Tarea 2. Visibilización de la producción científica.
Elizabeth Giraldo Moreno
Grupo 403034_1144
Tutor
Edwin Hernando Macías.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades - ECSAH
Seminario de Investigación
Octubre 2022
Introducción.
El presente trabajo tiene la finalidad de fortalecer las competencias frente a la
investigación que promuevan el diseño del acciones psicosociales fundamentadas en
diagnósticos contextuales, que permitan atender las necesidades de la población en estado
de alta vulnerabilidad, promoviendo el bienestar psicosocial del individuo y la
comunidad.
Para ello, cada uno de los integrantes del grupo de trabajo colaborativo haciendo uso
del conocimiento aprendido y desde una postura crítica y reflexiva procede a revisar las
lecturas direccionadas en el momento intermedio del curso y desarrollaran las actividades
propuestas. Posteriormente, de manera individual realizaran la profundización teórica de
los referentes bibliográficos de la unidad 1. Luego, procederán a crear un mapa conceptual
de una lectura que elegirán de manera individual, en este mapa propuesto se genera con
el fin de comprender los avances en Psicología Latinoamericana (APL).
Finalmente, el estudiante desarrollara los ítems relacionados en la guía de actividades
del seminario de investigación, Tarea 2. Visibilización de la producción científica. Donde
a partir del desarrollo de estas actividades se construye los fundamentos de investigación
que los psicólogos en formación. Se procederá a realizar entrega en el foro de evaluación
y conocimiento donde el tutor evaluará los resultados de las actividades entregadas en la
presente fase, el estudiante aporta una adecuada justificación. De manera que se reciban
sugerencias ajustes que enriquezcan el trabajo colaborativo.
Objetivos.
Afianzar el conocimiento en las metodologías de investigación en los psicólogos en
formación que se encuentran en el seminario de investigación.
FORMATO RESUMEN ANALÍTICO DE INVESTIGACIÓN RAI
Anexo 1_Tarea2
Tema seleccionado de
acuerdo con los Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y
Objetivos de las niñas.
Desarrollo
Sostenible – ODS
Título del documento Informe de políticas: Las repercusiones de la COVID 19 en las mujeres y las niñas.
Tipo de documento Informe
Autor(es) Naciones Unidas.
Año de publicación 2020
En este informe las Naciones Unidas establecen la importancia de priorizar la
igualdad y la equidad de género en todas las dimensiones del ser humano, así como la
necesidad de garantizar la empleabilidad para las mujeres; hacen mención frente a la
relevancia de la remuneración integral del trabajo ejecutados por las mujeres en todo
Principales aspectos el mundo, especialmente en los países en subdesarrollo.
abordados Dentro de los aspectos más importantes es la vinculación de la mujer en las
decisiones frente a la construcción de las políticas públicas con enfoque de género,
con el fin de que desde su perspectiva las soluciones sean reales, viables, eficaces y
que realmente contribuyan al curso integral de las comunidades en donde las mujeres
y las niñas se encuentran desenvolviendo su ciclo vital.
Según el informe Guterres, 2020 frente al impacto de la COVID 19 en las mujeres
y las niñas se establecen tres objetivos como son: “Garantizar la igualdad en la
representación de las mujeres en la planificación de la respuesta de la COVID 19 y
Objetivos la toma de decisiones al respecto… impulsar un cambio transformativo en pro de la
igualdad abordando la economía del cuidado, remunerada y no
remunerada…Céntrese en las mujeres y las niñas en todos los esfuerzos por hacer
frente a los repercusiones de la COVID-19”. (P.2).
- Derechos humanos.
Principales conceptos - Economía del cuidado.
disciplinares abordados. - Violencia de género.
- Dimensiones de género.
- Derechos sexuales y reproductivos.
- Género.
Metodología Informe Mixto.
