Facultad de agrobiologia
Presidente Benito
Juarez
Etica e identidad universitaria
Julio César Tovar Rocha
Seccion: 03
Integrantes del equipo:
Bruno Yahir Navarro Tadeo
Jorge Garcia Salmeron
(SIBOGLINIDOS) INCLUIDOS
ANÉLIDOS
ANNELIDA
ANÉLIDOS
Denominados gusanos con cerdas porque, con
excepción de las sanguijuelas, casi todos
llevan finas cerdas quitinosas llamadas sedas.
Las sedas cortas, como agujas, anidan a
anclar los segmentos durante la locomoción y
las sedas largas, semejantes a pelos, sirven
para nadar a las formas acuáticas. Dado que
muchos anélidos son excavadores o viven en
el interior de tubos segregados por ellos
mismos, las sedas duras también sirven para
impedir que los gusanos sean sacados o
arrastrados fuera de su habitáculo.
El cuerpo de un anélido generalmente tiene dos
partes, cabeza seguido de un cuerpo
segmentado y una porción terminal denominada
MODELO pigidio, que contiene el ano.
CORPORAL Los segmentos nuevos se forman durante el
desarrollo justo por delante del pigidio; así los
segmentos más viejos se localizan en el extremo
anterior y los más jóvenes en el posterior.
Generalmente cada segmento contiene
estructuras de los sistemas circulatorio,
respiratorio, nervioso y excretor, así como
celoma.
CARACTERISTICAS
Los Anélidos tienen el cuerpo alargado,
blando y cilíndrico.
No tienen esqueleto.
Carecen de apéndices articulados.
Suelen vivir en suelos húmedos o en el
agua.
Algunos son parásitos, se alimentan de
sus víctimas, producen graves
enfermedades.
La más común es la lombriz de tierra, la
que es muy beneficiosa para la tierra.
CLASIFICACIÓN DE ANÉLIDOS
POLIQUETOS OLIGOQUETOS
01 (Lamellibrachia)
02 (Lombrices)
HIRUDÍNIDOS
03 (Sanguijuelas)
POLIQUETOS
01 Polychaeta
POLIQUETOS
Principalmente marinos; cabeza diferenciada
con ojos y tentáculos; la mayoría de los
segmentos llevan parapodios (apéndices
laterales) con penachos de muchas sedas; sin
clitelo; sexos generalmente diferenciados;
gónadas transitorias; en algunos reproducción
asexual por gemación; por Io general con
larva trocófora; principalmente marinos.
Ejemplos: Nereis, APhrodita, Glycera,
Arenicola, Chaetopterus, Amphitrite, Riftia.
FORMA Y FUNCIÓN
Tienen un prostomio, que El tronco de los poliquetos
puede ser retráctil o no y está segmentado, y la mayor
que con frecuencia contiene parte de los segmentos llevan
parapodios que pueden tener
ojos, tentáculos y palpos
lóbulos, cirros, sedas y otras
sensoriales.Los que se estructuras. Utilizan los
alimentan mediante parapodios para nadar, reptar
corrientes ciliares pueden o anclarse a sus tubos.
tener una corona tentacular Generalmente son los
capaz de abrirse como un principales órganos
abanico o retraerse dentro respiratorios, aunque algunos
del tubo. poliquetos pueden además
tener branquias.
CIRCULACIÓN Y RESPIRACIÓN
Los ojos de estos anima les pelágicos pueden estar
bien adaptados a esta función, ya que la
penetración de las distintas longitudes de onda de
la luz varian con la profundidad. Los estudios
realizados con encefalogramas han mostrado que
son sensibles a la escasa luz de los mares
profundos. Los órganos nucales son fosetas o
hendiduras sensoriales ciliadas que parecen ser
quimiorreceptores, un factor importante en la reco
gida del alimento. Algunos poliquetos excavadores
y constructores de tubos tienen estatocistos que
intervienen en la orientación del cuerpo.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO
No tienen órganos sexuales permanentes
y, por lo general, son de sexos
diferenciados. El aparato reproductor es
simple: las gónadas aparecen como
dilataciones temporales del peritoneo y
liberan sus gametos en el celoma; éstos
son llevados al exterior a través de
conductos, nefridios, o mediante la rotura
de la pared del cuerpo. La fecundación es
externa y la larva temprana es una
trocadora.
SISTEMA NERVIOSO
Los ganglios cerebroideos dorsales
conectan con un ganglio subfaringeo por
medio de un conectivo circunfaringeo.
Un cordón nervioso ventral doble recorre
toda la longitud del gusano, con ganglios
dispuestos metamérica mente.
Los órganos sensoriales incluyen ojos,
cuando los hay, pueden variar desde
simples manchas ocelaresa órganos
bien desarrollados. Son más conspicuos
en los gusanos errantes. Por lo general,
los ojos son copas retinianas, con
células foto receptoras en forma de
varilla (tapizando la pared de la copa).
NUTRICIÓN
Los poliquetos errantes son principalmente
depredadores y excavadores. Los poliquetos
sedentarios se alimentan de partículas en
suspensión, o son detritívoros, consumiendo las
partículas del fondo.
