0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas54 páginas

Ok Ut 3 La Empresa y Su Entorno

Este documento describe el entorno de una empresa y cómo este influye en ella. Explica que el entorno se divide en general y específico. El entorno general incluye factores como los tecnológicos, económicos, político-legales, socioculturales y demográficos que afectan a todas las empresas. El entorno específico se refiere a proveedores, clientes, competidores y otros factores del sector de la empresa. La empresa debe analizar permanentemente su entorno para detectar oportunidades y amenazas y adaptarse a los cambios.

Cargado por

yasmin sanz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas54 páginas

Ok Ut 3 La Empresa y Su Entorno

Este documento describe el entorno de una empresa y cómo este influye en ella. Explica que el entorno se divide en general y específico. El entorno general incluye factores como los tecnológicos, económicos, político-legales, socioculturales y demográficos que afectan a todas las empresas. El entorno específico se refiere a proveedores, clientes, competidores y otros factores del sector de la empresa. La empresa debe analizar permanentemente su entorno para detectar oportunidades y amenazas y adaptarse a los cambios.

Cargado por

yasmin sanz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

UT3.

MÓDULO EIE
LA EMPRESA Y SU ENTORNO
🠶 LA EMPRESA Y SU ENTORNO
🠶 La empresa no es un ente aislado, sino que interacciona con todo lo que la rodea, es decir, se
relaciona con su entorno, es por ello, que se dice que la empresa es un sistema abierto.
Tradicionalmente, el entorno de la empresa se divide en dos grandes grupos:

🠶 GENERAL
🠶 ESPECIFICO
🠶 Dado el grado de interrelación que existe entre la empresa y el entorno, esta debe tener una
actitud de análisis permanente del entorno para identificar a tiempo las repercusiones que
tienen en ella.

Este análisis le permitirá:


🠶 Detectar a tiempo oportunidades y amenazas que el entorno presenta para su
supervivencia, para aprovechar las primeras y transformar las segundas en oportunidades.
🠶 Identificar los cambios internos que tiene que poner en marcha para mejorar su relación
con el entorno y adaptarse mejor a él.
Entorno General o Macroentorno

🠶 Factores no tan directamente vinculados a la empresa pero que en muchas ocasiones tienen una
influencia decisiva.

🠶 Este entorno es difícil de controlar, pues depende de factores que están fuera del alcance de la
empresa

🠶 Es necesario efectuar un análisis y un seguimiento detallados de esta situación con el objeto de


adelantarse a posibles cambios.

🠶 De este modo se tendrá capacidad de reacción para:


🠶 aprovechar las oportunidades que surjan o
🠶 protegernos ante futuras amenazas.
ELEMENTOS DEL
MACROENTORNO:

 Tecnológicos

 Económicos

 Político-legales

 Socioculturales

 Demográficos

 Medioambientales
COMPONENTES ¿QUÉ SON?/¿EN QUÉ INFLUYEN?
DEL ENTORNO EJEMPLO
GENERAL
Económicos Momento de crecimiento o crisis económica En época de crisis todas las empresas sufren.
Renta disponible
Situación del mercado laboral Tipo Un buen análisis del entorno económico debe permitir a la
de interés de los bancos empresa adelantarse a esta situación y prepararse para
afrontar los malos momentos
Factores Normas legales sobre: Una nueva regulación sobre los contratos laborales tiene un
políticos y • impuestos impacto directo sobre las empresas, que pueden, por
legales • contratación de trabajadores, ejemplo, verse incentivadas a firmar más contratos
• especificaciones técnicas obligatorias... indefinidos o a contratar a ciertos colectivos (desempleados
que hacen que la organización de la empresa se de larga duración, discapacitados...) por un ahorro en el
adapte para cumplirlas. coste en las cuotas de Seguridad Social.
La importancia del “color” del partido en el poder
Tecnológicos Nivel desarrollo tecnológico actual del país  Las nuevas tecnologías de la información y
• Innovaciones en productos y procesos comunicación (TIC) como Internet han cambiado la forma
industriales de hacer negocios.
• Nivel de inversión en I+D
hacen más fácil el trabajo de las empresas, reducen  Quien no aprovecha esta herramienta queda en
costes y abren nuevas oportunidades de negocio. situación de desventaja frente a los competidores.

