0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas17 páginas

Comportamiento Humano y Las Diferencias Individuales

Este documento describe la sociedad humana desde varias perspectivas. Explica que 1) la conducta humana está influenciada por la cultura y el contexto social, 2) los humanos se organizan en grupos que establecen normas de comportamiento, y 3) las sociedades experimentan procesos constantes de cambio a través del tiempo a medida que evolucionan las tecnologías, ideas y organizaciones.

Cargado por

karlitajacobo23
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas17 páginas

Comportamiento Humano y Las Diferencias Individuales

Este documento describe la sociedad humana desde varias perspectivas. Explica que 1) la conducta humana está influenciada por la cultura y el contexto social, 2) los humanos se organizan en grupos que establecen normas de comportamiento, y 3) las sociedades experimentan procesos constantes de cambio a través del tiempo a medida que evolucionan las tecnologías, ideas y organizaciones.

Cargado por

karlitajacobo23
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

La sociedad humana

Como especie, el género humano es gregario, pasa la vida en compañía de otros


seres de la misma especie. Se organiza en varias clases de agrupamientos sociales,
como hordas nómadas, pueblos, ciudades y naciones, dentro de los cuales trabaja,
comercia, juega, se reproduce e interactúa de diferentes formas. A diferencia de
otras especies, combina la socialización con cambios deliberados en el
comportamiento y organización sociales a través del tiempo. En consecuencia, las
pautas de sociedad humana difieren de un lugar a otro, de una era a otra y de una
cultura a otra, haciendo del mundo social un medio muy complejo y dinámico.

Los científicos sociales estudian el comportamiento humano a partir de una variedad


de perspectivas culturales, políticas, económicas y psicológicas, haciendo uso de
enfoques cualitativos y cuantitativos. Buscan patrones consistentes de
comportamiento individual y social, y proponen explicaciones científicas de ellos. En
algunos casos, tales patrones pueden parecer obvios una vez que se señalan,
aunque pueden no haber sido parte de la manera en que la mayoría de las personas
conceptualiza el mundo de un modo consciente. En otros casos, las pautas, como
lo ha revelado la investigación científica, pueden mostrar que las creencias añejas
sobre ciertos aspectos del comportamiento humano son incorrectas.

La sociedad humana en términos de conducta individual y grupal, organizaciones


sociales y procesos de cambio social. Se basa en un enfoque particular de la
materia: el esbozo de un cuadro comprensible del mundo que sea compatible con
los hallazgos de las distintas disciplinas dentro de las ciencias sociales como la
antropología, economía, ciencia política, sociología y psicología pero sin intentar
describir los descubrimientos por si mismos o las metodologías que los sustentan.

Describimos siete aspectos clave de la sociedad humana

1. Efectos culturales sobre la conducta humana,


2. Organización y comportamiento de grupos,
3. Procesos de cambio social,
4. Trueques sociales,
5. Formas de organización económica y política,
6. Mecanismos para resolver conflictos entre individuos y grupos, y

72
7. Sistemas sociales, nacionales e internacionales.

Aunque muchas de las ideas son aplicables a todas las sociedades humanas, se
centra en la vida actual.

1. Efectos culturales sobre la conducta humana

La conducta humana es afectada por la herencia genética y por la experiencia. Las


formas en que las personas se desarrollan se moldean por la experiencia y las
circunstancias sociales dentro del contexto de su potencial genético heredado. La
pregunta científica es justamente de qué manera la experiencia y el potencial
hereditario interactúan para producir el comportamiento humano.

Cada persona nace dentro de un ambiente social y cultural familia, comunidad, clase
social, idioma, religión y a la larga desarrolla muchas relaciones sociales. Las
características del medio social de un niño afectan la manera en que aprende a
pensar y a comportarse, por medio de la enseñanza, premios y castigos, por
ejemplo.

Este ambiente incluye el hogar, la escuela, el vecindario y quizá también las iglesias
locales y las dependencias encargadas de hacer cumplir la ley. No suele ser
predecible la manera en que los individuos responderán a todas estas influencias,
o cuál de ellas será más fuerte. No obstante, hay cierta similitud sustancial en la
forma en que los individuos responden al mismo patrón de influencias, o sea haber
crecido en la misma cultura. Además, las pautas de conducta inducidas por la
cultura, como los modelos de habla, el lenguaje corporal y las formas de humor,
llegan a arraigarse tan profundamente en la mente humana que con frecuencia
operan sin que los mismos individuos estén muy conscientes de ellas.

Cada cultura tiene una red de patrones y significados algo diferente: formas de
ganarse la vida, sistemas de comercio y gobierno, funciones sociales, religiones,
tradiciones en vestido, alimentos y artes, expectativas de conducta, actitudes hacia
otras culturas y creencias y valores sobre todas estas actividades. Dentro de una
gran sociedad puede haber muchos grupos con subculturas muy distintas que se
asocian con la región, el origen étnico o la clase social. Si una sola cultura domina
en una vasta región, sus valores pueden promoverse, no sólo por las familias y los
grupos religiosos, sino también por las escuelas y los gobiernos. Algunas
subculturas pueden emerger de entre categorías sociales especiales (como los
hombres de negocios y los criminales), algunas de las cuales pueden pasar las
fronteras nacionales (como las de los músicos y científicos).

La clase dentro de la cual nacen las personas afecta el lenguaje, la dieta, los gustos
e intereses que tendrán cuando niños y, por consiguiente, influye en la manera en
que percibirán el mundo social. Además, la clase determina qué presiones y
oportunidades experimentarán las personas y, por tanto, afectará el rumbo que
posiblemente tomen sus vidas, incluyendo escolaridad, ocupación, matrimonio y

73
modelo de vida. No obstante, muchas personas viven vidas muy diferentes de las
normas de su clase.

