0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas24 páginas

Sesión N°11 - Disuria y Polaquiuria

Paciente de 21 años acudió a urgencias por disuria y polaquiuria durante el primer embarazo. Examen reveló infección del tracto urinario causada por Escherichia coli. Tratamiento con ceftriaxona resolvió los síntomas y el seguimiento mostró bienestar fetal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas24 páginas

Sesión N°11 - Disuria y Polaquiuria

Paciente de 21 años acudió a urgencias por disuria y polaquiuria durante el primer embarazo. Examen reveló infección del tracto urinario causada por Escherichia coli. Tratamiento con ceftriaxona resolvió los síntomas y el seguimiento mostró bienestar fetal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

TEMA:

ONCEAVO CASO CLÍNICO: DISURIA Y POLAQUIURIA

EQUIPO N°4

AUTORES:

ASESORA:

DRA. MONDEJAR BARRIOS, María Dolores

EXPERIENCIA CURRICULAR:

INTEGRACIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS Y CIENCIAS CLÍNICAS

TRUJILLO – PERÚ

2022
CASO CLÍNICO 11: DISURIA Y POLAQUIURIA
Paciente de 21 años, en curso del primer embarazo, sin antecedentes familiares ni
personales relevantes para el padecimiento actual. Acudió al servicio de Urgencias
Ginecológicas en la semana 21.5 del embarazo por dolor tipo ardor a la micción, refirió
fiebre no cuantificada, náuseas, diaforesis, sensación de debilidad, dolor abdominal en el
hipogastrio concomitante con tenesmo vesical de una semana de evolución.
Al examen clínico:
Paciente AREG, REN, BEH, apetito aumentado.
Funciones vitales:
PA: 130/92 mm Hg FC: 108 x minuto FR: 20 x minuto T: 38 o C
Piel y anexos: piel húmeda y caliente, pelo fino y frágil, palidez en conjuntivas ++/+++
Mucosas: Secas +/+++
Cuello: Sin alteraciones
Ojos: Sin alteraciones
Aparato respiratorio y cardiovascular no patológico
Abdomen: Globuloso por útero grávido, altura uterina 22 centímetros, feto único vivo en
situación longitudinal cefálico dorso izquierdo, frecuencia cardíaca fetal 143 latidos por
minuto, no dinámica uterina, no ginecorragia, se omite tacto vaginal.
Genitourinario: PPL +
Osteomuscular: Mixedema pretibial, reflejos conservados.
La exploración ginecológica no se observó salida de líquido amniótico por la vagina; la
ecografía transvaginal reveló un embarazo con feto único, vivo, de 22.1 semanas de
gestación, índice de líquido amniótico de 15 mm, sin anomalías en la biometría fetal.
Durante la monitorización fetal no se observó dinámica uterina.
Datos de laboratorio:
A su ingreso para evaluación médica, el estudio serológico (sífilis, toxoplasma, VIH y
hepatitis B negativos, rubéola inmune) se reportó sin alteraciones y el análisis hemático
mostró 23,540 glóbulos blancos (5,000-10,000 mL), neutrófilos 73% (50-60%),
hemoglobina 11.1 g/dL (12-15.5 g/dL), hematocrito 39% (37-47%), volumen corpuscular
medio 89 fL (80-95 fL), linfocitos 2.23 (1-4), monocitos 0.442 (0.100-1.20), plaquetas
188,000 mL (150,000-400,000). El uroanálisis obtenido por sonda vesical reportó:
Recuento superior a 100,000 UFC/mL para Escherichia coli, con nitritos y cetonas
negativos; eritrocitos: menos de cuatro por campo, luego se efectuó el urocultivo y se
procesó en el equipo MicroScan AutoSCAN-4® automatizado; y antibiograma. Se llegó al
diagnóstico de ITU por Escherichia coli, se prescribió tratamiento con Ceftriaxona 2 gr
EV. Luego de finalizar el tratamiento se observó que hubo reacción satisfactoria y mejoría
clínica, con desaparición completa de los síntomas urinarios. Durante el seguimiento no se
evidenció pérdida del bienestar fetal, ni signos fetales de infección. Se dio el alta
hospitalaria, luego de revaluación a las 48 horas con urocultivo, se inició tratamiento con
Nitrofurantoína vía oral por 7 días.
I.Actividades del alumno:
1. Elabore la línea de tiempo del caso clínico.

