Práctica profesional escenario 2
Práctica por acciones
Implementación de acciones psicoeducativas para el fortalecimiento de la salud mental
y bienestar integral de la comunidad educativa de la institución nacional integrado
de san Martín de los llanos
Elizabeth Giraldo Moreno
Lady Torres Moreno
Grupo 403036_1144
Tutora
Diana Marcela Toro Jiménez
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades - ECSAH
Prácticas Profesionales Escenario 2
Noviembre 2022
Introducción
El presente informe se desarrolla en base a lo planteado en el escenario 2 de prácticas en
psicología, en un primer planteamiento, se propone la identificación de necesidades contextuales
dentro de la comunidad educativa de la Institución Nacional Integrado del municipio de San
Martín de los Llanos, este es una secuencia del primer escenario del proceso de prácticas el cual
fue desarrollado en el primer semestre del año 2022 en la misma institución educativa, en donde
fue preciso abordar y reconocer los lineamientos legales por los que dicha institución se rige; de
igual manera, estos fueron base para la ejecución de capacidades en base al rol de la psicología,
ya que permite atender las necesidades del contexto dentro de un enfoque de salud y así mismo
plantear estrategias en beneficio de la población evidente como objeto de estudio, dicho proceso
es significativo para la elaboración de un plan de acción integral, el cual se orienta en el
beneficio y fortalecimiento del bienestar de los NNA (Niños, Niñas y Adolescentes). Para ello no
solo se tienen en cuenta los diferentes postulados teóricos de la acción psicosocial en salud, sino
también aquellas consideraciones éticas ligadas a la psicología dentro de un contexto educativo.
Para el desarrollo de lo que aquí planteado, el profesional en formación recurre al uso de
los conocimientos y aprendizajes adquiridos a lo largo de su formación, tanto desde la parte
disciplinar como teórica, reflexiva, investigativa y analítica, enfocándose también en la revisión
y soporte de lecturas como las de Luis Flórez, como estrategia y orientación epistemológica de
fundamentación teórica; esto le permitirá al profesional ejecutar las actividades propuestas dentro
del proceso de desarrollo de su práctica profesional en psicología desde el escenario 2 orientada
al enfoque de salud en una comunidad estudiantil.
Luego de ello se lleva a cabo un proceso de análisis y diagnóstico participativo, teniendo
en cuenta características, elementos y/o herramientas base para la identificación de las
necesidades, posibles factores de riesgo y protectores que puedan intervenir y/o afectar en el
contexto y la comunidad educativa; Seguidamente, se procede a la selección y focalización de
aquella población y grupos sobresalientes como objeto de estudio, con el fin de brindar prioridad
a las afectaciones y problemáticas evidentes en estos dentro del contexto de salud mental, las
cuales son debidamente identificadas desde las técnicas de recolección de información, y que una
vez realizado su análisis se evidencia la necesidad de ejecutar acciones de promoción y
prevención orientadas a la reducción de problemáticas relacionadas con aspectos
comportamentales de convivencia, psicosexuales, psico-socioemocionales y psicosociales en
diferentes dimensiones de vida.
Presentación de la institución
Imagen tomada de: Acesco. Dávila Digital. Febrero de 2022.
Para cumplir con el propósito de contextualizar sobre la institución educativa integrada de
San Martín de los Llanos, se hace un pequeño recorrido por su historia; dicha institución está
ubicada en uno de los municipios más antiguos del departamento del meta, denominado San
Martín de los Llanos, dicho municipio refleja según estadísticas una población de 24670
habitantes; A través del tiempo, ha sido percibido como un sitio donde predomina la violencia
por grupos al margen de la ley, como resultado de los cambios en las dinámicas sociales y
culturales, este se ha visto afectado económica, política y socialmente, donde es evidente la falta
de oportunidades y la escasa accesibilidad a muchos de los recursos que dignifican la vida de las
personas.
En el contexto educativo el municipio se destaca por contar con diferentes sectores tanto
públicos como privados, en aquel primero es donde se sitúa dicha institución la cual nace en el
año 1965, siendo actualmente aquella que cuenta con más población estudiantil tanto urbana
como rural, su distribución se basa en una sede principal y 5 sedes de primaria las cuales en sus
diferentes jornadas incluyen a una población de alrededor de 2400 estudiantes; Así mismo, sobra
mencionar que posee un promedio de 50 estudiantes jóvenes y adultos en jornada nocturna, de
igual manera se resalta el hecho de que ésta es pionera dentro del territorio en implementar un
modelo pedagógico inclusivo el cual propende garantizar la equidad e igualdad de la población
con discapacidad, por lo cual es la institución con mayor población de estudiantes con
discapacidad y necesidades especiales de aprendizaje, contando con 47 estudiantes y sus
cuidadores que realizan la interacción escolar de manera permanente en las diferentes sedes.
(Tomado del archivo institucional)
La Institución Educativa Integrado de San Martín se encuentra ubicada en el barrio Polo
club, y sus instalaciones cuenta con zonas boscosas y lagunas; todas las sedes se encuentran en el
casco urbano, siendo la sede principal una de las más antiguas y la que cuenta con una estructura
rodeada de flora y fauna; Para febrero del año en curso, el reporte estadístico del SIMAT
(Sistema Integrado de Matrícula) indica que la sede principal de la institución cuenta con un
promedio de 1230 estudiantes en educación básica y media vocacional.
Sumado a lo anterior, podemos mencionar que su misión se basa en ofrecer a los
educandos un servicio de mejoramiento continuo, de trabajo en equipo, correlacional y
cooperativo con el propósito de optimizar el desarrollo personal, familiar, escolar y social según
el modelo educativo institucional pedagógico social, para que sean gestores del proyecto de vida
y procesos de cambio en la comunidad. (Tomado del archivo de políticas institucionales)
Así mismo, la institución se plantea como visión que para el 2025, será reconocida como
una de las mejores enfocada a la educación de calidad, ya que su trabajo se basa en la parte
colaborativa, trabajo en equipo y con característica interrelacionar; así mismo se plantea ser líder
en investigación y en el desarrollo de valores multiculturales y en la fomentación de tradiciones
regionales en las cuales sus egresados puedan ser promotores de su misma identidad y
precursores de una transformación significativa en su entorno orientada al cambio.
Descripción de las necesidades de la población estudiantil de la Institución
Educativa Integrado de San Martín De Los Llanos
La Institución Educativa Integrado, promueve la formación integral de los individuos, por
lo tanto, estos a través del aprendizaje desarrollan las capacidades psicosociales necesarias para
tomar decisiones acertadas frente a las problemáticas y necesidades que se desprenden de su
realidad inmediata, de esta forma, los actores que conforman esta comunidad educativa podrán
ser agentes de soluciones viables y reales ante sus necesidades imperantes.
De acuerdo con lo expuesto anteriormente, se utilizan herramientas de diagnóstico rápido
participativo ya que desde ellas es factible la identificación de factores incidentes en
problemáticas y necesidades que deterioran el bienestar psico-socio-emocional y la calidad de
vida de los estudiantes; por ello, se implementa el desarrollo de técnicas como la dinámicas de
grupos y la observación de campo, las cuales al implementarse con grupos e individuos facilitan
la recolección de información y brindan una realidad cercana de la comunidad. Estas acciones se
realizan también teniendo en cuenta la importancia de dar valor a la narrativa y la escucha activa
de los participantes ya que permite abarcar un mayor índice de problemática y necesidades en su
contexto, ya que desde sus conocimientos y experiencias vitales aportan a que el profesional este
actúe desde una realidad y pueda contribuir de manera eficaz a la generación o planteamiento de
posibles soluciones a sus necesidades inmediatas.