Principales resultados Las Naciones Unidas plantean estrategias que contribuyen a dar mayor
visibilidad a las necesidades y problemáticas de las mujeres en todo el mundo,
especialmente a todas aquellas que viven en zonas de alta vulnerabilidad y
que debido a su difícil acceso se hacen carentes la prestación de servicios que
dignifiquen su vida; en cuanto a la economía del cuidado, se plantean la
generación de políticas públicas que direccionen las cargas del cuidado dentro
del hogar, lo público y lo privado; de esta forma, distribuir el peso de la misma
entre hombres y mujeres, sus familias y el sector público y privado. Por su
parte, la empleabilidad, la ampliación de los derechos con enfoque de género
diferencial y la participación activa de las mujeres en la vida económica,
política y social garantizan de manera integral el bienestar de un colectivo.
La importancia de implementar, garantizar e impulsar políticas públicas
con enfoque de género permite que las mujeres y niñas del mundo tengan una
oportunidad de ser reconocidas como parte esencial en la construcción de una
sociedad más justa y equitativa; como lo mencionan en este artículo, cuando
hacen hincapié en el reconocimiento de la mujer como eje constructor de la
sociedad. Por su parte, la participación de las mujeres en la formulación de
soluciones para sus problemáticas inmediatas hace que estas propuestas sean
Conclusiones viables, eficaces y reales, determinando así el éxito de las mismas; por
consiguiente, este actuar contribuye a disminuir la inequidad, la desigualdad
y la violencia que afrontan las mujeres y niñas de la ruralidad y del mundo
entero.
En conclusión, desde que se permita escuchar su voz y sean tomadas en
cuenta sobre todas las dimensiones sociales, económicas, culturales y
políticas, la opinion de la mujer y su participación contribuirán al bienestar
de sus comunidades.
Base de datos consultada Biblioteca digital Naciones Unidas.
Naciones Unidas. (2020). Informe de políticas: LAS REPERCUSIONES DE
LA COVID-19 EN LAS MUJERES Y LAS NIÑAS. En Naciones Unidas
Referencia del documento (No 20-05767 (S)). UN. Recuperado 8 de octubre de 2022, de
https://digitallibrary.un.org/record/3856948?ln=es#record-files-collapse-
header
Elaborado por: Elizabeth Giraldo Moreno.
Tema seleccionado de acuerdo con Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a
los Objetivos de Desarrollo todas las mujeres y las niñas.
Sostenible – ODS
Título del documento El camino hacia la transversalidad de género, el empoderamiento
y la corresponsabilidad en las políticas de igualdad de género.
Tipo de documento Artículo.
Autor(es) Fernández de Castro, P.
Año de publicación 2012
Este artículo aborda temas como la igualdad de
Principales aspectos abordados oportunidades entre hombres y mujeres como derecho
fundamental en el desarrollo de los mismos en la sociedad; así
mismo, hace mención de la prohibición de la discriminación, los
principios de igualdad desde la perspectiva de la normatividad,
en general la igualdad como el paso fundamental en la
disminución de las brechas sociales.
En el mencionado artículo, acuña el termino género desde la
cognición social, frente a la construcción subjetiva que la
sociedad hace del rol de hombres y mujeres; de esta forma la
creación de las políticas públicas que propenden un enfoque de
género donde se generen estrategias que promuevan y garanticen
la igualdad entre hombres y mujeres en los diferentes contextos
donde estos desarrollen su ciclo vital.
- Erradicar las desigualdades.
Objetivos - Generar medidas de formación, concienciación y
evaluación que permitan construir.
- Género.
Principales conceptos - Empoderamiento de las mujeres.
disciplinares abordados. - Igualdad de género.
- Estereotipos de género.
- Perspectivas de género.
- Dimensión individual.
- Dimensión colectiva.
- Corresponsabilidad.
Cualitativa
Metodología
Mediante el empoderamiento de la mujer se logra su
Principales resultados participación activa en el reconocimiento de sus problemáticas y
necesidades inmediatas, pero a la vez estas logran ser gestoras de
las soluciones que desde su perspectiva podrán ser exitosas ya
que provienen de quienes afrontan las realidades de los contextos
en mayor vulnerabilidad.