El aparato digestivo tienen tres regiones:
anterior, media y posterior. La región anterior
incluye el estimado, la faringe y el esófago
anterior. Está tapizada por cutícula, y cuando
presenta mandíbulas son de proteína cuticular. La
parte más anterior del digestivo medio secreta
enzimas digestivas, pero la absorción tiene lugar
en el extremo posterior. Un corto dijes tuvo
posterior conecta el digestivo medio con el
exterior mediante el ano, situado en el pigidio.
02
OLIGOQUETOS
Oligochaeta
OLIGOQUETOS
Cuerpo con segmentación conspicua; número
de segmentos variable; pocas sedas por
segmento; sin parapodios; sin cabeza; celoma
espacioso y generalmente dividido por septos
intersegmentarios; hermafroditas; desarrollo
directo, sin larva; principalmente terrestres y
dulciacuícolas.
Ejemplos: Lumbricus, Stylaria, Aeolosoma,
Tubifex.
Aristóteles llamó a las lombrices de tierra
intestinos del suelo.
Charles Darwin, mostro cómo las lombrices
INTENTINO enriquecen el suelo llevando partes profundas de
DEL SUELO éste a la superficie y mezclándolas con el suelo
superficial. de manera que acarrean hacia la
superficie potasio y fósforo del subsuelo a la vez
que añaden al suelo productos nitrogenados de
su propio metabolismo. También arrastran hojas,
ramitas y sustancias orgánicas en sus galerías,
próximas a las raíces de las plantas. Sus
actividades son importantes en la aireación del
FORMA Y FUNCIÓN
El sistema circulatorio y las Su tamaño varía entre 12 y 30
estructuras excretoras de las cm de largo , Las lombrices de
lombrices de tierra en general tierra generalmente salen por la
son las típicas descritas para noche, pero con tiempo
un anélido, pero los sistemas húmedo y lluvioso permanecen
digestivo y nervioso muestran cerca de la superficie, en
aspectos particulares en los ocasiones asomando de su
oligoquetos. galería la boca o el ano. Con el
Las lombrices de tierra excavan tiempo extremadamente seco
en suelos bastante húmedos y pueden cavar bastante
generalmente viven en túneles profundo, enrollarse dentro de
ramificados e interconectados. una cámara mucosa y
permanecer inactivas.
CIRCULACIÓN Y RESPIRACIÓN
sistema de transporte: el líquido ceromático y el sistema circulatorio. El alimento, los
desechos y los gases respiratorios son transportados por el líquido ceromático y la
sangre en distintos grados. La sangre circula por un sistema cerrado de vasos, que
incluye los sistemas capilares en los tejidos.
El vaso dorsal, está situado por encima del tubo digestivo y va desde la faringe hasta el
ano. Es un órgano bombeador, provisto de válvulas, y funciona como un verdadero
corazón. Este vaso recibe sangre desde los vasos de la pared del cuerpo y del tracto
digestivo, y la impulsa anteriormente hacia cinco pares de arcos aórticos.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO
Las lombrices de tierra son monoicas (hermafroditas),
lo que supone que en el mismo animal se encuentran
órganos masculinos y femeninos. testículos y dos
pares de embudos espermáticos rodeados por tres
pares de vesículas seminales muy grandes. El
esperma inmaduro de los testículos madura en las
vesiculas seminales, luego pasa a los embudos
espermáticos y, por los conductos espermáticos, a los
poros masculinos situados en el segmento 15, donde
serán expulsados durante la cópula. Un par de
pequeños ovarios descargan sus huevos en la cavidad
celomática; aquí los recogen los embudos ciliados de
los oviductos, que los llevan al exterior a través de los
poros genitales femeninos situados en el segmento 14.
SISTEMA NERVIOSO
Sistema central y de nervios periféricos.
El sistema central refleja un par de
ganglios cerebroideos (el "cerebro") por
encima de la faringe, un par de conectivos
que rodean la faringe uniendo el cerebro
con el primer par de ganglios del cordón
nervioso, y un cordón nervioso ventral,
realmente doble, que recorre todo el
fondo del celoma hasta el último
segmento, con un par de ganglios
fusionados en cada segmento. Cada par
de ganglios fusionados provee de nervios
a las estructuras del cuerpo, y contiene
fibras sensoriales y motoras.
NUTRICIÓN
Las lombrices de tierra se alimentan
principalmente de materia orgánica en
descomposición, trozos de hojas y de vegetación
caída, así como de restos de animales. El alimento
se mezcla con las secreciones bucales y es
engullido por la acción suctora de la faringe. El
préstamo, con forma de labio, contribuye a la
colocación del alimento para su deglución. El
calcio del suelo absorbido con el alimento tiende a
producir un alto nivel de calcio en sangre. Las
glándulas calcíferas, situadas a lo largo del
esófago, segregan iones de calcio en el intestino y
así se reduce la concentración de calcio en sangre.
También intervienen en la regulación del equilibrio
ácido-base de los fluidos corporales.