En este orden de ideas, se considera la participación activa de las comunidades en la
identificación y resolución de necesidades y problemáticas que les aquejan, siendo esta una
forma de empoderamiento social, ya que nos permite involucrar de manera íntegra a la
comunidad dentro de los procesos de resolución de problemas y la búsqueda de sus soluciones
desde una visión individual con el fin de conllevar a un bienestar colectivo.
Dentro de este proceso, debemos destacar que la recolección de información en su
mayoría es dada por métodos de entrevistas semi estructuradas y comunicación oral, que no se
encuentran destinados a dar resultados cuantitativos, sino que por tener una esencia participativa
nos permiten recolectar la información cualitativa desde la perspectiva de los actores sociales
involucrados; ya que esta información proviene del punto de vista individual de cada uno de
ellos como actores sociales, así mismo, es clave que la observación sea participante puesto que
esto permite estar involucrados en el proceso de construcción social.
Luego de la pandemia, el presente año (2022) ha sido aquel en el que se retoman las
clases presenciales en gran parte del territorio nacional, al igual que en las demás instituciones
educativas, en la institución nacional integrado también se retomó dicho proceso de
presencialidad, pero ello llevó a la identificación de aspectos y escenarios psicosociales en los
cuales se destacan aspectos negativos que afectan el bienestar de la población estudiantil.
En el proceso realizado durante la fase inicial de las prácticas profesionales en el
escenario 1, el cual se realizó en la mencionada institución educativa, se evidenciaron diferentes
consecuencias y efectos del confinamiento al cual fue sometida la sociedad como estrategia de
prevención por la pandemia mundial en los NNA; Así entendemos, cuánta influencia refleja ésta
en la salud mental de los niños(as) y jóvenes después de un año y medio luego de la cuarentena
en el marco de la normalización de la educación, ya que la salud mental es fundamental para el
desarrollo integral de toda persona en todas las dimensiones en las que se desenvuelve y
desarrolla su ciclo vital.
Desde entonces, la Institución Educativa Integrado de San Martín durante la fase inicial
escenario 1 más específicamente la Psicorientadora de la institución nos informa que dentro de la
misma se había implementado un instrumento de exploración en los estudiantes, desde el que se
pretendía conocer cuáles eran sus necesidades y problemáticas inmediatas frente al retorno a la
presencialidad, allí se resalta que en su mayoría los participantes provienen de familias
disfuncionales, en estado de pobreza extrema de estratos 1 y 2, en alto riesgo psicosocial, esta
aplicación se daba como una forma de buscar las causas de las dificultades que afrontaba la
población estudiantil.
Lo anterior, permitió identificar las causas que generaban las condiciones negativas en la
convivencia emergente dentro de los grupos de pares, en este orden, las acciones que se
implementaron durante la fase del escenario 1 se enfocaron en la promoción de pautas para la
convivencia, el autocuidado, promoción de estilos de vida saludables, fortalecimiento de
habilidades sociales, autoestima, comunicación asertiva, resolución de problemas y toma de
decisiones; ahora en el escenario 2, durante esta fase de identificación de las necesidades
contextuales se conoció que el impacto de la primera fase fue positivo ya que disminuyó el
índice de agresiones físicas y verbales, los estudiantes acuden a Psico-orientación para la
resolución de conflictos, además de ello llegan allí buscando un espacio seguro donde encuentran
el apoyo de un equipo de profesionales dispuestos e interesados en sus narrativas.
A pesar de lo anterior, aunque aún prevalecen las mismas problemáticas los estudiantes
han adoptado rutas asertivas a la hora de solucionar sus conflictos; Dentro de lo desarrollados en
la población, e encontraron problemáticas con mayor predominancia entre ellos el inicio
temprano de la sexualidad lo cual ha conllevado a presuntos embarazos en adolescentes, así
mismo se evidenció que gran parte de ello se debe a la desinformación frente al tema, el
desconocimiento de métodos de planificación, el desarrollo de prácticas sexuales de riesgo e
inseguras y déficit en las estrategias de dialogo con los menores.
Referente a las problemáticas de convivencia, se observa que las mujeres en etapa de la
adolescencia son las que encuentran más expuestas al conflicto entre pares, de esta forma se
busca desde el sector salud hacer un enlace interinstitucional que contribuya con charlas de
sororidad que ayuden a minimizar el riesgo de que estos conflictos encierran, tales como posibles
daños físicos y psicológicos.
Frente a las problemáticas de las sustancias psicoactivas se pudo conocer que ya se
encuentran identificados y focalizados los estudiantes que presuntamente se relacionan con el
consumo de éstas, lo cual a la vez deriva en una problemática de salud tanto para ellos como para
aquellos con los que comparten diariamente en el contexto educativo, dado que se ha
evidenciado un incremento sistémico en el consumo incluso en población perteneciente a los
grados más bajos de la institución en cuanto a bachillerato. Por ello, desde el primer ciclo de
prácticas se dieron unos primeros pasos en la prevención del consumo de estas, con el objetivo
de impedir y retrasar conductas que propiciaran su consumo a temprana edad.
Respecto a la temática de educación sexual, se ve la necesidad de seguir fortaleciendo la
ejecución de acciones de prevención, con el fin de reducir en gran medida las enfermedades de
trasmisión sexual nacidas en su mayoría por el inicio temprano de la sexualidad sumado al
desconocimiento de riesgos y precauciones con el que las y los jóvenes la sumen, ya que por una
parte ignoran los métodos de planificación pertinentes, así como sus derechos sexuales y
reproductivos, por ello se hace necesario promover la importancia del autocuidado, la toma de
decisiones, el autoconocimiento y el inicio de la salud sexual desde un enfoque de derecho pero a
la vez de responsabilidad, lo anterior con el fin de aportar de forma positiva a la salud y
desarrollo psicosexual en NNA de la institución.
En consecuencia, el Colegio Integrado de San Martín asume la Ley 1620 de 2013, que
dicta y dirige las normas nacionales sobre convivencia escolar y el ejercicio de los derechos
humanos, la educación sexual y la prevención y mitigación de la violencia escolar. (Ley 1629 de
2013). En ese orden, la citada institución educativa empieza a ejecutar el modelo PESCC
(Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía) y sus seis ejes
principales, los cuales se detallan a continuación:
1. El ser humano visto como sujeto de derechos, pero también un sujeto con deberes
sociales, constitucionales.
2. El género que comprende la noción de la dignidad y la equidad de género.
3. La ciudadanía, como vía de participación del individuo en la realización y
materialización de sus derechos y libertades.
4. La educación para el desarrollo de las competencias.
5. La sexualidad como una dimensión humana que comprende aspectos estrechamente
ligados en la construcción de la identidad individual y colectiva, el ser y la ciudadanía como
aristas vitales dentro de las relaciones humanas.
6. La educación para la sexualidad como proceso activo, social y creativo que permite la
construcción del conocimiento y reconocimiento de sí mismo, del otro y del entorno.