Esta participación activa de la mujer permite que las mujeres
alcancen puestos de gran responsabilidad, decisión y
reconocimiento en lo público y lo privado; estos pasos hacen que
se generen cambios en todos los contextos donde las mujeres se
desarrollan especialmente en el ámbito familiar y relacional, ya
que se promueven cambios positivos en la igualdad afectiva, la
corresponsabilidad de obligaciones y compromisos, así mismo
se impacta de manera positiva todas las dimensiones donde estas
desarrollan el ciclo vital.
Todas estas estrategias permiten que se generen grandes
Conclusiones cambios políticos, sociales, económicos, y participativos dentro
de las comunidades, haciendo hincapié en minimizar las
necesidades de las mujeres dentro de los territorios, resaltando
que el estado de responsabilidad nos acuña a todos, no solo son
competencia de las mujeres de esta forma se promueven la
planificación, creación y ejecución de políticas públicas
inclusivas con enfoque de género que conlleven al desarrollo
integral de las mujeres dentro de sus comunidades.
Base de datos consultada
Biblioteca Universidad Carlos III de Madrid.
Fernández de Castro, P. (2012, julio). El camino hacia la
Referencia del documento transversalidad de género, el empoderamiento y la
corresponsabilidad en las políticas de igualdad de género.
Biblioteca Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado 8 de
octubre de 2022, de http://universitas.idhbc.es/n16/16-05.pdf
Elaborado por:
Elizabeth Giraldo Moreno.
Tema seleccionado de acuerdo Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a
con los Objetivos de Desarrollo todas las mujeres y las niñas.
Sostenible – ODS
Título del documento La comunidad universitaria, frente a la igualdad de género: un
estudio cuantitativo.
Tipo de documento Articulo.
Autor(es) D Etura Hernández, V Martín Jiménez, C A Ballesteros Herencia.
Año de publicación 2019
En el presente artículo se contemplan aspectos como la igualdad
de género, la equidad en el contexto universitario, y el machismo que
se arraiga en nuestra cultura general, así como en el desarrollo
Principales aspectos abordados individual y colectivo; de acuerdo con este artículo, se hace mención
en la necesidad de determinar la percepción y las distorsiones frente
al concepto que se tiene de las violencias basadas en género y la
prevalencia de las mismas en la comunidad académica.
Conocer y determinar la percepción y la distorsión de la
comunidad universitaria frente a temas como la igualdad de género,
Objetivos las violencias basadas en género, el machismo, la discriminación
sexista.
- Violencias de género.
- Igualdad.
Principales conceptos - Violencia sexual.
disciplinares abordados. - Discriminación laboral.
- Machismo.
Para el desarrollo de esta investigación generaron un
cuestionario de 27 preguntas que permite realizar un análisis
Metodología cuantitativo de la percepción de la comunidad educativa frente a su
percepción de la igualdad de género y la violencia de género.
Este artículo permite identificar la percepción que tiene la
comunidad educativa de la universidad de Valladolid, frente a la
concepción individual y colectiva de las violencias basadas en
género, el machismo y el latente temor de padecer discriminación
laboral en función del género.
Etura, Hernández; et al. 2019 en el proceso de investigación
realiza la aplicación de un instrumento de análisis de las
concepciones que esta comunidad universitaria tiene frente a
diversas variables determinantes de las violencia, la desigualdad y
la inequidad; nos brinda los siguientes resultados frente al machismo
Principales resultados el 30,2% de las docentes universitarias manifiestan compartir su rol
con compañeros machistas, los cuales marcan negativamente las
formas de relacionarse, desarrollarse e integrarse en este contexto;
de tal manera, que se acentúa el temor de padecer discriminación
laboral, por lo tanto, en el 41.3% de las mujeres se siguen
evidenciando altos índices de vulnerabilidad laboral en función de
su género.
