ Las fuentes de energfa (electricidad, carbén,
petréleo} que serin empleadas para
funcionamiento la maquinaria.
rentes servicios a la produccién, qué
» aquellos que componen un conjunto am-
plio de tareas como limpieza, seguridad, trans:
porte, publicidad, entre otros,
+ Los consumidores o destinatarios de los bienes
producidos. Ellos harén uso de esos bienes pa.
za satisfacer sus necesidades o para emplearlos
en ottos procesos industriales.ictores que participan en la industria
La produccion se lleva adelante por el trabajo articu-
jo de un conjunto amplio de actores compuesto por:
Las empresas, Pueden diferenciarse segin su ta-
mafio. Asi, hablamos de grandes empresas cuando
Posen una importante capacidad de produccién
inversion y presentan altos niveles de incorpo-
racién de tecnologia. Por su parte, las pequefias y
medianas empresas (pymes) suelen emplear una
cantidad menor de trabajadores y generar bajos
volimenes de produccién. Podemos distinguir
también entre empresas nacionales y extranje-
ras, segin el origen del capital. Finalmente, se
diferencian las empresas privadas (gestionadas
por inversores privados) de las empresas piblicas
(gestionadas por el Estado). Un tipo especial de
empresas lo constituyen las empresas integradas.
Fllas no solamente se dedican @ la produccién de
bienes mamufacturados sino ademés a otras acti-
vidades asociadas, Una de las formas mas frecuen.
tes de integracién es la produccién de las propias
materias primas a ser transformadas. Por ejemplo,
una empresa dedicada a la produccién de aceites
puede asegurarse a provisién de las oleaginoses
que utiliza como materia prima (soja o girasol) en-
cargindose ella misma de su cultivo. Las cémaras
empresatiales son las entidades que se ocupan de
nuclear las necesidades y los intereses del sector.
Los trabajadores. Ells representan un conjunto
de personas capacitadas para el’desarrollo de dis-
tintos tipos de tareas en las plantas industriales.
Los sindicatos son las entidades que se han for-
mado con el objetivo de defender y asegurar los
derechos y los intereses de los trabajadores
El Estado. La participacién del Estado en el sector
industrial puede adoptar diversas formas, Por un
lado, organiza la actividad industrial (a través del
trabajo concreto de dependencias especificas) y
también crea normativas que La regulan. El Minis.
terio de Industria de la Nacién es la entidad que
se ocupa de esta actividad en la Argentina, Des-
de el Estado también se desarrollan tecnologias
vinculadas a la produccién industrial para me-
jorar su desarrollo. En nuestro pais, estas tareas,
las leva adelante el INTI (Instituto Nacional de
Tecnologia Industrial). Como ys se mencioné, en
ocasiones el Estado también administra empre-
sas de este sector.
Tipos de productos industrials
La variedad de bienes producidos por la industria
es amplia, y esto se expresa en la diversidad de ra
mas existentes, Entre ellas podemos distinguir las
siguientes industrias: alimenticia, textil, quimica,
petroquimica, metaltirgica, siderirgica y electrénica,
entre otras, Pero, més alld del tipo de bienes gene-
rados, también se suelen diferenciar los productos
industriales por la funcién que cumplen. A partir de
este criterio, es posible distinguir:
+ bienes de consumo final, que son aquellos desti-
nados para el uso de la poblacién en general. Son
los més familiares para nosotres porque forman
parte de nuestra vida cotidiana, Entre ellos se en.
cuentran alimentos, vestimenta, vehicules, elec-
trodomésticos, computadoras, etcétera;
+ bienes intermedios, que abarcan los produc-
tos industriales que @ su vez son insumos para
otras industria, Por ejemplo, el cuero (genera-
do a partir de un proceso industrial) que luego
es empleado para la elaboracion de calzado, y la
harina (obtenida de la moliende de trigo), que es
base para la elaboracién de panificados y otros
alimento
+ Bienes de capital, que también se destinan a otras
induetrias pero no con el fin de ser transforma-
dos sino para participar en el proceso de produc-
cién de otros productos. Estamos hablando, por
ejemplo, del equipamiento, las maquinarias y las
herramientas (generados industrialmente) que
sirven para la elaboracion de otros bienes manu-
facturatios.