Esta estrategia tiene como objetivo prevenir los factores de riesgo para la salud mental y
sexual en niños(as) y jóvenes, entendiendo el deterioro de la salud mental como un factor
determinante en diversos problemas en el ámbito educativo, como el inicio temprano de la
sexualidad, la baja tolerancia, la agresividad, el declive o ausentismo escolar, acoso o bullying,
consumo y venta de sustancias psicoactivas y agresiones físicas y verbales dentro de la
institución. De igual forma, es oportuno afirmar que el adecuado desarrollo de la estrategia
requiere de la participación de todos los actores involucrados en el ámbito educativo.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, mencionada institución trabaja en pro de
garantizar la equidad y la igualdad entre los actores que conforman esta comunidad educativa;
siendo esta pionera dentro del territorio en contar un programa académico inclusivo, por lo que
en la actualidad se cuenta con un grupo de estudiantes con necesidades educativas y de cuidados
especiales, los cuales reciben el acompañamiento académico por parte de los docentes adscritos a
la institución. Además de contar con el apoyo de un equipo de profesionales en psicología como
son una Psicorientadora, una psicopedagoga y una licenciada en lengua materna con
discapacidad auditiva así como de sus cuidadores; por lo tanto, se puede afirmar que esta entidad
educativa lidera principios de inclusión demostrando una vez más que dentro del ámbito
académico es fundamental fomentar estos principios, no solo para la población con discapacidad
sino para toda la comunidad en general, de esta forma, fomentar la comprensión de las
necesidades de aprendizaje, de movilidad y de acompañamiento psicosocial, psicoemocional y
psicosexual de sus estudiantes.
Finalmente, se señala que la información producida por los instrumentos utilizados
durante el proceso de investigación se utiliza como fuente principal de información para la
posterior identificación de necesidades en salud mental, esto en relación con el fortalecimiento
de habilidades sociales, de convivencia escolar y regulación emocional ya que son parte
fundamental del desarrollo del proyecto de vida de un individuo; También tiene como objetivo
prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, inicios tempranos y de riesgo de la sexualidad y
embarazos no deseados en adolescentes, esto con el fin de emplear la estrategia con el fin de
prevenir el deterioro de la salud mental de los niños, niñas y adolescentes del plantel educativo.
Objetivos
Objetivo general
Promover la salud mental y bienestar integral de la comunidad educativa del colegio
nacional integrado, por medio de recursos informativos y acciones de sensibilización
focalizadas y orientadas a la prevención y mejora en temáticas relacionadas con, proyecto
de vida, convivencia escolar, educación sexual, consumo de sustancias psicoactivas y
habilidades socioemocionales
Objetivos específicos
Orientar por medio de actividades el fortalecimiento de habilidades psicosociales en
los estudiantes de la Institución Educativa pertenecientes a grupos previamente
focalizados
Desarrollo de espacios de cooperación, participación y expresión socioemocional
dentro de las dinámicas de intervención psicoeducativas propuestas para NNA de la
Institución
Generar espacios de información y divulgación que permitan dotar de conocimiento a los
estudiantes, acerca de la correcta toma de decisiones, autocuidado y responsabilidad
frente al inicio temprano de la sexualidad, orientado a la prevención de enfermedades de
transmisión sexual y embarazos a temprana edad
Acompañamiento en actividades sobre prevención del consumo de sustancias
psicoactivas por medio de espacios de sensibilización
Población beneficiada.
Población beneficiada: Comunidad educativa Colegio Nacional Integrado de San Martín
ubicada en el casco urbano del municipio de San Martín de los Llanos, departamento del Meta.
La población se elegirá para el muestreo por conveniencia, inicialmente se pretenden los
estudiantes de los grados 6°, 7° 10° y 11° de la sede principal del Colegio Integrado de San Martín,
los cuales se encuentran en una edad promedio de 15 a los 17 años, seguidamente de estudiantes
de primaria de los grados 4 y 5 de las sedes descritas anteriormente los cuales se encuentran en
una edad promedio de 9 a 15 años.
Padres de familia: Comprenden la base fundamental que son en los procesos
desarrollados por sus hijos, permitiendo así reforzar procesos de acompañamiento, redes de
apoyo y escucha y de corresponsabilidad
Estudiantes: En su gran mayoría pertenecientes a edades entre los 9 y 17 años; pero aun
así hay grupos focalizados que comprenden diferentes necesidades y edades, en estos se pretende
lograr un mejor bienestar integral, de salud mental y de afrontamiento frente a diferentes
situaciones y necesidades.
Marco teórico
Psicología de la salud
En 2005, Hernández y Grau mencionan que un determinante en el surgimiento de la psicología de
la salud es la necesidad de comprender cómo las variables psicosociales se convierten en gestores de los
problemas de salud que padecen los individuos; y cómo estos actúan como desencadenantes, facilitadores
o moduladores en el proceso de salud - enfermedad. (p.2)
En este orden de ideas, podemos afirmar que la psicología de la salud ha sido el resultado de la
evolución de las ciencias humanas y su relación con los aspectos sociales que determinan las conductas y
comportamientos del hombre en general; en este aspecto traemos a colación el concepto aportado por
Matarazzo en 1980, donde este autor afirma que:
La psicología de la salud es el conjunto de aportes de la psicología frente a la promoción y
mantenimiento de la salud, prevención y mantenimiento de la enfermedad, la identificación de
correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas y el
análisis y mejora del sistema sanitario y la generación de políticas públicas con enfoque en salud
mental y sanitaria. (Hernández & Grau, 2005, p. 17)
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, podemos establecer que la psicología de la salud es la
concentración de aportes psicológicos al área de la salud; la cual es vista como un campo integrativo de
conocimientos procedentes de la Medicina Comportamental, la Psicología Clínica, la Psicología Social
Comunitaria, la Psicología Sanitaria, la Medicina Psicosomática e, inclusive de la Psicología Ambiental,
recogiendo aportes de la Psicología Educativa, la Psicología Laboral y la Psicofisiología, pero
conservando su especificidad (Grau, 1997a, 1998, 2001, 2002b citado por Grau & Hernández, 2005, p.
18). Por lo tanto, es pertinente resaltar que desde cualquier campo el psicólogo está trabajando en salud y
desde la psicología de la salud.
Psicología de la salud en entornos educativos.
En los entornos educativos la psicología de la salud tiene como objeto de estudio e intervención la
salud y los problemas que afrontan las comunidades educativas entorno a sus dinámicas relacionales,
teniendo en cuenta los factores que activan los procesos de salud y enfermedad en los grupos de
estudiantes, docentes y administrativos que conforman un colectivo educativo; así mismo, esta disciplina
hace énfasis en la promoción de la salud mental y prevención de los factores de riesgo que le deterioran a
nivel individual, grupal o comunitario.
En cuanto a nuestra comunidad educativa y teniendo en cuenta la complejidad de este escenario,
podemos afirmar que las acciones de apoyo psicosocial se implementan desde los modelos cognitivo
conductual, motivacional, emocional, psicométrico, epidemiológico y socio psicológico.
Se preguntarán porqué demanda de todos los modelos de intervención, esto se da por el estado
actual de salud mental de la población estudiantil, ya que en gran parte provienen de dinámicas
disfuncionales en su entorno familiar, escenarios sociales donde predomina la violencia, la inequidad, la
desigualdad y la inaccesibilidad a recursos que dignifiquen su vida aspectos que modifican y condicionan
de manera negativa la cosmovisión colectiva.
Por la realidad inmediata que afrontan las comunidades educativas es necesario y fundamental la
intervención y el acompañamiento permanente del área de Psicoorientación, como ente mediador entre
los factores movilizadores de los procesos de enfermedad y salud de los NNA, sus familias y los demás
actores involucrados dentro de esta comunidad.
