0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas1 página

Mujer, Cuerpo y Narrativa

Lucia Guerra-Cunningham fue una escritora y crítica literaria estadounidense que estudió pedagogía e inglés y recibió una maestría en lingüística. Fue catedrática de Literatura Latinoamericana y contribuyó a renovar la academia al ser una de las primeras mujeres en teorizar sobre la escritura femenina desde la cátedra universitaria. Su trabajo generó nuevas perspectivas críticas sobre la obra de la escritora chilena María Luisa Bombal.

Cargado por

yoelparedes09
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas1 página

Mujer, Cuerpo y Narrativa

Lucia Guerra-Cunningham fue una escritora y crítica literaria estadounidense que estudió pedagogía e inglés y recibió una maestría en lingüística. Fue catedrática de Literatura Latinoamericana y contribuyó a renovar la academia al ser una de las primeras mujeres en teorizar sobre la escritura femenina desde la cátedra universitaria. Su trabajo generó nuevas perspectivas críticas sobre la obra de la escritora chilena María Luisa Bombal.

Cargado por

yoelparedes09
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Lucia Guerra - Cunningham, escritora y crítica literaria.

Realizo estudios de pedagogía en inglés y


gano una beca para hacer una maestría en lingüística en la Universidad de Kanzas. Catedrática de
Literatura Latinoamericana en la Universidad de California. Su gran contribución fue en el ámbito
de la renovación de la academia por ser una de las primeras mujeres que, desde la catedra
universitaria, comenzó a teorizar en torno a la escritura de mujeres. En el caso de la literatura
chilena su aporte genero nuevas perspectivas críticas sobre la obra de María Luisa Bombal.

La tradición literaria de nuestro continente en la primera mitad del siglo pasado, estuvo relegada
a una perspectiva masculina, esto provoco no sólo una notoria asimetría, sino también
significativos espacios en blanco con respecto a las vivencias de la mujer. Y es con la obra de la
escritora venezolana Teresa de la Parra que comienza a esbozarse el cuerpo de mujer como
cuerpo de escritura, y así, situamos a María Luisa Bombal, la primera novelista latinoamericana en
elaborar un discurso de la sexualidad femenina y un imaginario a partir de la topografía del
cuerpo, algo que en esa época correspondía a lo indecible y lo ininteligible en un artilugio que
atribuía castidad a la mujer burguesa.

Mujer, cuerpo y escritura en la narrativa de María Luisa Bombal es un libro que nos permite
abordar desde nuevos planteamientos y aproximaciones, la obra de nuestra aclamada María Luisa
Bombal, quien cuando publica su primera novela: “La última niebla” estructurada con ese
poderoso y penetrante estilo narrativo, es recibida por editores y críticos de aquel tiempo como el
comienzo del fin: del criollismo en Chile. En la obra de Bombal asoman los discursos de liberación
en la aburrida escena novelística imperante, con tramas sobre preocupaciones psíquicas y morales
nunca antes abordadas en la literatura chilena. Un canto a los prejuicios que envolvían en torno a
la liberación sexual. La mujer adquiere una voz narrativa que desafiaba: el hembrismo plasmado
en la literatura latinoamericana, con respecto a las mujeres campesinas o de sectores urbanos
marginales.

También podría gustarte