La facilidad con la que alguien puede cambiar de clase social varía enormemente
con el tiempo y lugar. Durante la mayor parte de la historia humana, los individuos
han estado casi seguros de vivir y morir en la clase donde nacieron. Los momentos
de gran movilidad ascendente han ocurrido cuando una sociedad se ha encargado
de nuevas empresas (por ejemplo, en el territorio o la tecnología), por lo que ha
necesitado más personas en ocupaciones de clase más alta. En algunas partes del
mundo actual, un número cada vez más grande de seres humanos están saliendo
de la pobreza por medio de la oportunidad educacional o económica, mientras que
en otras, altas cifras se están empobreciendo.

Lo que se considera aceptable de la conducta humana varía de una cultura a otra y


de un tiempo a otro. Cada grupo social ha aceptado, en general, gamas de
comportamiento para sus integrantes, quizá con algunas reglas específicas para
subgrupos como adultos y niños, hombres y mujeres, artistas y atletas. La conducta
inusual puede considerarse como algo divertido, desagradable o delito castigable.
Alguna conducta normal en una cultura puede juzgarse inaceptable en otra. Aunque
el mundo tiene una amplia diversidad de tradiciones culturales, hay algunos tipos
de conducta (como incesto, violencia contra la familia, robo y violación) que se
consideran inaceptables en casi todas ellas.

Durante mucho tiempo, la tecnología ha desempeñado un papel importante en la


conducta humana. El gran valor asignado a la nueva invención tecnológica en
muchas partes del mundo ha conducido a la comunicación y los viajes cada vez
más rápidos y baratos, lo cual a su vez ha dado lugar a la difusión pronta de modas
e ideas en vestido, comida, música y formas de recreación. Los libros, las revistas,
la radio y la televisión describen las maneras para vestir, criar niños, ganar dinero,
encontrar la felicidad, casarse, cocinar, entre otras. De manera implícita también
promueven valores, aspiraciones y prioridades mediante la descripción del
comportamiento de las personas, como niños, padres, maestros, políticos y atletas,
y las actitudes que muestran hacia la violencia, las funciones de hombres y mujeres,
y la legalidad.

2. Organización y comportamiento de grupos

Además de pertenecer a los ambientes social y cultural dentro de los que nacen, las
personas se unen de manera voluntaria a grupos que se basan en actividades,
creencias o intereses compartidos (como sindicatos, partidos políticos o clubes). La
pertenencia a estos grupos influye en la forma en que los individuos piensan de sí
mismos y cómo otros piensan acerca de ellos. Estos agrupamientos imponen
expectativas y reglas que hacen más predecible el comportamiento de los miembros
y permiten a cada conjunto funcionar sin problemas y retener su identidad. Las
reglas pueden ser informales y transmitidas, por ejemplo, la manera de comportarse
en una reunión social, o pueden ser reglas escritas que son impuestas por la fuerza.
Los grupos formales indican a menudo el tipo de conducta que favorecen por medio

74
de recompensas (como elogios, premios y privilegios) y castigos (como amenazas,
multas y rechazo).

La afiliación a cualquier grupo social, ya sea de manera voluntaria o porque se nace


en él, ofrece mucho mejores ventajas: el potencial para reunir recursos (como dinero
y trabajo), esfuerzos de común acuerdo (como huelgas, boicots o votaciones) e
identidad y reconocimiento (como organizaciones, emblemas o atención de los
medios de comunicación).

Dentro de cada conjunto, las actitudes de los integrantes, las cuales con frecuencia
entrañan una imagen superior de su asociación, ayudan a asegurar la cohesión del
grupo, pero también pueden conducir a serios conflictos con otras agrupaciones. Es
probable que las actitudes hacia los demás grupos impliquen estereotipos tratar a
todos los miembros de un conjunto como iguales y percibir en la conducta real de
esas personas sólo aquellas cualidades que se ajusten a las preconcepciones del
observador. Tal prejuicio social puede incluir un respeto ciego para algunas
categorías de individuos, como los médicos o el clero, así como falta de respeto
implacable para otras categorías de personas, como los extranjeros o las mujeres.

Las organizaciones sociales pueden servir para muchos propósitos más allá de los
originales. Los clubes privados que existen para recrearse, a menudo son lugares
importantes para realizar transacciones de negocios; las universidades que existen
formalmente para promover el aprendizaje y el saber pueden ayudar a promover o
reducir las distinciones de clase.

3. Procesos de cambio social

Las sociedades, como las especies, evolucionan en direcciones que se abren o


limitan en parte por fuerzas internas, como el desarrollo tecnológico o las tradiciones
políticas. Las condiciones de una generación limitan y determinan la gama de
posibilidades que se abren para la siguiente. Por un lado, cada nueva generación
aprende las formas culturales de la sociedad y, de esta manera, no tiene que
reinventar estrategias para producir alimentos, manejar conflictos, educar a los
jóvenes, gobernar, etc. También aprende aspiraciones para saber de qué manera
la sociedad se puede mantener y mejorar.

Por otro lado, cada nueva generación debe tratar problemas no resueltos de la
generación anterior: tensiones que pueden conducir a la guerra, abuso de drogas
en gran escala, pobreza y privación, racismo y un sinnúmero de injusticias
personales y grupales. Los gobiernos suelen tratar de dirigir el cambio social por
medio de políticas, leyes, incentivos o coerción. A veces estos esfuerzos funcionan
de manera eficaz y hacen posible que, de hecho, no haya conflicto social. En otras
ocasiones, tales esfuerzos pueden precipitar el conflicto. Por ejemplo, el
establecimiento de comunas agrícolas en la antigua Unión Soviética, en contra de
la voluntad de los granjeros de labrar su propia tierra, se llevó a cabo sólo con el
uso de la fuerza armada y la pérdida de millones de vidas.