Enfoque sistémico
Nos permite estudiar el conjunto de relaciones y experiencias en las cuales se encuentra
un individuo, que por ser desadaptadas le conllevan a padecer malestar general y constante en
todas sus dimensiones, este enfoque establece que el individuo no es quien padece una patología,
inadecuada. Así mismo, el enfoque sistémico, analiza cómo son las interacciones del individuo
en el presente, y cómo los problemas se manifiestan en su vida y contexto actual.
Dentro de las características de este enfoque encontramos la equifinalidad, que cosiste en
llegar al mismo punto sin importar la postura inicial; por su lado la equicausalidad que nos
permite evaluar los factores que mantienen el problema. De acuerdo con esto, el mencionado
enfoque da más relevancia al “cómo” que a él “porqué”; por ello, la terapia sistémica se orienta
bajo cuestionamientos como ¿qué estamos haciendo para mantener constante una situación que
nos hace mal?, ¿cómo se mantiene en el presente los problemas que me hacen mal?, de tal forma
que durante este proceso se busca conocer como los problemas se mantienen en el presente y
desde el contexto actual del individuo iniciar a resolver los mismos de manera efectiva, acertada
y consciente.
Por otra parte, la teoría general de los sistemas (TGS), es un modelo practico que nos
permite conceptualizar los fenómenos naturales y sociales, donde Hegel, 1770, plantea que el
todo determina la naturaleza de las partes…y las partes no pueden comprenderse si se consideran
en forma aislada del todo. En nuestro caso, desde el contexto social, los sistemas comprenden
todos los contextos en los cuales los individuos desarrollan su ciclo vital, entendiéndose que un
sistema es el conjunto de recursos que interactúan y se relacionan de manera directa e indirecta;
y como resultado de esta interrelación funcional se vinculan de manera positiva o negativa los
sistemas o subsistemas.
En este orden, podemos afirmar que los efectos psicológicos del COVID 19 son uno de
los problemas de salud pública más importantes de nuestro tiempo, debido a que esta crisis de
salud pública ha tenido un gran impacto en la especie humana como por ejemplo el número de
muertos y los efectos y secuelas que viven las personas que se enfrentaron al virus, efectos que
cotidianamente les impiden continuar con su normalidad ya que en muchos hogares e individuos
se generaron caos económico, político, cultural y social; Cambios tan drásticos en la vida
cotidiana, que conllevan efectos negativos en el campo psicosocial, tanto a nivel individual como
comunitario. Esto refleja nuevamente que su impacto fue tal que afectó todas las dimensiones
humanas, provocando reacciones inapropiadas y condiciones psicológicas desequilibradas en la
población, como por ejemplo el comportamiento social negativo a raíz del impacto de la
pandemia en la salud mental donde se destacan el dolor, la ira, el miedo extremo, el estrés
postraumático, los trastornos de ansiedad, la depresión y la somatización.
Dicho escenario reflejó que los sentimientos positivos se redujeron significativamente,
añadiendo a esto que procesos como la frustración, aburrimiento, limitaciones financieras,
pérdida de seres queridos aumentaron el procesamiento inadecuado del duelo. En el contexto
educativo, las consecuencias de la cuarentena no fueron indiferentes, pues este cambio social
provocó un cambio drástico en la interacción de NNA, ya que trajo una nueva forma de
comunicación y aprendizaje así como creó una situación grave en la vida de los menores, pues
muchos de ellos tuvieron que posponer su educación por falta de recursos técnicos, otros, cuya
realidad está ligada a la pobreza extrema y falta de oportunidades, aumentando su
vulnerabilidad,e importancia al no poder escapar de su realidad inmediata. No es un secreto que
para muchos fue una experiencia negativa, no solo por la pandemia, sino porque tuvieron que
sumergirse en su realidad, donde la escuela es en muchos casos un escape del riesgo psicosocial
en el que viven.
Todos estos cambios contextuales, sociales, conllevaron a la crisis económica, lo que
fortaleció la difícil realidad económica de nuestro país, donde reina la pobreza extrema, la
carencia de oportunidades y la inaccesibilidad a los recursos que dignifican la vida, la crisis
económica afecta al 80% de la población Colombiana, lo que es evidente en las cabeceras
municipales donde sus ciudadanos están distantes del desarrollo social. Debido al impacto
negativo de la crisis económica en la sociedad colombiana, diversas entidades han querido
intervenir a través de la generación de proyectos sociales que contribuyan a la generación de
igualdad, equidad, de esta forma disminuir la pobreza extrema y el analfabetismo; mediante estas
acciones se pretende que el factor humano de nuestra sociedad pueda desarrollar las
capacidades, habilidades para lograr sus metas, dignificar su vida, y de esta forma garantizar un
futuro más equitativo, solidario y con desarrollo comunitarios para las próximas generaciones.
De acuerdo con lo anterior, vemos la vulnerabilidad en la calidad de vida, como la
etiqueta para identificar la realidad de las personas dentro del territorio, por lo tanto, se resalta a
la pobreza como factor de base en el desarrollo de la problemática central, ya que este factor es
reconocido como fuente de adversidades que afectan el desarrollo integral del individuo, y se
vincula a todos los sistemas donde este desarrolla su ciclo vital; lo cual se demuestra en el
deterioro significativo de capacidades y habilidades de afrontamiento frente a las vicisitudes la
vida diaria, genera un cambio de la percepción de sí mismo, de su entorno. Lo que conlleva a que
el sujeto desarrolle sentimientos de inutilidad y menosprecio de su valía como actor de la
sociedad; estos aspectos psicosociales limitan la posibilidad de acceder al bienestar integral del
individuo, ya que se imposibilita la accesibilidad a recursos que conlleven a mejorar la calidad de
los mismos y por consiguiente acentúan la vulnerabilidad de la calidad de vida impidiendo vivir
en dignidad.
Teniendo en cuenta los factores base en el desarrollo de los problemas psicosociales
identificados en la comunidad educativa Colegio Integrado de San Martín, es fundamental
generar espacios para el acompañamiento psicosocial, porque esto permite que disminuya el
sufrimiento que padecen los individuos, tal como lo afirma En 2004, Jaramillo; en la importancia
del acompañamiento psicosocial...
“Es la apertura de los espacios de expresión y reconocimiento del impacto emocional
quelos hechos violentos ocasionan en las personas, s través de los cuales, se brindan
elementos de apoyo terapéutico para disminuir el sufrimiento emocional, se propicia la
reconstrucción de los lazos sociales y familiares, se apunta al desarrollo de las
potencialidades individuales y de las capacidades locales, que permiten el
restablecimiento de los derechos y el desarrollo del proyecto de vida sostenible”.
De ello se deduce que la promoción de la educación emocional en el contexto educativo
es importante promoviéndola como un proceso y ejercicio de enseñanza y aprendizaje continuo y
constante, con el objetivo de desarrollar las habilidades emocionales y sociales necesarias para
un buen funcionamiento dentro del entorno y su pleno desarrollo. Dicho concepto va de la mano
con la promoción y fortalecimiento de la inteligencia emocional, la cual implica la habilidad
que posee un individuo para controlar los sentimientos, las emociones propias y de los demás,
discriminar entre ellas y utilizar esta información para guiar el pensamiento y las acciones.