Factores Estilo de vida, hábitos alimentarios, religión, Los inmigrantes procedentes de los países de América del
socioculturales demografía, distribución por sexos …… son factores Sur, asiáticos, demandan productos propios de su cultura
que condicionan el comportamiento de las personas (alimentación, vestimenta...).
y, en consecuencia, afectan a sus hábitos de Modas o tendencias de compra
consumo
🠶 Explica cómo ha influido en los últimos años el entorno tecnológico, en las
empresas de tu sector productivo.
🠶 Una empresa se dedica a iluminación y sonido — ¿Cómo le afecta el entorno
específico en cuanto a proveedores?
🠶 ¿Qué factores del entorno general en España pueden atraer o impedir a empresas
de otros países a instalarse aquí?
ANÁLISIS PEST
Es una herramienta que permite:
🠶 identificar los factores externos
🠶 cómo pueden interferir en la evolución del negocio.

🠶 Un análisis PEST, también conocido como PESTEL, sirve para identificar los factores
externos del negocio que pueden influir en su desarrollo.

POLITICO/ ECONOMICO/ SOCIAL / TECNOLOGICO

🠶 Análisis PEST, es un método sencillo y fácil de manejar

🠶 Trae una clara visión de las características del entorno.


Esto es importante en cualquier etapa en la que se encuentre la empresa,
desde:

 la elaboración del proyecto al estructurar un nuevo negocio o

 al realizar el plan estratégico de cualquier lanzamiento de productos o


servicios

 cambio de rumbo del negocio

Haciendo el análisis PEST, junto con el estudio de mercado:

 los riesgos se minimizan

 es posible realizar una estrategia más eficaz.


ANÁLISISPEST

1. Recopilar las varibles relevantes

2. Identific ar oportunidades

3. Rec onocer amenazas

4. Crear un plan de ac c ión


ANÁLISIS PEST
🠶 1. Recopila las variables relevantes
 Detectar las variables que pueden influenciar en el desarrollo del negocio.
 Identificadas las variables( político-legales, económicas, sociales y tecnológicas) que influyen el
negocio y sus consumidores, recopílalas y crea una lista.
 Internet c o m o fuente para entender el entorno del sector en el que tu negocio se
desarrolla.
🠶 2. Identificar las oportunidades
 Identificar las oportunidades que estas variables pueden traerle a la empresa.
 Por ejemplo, si existe algún tratado comercial favorable para exportar a nuevos mercados, o
incluso, legislación que nos pueda subvencionar por ser de un colectivo específico, si hay forma de
hacer los procesos más eficientes, normativa que nos resulte favorable, necesidades sin cubrir
(nichos de mercado potenciales)

🠶 3. Reconocer las amenazas


 Identificar las amenazas previene futuros problemas y minimiza su efecto negativo antes que sea
demasiado tarde.

🠶 4. Crear un plan de acción


🠶 Clasificación d e l entorno en función de los cambios que se producen en:
ENTORNO SENCILLO Y CAMBIANTE

🠶 SENCILLO: Se producen pocos cambios y es más fácil reaccionar

🠶 CAMBIANTE : Dinámico, no paran de sucederse los cambios donde la competencia no para


de innovar y hay que reaccionar ante ella
🠶 ENTORNOS: SENCILLO/ CAMBIANTE y ¿vuestro sector?

SENCILLO CAMBIANTE
ESTABILIDAD ESTABLE DINÁMICO
COMPLEJIDAD SIMPLE COMPLEJO
INTEGRACIÓN INTEGRADO DIVERSIFICADO
HOSTILIDAD FAVORABLE HOSTIL

ESTABLE cuando no cambia o es fácil de predecir Ej. Una pescadería , o una carnicería
DINÁMICO cuando está en continúo cambio ( videojuegos…)

🠶 Complejidad :Si los conocimientos que se requieren son simples (zapatería) o hay que estar
actualizándose constantemente (sector electro-medicina)

🠶 Integración, si vende a un mercado próximo o único, o bien que exporta a varios países es decir a
distintos mercados

🠶 Hostilidad: favorable si hay poca competencia


hostil si hay mucha competencia que no para de innovar.
ENTORNO ESPECÍFICO DE LA EMPRESA:

 Proveedores

 Clientes

 Merc ado laboral

 Comunidad

 Administrac iones Públic as

 Entidades Financieras

 Competidores
🠶 ENTORNO ESPECIFICO DEL SECTOR O MICROENTORNO

🠶 Se refiere al entorno más próximo a la empresa formado por una serie de factores que
afectan de forma específica a las empresas pertenecientes a un mismo sector y sobre los que
puede tener cierta capacidad de control.

