Comportamiento Humano y Las Diferencias Individuales
Comportamiento Humano y Las Diferencias Individuales
72
7. Sistemas sociales, nacionales e internacionales.
Aunque muchas de las ideas son aplicables a todas las sociedades humanas, se
centra en la vida actual.
Cada persona nace dentro de un ambiente social y cultural familia, comunidad, clase
social, idioma, religión y a la larga desarrolla muchas relaciones sociales. Las
características del medio social de un niño afectan la manera en que aprende a
pensar y a comportarse, por medio de la enseñanza, premios y castigos, por
ejemplo.
Este ambiente incluye el hogar, la escuela, el vecindario y quizá también las iglesias
locales y las dependencias encargadas de hacer cumplir la ley. No suele ser
predecible la manera en que los individuos responderán a todas estas influencias,
o cuál de ellas será más fuerte. No obstante, hay cierta similitud sustancial en la
forma en que los individuos responden al mismo patrón de influencias, o sea haber
crecido en la misma cultura. Además, las pautas de conducta inducidas por la
cultura, como los modelos de habla, el lenguaje corporal y las formas de humor,
llegan a arraigarse tan profundamente en la mente humana que con frecuencia
operan sin que los mismos individuos estén muy conscientes de ellas.
Cada cultura tiene una red de patrones y significados algo diferente: formas de
ganarse la vida, sistemas de comercio y gobierno, funciones sociales, religiones,
tradiciones en vestido, alimentos y artes, expectativas de conducta, actitudes hacia
otras culturas y creencias y valores sobre todas estas actividades. Dentro de una
gran sociedad puede haber muchos grupos con subculturas muy distintas que se
asocian con la región, el origen étnico o la clase social. Si una sola cultura domina
en una vasta región, sus valores pueden promoverse, no sólo por las familias y los
grupos religiosos, sino también por las escuelas y los gobiernos. Algunas
subculturas pueden emerger de entre categorías sociales especiales (como los
hombres de negocios y los criminales), algunas de las cuales pueden pasar las
fronteras nacionales (como las de los músicos y científicos).
La clase dentro de la cual nacen las personas afecta el lenguaje, la dieta, los gustos
e intereses que tendrán cuando niños y, por consiguiente, influye en la manera en
que percibirán el mundo social. Además, la clase determina qué presiones y
oportunidades experimentarán las personas y, por tanto, afectará el rumbo que
posiblemente tomen sus vidas, incluyendo escolaridad, ocupación, matrimonio y
73
modelo de vida. No obstante, muchas personas viven vidas muy diferentes de las
normas de su clase.
La facilidad con la que alguien puede cambiar de clase social varía enormemente
con el tiempo y lugar. Durante la mayor parte de la historia humana, los individuos
han estado casi seguros de vivir y morir en la clase donde nacieron. Los momentos
de gran movilidad ascendente han ocurrido cuando una sociedad se ha encargado
de nuevas empresas (por ejemplo, en el territorio o la tecnología), por lo que ha
necesitado más personas en ocupaciones de clase más alta. En algunas partes del
mundo actual, un número cada vez más grande de seres humanos están saliendo
de la pobreza por medio de la oportunidad educacional o económica, mientras que
en otras, altas cifras se están empobreciendo.
Además de pertenecer a los ambientes social y cultural dentro de los que nacen, las
personas se unen de manera voluntaria a grupos que se basan en actividades,
creencias o intereses compartidos (como sindicatos, partidos políticos o clubes). La
pertenencia a estos grupos influye en la forma en que los individuos piensan de sí
mismos y cómo otros piensan acerca de ellos. Estos agrupamientos imponen
expectativas y reglas que hacen más predecible el comportamiento de los miembros
y permiten a cada conjunto funcionar sin problemas y retener su identidad. Las
reglas pueden ser informales y transmitidas, por ejemplo, la manera de comportarse
en una reunión social, o pueden ser reglas escritas que son impuestas por la fuerza.
Los grupos formales indican a menudo el tipo de conducta que favorecen por medio
74
de recompensas (como elogios, premios y privilegios) y castigos (como amenazas,
multas y rechazo).