1s indusbiaelecudrica que aticecomputadors sue wat como bienes ce
tal, man aria seescade greed gor ees secre indies.
155Historia de la industria nacional
La industria en la Argentina he tenido una historia
marcada por momentos de importante crecimiento y
otros donde esta actividad se ha visto relegada
La industria nacional comenzé de manera inci
glo xx, de Ia mano del desarrollo de
establecimientos que elaboraban productos bésicos,
como molinos harineros, saladeros, curtiembres y
otras empresas orientadas a la produccién de alimen:
tos y bebidas. A fines del siglo xm y comienzos del
siglo Xx se sumaron a este conjunto los frigorificos.
Se trataba en muchos casos de empresas extranjeras,
articuladas con la importante produccién genadera
del érea pampeana orientada hacia la exportacién.
Para esta época se desarrollaron, ademés, las agroin-
dustrias como la del azticar y el vino, localizadas en
el noroeste y la zona de Guyo, respectivamente,
piente en el
La industrializaci6n por sustitucion
de importaciones
Come leiste, entre las décadas de 1940 y 1970 se
desarrollé el perfode més dinémico para Ja indus-
tria nacional. Este etapa de crecimiento industrial
estuvo marcada por la voluntad de reducir las im-
portaciones de bienes manufacturados y alentar su
productién nacional en un proceso conocide como
industrializacién por sustitucién de importaciones
Los motivos que explican su surgimiento se relacio
nan con las dificultades crecientes que la Argentina
experimentaba para comercializar sus principales
productos (cames y cereales) en el mercado externo,
durante le crisis mundial de 1930, y la interrupcion
de comercializacién de bienes manufacturados por
los paises participantes en la Segunda Guerra Mun-
dial, Estas circunstencias estimularon los procesos
de desarrollo de una industria nacion:
Este crecimiento industrial abarcé varios rubros
como la produccién de alimentos y Ia produccién
textil, junto con otros bienes de sencilla elaboracién
orientados a atender las demandas de la poblaci6n.
Posteriormente se desarrollé la industria pesada,
en gran medida orientada a la produccién de bienes
de capital, es decir, maquinarias empleadas
industrias y también en las actividades vinculadas
con la produccién agropecuaria. Las industrias de
produccién de automéviles y otro tipo de vehiculos (y
también de electrodomésticos) constituyeron ramas
importantes de este proceso
156
otras
Para mediados del siglo xx se habia desarrolla
una industria nacional que se orienté princip:
mente hacia el mercado interno. Esto era fomentad
a través de politicas estatales como los planes qui
quenales claborados por los dos primeros gobierns
peronistas (1946-1952 y 1952-1955).
La década de 1960 marcé un nuevo momento é
crecimiento de Ia industria nacional con 1a consd
dacién de ramas como la automottiz, la sidertrgics
a quimica y la petroquimica. También se produjo
llegada de filiales de empresas transnacionales qu
completaron el panorama industrial en la Argenti
Como en las etapas previas, el destino de esa pm
Guccién era fundamentalmente el mercado int
Las empresas estatales, clave de la
industria nacional
3] proceso de industrializacion por sustitucie
de importaciones, asi como las acciones de gobie
no que buscaron promoverlo, incluyé le creacién &
empresas de gestién estatal. Uno de los casos
importantes es el de Yacimientos Petroliferos Fises
les (YPF). Otros ejemplos son les empresas vine:
Ges directamente con la produccién de acero: Altg
Homos Zapla y Somisa (Sociedad Mixta Siderin
Argentina). La primera, localizada en Palpala (uj
cerca de un yacimiento de hierro, fue creada en 19
yy la segunda, localizada en las cercanias de San Nicol
(provincia de Buenos Aires), en 1947. La produccién 4
acero de estas plantas suministraba este insumo
co para muchas otras industrias
a rdustaallmecia de aca af
ranzs des gle. Una de
fundads en 1875,
gts eB0s procesos de desindustrializacion
El proceso de crecimiento de la industria en la
gentina se desaceleré a partir de la década de 1970,
sndencia que se extendié a las décadas siguientes.