🠶 Ejemplo: LOS CLIENTES: sin ellos la empresa no tendría ingresos y, desaparecería. Además, es
necesario orientar las actividades productivas y comerciales a satisfacerlos.

Las empresas deben:


🠶 controlar la evolución del sector en el que actúan
🠶 conocer las fuerzas competitivas que actúan en él tales como:
 la competencia
 los proveedores
 los clientes
 los productos sustitutivos.
COMPONENTES DEL ENTORNO ESPECÍFICO:

🠶 PROVEEDORES: Todas las empresas sin excepción necesitan una serie de entradas o inputs
para realizar su proceso productivo. Las empresas o personas que los proporcionan se
denominan proveedores.
Cuando se trata de factores como electricidad, agua, teléfono... a las empresas que los sirven
se les suele denominar suministradores.

+ PROVEEDORES + CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN

🠶 CLIENTES: Son los destinatarios del bien o servicio prestado por la empresa.
Pueden ser:
 consumidores finales o
 otras empresas que usan esos productos como inputs de sus procesos productivos.
COMPETIDORES: Cuantos más competidores existan en un sector, mayor
será la rivalidad existente entre las empresas que operan en él.

+ COMPETIDORES+ RIVALIDAD ENTRE EMPRESAS

Esta rivalidad entre empresas, hará que estas recurran a diferentes


estrategias para “sobrevivir” (hacer más publicidad, bajar los precios,
mejorar el servicio, etc...)

PRODUCTOS SUSTITUTIVOS: La entrada de productos sustitutivos en el


mercado hará que los precios bajen para hacer frente a la competencia y por lo
tanto disminuyan también los beneficios del sector.

Son sustitutivos aquellos productos que tienen características similares hasta el


punto de que el uso de uno supone la no utilización del otro (ej. el azúcar y la
sacarina)
🠶 Michael Porter, un prestigioso economista, desarrolló EL MODELO DE LAS CINCO
FUERZAS COMPETITIVAS en 1979, con el fin de descubrir los factores que hacen que un
sector sea rentable para las empresas que compiten en él.
MODELO DE LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER

1. Rivalidad entre competidores o grado de competencia entre empresas actuales:

Esta rivalidad va a depender de:

 Número de empresas que ya existan


 Crecimiento del sector, si está en crecimiento habrá menos competencia
al haber más mercado al que vender
 Diferenciación del producto: si esta es escasa, los compradores se irán más
fácilmente a la competencia. Los compradores cambiarán de vendedor sin notar
diferencias en el producto.
 Exceso de capacidad de producción: Si todas producen mucho, habrá más
rivalidad para poder colocarlos.
 Barreras de salida del sector: si hay dificultad para abandonar el sector, por haber
invertido mucho o que las empresas posean activos muy especializados de difícil
venta o reutilización o barreras emocionales, (empresa familiar, no tener otro modo
de subsistencia.) etc
2. Posibilidad de entrada de nuevos competidores

Dependerá de las barreras de entrada:

 La necesidad de realizar grandes inversiones de capital


 Diferenciación del producto de empresas ya establecidas con marca diferenciada
Ej. Coca –Cola
 Dificultades de acceder a canales de distribución (mayoristas, minoristas…)
 Requisitos legales de las Administraciones Públicas

3. Amenazas de otros productos sustitutivos

 Son los productos que tienen el mismo uso y satisfacen la misma necesidad
(Ej. productos farmacéuticos genéricos, las marcas blancas)
🠶 4. Poder de negociación de proveedores
🠶 Los proveedores tendrán más poder:

 Si hay pocos proveedores


 No existencia de productos sustitutos
 Si la empresa no es un cliente importante

🠶 5. Poder de negociación de clientes


Es mayor
 Si hay pocos clientes
 Si hay producto sustitutivos
 Si es un cliente importante
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
🠶 Es imprescindible ya que desconocer que competencia existe o no saber lo que está haciendo
puede hacer peligrar el proyecto empresarial.