Dentro de cada conjunto, las actitudes de los integrantes, las cuales con frecuencia
entrañan una imagen superior de su asociación, ayudan a asegurar la cohesión del
grupo, pero también pueden conducir a serios conflictos con otras agrupaciones. Es
probable que las actitudes hacia los demás grupos impliquen estereotipos tratar a
todos los miembros de un conjunto como iguales y percibir en la conducta real de
esas personas sólo aquellas cualidades que se ajusten a las preconcepciones del
observador. Tal prejuicio social puede incluir un respeto ciego para algunas
categorías de individuos, como los médicos o el clero, así como falta de respeto
implacable para otras categorías de personas, como los extranjeros o las mujeres.
Las organizaciones sociales pueden servir para muchos propósitos más allá de los
originales. Los clubes privados que existen para recrearse, a menudo son lugares
importantes para realizar transacciones de negocios; las universidades que existen
formalmente para promover el aprendizaje y el saber pueden ayudar a promover o
reducir las distinciones de clase.
Por otro lado, cada nueva generación debe tratar problemas no resueltos de la
generación anterior: tensiones que pueden conducir a la guerra, abuso de drogas
en gran escala, pobreza y privación, racismo y un sinnúmero de injusticias
personales y grupales. Los gobiernos suelen tratar de dirigir el cambio social por
medio de políticas, leyes, incentivos o coerción. A veces estos esfuerzos funcionan
de manera eficaz y hacen posible que, de hecho, no haya conflicto social. En otras
ocasiones, tales esfuerzos pueden precipitar el conflicto. Por ejemplo, el
establecimiento de comunas agrícolas en la antigua Unión Soviética, en contra de
la voluntad de los granjeros de labrar su propia tierra, se llevó a cabo sólo con el
uso de la fuerza armada y la pérdida de millones de vidas.
75
La comunicación y el transporte cómodos también estimulan el cambio social. Los
grupos antes aislados geográfica y políticamente se vuelven aún más conscientes
de las distintas formas de pensar, vivir y comportarse, y en ocasiones de la
existencia de vastos y diferentes modos de vida. Las migraciones y los medios de
comunicación de masas conducen no sólo al mestizaje cultural, sino también a la
extinción de algunas culturas y a la rápida evolución de otras. La comunicación y el
transporte mundial fácil traen confrontaciones de valores y expectativas en
ocasiones de forma deliberada, como la propaganda, y otras de manera incidental,
como la búsqueda de intereses comerciales.
4. Trueques sociales
Personas distintas tienen ideas diferentes sobre la manera de realizar los trueques,
lo cual resultaría en compromisos o continua discordia. La forma en que se
satisfacen diferentes intereses depende con frecuencia de las cantidades relativas
de recursos o poder que poseen los individuos o grupos. Los esfuerzos pacíficos
76
empeñados en el cambio social tienen más éxito cuando las personas afectadas se
incluyen en la planeación, cuando los expertos están dispuestos a dar información
y cuando los valores y las luchas de poder se comprenden claramente y se
incorporan en el proceso de toma de decisiones.
Otra razón es que grupos diferentes de personas asignan valores muy distintos
incluso al mismo tipo de bien social, por ejemplo, la educación pública o el salario
mínimo. En una población muy grande, las comparaciones de valores son aún más
complicadas por el hecho de que un porcentaje muy pequeño de la población puede
ser un gran número de personas. Por ejemplo, si se afirma que en una población
total de 100 millones hay un alza en el índice de desempleo de sólo una centésima
del 1% (el cual parecería insignificante), implica una pérdida de 10 000 empleos (lo
cual se juzgaría muy grave).
Por último, las decisiones sobre alternativas sociales suelen complicarse por el
hecho de que las personas son reactivas. Cuando se ejecuta un programa social
para conseguir algún efecto futuro, la inventiva de las personas para promover o
resistir tal efecto siempre se sumará a la incertidumbre del resultado.