75
La comunicación y el transporte cómodos también estimulan el cambio social. Los
grupos antes aislados geográfica y políticamente se vuelven aún más conscientes
de las distintas formas de pensar, vivir y comportarse, y en ocasiones de la
existencia de vastos y diferentes modos de vida. Las migraciones y los medios de
comunicación de masas conducen no sólo al mestizaje cultural, sino también a la
extinción de algunas culturas y a la rápida evolución de otras. La comunicación y el
transporte mundial fácil traen confrontaciones de valores y expectativas en
ocasiones de forma deliberada, como la propaganda, y otras de manera incidental,
como la búsqueda de intereses comerciales.

El tamaño de la población humana, su concentración en lugares específicos y su


patrón de crecimiento reciben la influencia del ambiente físico y de muchos aspectos
de la cultura: economía, política, tecnología, historia y religión. Como respuesta a la
preocupación económica, los gobiernos nacionales establecen diferentes políticas,
algunas para reducir el crecimiento de la población, otras para aumentarlo. Algunos
grupos religiosos también asumen una posición firme respecto a las cuestiones de
población.

A su vez, los sistemas sociales reciben la influencia de la población su tamaño,


coeficiente de cambio y la proporción de personas con características diferentes
(como edad, sexo o idioma). El gran incremento en el tamaño de la población
requiere mayor especialización de trabajo, nuevas responsabilidades
gubernamentales, nuevos tipos de instituciones y la necesidad de poner en orden
una distribución más compleja de recursos. Los patrones de población,
particularmente cuando están cambiando, también influyen en la modificación de
las prioridades sociales.

4. Trueques sociales

La elección entre beneficios y costos alternativos es inevitable para los individuos y


grupos. Para obtener algo que se desea o necesita, por lo general es necesario dar
algo que ya se tiene o al menos dar una oportunidad para ganar algo a cambio. Por
ejemplo, cuanto más gaste el público como un todo en proyectos financiados por el
gobierno, como carreteras y escuelas, menos gastará en defensa (si es que ya se
ha decidido no aumentar el ingreso o la deuda).

Los trueques sociales no siempre son económicos o materiales. En ocasiones,


surgen de elecciones entre los derechos particulares y el bien público: por ejemplo,
las leyes sobre fumar cigarrillos en lugares públicos, limpiar los excrementos de las
mascotas y los límites de velocidad en las carreteras restringen la libertad individual
de algunas personas para beneficio de otras. O las elecciones deben surgir entre la
estética y la utilidad.

Personas distintas tienen ideas diferentes sobre la manera de realizar los trueques,
lo cual resultaría en compromisos o continua discordia. La forma en que se
satisfacen diferentes intereses depende con frecuencia de las cantidades relativas
de recursos o poder que poseen los individuos o grupos. Los esfuerzos pacíficos

76
empeñados en el cambio social tienen más éxito cuando las personas afectadas se
incluyen en la planeación, cuando los expertos están dispuestos a dar información
y cuando los valores y las luchas de poder se comprenden claramente y se
incorporan en el proceso de toma de decisiones.

Otra razón es que grupos diferentes de personas asignan valores muy distintos
incluso al mismo tipo de bien social, por ejemplo, la educación pública o el salario
mínimo. En una población muy grande, las comparaciones de valores son aún más
complicadas por el hecho de que un porcentaje muy pequeño de la población puede
ser un gran número de personas. Por ejemplo, si se afirma que en una población
total de 100 millones hay un alza en el índice de desempleo de sólo una centésima
del 1% (el cual parecería insignificante), implica una pérdida de 10 000 empleos (lo
cual se juzgaría muy grave).

En ocasiones se pueden estimar las probabilidades de varios resultados posibles


de una decisión social, por ejemplo, que el coito sin anticonceptivos dará por
resultado un embarazo en uno de cuatro casos. Si las medidas de valor relativas
también pueden asignarse a todos los resultados posibles, las probabilidades y
medidas de valor pueden combinarse para estimar qué alternativa sería la mejor
apuesta. Pero aun cuando ambas probabilidades y medidas de valor estén
disponibles, podría haber debate sobre la manera de reunir la información. Por
ejemplo, las personas pueden temer tanto algún riesgo particular, que insistan en la
factibilidad de reducir el riesgo lo más cercano a cero, independientemente de qué
otros riesgos o beneficios estén implicados.

Por último, las decisiones sobre alternativas sociales suelen complicarse por el
hecho de que las personas son reactivas. Cuando se ejecuta un programa social
para conseguir algún efecto futuro, la inventiva de las personas para promover o
resistir tal efecto siempre se sumará a la incertidumbre del resultado.

5. Formas de organización económica y política

En la mayor parte de los países del mundo se asigna la autoridad y el poder


nacionales a varios individuos y grupos por medio de la política, por lo general
mediante compromisos entre los intereses en conflicto. A través de la política, se
eligen o nombran gobiernos o, en algunos casos, se crean por la fuerza armada.
Los gobiernos tienen el poder para hacer, interpretar y aplicar las reglas y decisiones
que determinan la manera en que se administran las naciones.