OBJETIVOS DE UN ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA:


No importa el tamañode tu negocio, hay 4 OBJETIVOS que debes tener encuenta a la hora de
plantearte una investigación para estudiar y analizar a tus competidores:
*1.- Saber dónde y con quién compites realmente: no te fíes de la primera impresión, siempre
conviene profundizar un poco para identificar bien a tus competidores más reseñables y sobre
todo para conocer quién está haciendo las cosas bien, quién no y cuáles son las tendencias del
mercado.
2.- Identificar oportunidades de negocio: es difícil, pero quizás identifiques un nicho de
Mercado, o clientes mal atendidos por tu competencia.
*3 - Detectar elementos en los que diferenciarte: si entras en un mercado donde ya están otros
competidores tendrás que ofrecer algo diferente e innovador para que sus clientes decidan irse
contigo. ¿es esto fácil? ¿posible en vuestro sector?
4.- Prever la reacción de tu competencia: la creación de tu negocio puede provocar una
reacción de tu competencia, sobre todo si le quitas clientela, es conveniente tratar de
anticiparte y prever su reacción.
¿Qué necesito saber de la competencia?
¿Cuantos son y cómo se ¿ Cuantas personas/empresas, ofrecen el mismo producto/servicio en mi zona geográfica
llaman? ?¿qué tipo de empresa?¿Dónde se ubican? ¿ Quiénes son ? ¿ Cómo se llaman?

¿ Qué venden ? ¿ Qué productos venden? ¿Cómo son esos producto/serviciios? ¿qué calidad?
¿son iguales que los míos? ¿qué diferencias puede haber?
¿ Cuánto venden? ¿ Cuanto venden? ¿ alguna empresa que venda más? ¿ Son varias y forman
oligopolio? ¿Hay muchas pequeñas que facturan poco?
Precios ¿ A qué precio venden sus productos? ¿ Son más caros, más baratos?
Estrategias de precios (descuentos, pagos aplazados, financiación, política devolución
de productos, prueba del producto. ¿son de igual calidad?

Promoción Estrategias de publicidad y promoción que utilizan ¿Cómo se dan a conocer al


consumidor? ¿ Es eficaz su promoción? ¿por internet?, `posicionamiento ¿cuando abro
internet quien me sale de la competencia?
Distribución ¿A través de qué canales de distribución venden? ¿ Venta al cliente?, ¿al mayorista
a minorista, venta por internet? ¿por catálogo? ¿hay intermediarios?
Satisfacción y atención al ¿Qué opinan los clientes de ellos? ¿Están satisfechos? ¿ Qué deberían mejorar y no lo
cliente hacen? ¿Ofrecen algún servicio de atención al cliente?. Reseñas, blog, opiniones
clientes de la competencia. ¿cómo es su servicio de postventa? ¿tiempos entrega?
Estrategias ¿Qué estrategias de empresa están llevando a cabo?¿ De innovación, de crecimiento, de
estabilidad, de abandono del mercado?
D.A.F.O. ¿Cuáles son sus puntos fuertes y débiles?
🠶 ANÁLISIS DAFO es necesario investigación y observación

🠶 ANÁLISIS DAFO (DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES) es una


herramienta que permite al empresario analizar la realidad de su proyecto, empresa, marca o
producto para poder tomar decisiones de futuro.

🠶 El análisis DAFO puede ser un buen comienzo cuando nos planteamos un nuevo proyecto
empresarial ya que ayuda a establecer las estrategias para que éste sea viable.
Se puede convertir en una herramienta de reflexión sobre la situación de una empresa ya
creada.
Se compone de:
Análisis interno (Fortalezas y Debilidades)
Análisis externo (Amenazas y Oportunidades).
🠶 Realizado el análisis, es necesario definir UNA ESTRATEGIA que lleve a:
🠶 potenciar las fortalezas
🠶 superar las debilidades
🠶 controlar las amenazas
🠶 beneficiarse de las oportunidades.
🠶 Un análisis DAFO -----Análisis externo (Amenazas y Oportunidades).