Las reglas que formulan los gobiernos abarcan una amplia variedad de asuntos
humanos, incluidos comercio, educación, matrimonio, cuidado médico, empleo,
servicio militar, religión, viajes, investigación científica e intercambio de ideas. Por
lo general, un gobierno nacional o en algunos casos, uno estatal o local es el
responsable de suministrar servicios que individuos u organizaciones privadas no
creen ser capaces de realizar de manera adecuada por sí mismos. En los EUA, por
ejemplo, se requiere que el gobierno federal lleve a cabo sólo unas cuantas de esas
funciones: la entrega de correo, los censos, acuñación de monedas y defensa
77
militar. No obstante, el tamaño y la complejidad crecientes de la sociedad
estadounidense han llevado a una vasta expansión de las actividades
gubernamentales.
78
No obstante, no existen naciones con sistemas económicos capitalistas o socialistas
extremos; en vez de ello, los países del mundo tienen por lo menos algunos
elementos de ambos sistemas. Tal mezcla es comprensible en términos prácticos.
Por un lado, dentro de un sistema capitalista, la competencia rara vez es libre
porque para cualquier recurso, producto o servicio unas cuantas corporaciones o
uniones tienden a monopolizar el mercado y a cobrar más de lo que la competencia
abierta permitiría.
Aunque el sistema sea eficiente, tiende a hacer a algunos individuos muy ricos y a
otros muy pobres. Así, los EUA, por ejemplo, tratan de limitar los efectos extremos
de su sistema económico básicamente capitalista por medio de la intervención
gubernamental selectiva en el sistema de libre mercado. Esta intervención incluye
impuestos que aumentan con el monto de la riqueza; seguro de desempleo; seguro
médico; apoyo asistencial para los pobres; leyes que limitan el poder económico de
cualquier corporación; regulación del comercio entre los estados, restricciones
gubernamentales a la publicidad falsa, productos no seguros y empleo
discriminatorio, así como subsidios a la agricultura e industria.
Por otro lado, una economía puramente socialista, aun cuando puede ser más
equitativa, tiende a ser ineficiente al descuidar la iniciativa privada y al tratar de
planear cada detalle de toda la economía nacional. Al no haber ventajas en
beneficios para motivar los esfuerzos de las personas, la productividad tiende a
disminuir. Y al no tener los individuos la libertad para tomar decisiones por sí
mismos, es difícil responder a las variaciones de corto plazo en la oferta y la
demanda. Además, surgen las economías subterráneas para enfrentar realidades
de oferta y demanda de productos para el consumidor.
Por tanto, muchos sistemas socialistas (China, como ejemplo) permiten cierta
medida de competencia abierta y reconocen la importancia de la iniciativa y
propiedad privadas. En la actualidad, la mayor parte de las economías del mundo
están en proceso de cambio algunas están adoptando más políticas y prácticas
capitalistas; otras, más políticas y prácticas socialistas.
En todas las sociedades humanas hay conflicto, y todas ellas cuentan con sistemas
para regularlo. Por lo general, el conflicto entre personas o grupos surge de la
competencia por recursos, poder y posición social. Los miembros de la familia
compiten por atención. Los individuos lo hacen por el trabajo y la riqueza. Las
naciones por territorio y prestigio. Los distintos grupos de interés compiten para
tener influencia y poder para crear reglas. A menudo, la competencia no es por
recursos sino por ideas una persona o grupo quiere tener las ideas o la conducta de
otro grupo suprimido, castigado o declarado ilegal.
El cambio social puede ser capaz de provocar conflicto. Son escasas o nulas las
probabilidades de que se proponga un cambio político, económico o social que
79
beneficie equitativamente a cada componente del sistema social y, por tanto,
resisten los grupos que se observan como posibles perdedores.
En los grupos familiares y las pequeñas sociedades, las leyes se declaran por
autoridades reconocidas, como los padres o ancianos. Pero casi todos los grupos
desde facultades universitarias hasta tropas locales de niños exploradores han
formalizado procedimientos para establecer reglas y arbitrar disputas. A gran
escala, el gobierno proporciona mecanismos para solucionar conflictos por medio
de la creación de leyes y su administración.
Aun cuando la mayoría de las personas en una sociedad esté de acuerdo con una
decisión social, la minoría que no lo esté puede tener cierta protección.
Las naciones y culturas son cada vez más dependientes unas de otras a través de
los sistemas económicos internacionales y los problemas ambientales compartidos,
como los efectos mundiales de la guerra nuclear, la deforestación y la lluvia ácida.