En 1995, Goleman la describe ese proceso como el conjunto de destrezas, habilidades y
competencias que determinan la conducta de un individuo, sus reacciones o sus estados
mentales, siendo esta la capacidad de reconocer los sentimientos propios y los de los demás, de
motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones.
En este sentido, percibimos que en la mencionada institución académica existe un
deterioro significativo en las relaciones familiares, lo que causa un efecto negativo en la forma
en la que NNA se relacionan, toman decisiones, manejan y controlan sus emociones. Debemos
reconocer que la familia, es el primer círculo social de enseñanza - aprendizaje donde nos
instruimos para la vida; la familia es una unidad de personas en interacción, relacionadas por
vínculos de matrimonio, nacimiento o adopción cuyo objetivo es crear y mantener una cultura
común que promueva el desarrollo físico, mental, emocional y social de cada uno de sus
miembros. (Burgess & Locke, citado por Roche 2006, p.10).
Por otra parte, la familia es una unidad ecosistémico de supervivencia y de construcción
de solidaridades de destino, a través de los rituales cotidianos, los mitos y las ideas acerca de la
vida, en el interjuego de los ciclos evolutivos de todos los miembros de la familia y su contexto
sociocultural.
Como lo mencionamos en el fragmento anterior, las relaciones familiares nos fortalecen
todas las dimensiones como individuos, es por esto que aspectos como la filiación, es conocida
como la forma en la cual se manifiestan los vínculos dentro del contexto familiar. Por lo tanto, la
filiación parental es fundamental a la hora de concertar, generar y mantener las relaciones
familiares, desde el punto de vista legal, determinante de los derechos y deberes de los
miembros. Existen diversos tipos de filiación, estos tienen una función de contención social para
la familia como grupo y para sus miembros individuales; estos operan en tres formas
simultáneas, coherentes o contradictorias y esto depende de las particularidades de cada familia,
por lo tanto, en cada grupo o núcleo familiar encontramos distintos vínculos que independiente
de su naturaleza crea lazos invisibles que nos hacen reconocer como parte de una familia.
Para efectos del abordaje familiar es indispensable caracterizar los vínculos, de allí
depende la forma de las relaciones y el curso de los cambios de la vida familiar. (Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, Dirección General, 2007, p.p.63 citado por Estupiñan, J. &
Hernández, Á. (2007).
Dentro del contexto familiar la filiación parental es un determinante de algunas de las
problemáticas preexistentes, puesto que se evidencia un alto índice de deterioro o inexistente
filiación parental, por ello, encontramos que muchos de los NNA, que se enfrentan a problemas
como consumo de sustancias psicoactivas, inicio precoz de la vida sexual, problemas de agresión
física y verbal no cuentan con una red de apoyo presente, que en su gran mayoría los vínculos
parentales no existen porque sus padres no han estado en la crianza, o simplemente sus trabajos
deberes y obligaciones no les permiten generar los mismos. Dentro de la narración de los NNA
que se encuentran afrontando problemas de consumo, mencionan no contar con estos vínculos
afectivos y emocionales, por ello acuden al consumo, para olvidar por un momento su realidad.
Como podemos ver, según el Ministerio de Salud, el SPA (drogas, sustancias
psicotrópicas, sustancias psicoactivas o sustancias medicinales) son aquellas que provocan
cambios en el sistema nervioso central humano, ya que cuando ingresan al organismo de
cualquier forma pueden generar cambios en la conciencia, estado de ánimo y procesos
cognitivos… Dentro de la comunidad educativa, este problema se deriva de una fuerte crisis de
los vínculos afectivos, baja autoestima, bajo rendimiento académico, deserción escolar. Como
consecuencia del consumo en la mayoría de los casos genera dependencia, e implica problemas
legales y económicos, afectando significativamente la salud, las relaciones familiares,
personales, académicas y laborales. (Ministerio de Salud Nacional, 2022).
Síntesis
Salud mental
Según la OMS (organización mundial de salud) no se considera a la salud solamente
como un estado en el que no exista enfermedad, sino que se le debe considerar como aquel
proceso integral, es decir en donde exista un bienestar social, mental y físico. Frente a ello la
salud mental no se evalúa en base a la ausencia de trastorno, si no que se analiza como un
proceso que permite a los individuos afrontar su cotidianidad de manera significativa
fortaleciendo sus habilidades y transformando su vida o la de su comunidad.
Prevención y promoción
Estas dos nociones pueden quizá tener conceptualizaciones diferentes, pero emplean
semejanzas en cuanto a los propósitos de ejecución, por un lado la OMS indica que los procesos
de promoción en salud mental están enfocados al desarrollo de acciones que permitan crear
entornos de bienestar y a la vez un mejoramiento en la calidad de vida en los individuos a nivel
mental; y por otro lado defiende que la prevención debe enfocarse en el hecho de mitigar los
factores de riesgo fortaleciendo a su vez aquellos factores protectores, dicho concepto no
solamente intenta prevenir frente a una posible existencia de enfermedad o trastorno, sino que
también intenta reducir su avance y efecto durante su transcurso y presencia
Educación sexual
La educación sexual en los entornos educativos presenta múltiples beneficios para el desarrollo
integral de nuestros NNA, ya que nos siendo esta adecuada nos permite tener conocimiento pleno de
nuestro desarrollo psicosexual, pero a la vez nos da apertura al reconocimiento de nuestros deberes y
derechos sexuales y reproductivos, así mismo conlleva a la adopción de estilos de vida saludables, a
mejorar la percepción de sí mismo y de la pareja dando espacio a la comunicación y la aceptación de las
diferencias de género, pensamiento y percepción de la sexualidad.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, la educación sexual implica estrategias de prevención
en salud y bienestar tanto individual como colectivo, comunicación asertiva, reconocimiento de los
derechos del otro, límites, y responsabilidades; de igual manera promueve la autonomía sobre mi cuerpo,
permitiendo reconocer aspectos como la igualdad y el respeto, siendo esta la manera de adquirir las
herramientas necesarias para una relación óptima consigo mismo, su familia, la parejas y la comunidades.
Consumo de spa
El consumo de sustancias psicoactivas deteriora significativamente el desarrollo integral de las
personas; afecta significativamente la forma como este se relaciona y desempeña a nivel físico,
psicológico, emocional, relacional, educativo y social.
Por ello que se aborda el tema prevención del consumo de sustancias psicoactivas con enfoque en
salud; teniendo en cuenta que nuestra población objeto de intervención se orienta en enfoque de curso de
vida, por lo cual, nuestras estrategias están direccionadas a los NNA frente al desarrollo de capacidades
que les permitan transformar los saberes y prácticas habituales.
De esta forma se pretende que adopten estilos de vida saludable, pro del ejercicio de la sexualidad
y la reproducción responsable, libre e informada, la sana convivencia, fomentar la educación para el
desarrollo del proyecto de vida que les facilite la educación para el trabajo y la garantía de una vida
plena.
Plan de actividades
Acción propuesta Propósito Justificación
Promover el desarrollo de Promover en los Las habilidades psicosociales de
habilidades psicosociales en los estudiantes el desarrollo los NNA se deben fundamentar
estudiantes de la Institución psicosocial, generando así en la promoción de actitudes pro
Educativa perteneciente a grupos un bienestar en los ejes sociales y comportamientos que
previamente focalizados. social, emocional y favorezcan el desarrollo de
académico. relaciones positivas.