Las reglas que formulan los gobiernos abarcan una amplia variedad de asuntos
humanos, incluidos comercio, educación, matrimonio, cuidado médico, empleo,
servicio militar, religión, viajes, investigación científica e intercambio de ideas. Por
lo general, un gobierno nacional o en algunos casos, uno estatal o local es el
responsable de suministrar servicios que individuos u organizaciones privadas no
creen ser capaces de realizar de manera adecuada por sí mismos. En los EUA, por
ejemplo, se requiere que el gobierno federal lleve a cabo sólo unas cuantas de esas
funciones: la entrega de correo, los censos, acuñación de monedas y defensa

77
militar. No obstante, el tamaño y la complejidad crecientes de la sociedad
estadounidense han llevado a una vasta expansión de las actividades
gubernamentales.

En la actualidad, el gobierno federal se encuentra implicado directamente en áreas


como educación, asistencia social, derechos civiles, investigación científica,
predicción del clima, transporte, preservación de recursos naturales, como los
parques nacionales, y muchas más. Las decisiones sobre las responsabilidades que
los gobiernos locales, estatales y nacionales deben asumir, se negocian entre los
funcionarios del gobierno, quienes reciben la influencia de sus electores y los
centros de poder como corporaciones, fuerzas armadas, intereses agrícolas y
sindicatos.

Los sistemas económico y político de las naciones difieren en muchos aspectos,


incluyendo la forma de cotizar bienes y servicios; las fuentes de capital para nuevos
negocios; los límites a los beneficios regulados por el gobierno; la reunión, gasto y
control del dinero; y las relaciones de gerentes y trabajadores entre sí y con el
gobierno. El sistema político de una nación se entrelaza de manera estrecha con su
sistema económico, arbitrando la actividad económica de los individuos y grupos en
cada nivel.

La mayor parte de las empresas se inician por individuos o grupos voluntarios de


personas. Cuando se necesitan más recursos de los que dispone cualquier persona
(como para construir una fábrica), éstos se pueden obtener de otras personas, ya
sea pidiendo préstamos a los bancos o vendiendo acciones de la empresa a otros
individuos. La alta motivación personal para competir requiere la propiedad privada
de los recursos productivos (como tierra, fábricas y embarcaciones) y la mínima
interferencia gubernamental con la producción o el comercio. De acuerdo con la
teoría capitalista, la iniciativa individual, el talento y el arduo trabajo se recompensan
con el éxito y la riqueza, al tiempo que se protegen los derechos políticos y
económicos.

En el otro extremo se encuentra el sistema socialista puro, el cual sostiene que la


distribución más sabia y más justa de los recursos se lleva a cabo por medio de la
planeación gubernamental de lo que se produce, quién lo obtendrá y a qué precio.
La mayor parte de las empresas se inician y financian por el gobierno. El Estado se
apropia de todos los recursos de producción con base en la hipótesis de que la
propiedad privada causa codicia y conduce a la explotación de los trabajadores por
el patrón. De acuerdo con la teoría socialista, las personas contribuyen con su
trabajo y talento para la sociedad, no para beneficio personal sino para bien social;
y el gobierno otorga beneficios a las personas equitativamente con base en sus
necesidades relativas, no en su talento ni esfuerzo. El bienestar de la sociedad
como un todo se considera más importante que los derechos de cualesquier
individuo.

78
No obstante, no existen naciones con sistemas económicos capitalistas o socialistas
extremos; en vez de ello, los países del mundo tienen por lo menos algunos
elementos de ambos sistemas. Tal mezcla es comprensible en términos prácticos.
Por un lado, dentro de un sistema capitalista, la competencia rara vez es libre
porque para cualquier recurso, producto o servicio unas cuantas corporaciones o
uniones tienden a monopolizar el mercado y a cobrar más de lo que la competencia
abierta permitiría.

Aunque el sistema sea eficiente, tiende a hacer a algunos individuos muy ricos y a
otros muy pobres. Así, los EUA, por ejemplo, tratan de limitar los efectos extremos
de su sistema económico básicamente capitalista por medio de la intervención
gubernamental selectiva en el sistema de libre mercado. Esta intervención incluye
impuestos que aumentan con el monto de la riqueza; seguro de desempleo; seguro
médico; apoyo asistencial para los pobres; leyes que limitan el poder económico de
cualquier corporación; regulación del comercio entre los estados, restricciones
gubernamentales a la publicidad falsa, productos no seguros y empleo
discriminatorio, así como subsidios a la agricultura e industria.

Por otro lado, una economía puramente socialista, aun cuando puede ser más
equitativa, tiende a ser ineficiente al descuidar la iniciativa privada y al tratar de
planear cada detalle de toda la economía nacional. Al no haber ventajas en
beneficios para motivar los esfuerzos de las personas, la productividad tiende a
disminuir. Y al no tener los individuos la libertad para tomar decisiones por sí
mismos, es difícil responder a las variaciones de corto plazo en la oferta y la
demanda. Además, surgen las economías subterráneas para enfrentar realidades
de oferta y demanda de productos para el consumidor.

Por tanto, muchos sistemas socialistas (China, como ejemplo) permiten cierta
medida de competencia abierta y reconocen la importancia de la iniciativa y
propiedad privadas. En la actualidad, la mayor parte de las economías del mundo
están en proceso de cambio algunas están adoptando más políticas y prácticas
capitalistas; otras, más políticas y prácticas socialistas.