HIRUDÍNIDOS
Hirundinidae
03
HIRUDÍNIDOS
Cuerpo con un número fijo de segmentos
(normalmente 34; 15 ó 27 en algunos grupos)
con muchos anillos; generalmente con
ventosas oral y posterior; con clitelo; sin
parapodios; sin sedas (excepto en
Acantobdélidos); celoma obliterado por tejido
conjuntivo y musculatura; desarrollo directo;
hermafroditas; terrestres, dulciacuícolas y
marinos.
Ejemplos: Hirudo, Placobdella, Macrobdella.
FORMA Y FUNCIÓN
Sanguijuelas carecen de como
partimientos. Los septos han Son hematófagas o se
desaparecido en todas las alimentan de líquidos, han
especies y la cavidad perdido las sedas utilizadas
celomática está ocupada por por los oligoquetos para la
tejido conjuntivo y un sistema locomoción y han
de espacios llamados lagunas. desarrollado ventosas para
Las lagunas celomáticas sujetarse mientras succionan
forman un sistema regular de sangre su aparato digestivo
canales llenos de líquido está especializado para
celomático, que en algunas almacenar grandes
sanguijuelas funciona como un cantidades de sangre.
sistema circulatorio auxiliar.
CIRCULACIÓN Y RESPIRACIÓN
El celoma de las sanguijuelas sistema de senos y
canales celomáticos por la invasión de tejido
conjuntivo y, en algunas, por la proliferación de
tejido cloragógeno. Algunos órdenes de
sanguijuelas conservan el sistema circulatoriotípico
de los oligoquetos, y en ellos los senos celomáticos
actúan como un sistema vascular sanguíneo
auxiliar. En otros órdenes, los vasos sanguíneos
tradicionales han desaparecido y el sistema de
senos celo máticos forma un único sistema vascular
sanguíneo. En esos órdenes, la sangre (el
equivalente del líquido celomático) es impulsada
por la contracción de ciertos canales longitudinales.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO
Las sanguijuelas son hermafroditas, pero
practican la fecundación cruzada durante
la cópula. Transfieren los
espermatozoides mediante un pene o por
impregnación hipodérmica (un gusano
libera un espermatoforo que atraviesa el
tegumento del otro). Después de la
cópula, el clitelo secreta un capullo que
recibe los huevos y el esperma. Entierran
los capullos en los fondos fan gosos,
adheridos a objetos sumergidos o, en las
especies terrestres, los dejan en el suelo
húmedo. El desarrollo es semejante al de
los aligoquetos.
SISTEMA NERVIOSO
Tienen dos -cerebros, uno en la cabeza,
compuesto por seis pares de ganglios
fusionados (forman un anillo alrededor de la
faringe), y otro posterior, compuesto por
siete pares de ganglios fusionados. Hay 21
pares de ganglios segmentarios adicionales
a lo largo del doble cordón nervioso.
Además de las terminaciones nerviosas
sensoriales libres y de las células
fotorreceptoras de la epidermis, hay una fila
de órganos sensoriales, llamados sensilas,
en el anillo central de cada segmento.
Muchas especies también tienen ocelos en
copa pigmentada.
NUTRICIÓN
Las sanguijuelas se consideran
depredadoras. Casi todas las sanguijuelas
de agua dulce son depredadoras activas o
carroñeras, equipadas con una probóscide
que pueden extender para penetrar en
pequeños invertebrados o para chupar la
sangre de vertebrados de sangre fría.
alimentan de larvas de insectos, lombrices
de tierra y babosas, que cogen con su
ventosa anterior mientras utilizan su fuerte
faringe suctora para ingerir el alimento.
RETROALIMENTACIÓN
- Explique de qué modo el esqueleto hidrostático ayuda a los anélidos en la
excavación.
El hidroesqueleto consiste en una cavidad llena de fluidos, celomática o
pseudocelomática, rodeada de músculos. La presión del fluido y la acción de los
músculos que la bordean, sirven para cambiar forma del cuerpo produciendo
movimientos como cavar o nadar.
- Describa las funciones del clitelo y del capullo.
Está relacionada con la reproducción e interviene tanto en la unión de los individuos
durante el emparejamiento (mediante la secreción de moco), como en la formación
del capullo y la elaboración de los fluidos que van a nutrir la puesta de su interior.
RETROALIMENTACIÓN
- Explique la función de las siguientes estructuras:
Faringe: Es succionado por acción de las fajas musculares y humedecido por células glandulares.
Tres pares de glándulas calcíferas neutralizan el pH del alimento en cuanto pasa por el esófago.
Glándulas calcíferas: Esta situado a lo largo del esófago, el cual segrega calcio al intestino y así se
reproduce la concentración de calcio en la sangre.
Buche: Es la pared donde se ingiera el alimento y se almacena temporalmente.
Molleja: Luego de estar en el buche pasa ala molleja que la desmenuza en pequeños trozos para poder ser
procesada por la lombriz.
Tiflosol: Se le denomina como la pared dorsal del intestino la cual aumenta enormemente la superficie
digestiva y absorbente.
Tejido cloragogeno: Es un centro de síntesis de glucógeno y grasa, ayudan a la regeneración.