🠶 Tanto las Amenazas como las Oportunidades pertenecen al mundo exterior a la empresa
pero deberían ser tenidas en cuenta bien para superarlas, en el caso de las amenazas, o bien
para aprovechar las oportunidades que brinda el mercado exterior.
ANÁLISIS EXTERNO: analizar (ámbito social, político, tecnológico y legal de
nuestro negocio)

Son los posibles mercados, los nichos de negocios, que están ahí en el entorno, pero que deben ser
reconocidos a tiempo para sacar provechos de ellos. Son aspectos positivos del entorno. Como por
Oportunidades ejemplo
(externas)
. Un mercado nuevo con posibilidades de crecer . Etapa de crecimiento económico del sector
. Escasez de competencia en la zona . Cambios en los estilos de vida y de consumo
. Demanda y clientes desatendidos . Cambios tecnológicos, nuevos productos.
Demanda de nuevos productos
culturales y de ocio.

Son los factores del entorno que pueden poner en peligro la supervivencia de la empresa. Si son
reconocidos a tiempo pueden esquivarse o reducirse . Como por ejemplo:

Amenazas . Productos/servicios de la competencia . Cambios en los gustos de los consumidores


(externas) baratos. . Aumento continúo del precio de los proveedores
-Aparición de nuevos competidores con costes . Escasez de financiación de los bancos.
más baratos o con producto/servicios de Subida intereses
mayor calidad situación política
🠶 ANÁLISIS INTERNO

Son los puntos fuertes con que cuenta la empresa y que suponen una ventaja respecto a
otras empresas y nos van a permitir diferenciarnos. Como por ejemplo.
Fortalezas
. Ofrecer un producto de calidad . Producir con menos costes y más barato
(Internas) . Atención exclusiva al cliente . Disponer de la tecnología adecuada
. Conocimiento del sector . Recursos humanos cualificados
Ubicación del negocio basada en….. Acciones en internet

Son los puntos débiles que pueden hacer no cumplir con los objetivos , y que suponen una
posición desfavorable frente a la competencia. Elementos que pueden ser un obstáculo para
Debilidades conseguir nuestros objetivos. Como por ejemplo.
(Internas)
. Ser nuevo en el sector, falta de experiencia . No disponer de la tecnología mas eficiente
. Escasa capacidad de gestión empresarial . Reacción lenta a pedidos imprevistos
. Plantilla escasa o no cualificada . Ausencia de capital suficiente para la
empresa creación de la empresa
Elementos inherentes al propio negocio
🠶 Estrategias para responder al entorno en función de nuestras Fortalezas y Debilidades
(ÁMBITO INTERNO)

Estudio
C. A. M. E.

CORREGIR EXPLOTAR
(Las
(nuestras
oportunidades
debilidades)
que nos ofrec e el
entorno)

AFRONTAR MANTENER
(las amenazas del (las fortalezas de las
entorno) que ya disponemos )
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO EMPRESARIAL
🠶 Es muy importante la localización de la empresa, por ello se debe valorar los
siguientes factores antes de decidirlo.

Las empresas industriales, como fabrican productos que necesitan transportar sus
productos y que los camiones accedan a cargar y descargar, buena comunicación con
Sector Industrial carreteras y requieren muchos metros cuadrados. (necesitan el precio del suelo más
barato)

Se sitúan en polígonos industriales

Las empresas de servicios deben estar cerca de los clientes o lugares que sean
fácilmente accesibles con transporte, zonas aparcamiento: una peluquería, un
restaurante, una tienda de ropa, cualquier comercio……
Sector Servicios
Tener fácil acceso y buena comunicación (por transporte público, parking)

Si es en un centro comercial, buena disposición, alquiler, comunicación,


competencia sea un centro que no esté en declive (problemática actual de los
centros comerciales)
Si el local, sus metros y las características de espacio son adecuados para tu negocio,
tener en cuenta si es necesario acondicionar el local o no es necesario.
El coste y Valorar el precio de la reforma, sacar las licencias, contar con las particularidades que la
características del Ley nos pueda imponer a nuestro sector.
local Si tiene seguridad, si se encargan mancomunadamente del tema de prevención de
riesgos.
Precios de locales en centros comerciales suelen estar sobre dimensionados y algunos
tienen muchos locales vacíos

Si hay demanda del producto o servicio en la zona


La demanda en la
zona Si los clientes no compran por acudir a otras zonas, (observar grandes superficies
próximas).
Aquí se impone hacer un análisis de nuestra clientela potencial