6. Mecanismos para resolver conflictos entre individuos y grupos

En todas las sociedades humanas hay conflicto, y todas ellas cuentan con sistemas
para regularlo. Por lo general, el conflicto entre personas o grupos surge de la
competencia por recursos, poder y posición social. Los miembros de la familia
compiten por atención. Los individuos lo hacen por el trabajo y la riqueza. Las
naciones por territorio y prestigio. Los distintos grupos de interés compiten para
tener influencia y poder para crear reglas. A menudo, la competencia no es por
recursos sino por ideas una persona o grupo quiere tener las ideas o la conducta de
otro grupo suprimido, castigado o declarado ilegal.

El cambio social puede ser capaz de provocar conflicto. Son escasas o nulas las
probabilidades de que se proponga un cambio político, económico o social que

79
beneficie equitativamente a cada componente del sistema social y, por tanto,
resisten los grupos que se observan como posibles perdedores.

Las hostilidades y recelos mutuos se agravan por la incapacidad de los partidarios


y adversarios de algún cambio para pronosticar en forma convincente cuál de todos
los efectos provendrá de hacer el cambio o no hacerlo. El conflicto es
particularmente agudo cuando sólo existen unas cuantas alternativas sin
compromiso posible por ejemplo, entre la rendición y la guerra o entre el candidato
A y el B. Aun cuando las cuestiones pueden ser complejas y las personas no difieran
al principio mucho en sus apreciaciones, la necesidad de decidir una forma u otra
puede conducir a la gente a posiciones extremas que apoyen su decisión como
alternativa preferible.

En los grupos familiares y las pequeñas sociedades, las leyes se declaran por
autoridades reconocidas, como los padres o ancianos. Pero casi todos los grupos
desde facultades universitarias hasta tropas locales de niños exploradores han
formalizado procedimientos para establecer reglas y arbitrar disputas. A gran
escala, el gobierno proporciona mecanismos para solucionar conflictos por medio
de la creación de leyes y su administración.

Aun cuando la mayoría de las personas en una sociedad esté de acuerdo con una
decisión social, la minoría que no lo esté puede tener cierta protección.

Además, las sociedades han desarrollado muchas maneras informales de ventilar


conflictos, incluyendo debates, huelgas, manifestaciones, encuestas, propaganda y
hasta juegos, canciones y caricaturas. Los medios de comunicación proporcionan
una instancia óptima para que grupos pequeños de personas con motivo de queja
hagan proposiciones públicas de gran alcance entre el auditorio (y aún pueden
alentarlas).

El fracaso para resolver o moderar conflictos conduce a un tremendo estrés en el


sistema social. La incapacidad o la falta de voluntad para cambiar puede acabar en
un alto nivel de conflicto: litigios, sabotaje, violencia o revoluciones y guerras totales.
El conflicto intergrupal, legal o de otro tipo, no necesariamente termina cuando cierta
porción de la sociedad logra al fin una decisión a su favor. Los grupos opuestos
podrían entonces desplegar esfuerzos para revertir, modificar o evitar el cambio, y
por tanto, el conflicto continúa. No obstante, la disputa también solidifica la acción
grupal; tanto las naciones como las familias tienden a unirse en tiempos de crisis.
En ocasiones, los líderes de estos grupos utilizan este conocimiento de manera
deliberada para provocar conflicto con un grupo de fuera, a fin de reducir así las
tensiones y consolidar el apoyo dentro de su propio grupo.

7. Sistemas sociales, nacionales e internacionales

Las naciones y culturas son cada vez más dependientes unas de otras a través de
los sistemas económicos internacionales y los problemas ambientales compartidos,
como los efectos mundiales de la guerra nuclear, la deforestación y la lluvia ácida.

80
Asimismo, aprenden más unas de otras por medio de los viajes internacionales y el
uso de los medios de comunicación.

Cada vez más, el sistema mundial se está convirtiendo en una red muy apretada,
en la que un cambio en cualquier parte de ésta traerá consecuencias en el resto.
Por ejemplo, los conflictos locales se extienden más allá de sus límites para
involucrar a otras naciones; la fluctuación del abasto de petróleo afecta la
productividad económica, los equilibrios comerciales, las tasas de interés y el
empleo en todo el mundo Se relacionan la riqueza, la seguridad y el bienestar
general de casi todas las naciones.

Hay un creciente consenso entre los líderes de la mayor parte de los países de que
las políticas aislacionistas ya no son sostenibles y que las cuestiones globales,
como el control de la proliferación de armas nucleares y la protección del sistema
monetario mundial de fluctuaciones violentas, se puede conseguir sólo por la acción
concertada de todas las naciones.

Las naciones interactúan por medio de una amplia variedad de arreglos formales e
informales. Los primeros incluyen relaciones diplomáticas, alianzas militares y
económicas, y organizaciones mundiales como las Naciones Unidas o el Banco
Mundial. Sin embargo, a diferencia de los gobiernos nacionales, las organizaciones
mundiales con frecuencia tienen sólo autoridad limitada sobre sus miembros. Otros
arreglos incluyen intercambios culturales, flujo de turistas, intercambios
estudiantiles, comercio internacional y las actividades de organizaciones no
gubernamentales con membresía en todo el mundo (como Amnistía Internacional,
Campañas Contra el Hambre, la Cruz Roja y Organizaciones Deportivas).

Debido a los vínculos internacionales cada vez más numerosos, las distinciones
entre política internacional y nacional pueden resultar poco claras en muchos casos.
Por ejemplo, las políticas que determinan qué clase de automóviles o ropa comprar
y a qué precios, se basan en el comercio exterior y la balanza internacional de
pagos.

La producción agrícola del país depende de los mercados extranjeros, así como de
las políticas nacionales. Aun cuando los mercados internacionales pueden
representar una ventaja para todos los países, pueden significar una gran
desventaja para grupos particulares de personas dentro de las naciones.