Estimular en ellos acciones de
amabilidad, cortesía, empatía,
solidaridad, respeto y consuelo
entre pares favorecen de manera
significativa la convivencia y
mejora el clima dentro entorno
educativo. Por ello, desde el
área de Psicoorientación se
desarrollan estrategias que
permiten la transformación y el
fortalecimiento de las
habilidades sociales.
A partir de charlas, actividades
lúdico dinámicas enseñamos a
los NNA de esta comunidad
educativa a que sean pro
sociales adoptado, actitudes
positivas frente a sus pares,
familiares y demás contextos
donde estos desarrollen su ciclo
vital, estilo de vida que les
conlleva a fomentar el
desarrollo positivo de
habilidades individuales,
emocionales y sociales que con
el tiempo se refleja en un
cambio en su cosmovisión, de
esta forma los NNA, modifican
comportamientos inadecuados
por una actitud amable,
considerada, respetuosa y
generosa hacia los demás y
hacia sí mismos.
Talleres para el fortalecimiento Mejorar la resolución de En la actualidad las
de las habilidades conflictos, toma de generaciones giran en torno al
socioemocionales en pro de la decisiones, expresión de desarrollo de las nuevas
mejora de la convivencia y emociones, espacios de tecnologías y estas son las que
aportar a disminuir los comunicación y regulan las relaciones sociales,
conflictos entre pares. asertividad. generando nuevas formas de
percibirse a sí mismos y al otro.
Promoviendo espacios de
cooperación, participación Los cambios generacionales han
y expresión marcado nuevas pautas en las
socioemocional dentro de dinámicas sociales y la
las dinámicas de autovaloración, de tal forma que
intervención su impacto alcanzó las normas
psicoeducativa, ya que por sociales, por ende, lo que
medio de dichas nuestra generación consideraba
actividades se pretende valido y aceptable ahora parece
sensibilizar acerca de las desvanecerse en la modernidad;
normas que se deben al punto que nuestros conceptos
cumplir dentro de la y conductas suelen ser
institución, teniendo en calificados de ortodoxos y
cuenta la importancia del retrógrados, muchas veces
cumplimiento del manual ofensivos.
de convivencia y las
causales que éste encierra Es decir, las TICS han
en su aplicación, esto con cambiado la forma no solo de
el fin de disminuir los comunicarnos, ha generado
escenarios de cambios hasta en la forma como
discriminación, racismo y interactuamos trasformando las
bullying. normas sociales y los valores
arrojando una nueva generación
con un marcado individualismo
que solo quiere el beneficio
propio; exaltando el irrespeto
por las emociones ajenas, el
desinterés por el bien común, lo
que conlleva a el deterioro de la
convivencia, de las relaciones
sociales y la percepción del
entorno.
Por ello, las actividades para el
fortalecimiento de las
habilidades socioemocionales se
han pensado en pro de mejorar
la convivencia dentro de esta
comunidad educativa y de esta
forma se busca mitigar el
impacto negativo que emerge de
los conflictos entre pares por la
ausencia de sororidad,
solidaridad y empatía.
Acompañamiento en las Promover en los padres o El acompañamiento a las
Escuelas para padres para el cuidadores la escuelas de padres nos permite
reforzamiento de la corresponsabilidad fortalecer nuestras habilidades
corresponsabilidad familiar, uso familiar, promover lazos y dentro del campo familiar, da la
del tiempo libre y de las redes redes de apoyo posibilidad de reconocer las
sociales significativas, orientación formas como estos se relacionan
en la responsabilidad y la forma como generan
formativa y en el uso del vínculos; de tal manera que se
tiempo libre en los hijos, logre reconocer el origen de las
fomentar el crecimiento diversas actitudes negativas que
afectivo y emocional en la emergen en las conductas de los
familia. NNA dentro del entorno
educativo.
Algo significativo de estos
espacios es ver cómo a través de
estos encuentros los padres
cambian su percepción de
nuestra área de trabajo y buscan
generar espacios que les
permitan involucrarse en el
desarrollo vital de sus hijos;
mejorar la comunicación con
ellos y crear dinámicas
familiares que conduzcan al
desarrollo emocional, social y
familiar.
Espacios de información y Talleres de sensibilización Los talleres de sensibilización
divulgación que permitan dotar frente a la importancia de son espacios creados para la
de conocimiento a los la educación sexual promoción del cuidado de la
estudiantes, acerca de la integral y la promoción y salud mental en NNA, que
correcta toma de decisiones, prevención de riesgos de abarca temas como la gestión y
autocuidado y responsabilidad enfermedades de el desarrollo emocional, el
frente al inicio temprano de la trasmisión sexual y autocuidado, la comunicación
sexualidad, orientado a la embarazos a temprana asertiva, el autoestima, proyecto
prevención de enfermedades de edad. de vida y la convivencia; frente
transmisión sexual y embarazos a la prevención se contextualiza
a temprana edad frente a los derechos sexuales y
reproductivos, el riesgo de
contraer enfermedades de
trasmisión sexual, embarazos a
temprana edad y la inmersión en
el consumo de sustancias
psicoactivas.
Estrategias con las cuales se
pretende fomentar estilos de
vida saludables, la adopción de
herramientas necesarias para la
toma de decisiones sanas y
responsables que conlleven al
bienestar integral de los NNA y
la comunidad en general.
Prevenir el consumo de Sensibilizar acerca del El incremento del consumo de
sustancias psicoactivas por consumo de sustancias sustancias psicoactivas en NNA
medio de espacios de psicoactivas, los riesgos y ha sido una de las problemáticas
sensibilización orientados a la consecuencias que éste de salud pública emergentes de
reducción de conductas que encierra en cuanto a las la pandemia; el sometimiento a
fomenten su consumo y riesgos áreas de salud y una realidad social y familiar
asociados a este psicológica, así como a la donde predomina el maltrato
normativa dentro de la intrafamiliar, los conflictos
institución educativa. parentales y los vínculos
deficientes ha sido de los
factores determinantes en el
incremento de casos de
consumo de SPA.
Las acciones frente a esta
problemática están encaminadas
a la reducción del consumo
mediante el aporte de
herramientas que les permitan a
los NNA desarrollar las
capacidades para trasformar su
realidad y adoptar estilos de
vida saludables que incluye la
toma de decisiones responsables
frente a su proyecto de vida y el
inicio o continuidad de la
sexualidad.
Justificación
La institución educativa Integrado de San Martín es una comunidad que permanece
vigente en la formación académica del 50% de la población dentro del territorio, siendo una de
las comunidades educativas más antiguas y extensa del municipio de San Martín, en el
departamento del Meta, con una población que oscila entre los 2300 y 2400 estudiantes; a ellos
unidos se cuenta con un cuerpo de docentes, administrativos y familias que le componen y con
los cuales se afronta el día a día de esta vertiginosa comunidad.
El en presente escenario se hace la continuidad del proceso de apoyo a las intervenciones
del área de Psico-orientación frente a las necesidades y problemáticas ya identificadas en el
escenario 1 de las prácticas profesionales ejercidas por las estudiantes adscritas al programa de
Psicología de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, CEAD Acacias; las cuales
se encuentran en la última fase del proceso académico de su formación profesional.