Por otra parte, frente a la concepción de la violencia, se entiende
que los actores de esta comunidad tienen conceptos diferentes de la
misma, esta concepción se ha generado de las experiencias de vida
de cada uno de los entrevistados; por ello, vemos que 49,3% de las
mujeres consideran que la violencia de género es “la violencia
sexual, física o psicológica que se ejerce sobre una mujer”…
mientras que el 41,40% de los hombres afirman que esta es “la
violencia que ejerce uno de los miembros de la pareja sobre el otro”
(p.14).
Los resultados de esta intervención le permite a esta entidad
universitaria realizar un análisis diagnóstico para la generación de
estrategias que conlleven a la prevención del riesgo de padecer
violencias basadas en género, la promoción de estilos de vida
saludables, fortalecer la sororidad, las nuevas masculinidades, la
economía del cuidado en lo público y lo privado para la disminución
Conclusiones de las cargas y las obligaciones implícitas dentro de los roles de esta
comunidad; así como la previa socialización estos temas en toda la
comunidad educativa con el fin de cambiar las concepciones
erróneas que se mantiene, siendo propicia la conciencia de la
participación masculina en temas que atañen la igualdad de género,
involucrarse será una pauta para el desarrollo individual, la sana
convivencia, la disminución de las violencias en el ámbito educativo.
RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 74 – Páginas 1781
Base de datos consultada a 1800[Investigación][Financiada] DOI:10.4185/RLCS-2019-1410
|ISSN 1138-5820 | Año 2019
D Etura Hernández, V Martín Jiménez, C A Ballesteros Herencia
(2019): “La comunidad universitaria, frente a la igualdad de
Referencia del documento género: un estudio cuantitativo”. Revista Latina de Comunicación
Social, pp. 1781 a 1800.
http://www.revistalatinacs.org/074paper/1410/93es.html
Elaborado por: Elizabeth Giraldo Moreno.
Los procesos de investigación nos permiten incrementar
nuestras competencias a la hora de analizar textos, artículos y demás
Conclusiones. insumos que contribuyan al procesamiento de la información; como
profesionales en formación es necesario fortalecer nuestras
capacidades y habilidades de investigación autónoma, ya que es
necesario inculcar y promover en las nuevas generaciones de
profesionales en psicología estrategias de investigación para que
desde allí sean generadores de soluciones a las diferentes
problemáticas que afectan a las comunidades en general.
A través de las metodologías de la investigación el profesional
en psicología podrá comprender las complejidades del desarrollo
socioeconómico, sociopolítico y sociocultural que encierran las
interacciones humanas en los diferentes contextos donde estos
desarrollan su ciclo vital.
Mapa conceptual.
Link:https://www.canva.com/design/DAFO_A_ZV8o/MRJG3ss5O
mXw7UfuN0HHYA/edit?utm_content=DAFO_A_ZV8o&utm_ca
mpaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutt
on
Referencias bibliográficas Naciones Unidas. (2020). Informe de políticas: LAS
REPERCUSIONES DE LA COVID-19 EN LAS MUJERES Y
LAS NIÑAS. En Naciones Unidas (No 20-05767 (S)). UN.
Recuperado 8 de octubre de 2022, de
https://digitallibrary.un.org/record/3856948?ln=es#record-files-
collapse-header
Fernández de Castro, P. (2012, julio). El camino hacia la
transversalidad de género, el empoderamiento y la
corresponsabilidad en las políticas de igualdad de género.
Biblioteca Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado 8 de
octubre de 2022, de http://universitas.idhbc.es/n16/16-05.pdf
D Etura Hernández, V Martín Jiménez, C A Ballesteros Herencia
(2019): “La comunidad universitaria, frente a la igualdad de
género: un estudio cuantitativo”. Revista Latina de Comunicación
Social, pp. 1781 a 1800.
http://www.revistalatinacs.org/074paper/1410/93es.html
Gutiérrez-Peláez, M., & Ramírez, L. F. (2020). Avances en
Psicología Latinoamericana (APL) 2015-2020: estado del arte,
hitos, logros y perspectivas. Avances En Psicología
Latinoamericana, 38(3), i–v.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebsco
host.com/login.aspx?direct=true&db=fap&AN=147904144&lang=
es&site=eds-live&scope=site