La producción barata de automóviles en los países de Asia, por ejemplo, puede


beneficiar a los compradores de coches de todo el mundo; pero también puede
llevar a la quiebra a los fabricantes en otros países. Por tanto, las políticas
nacionales pueden necesitarse para evitar la penuria de tales grupos; esas políticas
a su vez afectarán el comercio internacional. Las naciones con un consenso interno
fuerte acerca de sus propias ideologías políticas o religiosas pueden llevar a cabo
políticas extranjeras que promuevan de manera activa la difusión de tales ideologías
en otros países y socaven grupos con ideas competidoras.

81
La creciente interdependencia de los sistemas social, económico y ecológico del
mundo, dificulta predecir las consecuencias de las decisiones sociales. Los cambios
en cualquier parte del mundo han podido ampliar los efectos en otra parte, con altos
beneficios para ciertas personas y grandes costos para otras. También existe la
posibilidad de que algunos cambios produzcan inestabilidad e incertidumbre, lo cual
representa una desventaja para todos.

El comportamiento humano en el campo laboral


El hombre tiene una praxis inteligente, es decir, que conoce lo real en cuanto real y
puede organizar los medios al fin, de diversas maneras, entre las cuales elige una.

El mundo animal está programado desde su primera célula y cumplirá el destino,


inexorablemente guiado por los instintos y las circunstancias. El mundo del hombre
nunca está terminado.

La realización del hombre no se desarrolla y se logra por sí misma como en los


animales, sino por un esfuerzo continuo de aprendizaje, reflexión y voluntad libre.
Experimenta una continua tensión entre lo que es y lo que quiere ser.

El comportamiento humano es la conducta manifiesta, es decir, observable, del ser


humano para lograr metas específicas.

El comportamiento humano puede verse como un efecto, las causas que lo originan
tienen un sentido sistemático que sigue una cadena interactiva de estímulos,
percepciones, sentimientos, emociones y motivación; que se retroalimenta a través
del aprendizaje y la experiencia.

El comportamiento humano en el trabajo también es un estímulo; se espera que


pongamos de manifiesto conductas que no agredan a colegas o clientes. Además
de las tareas que realizamos, se espera que tratemos a nuestros clientes internos y
externos como ellos se merecen, de manera especial.

La conducta observable del ser humano para lograr metas específicas puede
orientarse a la satisfacción personal, familiar, grupal, pero puede y debe orientarse
a la satisfacción organizacional para satisfacer al cliente.

El comportamiento individual en el trabajo (la conducta específica) como la


capacidad de vender de un vendedor es parte importante de la conducta en el
trabajo porque son observables a través de la eficiencia que observan en el
desempeño de sus funciones. Pero la eficiencia individual no basta para interpretar,
analizar y describir el comportamiento organizacional.

De ahí que el comportamiento organizacional es la sinergia (la suma de las


conductas individuales) de los miembros que integran una organización. El

82
comportamiento organizacional está en función del comportamiento humano en el
trabajo´.

Hemos dicho que el comportamiento organizacional se encarga del estudio y la


aplicación de conocimientos relativos a la forma en la que las personas actúan
dentro de las organizaciones, es una herramienta que nos ayuda a comprender
mejor la conducta de las personas en las organizaciones.

Los elementos clave del comportamiento organizacional son las personas, la


estructura, la tecnología y el ambiente. Con la debida interacción y aprovechamiento
óptimo de estos elementos, la organización puede lograr el éxito.

Las Diferencias Individuales


Algunas personas poseen habilidades y competencias y tienen éxito en su vida
personal y profesional. Otras presentan deficiencias y tienen dificultades respecto a
su trabajo en la organización. En realidad, las personas difieren mucho entre sí.

Las diferencias individuales se deben a diversos factores, entre ellos están las
aptitudes y la personalidad (tratada en forma particular más adelante). La aptitud
es una predisposición innata y natural para realizar determinadas actividades o
tareas. Consiste en la predisposición o el potencial de cada persona para aprender
determinadas habilidades o comportamientos. Así, la aptitud es una habilidad en
estado latente o potencial, que puede ser o no desarrollada por medio del ejercicio
o la práctica.

Las aptitudes pueden clasificarse en físicas y cognoscitivas. Las primeras se


refieren a la capacidad física de las personas.

Aptitud física

Las primeras investigaciones sobre la aptitud física son relativamente recientes. De


acuerdo con esos estudios está compuesta por tres dimensiones principales.

Fuerza muscular. Capacidad para ejercer presión muscular contra objetos,


por ejemplo empujarlos, arrastrarlos, levantarlos, cargarlos o bajarlos.
Incluye también la capacidad para realizar movimientos rápidos (energía
muscular) y continuos por tiempo prolongado, es decir, capacidad de
resistencia a la fatiga (resistencia muscular).
Resistencia cardiovascular. Capacidad para mantener la actividad física,
que da como resultado un aumento del pulso durante un periodo prolongado.
Cualidad del movimiento. Capacidad para flexionar y extender los
miembros del cuerpo para trabajar en posiciones incómodas o
contorsionadas. Incluye también la capacidad para mantener el cuerpo en
una posición estable y para resistir las fuerzas que provocan la pérdida de

83
estabilidad (equilibrio), así como la capacidad para realizar movimientos
secuenciales con los dedos, los brazos, las piernas o el cuerpo, que dan
como resultado una acción cualificada (coordinación).

Las organizaciones aplican pruebas de aptitud física para seleccionar a los


candidatos que trabajarán en tareas como la de construcción, donde los puestos
exigen fuerza física y agilidad. Estas pruebas no sólo permiten prever el desempeño
del trabajador en el puesto, sino el grado de riesgo de lesiones que podría sufrir.