Si no hay competencia en la zona o quien es nuestra competencia real

Hay competencia pero no mucha y/o no lo hacen bien o si nosotros podemos mejorar la
oferta y/o el servicio
La competencia en
la zona Si hay muchas empresas de la competencia, puede ser difícil competir o bien es el lugar
adecuado por concentrarse allí los clientes
Facilidad de acceso de los clientes (medios de transportes públicos, parking………)
Las
comunicaciones La facilidad de salida del producto terminado a la carretera y el acceso fácil a la
empresa para las materias primas

Algunas zonas geográficas tienen legislación propia en materia comercial o de


La legislación y las medioambiente. (algunos polígonos industriales de nueva creación, o con menos
servicios)
ayudas públicas
Pueden existir en algunas zonas ayudas públicas para nuevas empresas.

Ciertas actividades requieren recursos humanos cualificados y hay que valorar se


existen esos recursos en la zona elegida.
Recursos Humanos
Hay recursos humanos muy cualificados que son difíciles de encontrar y los sueldos son
elevados sino quieres que la competencia se los lleme
Gran parte del éxito o fracaso de una empresa depende de dónde este situada. La elección
de ese lugar dependerá de las características de la actividad empresarial

CINCO CATEGORIAS DE NEGOCIOS SEGÚN SU LOCALICACIÓN:

🠶 NEGOCIOS DE PROXIMIDAD: facilidad de aparcamiento, tránsito fluido, transporte público, visibilidad


del escaparate, calle peatonal, céntrica, afinidad comercial con otros productos.
¿las dos aceras de una calle son igualmente comerciales?…¿en una misma calle hay tramos más
interesantes para poner un local de negocio que otras?, ¿en función de qué?
🠶 DESPACHOS PROFESIONALES: tener un sitio donde recibir a los clientes y céntrico, con buena
presencia, unos determinados estándares de calidad, de espacio confortable, en relación a la idea de
negocio que vamos a vender a nuestros clientes ¿nos sirve cualquier zona o barrio?
🠶 TRABAJO EN CASA: si no se van a recibir visitas no se necesita un sitio amplio pero si cómodo
🠶 CENTROS DE NEGOCIO: alquiler de locales en edificios que ofrecen servicios comunes como
seguridad, aparcamiento, secretaría, Tb alquiler de locales con servicios para recibir clientes…
🠶 EMPRESAS INDUSTRIALES: éstas se suelen ubicar en polígonos industriales o proximidad que
ofrecen buena comunicación, naves espaciosas y el suelo es más barato, además, a veces es necesario
localizarlas cerca de la materia prima para ahorrar en transporte
EXTERNALIZACIÓN O DESLOCALIZACIÓN

🠶 Ubicar la producción de la empresa en otro país buscando costes salariales mas bajos, y
manteniendo la dirección de la empresa en el país de origen.
Riesgos:
 Baja calidad: Un producto defectuoso implica pérdida de clientes
 Coste de aprendizaje: Implica un proceso de aprendizaje y formación de los
trabajadores y mandos intermedios.
 Coste de baja productividad: Debido al proceso de aprendizaje se produce menor
productividad y requiere mayor contratación.
 Coste de alta rotación: Debido a la precariedad del empleo se produce mucha
rotación del personal que hay que formar
¿preocupan de verdad estos riesgos al empresario?
¿qué políticas nacionales deberían implantarse para evitar la
deslocalización?
FACTORES PARA EL ÉXITO DE UNA EMPRESA
CULTURA EMPRESARIAL E IMAGEN CORPORATIVA

🠶 Cultura empresarial: conjunto de valores asumidos y compartidos por los miembros de una misma
empresa, es decir, su personalidad.

🠶 Conjunto de normas, valores, suposiciones, creencias, formas de actuar, pensar y sentir que
comparten los miembros de una organización.

🠶 Este concepto es que no se ajusta a lo que la empresa en cuestión ponga en sus documentos de
estrategia, en su web o en sus memorias

🠶 Cultura empresarial, responde a los hábitos y comportamientos que todas las personas que
conforman la empresa adquieren en el día a día.

🠶 También: estilo de dirección, imagen de la empresa, atención al cliente, trato con proveedores.

FACTOR DISTINTINTIVO = ATENCIÓN AL CLIENTE= MEJORA DE LA CALIDAD


La cultura empresarial es la manera en la que una empresa se comporta día a
día.