La nueva etapa fue alentada por la politica publ.
en una estrategia conocida como apertura econé
ica. Esta implicaba el incentivo a la importacién de
roductos manufacturados, que representaron una
portante competencia para la produccién nacional.
smo consecuencia, estas medidas se vieron acom-
a‘iadas por el cierre de plantas industriales. [sto
tuvo asociado con el estancamniento de Ia actividad
dustrial, la disminucién en la generacién de nuevos
jestos de trabajo, la falta de inversin y la creciente
sencia de empresas transnacioneles en el pais. Se
Jcula que entre 1976 y 1983 -periodo que coincide
la titima dictadura militar en el pais- alrededor
20 mil empresas industriales quebraron.
La importancia que venfa cobrando la industria
mmo sector econémico a escala nacional fue rem:
ada por el interés en el desarrollo de otros secto-
s, especialmente el financiero.
Este proceso se acentué en la década de 1990,
jentado por una politica econdmica neoliberal que
ardaba continuidades con las que se iniciaren en
década de 1970,
{Cudiles fueron los principales aspectos de la dé-
da de 1990 en relacién con Ia industria?
el decrecimiento de la actividad industrial y la
disminucién del numero de establecimientos pro-
ductivos del sector;
Ja concentracién dela produccién en un grupo re-
ducido de grandes empresas;
el cierre de medianas y pequefias empresas;
Ja presencia de capitales extranjeros en la indus-
tia local (que conformaban nuevas empresas 0
adquirian empresas de capitales nacionales);
la orientacién de algunas empresas a las tareas de
ensamblado o la venta de productos importades
{abandonando la elaboracién de bienes);
la adquisicién, por parte de las empresas, de insu-
mos y bienes intermedios importados en lugar de
aquellos elaborados en el pais;
la utilizacién de tecnologia importada para incre
‘mentar los niveles de inversi6n;
el crecimiento de algunas ramas de Ia industria
(como la promocién y Ia proteccin que experi
mentaron la industria automotriz, 6 el incentive a
industrias de ensamblado);
+ el desarrollo de otras ramas de la industria que
aprovechaban recursos naturales loceles (como la
produccién de alimentos y bebides y en algunos
casos, derivados del petréleo);
+ Ia expulsién de mano de obra y la disminucién del
selario,
La privatizacién de empresas estatales
Buena parte de las empresas de gestién estatal
que se habian desarrollado a lo largo del siglo xx fue-
ron privatizadas en la década de 1990. Estas empre-
sas se dedicaban a distintas actividades: la provisién
de servicios como agua, electricidad, gas, telefonfa,
correo postal, medias de comunicacién, y la produe-
cién de bienes como acero y derivados del petréleo.
Entre estas empresas se encuentran aquellas invo-
lucradas en la produccién de acero que fueron men-
cionadas en este capitule. En el caso de Altos Hornos
Zapla, la privatizacién -2n 1991 estuvo acompatia~
da por una disminucién de la produccién y de los
trabajadores empleados. En el caso de Somisa -pri-
vatizada el mismo afic-, se dio inicio a un proceso
de reconversion también marcado por la reduccién
de trabajadores. Las localidades donde se ubicaron
estas empresas industriales atravesaron importan-
tes procesos de aumento de desocupacién e incluso
emigraciones.
En el caso de algunas de estas empreses, reciente-
mente el Estado nacional ha retomado su participa-
nen su gestién, como es el caso Ge YPF y Aerolineas
Argentinas, entre otras.