Aptitud cognoscitiva

Además de diferir en cuanto a aptitudes físicas, las personas difieren respecto a las
aptitudes mentales o intelectuales que poseen. Las personas casi siempre utilizan
más de una aptitud mental, ya que éstas no son unidimensionales, sino que
presentan varias facetas. Sin embargo, esto no impide que haya relaciones positivas
entre el desempeño en el trabajo y los resultados de las pruebas de capacidad
mental. Algunos especialistas emplean el término general aptitud cognoscitiva, en
lugar de inteligencia, para ser más precisos y suscitar menos controversia sobre el
papel de los factores que originan las aptitudes mentales.

El término inteligencia es usado comúnmente de forma vaga, con elevado valor


social, lo que dificulta el análisis de aspectos como la edad, el sexo y las diferencias
raciales. Al respecto, Spearman18 desarrolló una teoría muy aceptada en Europa
que se basa en el análisis factorial de dos factores de la organización mental, según
la cual habría un factor general G que intervendría en mayor o menor grado en todas
las actividades mentales, al lado de factores específicos S, responsables de las
actividades de carácter restringido. Dicho investigador sostuvo que toda actividad
mental involucra el factor general y el factor específico correspondiente. Muchas
pruebas de inteligencia se basan en esta teoría, como los matices progresivos de
Raven, la D-48 (dóminos) y la INV (inteligencia no verbal) de Weil.

La aptitud cognoscitiva presenta, básicamente, cuatro dimensiones:

Comprensión verbal. Capacidad para entender y emplear eficazmente la


lengua escrita y hablada.
Habilidad cuantitativa. Capacidad para resolver todo tipo de problemas con
rapidez y precisión, inclusive operaciones aritméticas como la suma, resta,
multiplicación y división, así como para aplicar reglas matemáticas.
Capacidad de raciocinio. Capacidad para pensar en forma inductiva y
deductiva con el fin de crear soluciones para problemas nuevos. En el centro
de un problema de raciocinio está la necesidad de inventar una solución o de
captar un principio, y no de hacer cálculos.

18
Charles Edward Spearman fue un psicólogo inglés que en 1904 formuló la teoría que
determina que la inteligencia se compone de un factor general (Factor G) y de otros factores
específicos (Factor S).

84
Visualización espacial. Capacidad para detectar de manera precisa la
disposición espacial de los objetos en relación con el propio cuerpo. En otras
palabras, capacidad para imaginar cómo se vería un objeto si ser alterara su
posición en el espacio. La visualización espacial se relaciona con el éxito en
las carreras de ingeniería, ciencias físicas y artes.

La importancia de las diferencias individuales

Si todas las personas fueran iguales, la tarea de la administración sería


extremadamente simple y fácil. Las organizaciones podrían ser estandarizadas sin
dificultad. Pero como es imposible borrar del mapa la diversidad y las diferencias
entre las personas, las organizaciones que quieran alcanzar el éxito deben tratar de
capitalizar todas las diferencias individuales de sus miembros, de modo que puedan
aumentar su competitividad.

La diversidad, como vimos antes, es una nueva constante en las organizaciones.


Se asienta en las diferencias individuales entre las personas y tiene que ser
administrada debidamente. Para eso, es preciso evitar dos falacias. La primera es
la falacia de la imagen en el espejo, la cual consiste en la vieja creencia de que
todas las personas son en esencia semejantes. La frase "todos se parecen a mí"
define bastante bien esta creencia. Esto facilita la comprensión del mundo. Si un
administrador olvida que todas las personas son diferentes y considera que
comparten sus mismas habilidades, intereses, creencias y valores, se basa en esta
idea para organizar a las personas y motivarlas a que persigan un objetivo común.
La segunda falacia es el uso de estereotipos preconcebidos sobre las personas,
basados en el sexo, el grupo racial o étnico al que pertenezcan o en la edad. Cada
persona es una persona, cada grupo es un grupo. El administrador que no preste
atención a esas diferencias sin duda perjudicará a su organización, a sus
integrantes y a su propia carrera.

El comportamiento interactivo
La conducta manifiesta (observable) del ser humano para lograr metas específicas,
tiene una interactividad en tres niveles:

a. Comportamiento individual en áreas funcionales

El diseño de la organización influye en el comportamiento del individuo y en


su trabajo por lo que es importante analizar y describir las variables que más se
relacionan con este aspecto.

La primera de ellas es el entorno (ambiente) de la organización. Se refiere a


todos los elementos que están fuera del límite de la organización y que la rodea;
estos elementos pueden ser el mercado, los usuarios, los proveedores, la
tecnología, la competencia, los sindicatos, el gobierno, etc.

85
El cambio constante de estos elementos repercute en el cambio de la estructura
organizacional y por consiguiente de la conducta de sus miembros, por lo que
se desarrollan estrategias sucesivas (conductas) para enfrentarlos.

El segundo elemento es la estructura de la organización la cual asume el


trabajo mientras se va definiendo y agrupando para asignarlo a diversas
personas. El personal de una organización debe recibir los estímulos de la
información y la comprensión. Debe saber y entender que la estructura de la
organización funciona con principios, los cuales son:

El principio del objetivo (debe de haber una razón para que exista el
trabajo)
El principio de la coordinación. La estructura y el trabajo deben tener
canales de comunicación.
El principio de autoridad. La gente debe saber y entender que los
administradores tiene el poder legal para tomar las decisiones.
El principio de la responsabilidad. La gente debe saber que por cada
derecho laboral que posee tiene una obligación.
El principio de definición. La gente debe entender y saber que cada
trabajo debe definirse por escrito.
El principio de la unidad de mando. La gente debe saber que cada puesto
no debe tener más de un jefe.
El principio de la delegación. La gente debe saber que la autoridad se
delega y la responsabilidad se comparte.
El principio del tramo de control. La gente debe saber que los jefes ejercen
control, sobre una o varias áreas de resultados.