Los factores que intervienen en la formación y consolidación de la cultura de la empresa:

 Entorno empresarial (influye sobre las decisiones y actividades de la empresa)


 Experiencia de la empresa (trayectoria, éxitos, fracasos y personas también influyen)
 Valores de los directivos (aplicando sus métodos y directrices)

¿Cuál de estos factores pensáis que es más relevante?


🠶 Estas creencias o valores se transmiten:

Misión

Normas escritas Visión


Valores

Cultura de empresa:
Valores y creencias
compartidos

Mitos y anécdotas

Normas no escritas Ritos y ceremonias


Espacios y vestimenta
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES de una empresa son las bases de su cultura empresarial, son
lo que hace que:

 se tomen unas decisiones u otras


 dotan de identidad a la organización
 alinean la motivación y el enfoque de los colaboradores en una dirección unificada.

El hecho de tener enunciada la misión, la visión y los valores de tu empresa ayudan a


fomentar el sentido de pertenencia, ya que de esta manera los que forman parte de la
organización, los pueden hacer suyos y sentir que orientan sus esfuerzos hacia un objetivo mayor
que los individuales.

Reflexionar sobre la misión, visión y valores antes de lanzarnos a crear políticas de actuación y
estrategias.

Las decisiones que tomemos, serán más acertadas:

 si tienen una base sólida


 si todos en la empresa entiende a qué nos dedicamos, cómo lo hacemos y a dónde
queremos llegar.
VALORES CORPORATIVOS

Son ideales, creencias y a la ética de la organización y de sus colaboradores.


Los valores se centran en responder a la pregunta de ¿en qué creemos?

 Nos ayudan a trazar líneas y barreras de actuación

 Permiten a todos los que conforman una organización tomen decisiones orientadas
a los objetivos comunes.

Normalmente se enuncian entre 5 y 7 valores de la empresa porque entre esas cantidades


podemos situar nuestros principios fundamentales, sin que entren en conflicto entre ellos y
con un orden de prioridades claras.

La importancia de los valores reside en que servirán como guía para tomar decisiones,
MISIÓN= la razón de existir de la empresa

Responde a las preguntas:

¿A qué nos dedicamos? ¿Por qué existimos? ¿Cuál es nuestro propósito? ¿Cómo lo hacemos? ¿En qué
mercados?

Es importante incorporar en la misión nuestra propuesta de valor, para hacerla única de nuestra empresa.

Nestlé: “Contribuir a la nutrición, salud y bienestar de las personas, poniendo a su disposición productos de la
máxima calidad para cualquier momento del día y para todas las etapas de la vida, y gestionando los negocios
de manera que creen valor para la compañía a la vez que para la sociedad.”

Universidad de Alicante: “La formación integral de sus estudiantes. No sólo en conocimientos y disciplinas,
sino también como fomento del sentido crítico, social, responsable, saludable y sensible a los principios de
sostenibilidad, para contribuir de manera efectiva al bienestar de la sociedad donde se inserta. A esto, cabe
añadir la garantía de la dignidad personal, el libre desarrollo de las personas sin ningún tipo de discriminación y
por último, el derecho a la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
VISIÓN

 Hacia dónde se dirige la empresa, dónde quiere estar en medio o largo plazo.

 Debe ser un objetivo ambicioso e inspirador, para que pueda hacer que los colaboradores
se identifiquen con ésta.

Responde a:

¿qué queremos ser? ¿a dónde queremos llegar?


La visión debe ser realista e inspiradora, no puede basarse en sueños imposibles, sino más bien,
servir de estímulo para trabajar en conseguir un objetivo unificado para la empresa y sus
colaboradores.

Debe existir coherencia entre la misión, la visión, los valores y las estrategias de la empresa, ya
que de no ser así, no tendría sentido su enunciado o la estrategia.

Nestlé: “Ser la empresa reconocida como líder en nutrición, salud y bienestar a nivel mundial por
parte de sus consumidores, empleados, clientes, proveedores y todos los grupos de interés
relacionados con la actividad de la compañía” (todo su entorno)
.
IKEA: “El objetivo de IKEA es crear un mejor día a día para la mayoría de las personas”.
🠶 IMAGEN CORPORATIVA

🠶 Es la etiqueta generalmente aceptada de lo que una empresa significa para la sociedad, la imagen que
las personas tienen de la empresa. Lo que piensan los demás de esa empresa.

 una imagen corporativa se diseña con intención de ser: atractiva, que capte el interés del cliente,
 asociada a conceptos como: fuerza, eficiencia, simpatía, líder, flexibilidad, confianza, calidad
 pensar siempre en el tipo de clientela que queremos atraer..