80
Asimismo, aprenden más unas de otras por medio de los viajes internacionales y el
uso de los medios de comunicación.
Cada vez más, el sistema mundial se está convirtiendo en una red muy apretada,
en la que un cambio en cualquier parte de ésta traerá consecuencias en el resto.
Por ejemplo, los conflictos locales se extienden más allá de sus límites para
involucrar a otras naciones; la fluctuación del abasto de petróleo afecta la
productividad económica, los equilibrios comerciales, las tasas de interés y el
empleo en todo el mundo Se relacionan la riqueza, la seguridad y el bienestar
general de casi todas las naciones.
Hay un creciente consenso entre los líderes de la mayor parte de los países de que
las políticas aislacionistas ya no son sostenibles y que las cuestiones globales,
como el control de la proliferación de armas nucleares y la protección del sistema
monetario mundial de fluctuaciones violentas, se puede conseguir sólo por la acción
concertada de todas las naciones.
Las naciones interactúan por medio de una amplia variedad de arreglos formales e
informales. Los primeros incluyen relaciones diplomáticas, alianzas militares y
económicas, y organizaciones mundiales como las Naciones Unidas o el Banco
Mundial. Sin embargo, a diferencia de los gobiernos nacionales, las organizaciones
mundiales con frecuencia tienen sólo autoridad limitada sobre sus miembros. Otros
arreglos incluyen intercambios culturales, flujo de turistas, intercambios
estudiantiles, comercio internacional y las actividades de organizaciones no
gubernamentales con membresía en todo el mundo (como Amnistía Internacional,
Campañas Contra el Hambre, la Cruz Roja y Organizaciones Deportivas).
Debido a los vínculos internacionales cada vez más numerosos, las distinciones
entre política internacional y nacional pueden resultar poco claras en muchos casos.
Por ejemplo, las políticas que determinan qué clase de automóviles o ropa comprar
y a qué precios, se basan en el comercio exterior y la balanza internacional de
pagos.
La producción agrícola del país depende de los mercados extranjeros, así como de
las políticas nacionales. Aun cuando los mercados internacionales pueden
representar una ventaja para todos los países, pueden significar una gran
desventaja para grupos particulares de personas dentro de las naciones.
81
La creciente interdependencia de los sistemas social, económico y ecológico del
mundo, dificulta predecir las consecuencias de las decisiones sociales. Los cambios
en cualquier parte del mundo han podido ampliar los efectos en otra parte, con altos
beneficios para ciertas personas y grandes costos para otras. También existe la
posibilidad de que algunos cambios produzcan inestabilidad e incertidumbre, lo cual
representa una desventaja para todos.
El comportamiento humano puede verse como un efecto, las causas que lo originan
tienen un sentido sistemático que sigue una cadena interactiva de estímulos,
percepciones, sentimientos, emociones y motivación; que se retroalimenta a través
del aprendizaje y la experiencia.
La conducta observable del ser humano para lograr metas específicas puede
orientarse a la satisfacción personal, familiar, grupal, pero puede y debe orientarse
a la satisfacción organizacional para satisfacer al cliente.
82
comportamiento organizacional está en función del comportamiento humano en el
trabajo´.
Las diferencias individuales se deben a diversos factores, entre ellos están las
aptitudes y la personalidad (tratada en forma particular más adelante). La aptitud
es una predisposición innata y natural para realizar determinadas actividades o
tareas. Consiste en la predisposición o el potencial de cada persona para aprender
determinadas habilidades o comportamientos. Así, la aptitud es una habilidad en
estado latente o potencial, que puede ser o no desarrollada por medio del ejercicio
o la práctica.
Aptitud física
83
estabilidad (equilibrio), así como la capacidad para realizar movimientos
secuenciales con los dedos, los brazos, las piernas o el cuerpo, que dan
como resultado una acción cualificada (coordinación).
