ANALISIS CRITICO Y REFLEXIVO DE LAS TEORÌAS DEL APRENDIZAJE
DESDE CADA UNO DE LOS PARADIGMAS, QUE LE PERMITAN
COMPRENDER DIFERENTES ENFOQUES TEÒRICOS Y METODOLÒGICOS
QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE ESCOLAR.
Durante años la educación se ha mantenido en un estado activo por encontrar la
mejor forma de llevarla a cabo de manera correcta, que le permita enfrentar los
problemas que surgen en la sociedad, vista como un destino donde se
desarrollaran, también encontramos la mentalidad en transformación, generación
por generación.
La educación jamás se detendrá, la sociedad tampoco y tanto la educación como
la sociedad deben ir de la mano avanzando, es por eso que pedagogos y
psicólogos, se han mantenido interesados, por hacer esto posible, pero la
sociedad ha mantenido haciendo diferencia por un gran margen de distancia, para
separarse de la educación.
Desde principios del siglo XX, el primer paradigma que se suscito fue denominado
“conductista”, surgiendo desde el ámbito psicológico para que posteriormente
fuera aplicado en la educación, que entendía que el ser humano aprendía basada
en la conducta, conocida como “estimulo - respuesta”.
Viéndose como un proceso mecánico, maquinarlo, controlado por un ente,
siguiendo paso o procedimientos, de manera exacta, la enseñanza vista en vaciar
información a aquellos baldes vacíos (alumnos), listo de recepcionar y guardar
todo lo adquirido. Sin dejar que el alumno tenga alguna respuesta ante los
conocimientos adquiridos.
El trabajo del profesor era muy laborioso, complicado, porque era el único actor
que se desarrollaba dentro del aula de clases, pues el hacia todo lo posible de
proporcionar todo lo que sabía a los niños. Arreglando conjuntos de estímulos y
condiciones de reforzamiento, particularmente los de naturaleza positiva que
tienen los educandos, y evitar en todo momento los “negativos”, dejando atrás o a
un lado los castigos, dejando del otro lado de la balanza, los premios, desde mi
punto visto como animalista, dejando el sentido humano y dejando en el énfasis al
premio cuando la persona hacia cosas positivas según el maestro, así como se le
hace un animalito cuando hace las cosas que le pide el dueño. Denominado al
maestro como un ingeniero educacional.
Para poder evaluar a los alumnos y ponderar su aprendizaje se centra solamente
en el resultado o en su producto final, si un dato falla, está mal, así de simple, sin
ver el proceso que lo llevo a ese resultado, ni darse cuenta, el porque se equivocó,
o como lo realizó,
El conductismo se divide en dos diferentes ramificaciones, el condicionamiento
clásico y el condicionamiento operante, teniendo como respaldo en el primer
condicionamiento son:
1. Watson
2. Pávlov
3. Guthrie
En el condicionamiento operante se encuentran:
1. Skinner
2. Thorndike
La conducta define como todo lo que un organismo hace, a partir de la asociación
a un reflejo ya establecido a condición que se cumplan ciertas condiciones, viendo
al conocimiento como una copia de la realidad, vista desde el condicionamiento
clásico.
Centrado en el condicionamiento operante, es la respuesta de un estimulo
provocado por la conducta del individuo, difiriendo de Watson en que los
fenómenos internos deben excluirse, los fundamentos nos hablan de un
aprendizaje estimulo – respuesta.
“Todo lo que se le enseña al niño, se le impide descubrirlo por sí mismo” Jean
Piaget.
Una de las teorías que inician un cambio
totalmente en la educación, principal para dar
origen al constructivismo, este se le denomina el
“cognitivismo”, cuyo objeto de estudio es cómo la
mente interpreta, PROCESA Y ALMACENA la
información en la memoria, dando un énfasis en
la memoria, dice que el desarrollo no se
establece con cambios físicos, sino con la
maduración cognitiva. Se basa en los procesos mentales de pensamiento,
sentimiento, aprendizaje, retención y otros. Durante sus cuatros estadios que
recorrerán los alumnos.
Estableciendo estrategias para encaminar los procesos mentales de información,
representación y acción, sosteniendo que el aprendizaje es un proceso en el que
se modifican los significados de manera interna, aprendizajes producidos como
resultado de la interacción entre la información procedente del medio y el sujeto
activo, también conocido como alumnos.
Posteriormente se unen psicólogos para poder desarrollar la teoría de
“constructivismo”, que conlleva al entregar las herramientas necesarias que le
permitan al alumno crear sus procedimientos de manera autónoma, para poder
enfrentar y superar un obstáculo o situación problemática. En el que implica que
sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
Denominado como procesos dinámicos, participativos e interactivo del sujeto, de
modo que el conocimiento sea autentico al niño. A gran diferencia del conductismo
que solo eran vistos como esponjas que tenían que absorber los conocimientos
brindados por una autoridad. Sin dejarlos descubrir su propio aprendizaje tal y
como nos dice en su teoría Brunner, el individuo logra un mejor aprendizaje
cuando lo hace partir de su experiencia en contacto con objeto de estudio.
Dentro de esta teoría se encuentra un pilar, del aprendizaje significativo, por parte
de psicólogo Ausubel, que nos dice que el ser humano tiene la disposición de
aprender de verdad solo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica, y no solo
en los niños pasa esto si no en toda la sociedad, es por ello, que como maestro
debes identificar y conocer que temas son de gran importancia y de interés a los
niños para poder partir de ahí y cubrir los contenidos necesarios y estos lo
permitan, dando un sentido a lo que estamos haciendo o desarrollando, es tal el
caso de la asignatura de Español, en ocasiones solo realizamos los proyectos
pero no lo llevamos más allá del salón, esto impide llamar la atención para el
próximo a realizar.
A lo que no le encuentra sentido es rechazado de manera automática, todo esto se
desprende desde un conocimiento previo, para partir de su experiencia y la
relación de estos con elementos que está aprendiendo. Si esto no fuera posible,
sería la época de tener el desconocimiento sobre porque caen las cosas.
Todo esto con apoyo de herramientas de las inteligencias múltiples, que no deben
ser confundidas, aunque existan mucha información errónea en cualquier
plataforma, todos los individuos tienen, todas las inteligencias múltiples, solo que
en algunos tienen más desarrolladas unas que otras, que esto puede ayudar a
potencializar de la mejor manera las que necesitan ayuda. (Gardner).
Novak da una de las mejores estrategias que desde el punto de vista del maestro
el tener información concreta y significativa es una de las principales ventajas, ya
que permite desarrollar esa capacidad de leer y resumir datos relevantes a otros y
diseñar organizadores gráficos.
Para poder concluir con estas teorías, cerramos con broche de oro, “Socio
constructivismo”, un plus al paradigma anterior, Vygotsky, principal autor que
expone que el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el
medio (social y cultural).
La zona de desarrollo próximo, una de sus mejores obras que hasta el momento
sigue dando pauta dentro del salón de clases, en el cual se mantienen tres zonas;
real, próximo y potencial, bien sabido que la real es la capacidad que tiene el
alumno para resolver problemas, el próximo; es el espacio de interacción con el
problema y la experiencia, el potencial es la resolución de un problema bajo la
guía de un tercero más capaz.
En otras palabras, cuando un ser humano tiene mayor interacción con la sociedad,
mayor será el conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones
mentales, si nos damos cuenta somos engranes de un mega reloj, si nos unimos e
interactuamos con otras personas esas personas, nos enseñaran con base en su
potencial que tienen a sobre salir con los problemas a través de una nueva
perspectiva.