Dentro del contexto donde se desarrolla esta comunidad se observa que mencionada
población estudiantil proviene de entornos familiares disfuncionales, en condiciones de pobreza
extrema, donde se vislumbra las carencias frente al acompañamiento parental en el desarrollo de
los NNA, evidenciando en muchos casos las pautas de crianza, filiación parental son deficiente,
ya que en la narrativa encontramos historias donde muchos de los NNA no tienen conocimiento
de uno de sus padres, algunos se encuentran bajo en cuidado de familiares, o los que se
encuentran con alguno de los padres no presentan vínculos positivos con los mismos; conviven
en entornos donde se normaliza la violencia intrafamiliar.
Dichas carencias vinculares y contextuales, generan alteraciones en el desarrollo de la
psiquis de los menores, se incrementa la posibilidad de que los NNA en la etapa de la pubertad
desarrollen conductas impulsivas, donde predomina la adopción de estilos de vida negativos,
emergiendo conductas de riesgo como el Cutting, el consumo de SPA, el inicio de la vida sexual
a temprana edad así como presuntos embarazos y la predisposición de contraer enfermedades de
trasmisión sexual; todo este se desencadena en gran parte por carecer de un orden, configuración
y vinculación familiar adecuada; estas actuaciones emergen en el contexto educativo a través de
actitudes, aptitudes y comportamientos que malogran la convivencia dentro de este entorno.
En el proceso de apoyo a la intervención del área de Psico-orientación, se logró establecer
que la población objeto de intervención afrontan problemáticas propias del desarrollo de su ciclo
vital, ya que la adolescencia es una etapa de grandes cambios, donde los NNA se encuentran en
un estado de vulnerabilidad debido a cambios en su desarrollo biológico, psicológico, sexual y
social. Adicional a la vulnerabilidad que genera esta etapa del ciclo vital, se debe mencionar la
vulnerabilidad que genera en los menores la carencia de las funciones parentales y el exceso de
violencia que se desdeña entre los progenitores en estado de separación o divorcio.
Los conflictos intrafamiliares afectan significativamente el desarrollo de los implicados,
afectando su desempeño y las posibles formas de relacionarse con sus pares, ya que provienen de
experiencias negativas donde el conflicto genera una crisis individual, familiar y social, es por
ello que desde el área de Psico-orientación se generan estrategias de promoción de estilos de vida
saludables y el cuidado de la salud mental a través de charlas que pretenden generar consciencia
en la población estudiantil de la relevancia que tiene el apoyo psicológico en nuestro desarrollo
psicosocial, psicoemocional y psicosexual.
Frente a las estrategias de prevención se generan vínculos interinstitucionales con el
hospital municipal y la comisaria de familia para impartir charlas frente a problemáticas como el
consumo de sustancias psicoactivas; la socialización de los derechos sexuales y reproductivos en
NNA, y en temas de convivencia temas como la sororidad para disminuir el conflicto entre las
niñas y adolescentes dentro de la institución, estasacciones tienen el propósito de mejorar el
clima escolar, incrementar la convivencia fortaleciendo los factores protectores y disminuir los
factores de riesgo.
Factores de riesgo individual:
Factores protectores.
Fomento de estrategias que promuevan la creación de un proyecto de vida.
Factores de protección familiar.
Límites claros y explícitos.
Dinámica familiar positiva.
Implicación familiar en la vida de los NNA.
Tiempo de calidad.
Fomento de las relaciones paterno filiales positivas donde predomine la comunicación
asertiva, fluida y constante.
Adopción de estilos de vida saludables.
Factores de protección comunitarios.
Redes sociales y sistemas de apoyo dentro de la comunidad educativa.
Presencia de líderes positivos.
Actitud crítica frente a las conductas negativas e impulsivas, el consumo de SPA.
Metodología
Se da inicio al proceso con el reingreso como practicantes al sitio estipulado, luego de ello se
realiza un proceso de identificación de necesidades de la comunidad estudiantil por medio de
técnicas grupales de participación; Partiendo de las necesidades contextuales identificadas en la
Institución Educativa Nacional Integrado, se acuerda con la orientadora escolar el planteamiento
y desarrollo de talleres, charlas y actividades psicoeducativas con enfoque de prevención al
deterioro de la salud mental, orientadas a: 1 (prevención del consumo de sustancias
psicoactivas), 2 (fortalecer la educación sexual y prevención de riesgos, enfermedades de
transmisión sexual y embarazos a temprana edad), 3 (fomentar el desarrollo de habilidades
psicosociales y emocionales orientadas a la mejora de la convivencia escolar y prevención de la
violencia).
Fases – etapas
Fase 1: Acercamiento a la población estudiantil e identificación de las necesidades y
problemáticas que afectan a la misma
Fase 2: plantear y apoyar actividades que favorezcan el fortalecimiento integral de los
estudiantes enfatizando en áreas de autoestima, convivencia, toma de decisiones y habilidades
sociales.
Fase 3: Implementar las acciones planteadas en base al diagnóstico situacional y apoyar
las ya interpuestas por las directrices educativas y el área de psico-orientación.
Fase 4: Presentación de resultados (cierre), Mostrar evidencias de las acciones desarrolladas
a lo largo del proceso práctico realizado en la institución educativa
Resultados
Resultados cualitativos
Por medio de la entrevista no estructurada y desde la perspectiva de docentes, directores, rectores,
estudiantes y Psicorientadora ( la cual en su rol dentro del plantel educativo llevo a cabo el desarrollo de
una herramienta de recolección de información virtual denominada encuesta), mediante la cual se pudieron
identificar las diferentes problemáticas y necesidades que afectan a la comunidad educativa, ya que en su
rol dentro de la institución desplegó dicha herramienta con el fin de realizar un sondeo a la población
educativa debido del regreso a clases de manera presencial luego de 2 años de pandemia y virtualidad.
Mediante dicha herramienta (la cual giraba en torno a conocer el bienestar emocional, conductual,
académico, social y familiar de los estudiantes) se obtuvieron resultados enfocados a la baja autoestima,
dificultad en las habilidades sociales y convivencia escolar, así como debilidad en el desarrollo efectivo de
las dinámicas familiares.
Los resultados se obtuvieron bajo una observación no estructurada y bajo la observación directa
simple. Por medio de estas dos técnicas, se logró evidenciar que en la comunidad estudiantil se ha aportado
de forma significativa al desarrollo integral de sus individuos en las áreas emocional, social, familiar y
académica; dichos niveles fueron el eje fundamental de las actividades o acciones psicoeducativas
desarrolladas desde las cuales se introdujeron y desarrollaron temáticas orientadas al fortalecimiento de la
autoestima la convivencia y mejoramiento de las dinámicas escolares y familiares.
Acciones encaminadas al fortalecimiento socioemocional y la autoestima: Desde este ejercicio
se permitió fomentar en los estudiantes el autorreconocimiento, el amor propio y la sensibilización sobre sí
mismo y los otros identificando sus cualidades y fortalezas aportando así al fortalecimiento de las
cualidades individuales y reconocimiento de su propia imagen. (Esta actividad permitió focalizar
dificultades socioemocionales de más de 10 estudiantes son dificultades en los aspectos de autoestima
algunos incluso con ideación suicida los cuales fueron direccionados a Psicoorientación para un mejor
acompañamiento)
Acciones encaminadas a las habilidades psicosociales y control de emocional: Estas actividades
permitieron identificar los diferentes obstáculos presentados en el área comunicativa en aspectos
educativos, sociales y familiares, luego de ello se procedió a la implementación de pautas fortaleciendo la
expresión de ideas y emociones de forma positiva, a su vez se potenció la empatía, el autocontrol y la sana
comunicación. (Las actividades o talleres desarrollados frente a estos conceptos permitieron identificar
niños y adolescentes con dificultad en la expresión y manejo emocional, así mismo se identificaron
jóvenes con dificultad en el proceso de relaciones sociales los cuales fueron direccionados a
Psicoorientación para realizar mejor acompañamiento y exploración individual)
Acciones encaminadas al mejoramiento de la convivencia escolar: Estas actividades o talleres
que se llevaron a cabo, permitieron sensibilizar y concientizar a la población estudiantil acerca de procesos
como la discriminación, racismo y acoso escolar por medio de los cuales se resaltó el cumplimiento del
manual de convivencia y de la implementación del decálogo de valores. (Por medio de estas acciones se
lograron identificar niños y adolescentes los cuales en su entorno académico se enfrentaban a este tipo de
violencia escolar)
Resultados cuantitativos.