🠶 CONCEPTO FUERZA: conjuga los valores que una empresa trata de transmitir al mercado, el
elemento esencial con el que una empresa construye su imagen corporativa

🠶 Criterios básicos a la hora de crear una imagen corporativa:


 Coherencia
 Empatía (“ponerse en la piel de otro”, se trata de integrar los valores y preocupaciones de la
sociedad en los de la empresa, como preocuparse por una sociedad mejor y por un ambiente
más limpio)
🠶 TRASMISIÓN DE LA IMAGEN DE LA EMPRESA

Campañas de marketing
Videos corporativos
Forma intencionada
Logotipo y marca
Folletos

IMAGEN
CORPORATIVA:

Actuación cotidiana
Forma no intencionada observada por la
sociedad
🠶 RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA:
🠶 Es la integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y
medioambientales.
🠶 Se caracteriza por el establecimiento de objetivos empresariales para impulsar el
desarrollo sostenible de la sociedad, preservando sus recursos ambientales y culturales
para generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las
desigualdades sociales.

RESPONSABILIDAD
SOCIAL CORPORATIVA

EMPRESA ENTORNO

OPORTUNIDADES Y
AMENAZAS
Etapas para la implantación de la responsabilidad corporativa en las empresas:

1ª: Cumplimiento de la Ley para no ser sancionadas


2º: Reacción ante la demanda de la sociedad (ganar prestigio ante la sociedad)
3ª Concienciación social por propio convencimiento
🠶 Ámbitos de actuación de dicha responsabilidad

En la empresa, las prácticas responsables de recursos humanos afectan a los trabajadores,


mientras que la gestión de los recursos naturales se conciencia con el medio ambiente:

a) Gestión de Recursos Humanos: no discriminación, lucha contra la explotación infantil, no


contratación con empresas que vulneren los derechos humanos (atrae a trabajadores cualificados
y logra su permanencia (planes de reconocimiento y remuneración del talento)
b) Derechos Laborales: Salud y seguridad en el trabajo (cada vez más importante en la empresa),
igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, formación, conciliación familiar y laboral,
salarios justos
c) Sociedad: Apoyo a instituciones benéficas locales, programas de voluntariado, patrocinios,
cumplimiento de la normativa de impuestos…….
d) Desarrollo Económico: Ofreciendo trabajo estable y con adaptación al cambio para mantener el
empleo, contratar empresas-personal de la zona, ofrecer un bien necesario al mercado etc….
e) Gestión del impacto ambiental y de los recursos naturales (ecología). Empleos verdes.
Cuidado del medio ambiente. Son empresas menos contaminantes. Responsables con sus
deshechos.
LA EMPRESA SOCIAL O EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO VENTAJA
COMPETITIVA
🠶 El emprendimiento social está en auge. Es la puesta en marcha de empresas que persiguen
mejorar el mundo orientando su modelo a ese fin social y medio ambiental que prevalece
sobre el fin económico.
🠶 Las empresas sociales existen para resolver un reto social o medioambiental.
🠶 Si tradicionalmente la sociedad había relacionado los problemas sociales y medioambientales
con el sector de las ONG y con Gobiernos, hoy en día las empresas en todo el mundo han
comprendido que la sociedad valora positivamente productos y servicios que incluyen la
misión de mejorar la sociedad y el planeta.

https://www.miwuki.com/ https://elrosal.cat/
🠶 ONG:
LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES NO SON EMPRESAS

 No venden producto para obtener rentabilidad


 Persiguen un fin social
 Se financian con cuotas de sus socios y de subvenciones públicas
🠶 EMPRESAS CON RSC

🠶 Son empresas que venden el producto O prestan servicios al mercado con la


finalidad de obtener rentabilidad
🠶 Realiza acciones concretas de RSC, como complementarias a su actividad
profesional

https://www.nestleprofessional.es/conocenos/sostenibilidad-
responsabilidad-social.html

También podría gustarte