Corpo dein Som, venta al Gripe Tec en la cada de 1980,
157Desindustrializacion y contexto de crisis
Los procesos de desindustrializacién y aumento de
la desocupacién de la Argentina de fines del siglo xx
estuvieron acompafiados, hacia inicios de la década
de 2000, por una fuerte crisis econémica, politica, fi-
nanciera y social. Varias fueron las manifestaciones
que pusieron en evidencia las consecuencias de es-
tos procesos,
Movimientos para enfrentar la crisis
Los niveles de desocupacién genereron moviliza-
iones de los trabajacores orientadas a reclamar su
reincorporacién en el mercado de trabajo. También
estas demandas estuvieron dirigidas en buena medi-
Precariedad laboral
[4] Oxo de los fendmenos mis significativos
aque caracrerizan a los cambios experimentados en el
meteado de tbajo urbano argentino ha sido el aumento
sistenxitico del empleo desprotegido o “precatio”, Una
clara indicacion de cite fendmeno s¢ manifesta en el
incremento significative de trabajadores sin bencficios
laborales (comtribucién a le seguridad social, seguro
médico, etc} entre los asalariados, La incidencia de
este tipo de empleo cxcci6 en forma sistemética desde la
dlécada de 1980 en adelante. Fl porcentaje deasalariados
pprozegides (con todos las benefcios laborales) pasé del
(679% en 1980 al 35,7% en 2001. Fue atin ms dramstica
aevolucign de quienes no cuentan con dichos beneficios:
del 12,8% al 35.8%.
Tradicionalmente han sido los pequetios estable-
cimientos (los que ocupan hasta cinco empleados) donde
se coacenera mayormente el trabajo asalariado preearo,
En ellos durance las tilimas dos décadas el poreentaje de
da al Estado, para que proveyera las condiciones
el acceso a una fuente de ingresos. En principio, e
movimientos no surgieron en estructuras ce si
catos 0 de partidos politicos. Las movilizacion
las manifestaciones solfan realizarse en la via pi
ca, en una forma de protesta denominada “pig
(corte de calles y rutas)
‘Otras formas de afrontar la situacién Tas consti
yeron las asambleas barriales, que nuclearon 3
cinos para llevar adelante acciones especificas en!
Ambito local. Tambign se Gesarroliaron espacios
trueque; y se increments la creacién de com:
y de bolsas de trabajo.
DOCUMENTOS
asalariados desprotegidos mis que se duplicé (del 34,3%
al 71,498). Cabria, sin embargo, sefialar que el proceso
dl precarizacién eambién alcanaé a los asalariados que
trabajan en establecimicntos de mayor tamatio. En el
Acca Metropolitana de Biucnos Aires la probabilidad
de ser un asalariada desprotegido se ha duplicado encre
1980 y 1991, y algo similar ocurrié entre 1991 y 2001
Tanto en pasido como en el presente, ser un asalatiado
desprotegido se encuencra negativamente asociado tanto
com la edad como con el nivel educative. Es decis, son
los asalariados mis j6venes y los que tienen niveles
cxdycativos mis bajos quienes con mayor frecuencia se
Asimismo, los sectores
donde mis se coucenua ef empleo desprotegido son la
n y los servicios personales. [2]
bape cafilelascindaes.com areata!
13.arei em
{Cémo puede definirse la preceriedar!laboral segtin el dacumenta? ga quiénes afecte con mayor frecuencia?
‘A partir de las estadsticasoftecidas en el documento, gqueé cambios experiments la preceriedad labora en las
dos iltimas décadas del sigio xc?
158
También podría gustarte
Voces Fenix
Aún no hay calificaciones
Voces Fenix
102 páginas
Ebook
Aún no hay calificaciones
Ebook
454 páginas
Ego de Aries
Aún no hay calificaciones
Ego de Aries
6 páginas
Clase 15.
Aún no hay calificaciones
Clase 15.
10 páginas
TP Cordobazo
Aún no hay calificaciones
TP Cordobazo
8 páginas