Dentro de este proceso, debemos destacar que la recolección de información en su mayoría es dada
por métodos de entrevistas semi estructuradas y comunicación oral; que no se encuentran destinados a dar
resultados cuantitativos, sino que por tener una esencia participativa nos permiten recolectar la
información cualitativa desde la perspectiva de los actores sociales involucrados; ya que esta información
proviene del punto de vista individual de cada uno de ellos como actores sociales, así mismo, es clave que
nuestra observación sea participante puesto que esto nos permite estar involucrados en el proceso de
construcción social.
Recomendaciones.
Las presentes sugerencias se generan desde la identificación de los factores que inciden
positivamente en el contexto educativo en el afrontamiento de las problemáticas y necesidades inmediatas
de los NNA de la Institución Educativa Integrado de San Martín.
Dar continuidad a los espacios de promoción mediante estrategias de socialización y
sensibilización frente al cuidado de la salud mental y el fortalecimiento de las habilidades sociales
para alcanzar el bienestar integral de los NNA, de esta forma promover en la comunidad educativa
en general la adopción de estilos de vida saludables que propendan la sana convivencia y el
desarrollo individual y comunitario.
Dar continuidad a los procesos de las escuelas de padres como estrategia que permite ejercer
acompañamiento integral a los estudiantes y sus familias durante todos los espacios de la vida
escolar; procesos que seguirán demandando mayor participación y empatía por parte de los
padres, cuidadores, docentes, administrativos, y demás actores sociales que hagan parte del
desarrollo del ciclo vital de los NNA dentro y fuera del contexto escolar.
Socializar las rutas de atención emocional a nivel nacional, departamental y municipal como
estrategia de prevención del riesgo a padecer trastornos mentales.
Dar continuidad a la socialización del manual de convivencia como recurso para el reconocimiento
de los derechos y deberes de todos los actores del contexto educativo.
Generar espacios seguros adicionales a las escuelas de padres, para el fortalecimiento de las redes
sociales con el fin de incrementar la participación de padres, cuidadores, docentes, administrativos,
y demás actores sociales en el que hacer de vida institucional a la hora de tomar de decisiones que
conlleven a mejorar el clima en el contexto educativo y de esta forma dar paso a dignificar la vida
de la comunidad en general.
Dar continuidad a los procesos de participación activa de los NNA y sus familias en la
identificación y priorización de sus problemas y necesidades inmediatas; desde allí fomentar el
empoderamiento comunitario mediante la implementación de estrategias que les permita la
búsqueda de soluciones reales, viables y eficaces mejorando su calidad de vida.
Sistematización de la experiencia.
Sistematización_LadyTorres_ElizabethGiraldo.zip
Referencias bibliográficas
Alcaldía San Martín de los Llanos. (2020). Pasado, Presente y Futuro. (Reseña histórica).
Recuperado de: http://www.sanmartin-meta.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Pasado,-
Presente-yFuturo.aspx
Cormacarena, (2020). ¡No más plástico! ¡El ejemplo empieza en casa! Recuperado:
http://www.cormacarena.gov.co/boletines.php?noticia=3868
Cormacarena. (2020). Videos educativos para jóvenes (agua, animales, biodiversidad, bosques).
Recuperado de: http://metaredprae.blogspot.com/2018/10/videos-educativos.html
Institución Educativa Integrado de San Martín. Recuperado de:
https://sumajestadelpatrimonio.wordpress.com/historia/
Colegio colombiano de psicólogos (2013). Perfil del psicólogo social: Ambiental, comunitario y
político. (pp.26-29). Colombia. Recuperado de https://psicopediahoy.com/perfiles-
porcompetencias-profesional-psicologia/
Delgado, P. (2019, diciembre). Teoría del Aprendizaje Social, ¿Qué es y cómo surgió?
Tecnológico de Monterrey. Recuperado 21 de marzo de 2022, de
https://observatorio.tec.mx/edu-news/teoria-del-aprendizaje-social
EDITORIALBRUJAS, M. L. (comp... (2014). Evaluación psicológica y educativa: investigación
y nuevos desarrollos. Editorial Brujas. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?di
rect=true&db=nlebk&AN=800070&lang=es&site=eds-live&scope=
Estupiñán, J., & Hernández, A. (2007). Lineamientos de técnico-administrativo-misionales y
herramientas metodológicas para la inclusión y la atención de familias en los programas y
servicios del ICBF. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Ley 1620 de
2013. Recuperado de:
https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356
Reyes, H. & Cardona L. (2015). La educación ambiental como estrategia necesaria para la
planificación de nuevos enfoques regionales en el departamento del Meta. Sophia 11(2)
169184. Recuperado de: file:///D:/Nueva%20carpeta/Downloads/v11n2a05.pdf
Rodríguez, A. R., y Montenegro, M. (2016). Retos Contemporáneos para la Psicología
Comunitaria: Reflexiones sobre la Noción de Comunidad. Revista Interamericana de
Psicología/Interamerican Journal of Psychology (IJP), 5(1). Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28446021003
Ruiz Varona, J. M. y Celorio, G. (2012). Una mirada sobre las miradas. Los estudios de
diagnóstico en Educación para el Desarrollo. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado REIFOP, 15(2). Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4040128
Sánchez Martínez, Cynthia (2012). Significado psicológico de familia, papá y mamá en
adolescentes. Psicología Iberoamericana, 20 (1) ,18-28. [fecha de Consulta 3 de Octubre
de 2022]. ISSN: 1405-0943. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133924623003
Zerda, E. (2016). Ministerio del Medio Ambiente: Proteja las reservas naturales del municipio de
San Martín (Meta) de la explotación petrolera. Recuperado 18 febrero, 2022, de
https://www.change.org/p/ministerio-del-medio-ambiente-proteja-las-reservas-naturales-
delmunicipio-de-san-mart%C3%ADn-meta-de-la-explotacion-petrolera
Anexos
Anexo 1
Anexo 2: Formato plan de trabajo
Anexo 3: Evidencias Fotográficas
Apoyo en el desarrollo de la propuesta para las escuelas de padres de la institución
educativa nacional integrado de San Martín.
TU DECIDES: Presentación para la prevención de consumo de sustancias psicoactivas
(SPA).
https://www.canva.com/design/DAErDK8drg8/enf2Abd0vK1t3iCk0yoGXg/edit?utm_content=D
AErDK8drg8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Folleto para la prevención del consumo SPA.
Folleto para sensibilización de la educación sexual integral para NNA, la prevención del
embarazo a temprana edad, el contagios de enfermedades de trasmisión sexual, promoción
del el autocuidado y los derechos sexuales y reproductivos.