0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas3 páginas

La Verificabilidad y La Falsabilidad Se Basan en El Empirismo

El documento explica los conceptos de verificabilidad y falsabilidad en la filosofía de la ciencia. La verificabilidad se refiere a la capacidad de una teoría de ser confirmada por la observación o experimentación, mientras que la falsabilidad se refiere a la capacidad de ser refutada. Estos conceptos ayudan a determinar si una teoría puede considerarse científica.

Cargado por

Salomon Galindo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas3 páginas

La Verificabilidad y La Falsabilidad Se Basan en El Empirismo

El documento explica los conceptos de verificabilidad y falsabilidad en la filosofía de la ciencia. La verificabilidad se refiere a la capacidad de una teoría de ser confirmada por la observación o experimentación, mientras que la falsabilidad se refiere a la capacidad de ser refutada. Estos conceptos ayudan a determinar si una teoría puede considerarse científica.

Cargado por

Salomon Galindo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

La verificabilidad y la falsabilidad se basan en el empirismo, que es la corriente filosófica

que sostiene que el conocimiento se basa en la experiencia. Según el empirismo, las teorías
científicas deben ser capaces de ser verificadas o refutadas mediante la observación y la
experimentación.

La verificabilidad es la capacidad de una teoría de ser verificada por la experiencia. Una


teoría es verificable si hay al menos una observación o experimento que pueda confirmarla.
Por ejemplo, la teoría de que "todos los cisnes son blancos" es verificable porque se puede
observar un cisne blanco para confirmarla.

La falsabilidad es la capacidad de una teoría de ser refutada por la experiencia. Una teoría
es falsable si hay al menos una observación o experimento que pueda contradecirla. Por
ejemplo, la teoría de que "todos los cisnes son blancos" es falsable porque se puede
observar un cisne negro para refutarla.

El filósofo Karl Popper fue el principal defensor del falsacionismo. Popper argumentaba
que las teorías científicas nunca pueden ser verificadas definitivamente, pero siempre
pueden ser refutadas. Según Popper, las teorías científicas son como redes de pesca: se van
refinando con el tiempo a medida que se descubren nuevos datos que las refutan.

La verificabilidad y la falsabilidad son dos conceptos importantes en la filosofía de la


ciencia. Estos conceptos ayudan a evaluar la validez de las teorías científicas y a garantizar
que la ciencia progrese mediante el descubrimiento de nuevas verdades.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de teorías verificables y falsables:

Verificables

 La teoría de que "todos los cuerpos en caída libre aceleran a una velocidad
constante".

 La teoría de que "el agua hierve a 100 grados centígrados a nivel del mar".
 La teoría de que "la masa de un objeto es constante".

Falsables

 La teoría de que "todos los cisnes son blancos".

 La teoría de que "la Tierra es plana".

 La teoría de que "la energía no se crea ni se destruye".

Es importante tener en cuenta que la verificabilidad y la falsabilidad son conceptos


relativos. Una teoría puede ser verificable o falsable en un momento dado, pero puede dejar
de serlo con el tiempo a medida que se descubren nuevos datos.

Importancia de la verificabilidad y la falsabilidad

La verificabilidad y la falsabilidad son conceptos importantes en la filosofía de la ciencia.


Estos conceptos ayudan a determinar la validez de las teorías científicas.

La verificabilidad es importante porque ayuda a garantizar que las teorías científicas estén
basadas en la experiencia. Las teorías que no son verificables son especulativas y no
pueden considerarse científicas.

La falsabilidad es importante porque ayuda a garantizar que las teorías científicas sean
abiertas a la crítica. Las teorías que no son falsables son dogmas y no pueden considerarse
científicas. En conclusión, la verificabilidad y la falsabilidad son dos conceptos importantes
que ayudan a determinar la validez de las teorías científicas.

Aplicaciones

La verificabilidad y la falsabilidad se utilizan en la ciencia para evaluar la validez de las


teorías científicas. Una teoría que es verificable o falsable es considerada una teoría
científica, mientras que una teoría que no es verificable ni falsable es considerada una
teoría no científica.
Por ejemplo, la teoría de la gravedad de Newton es una teoría verificable, ya que se puede
expresar en términos observables, como la caída de los objetos. La teoría de la relatividad
general de Einstein también es una teoría verificable, ya que se puede someter a pruebas
empíricas, como la desviación de la luz por la gravedad.

Por otro lado, la teoría de los números primos es una teoría no verificable, ya que no se
puede expresar en términos observables. La teoría de la moral es una teoría no falsable, ya
que no se puede someter a pruebas empíricas que la contradigan.

Críticas

La verificabilidad y la falsabilidad han sido criticadas por algunos filósofos de la ciencia.

Una de las críticas a la verificabilidad es que es un criterio demasiado estricto. Muchas


teorías científicas importantes, como la teoría de la relatividad general, no son verificables
en el sentido estricto del término.

Una de las críticas a la falsabilidad es que es un criterio demasiado laxo. Algunas teorías no
científicas, como las teorías pseudocientíficas, pueden ser falsables.

A pesar de estas críticas, la verificabilidad y la falsabilidad siguen siendo conceptos


importantes en la filosofía de la ciencia.

También podría gustarte