Aptitud cognoscitiva
Además de diferir en cuanto a aptitudes físicas, las personas difieren respecto a las
aptitudes mentales o intelectuales que poseen. Las personas casi siempre utilizan
más de una aptitud mental, ya que éstas no son unidimensionales, sino que
presentan varias facetas. Sin embargo, esto no impide que haya relaciones positivas
entre el desempeño en el trabajo y los resultados de las pruebas de capacidad
mental. Algunos especialistas emplean el término general aptitud cognoscitiva, en
lugar de inteligencia, para ser más precisos y suscitar menos controversia sobre el
papel de los factores que originan las aptitudes mentales.
18
Charles Edward Spearman fue un psicólogo inglés que en 1904 formuló la teoría que
determina que la inteligencia se compone de un factor general (Factor G) y de otros factores
específicos (Factor S).
84
Visualización espacial. Capacidad para detectar de manera precisa la
disposición espacial de los objetos en relación con el propio cuerpo. En otras
palabras, capacidad para imaginar cómo se vería un objeto si ser alterara su
posición en el espacio. La visualización espacial se relaciona con el éxito en
las carreras de ingeniería, ciencias físicas y artes.
El comportamiento interactivo
La conducta manifiesta (observable) del ser humano para lograr metas específicas,
tiene una interactividad en tres niveles:
85
El cambio constante de estos elementos repercute en el cambio de la estructura
organizacional y por consiguiente de la conducta de sus miembros, por lo que
se desarrollan estrategias sucesivas (conductas) para enfrentarlos.
El principio del objetivo (debe de haber una razón para que exista el
trabajo)
El principio de la coordinación. La estructura y el trabajo deben tener
canales de comunicación.
El principio de autoridad. La gente debe saber y entender que los
administradores tiene el poder legal para tomar las decisiones.
El principio de la responsabilidad. La gente debe saber que por cada
derecho laboral que posee tiene una obligación.
El principio de definición. La gente debe entender y saber que cada
trabajo debe definirse por escrito.
El principio de la unidad de mando. La gente debe saber que cada puesto
no debe tener más de un jefe.
El principio de la delegación. La gente debe saber que la autoridad se
delega y la responsabilidad se comparte.
El principio del tramo de control. La gente debe saber que los jefes ejercen
control, sobre una o varias áreas de resultados.
Un ejemplo de esto sería que un vendedor, debe poseer, obviamente una buena
dosis de iniciativa y energía para moverse y establecer numerosos contactos.
Debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a otros individuos.
86
b. Comportamiento de grupo
Pensamiento de Grupo
Es una forma de pensamiento que surge cuando las personas están tan
involucradas en un grupo cohesivo, que la búsqueda de consenso o de
unanimidad supera, y deja en segundo plano, la valoración realista de las líneas
de acción alternativas. (Definición adaptada de Janis Irving, psicólogo en la
universidad de Yale y Berkeley, 1918-1990).
Es decir, las personas afectadas por el pensamiento grupal deciden a partir del
grupo que es lo que piensan. Esto provoca que en muchas ocasiones se tomen
decisiones erróneas, con todas sus consecuencias. Decisiones que podrían
haberse evitado con un simple análisis.
a) Creerse invulnerable
b) Creer de forma absoluta que se tiene la razón
c) Desvalorizar toda información opuesta
d) Presión sobre los miembros del grupo para acatar y conformarse
e) Estereotipos negativos hacia los que pertenecen al grupo
87
no harían si estuvieran solas. Tal proceder podría explicarse en función de lo
que se conoce como estado de des individualización.
2. Estado de des-individualización - Es una experiencia de baja auto-conciencia
y de baja preocupación por la evaluación social que puede llevar a una
persona en medio de una multitud a actuar violenta y agresivamente. El
estado de des individualización puede ser propiciado por: el anonimato, la
excitación del momento y la difusión de responsabilidad.
3. Difusión de responsabilidad - Es un estado psicológico en el cual la conducta
de la persona está mediada por su interpretación de cómo la misma no se le
adscribe a sí sino a los otros que están presente en la situación. Respecto a
la conducta impropia durante el estado de des individualización, la difusión
de responsabilidad contribuye a la misma en tanto la persona entiende que
la responsabilidad por su conducta es compartida, es de los demás, es del
grupo y en última instancia es de la circunstancia o situación.
c. Comportamiento Organizacional
88