Además de estos principios, la gente debe entender que la organización tiene


una ideología y que esta también influye en su comportamiento; así como los
grupos informales y formales de la organización, las emociones, sentimientos,
pensamientos, experiencias, percepción y motivación de cada trabajador, el
ambiente físico de la organización y la tecnología o maquinaria de trabajo.

En la actualidad existen todavía organizaciones que pasan por alto la descripción


psicológica o contenido conductual de las ocupaciones en sus perfiles de puesto.
Por lo que una descripción de la ocupación para ser completa debe mencionar
las características de comportamiento que son necesarias para la realizarla con
propiedad, eficiencia y no solo describir la tarea en sí.

Un ejemplo de esto sería que un vendedor, debe poseer, obviamente una buena
dosis de iniciativa y energía para moverse y establecer numerosos contactos.
Debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a otros individuos.

86
b. Comportamiento de grupo

Pertenecer a grupos es importante ya que los grupos proveen identidad,


seguridad y estructura. Además, satisfacen nuestras necesidades de afecto,
atención y pertenencia. Sin embargo, el grupo puede llegar a subordinar nuestra
identidad e individualidad. Veamos algunos ejemplos de ello.

El grupo como facilitador social

De acuerdo con este principio, el hecho de observar a otras personas llevando


a cabo una conducta, influye en la disposición de un miembro del grupo a realizar
la misma conducta.

Pensamiento de Grupo

Es una forma de pensamiento que surge cuando las personas están tan
involucradas en un grupo cohesivo, que la búsqueda de consenso o de
unanimidad supera, y deja en segundo plano, la valoración realista de las líneas
de acción alternativas. (Definición adaptada de Janis Irving, psicólogo en la
universidad de Yale y Berkeley, 1918-1990).

Es decir, las personas afectadas por el pensamiento grupal deciden a partir del
grupo que es lo que piensan. Esto provoca que en muchas ocasiones se tomen
decisiones erróneas, con todas sus consecuencias. Decisiones que podrían
haberse evitado con un simple análisis.

Se utiliza este concepto para definir la tendencia de los miembros de un grupo a


ser influidos más por la cohesión del grupo y un líder dinámico que por las
realidades propias de una situación.

Uno de los factores que más contribuye a aumentar el pensamiento de grupo es


cuando los miembros del grupo perciben que hay una amenaza externa que
atenta contra la integridad del grupo.

Entre las características del pensamiento de grupo se encuentran las siguientes:

a) Creerse invulnerable
b) Creer de forma absoluta que se tiene la razón
c) Desvalorizar toda información opuesta
d) Presión sobre los miembros del grupo para acatar y conformarse
e) Estereotipos negativos hacia los que pertenecen al grupo

Conducta en masa y desindividualización

1. Cuando las personas se encuentran formando parte de grupos grandes


identificados con una situación, o lo que podría denominarse una masa, es
posible que incurran en conductas inmorales, agresivas e ilegales, las cuales

87
no harían si estuvieran solas. Tal proceder podría explicarse en función de lo
que se conoce como estado de des individualización.
2. Estado de des-individualización - Es una experiencia de baja auto-conciencia
y de baja preocupación por la evaluación social que puede llevar a una
persona en medio de una multitud a actuar violenta y agresivamente. El
estado de des individualización puede ser propiciado por: el anonimato, la
excitación del momento y la difusión de responsabilidad.
3. Difusión de responsabilidad - Es un estado psicológico en el cual la conducta
de la persona está mediada por su interpretación de cómo la misma no se le
adscribe a sí sino a los otros que están presente en la situación. Respecto a
la conducta impropia durante el estado de des individualización, la difusión
de responsabilidad contribuye a la misma en tanto la persona entiende que
la responsabilidad por su conducta es compartida, es de los demás, es del
grupo y en última instancia es de la circunstancia o situación.

Altruismo y el efecto del observador

1) Se define altruismo como ayudar de forma desinteresada a otros.


2) Factores que median la conducta altruista:
a) estar en buen estado de ánimo
b) empatía (capacidad para identificarse con el dolor de otros
c) tener la certeza de que se está ante una emergencia
d) conocer que hacer en la situación
e) el hecho de que se conozca a la persona necesitada
f) identificarse con la persona
g) la difusión de responsabilidad (esto es, creer que si hay otras
personas presentes en la situación, alguien ha de asumir la
responsabilidad de ayudar

c. Comportamiento Organizacional

Como resumen de lo antes expuesto, el Comportamiento Organizacional es la


disciplina que estudia, dentro de las estructuras formales de la empresa, las
distintas conductas o comportamientos, de cada individuo, de los grupos que la
integran, y de las interrelaciones que se dan entre los mismos; analizando la
cultura organizacional con el fin de optimizar los resultados tanto en favor de los
individuos como en favor de la organización.

El comportamiento organizacional, también denominado cultura organizativa, es


un campo interdisciplinar dedicado a mejorar el entendimiento y la dirección de
las personas en el ámbito laboral. Está orientado tanto a la teoría como a la
práctica y utiliza conceptos y técnicas de una larga serie de disciplinas como es
la psicología, la sociología, la teoría general de la administración, la economía,
la estadística, la tecnología de la información

88

También podría gustarte