PROTEÍNAS - Propiedades Tecnofuncionales - Taller
PROTEÍNAS - Propiedades Tecnofuncionales - Taller
R/
Un aminoácido es una molécula orgánica la cual tiene enlazados un grupo
amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH) a un carbono central, llamado
carbono alfa. Este carbono también tiene enlazados un hidrógeno (H) y una
cadena lateral de carbonos (R), que varía según el tipo de aminoácidos. La
cadena lateral es la que determina las propiedades químicas y físicas del
aminoácido.
R/
La estructura de los aminoácidos que permite sintetizar proteínas es el enlace
peptídico entre el grupo amino de un aminoácido y el grupo carboxilo de otro
aminoácido.
R/
La estructura de un aminoácido que puede solubilizarse en agua es aquella que
tiene una cadena lateral o grupo R polar, es decir, pueden presentar grupos
funcionales como el hidroxilo (OH), amino (NH 2), Carboxilo (COOH) o sulfhidrilo
(SH).
Ejemplos:
● Serina
● Treonina
● Tirosina
● Asparagina
● Glutamina
● Cisteína
d. ¿Cómo es la estructura de los aminoácidos que pueden ionizarse? De
ejemplos.
R/
La estructura de los aminoácidos que pueden ionizarse es aquella en la que su
cadena lateral o grupo R puede ganar o perder protones en soluciones acuosas.
Estos aminoácidos se denominan ácidos o básicos y tienen una carga neta
distinta de cero.
Ejemplos:
● Arginina
● Lisina
● Histidina
● Ácido aspártico
● Ácido glutámico
R/
Los aminoácidos insolubles en agua son aquellos que tienen cadenas laterales o
grupos R no polares, es decir, que no pueden formar puentes de hidrógeno o
algún tipo de interacción con el agua.
Ejemplos:
● Alanina
● Isoleucina
● Leucina
● Metionina
● Fenilalanina
● Prolina
● Triptófano
● Valina
R/
La reacción de Maillard se da entre los grupos aldehído o cetona de los
azúcares reductores y los grupos amino libres de los aminoácidos.
Ejemplo:
● Arginina
● Lisina
● Histidina
R/
Cuando el pH es neutro (pH=7), los aminoácidos se comportan como anfóteros,
es decir, pueden actuar como ácidos o como bases. En este caso, el grupo
carboxilo se desprotona y pierde un hidrógeno, formando el ion carboxilato (-
COO-), mientras que el grupo amino se protona y gana un hidrógeno, formando
el ion amonio (-NH3+). Así, el aminoácido adquiere una forma dipolar o
zwitterion.
R/
Cuando un aminoácido se encuentra en una solución acuosa que está a pH
ácido (pH<7), se comporta como una base y puede recibir protones del medio.
Aquí el grupo amino (-NH 3) y el grupo carboxilo (-COOH) se protonan y el
aminoácido queda con carga positiva o en forma catiónica.
R/
Cuando un aminoácido se encuentra en una solución acuosa que está a pH
básico (pH>7), se comporta como un ácido y puede donar protones al medio.
Aquí el grupo amino (-NH2) y el grupo carboxilo (-COO-) se desprotonan y el
aminoácido queda con carga negativa o en forma aniónica.
R/
La estructura primaria de una proteína es la secuencia o cadena de aminoácidos
unidos por enlaces covalentes del tipo amida llamados enlaces peptídicos. Cada
proteína tiene una secuencia única y específica de aminoácidos, que determina su
identidad y función. La estructura primaria de una proteína está estabilizada por los
enlaces peptídicos que son enlaces covalentes entre el grupo amino de un aminoácido
y el grupo carboxilo de otro aminoácido.
R/
Existen varios tipos de estructura secundaria, pero los más comunes son la hélice alfa,
la lámina beta y la hélice 3 10. La hélice alfa es una estructura en forma de espiral,
donde los grupos R de los aminoácidos sobresalen hacia el exterior. La lámina beta es
una estructura en forma de hoja plegada, donde los grupos R se alternan entre arriba y
abajo. Estas estructuras se pueden observar en la imagen.
Sí, una proteína puede tener solamente estructura primaria y secundaria, pero no es
muy común.
3. Que es el punto isoeléctrico (o de doble ion) de una proteína. ¿para qué nos
sirve conocer este valor? De un ejemplo
4. De ejemplos de:
a. proteínas solubles en agua
b. proteínas solubles en solución salina
c. Proteínas solubles en soluciones diluidas de ácidos y bases
d. Proteínas solubles en soluciones alcohólicas entre el 70 y 80%
5. ¿Experimentalmente cómo puede cuantificarse la cantidad de proteína de una
muestra biológica? ¿En agroindustria cual de esas técnicas es la más utilizada?
1. ¿Qué tipos de trigos existen y cuáles son las principales proteínas de la harina
de trigo?
2. ¿Qué es el gluten? ¿cómo se forma? ¿Qué función tiene en la producción de
pan?
3. Los enlaces disulfuro (S-S) y los enlaces sulfidrilos (SH) son grupos azufrados
presentes en las proteínas. ¿Qué importancia tienen estos grupos en la
formación del gluten?
4. ¿Por qué actualmente en los medios publicitarios se previene sobre el consumo
de gluten?