2. Haga una lista de los términos nuevos y explíquelos brevemente.


- AREG: Aparente regular estado general.
- REN: Regular estado de nutrición.
- BEH: Buen estado de hidratación.
- Diaforesis: Exceso de sudoración, la cual se eleva a niveles sumamente
desproporcionados con respecto al entorno en el que se encuentra el individuo y
a su nivel de actividad. Puede ser por un resultado de la actividad física, por una
respuesta emocional, una temperatura ambiental alta o puede considerarse un
síntoma de una enfermedad subyacente o patológica.
- Concomitante: Significa que sucede durante el mismo período de tiempo.
Mayormente se refiere a síntomas secundarios que se presentan con un síntoma
principal.
- Tenesmo vesical: Necesidad muy frecuente de miccionar que puede mantenerse
aun después de haberlo hecho y tener la vejiga vacía. Asimismo, el paciente tiene la
sensación e indica un vaciado incompleto de la vejiga una vez que se ha producido
la micción, a pesar de que ya no haya más orina que deba ser excretada.
- Útero grávido: Útero durante el embarazo. De la misma forma, se considera un
término que usan los especialistas en ecografía en sus informes, para indicar que el
útero contiene un embrión o un feto.
- Altura uterina: Es un criterio metodológico para evaluar y determinar si el bebé es
pequeño para su edad gestacional. La medida, mayormente se define, como la
distancia en centímetros del hueso púbico a la parte superior del útero.
- Feto único vivo en situación longitudinal cefálico dorso izquierdo: La situación
fetal indica la relación entre los ejes de las columnas de la madre y del feto, es
decir, la manera en la que se alinea la columna vertebral del bebé con la columna
vertebral de la madre. La situación es longitudinal, cuando los ejes de la madre y
del feto son paralelos; y es transversal cuando los ejes de ambos son
perpendiculares, en ángulo de 90º. De la misma forma, dorso izquierdo hace
referencia a que la columna fetal se encuentra en el lado izquierdo y mirando hacia
el lado derecho de la gestante.
- Dinámica uterina: Es la actividad uterina que sucede de manera normal en las
distintas etapas del parto. Incluye una serie de parámetros como la frecuencia, que
es el número de contracciones que surgen en un periodo de 10 minutos; la
intensidad, la cual se mide en mmHg y compara la diferencia de presión desde el
tono basal hasta el punto más alto de la contracción; la duración, que es el tiempo
que pasa desde que se inicia la contracción hasta que se recupera el tono basal
existente antes de su inicio; y el tono basal, que es la presión intrauterina que hay
en un útero en reposo, entre dos contracciones.
- Ginecorragia: Hemorragia o sangrado genital que puede deberse a muchos
factores. La causa más común de sangrado o desviación de una menstruación
regular es una complicación de la gestación. Asimismo, otras causas son de origen
orgánico como miomas, pólipos, neoplasias endometriales y/o cervicales, además,
pueden ser sangrados de origen genital diferente del uterino a causa de
traumatismos genitales o cuerpos extraños fácilmente observables al momento de
realizar la exploración. De la misma manera, puede estar causado por una patología
sistémica como una coagulopatía, enfermedades graves renales y/o hepáticas,
ciertos fármacos.
- Tacto vaginal: Procedimiento médico que se lleva a cabo con frecuencia en la
asistencia a la mujer gestante en el seguimiento del embarazo y en el momento del
parto. Consiste en la palpación y exploración vaginal, puede brindar información
sobre el estado de los órganos internos, la dilatación y el estado del cuello uterino,
la posición del bebé y las membranas de la bolsa amniótica.
- Genitourinario, PPL +: Puño percusión lumbar. El médico realiza este método de
percusión con el paciente sentado, golpeando cada región lumbar por separado, con
el puño cerrado o con el borde cubital de la mano. Si cuando se realiza el paciente
siente un dolor de tipo agudo, entonces se dice que es positivo y podría indicar una
infección urinaria alta.
- Mixedema pretibial: Es una lesión dérmica, que es producto de la infiltración del
tejido subcutáneo por mucopolisacáridos hidrófilos. La piel se muestra engrosada,
elevada, enrojecida y con apariencia de piel de naranja. Afecta a la región pretibial
y al dorso de los pies, asimismo, puede adoptar una forma difusa, es decir, en
placas, o nodular. Puede ser un signo de la enfermedad de Graves, causa más
frecuente de hipertiroidismo.
- Ecografía transvaginal: Examen que se usa para ver el útero, los ovarios, las
trompas, el cuello uterino y el área pélvica de la mujer. El término trasvaginal
significa de un lado a otro o a través de la vagina, además, la sonda de ecografía se
coloca dentro de la vagina durante el examen. Durante una ecografía transvaginal,
el médico introduce un dispositivo conocido como transductor dentro de la vagina
mientras la paciente se encuentra boca arriba en una camilla de exploración. El
transductor se encarga de emitir ondas sonoras que generan imágenes de los
órganos pélvicos.
- Biometría fetal: Permite valorar la edad gestacional y el crecimiento fetal.
Además, incluye diferentes parámetros biométricos, que pueden dividirse en
biometría estándar, como el diámetro biparietal, la circunferencia craneana,
circunferencia abdominal, longitud del fémur; y biometría secundaria, como el
diámetro cerebelar transverso, longitud renal y longitud del pie. La biometría fetal
es esencial para identificar el crecimiento segmentario del feto normal en gestantes
sanas, así como también, en aquellas con patologías que pueden afectar el
crecimiento fetal.
- Hematocritos: El análisis de hematocritos permite medir la proporción de glóbulos
rojos en la sangre. Depende de la cantidad y el tamaño de los glóbulos rojos.
- Sonda vesical: Sonda que se ubica en el cuerpo para drenar y recolectar orina de la
vejiga.
- Antibiograma: Permite identificar o determinar la susceptibilidad de un
microorganismo frente a los medicamentos antimicrobianos, a partir de la
exposición de una concentración estandarizada del germen a estos fármacos. Se
realiza con el fin de predecir la eficacia del antibiótico en la destrucción de la
bacteria, la cual puede estar causando una infección en el organismo del paciente.
- Ceftriaxona: Cefalosporina de tercera generación, de amplio espectro y acción
prolongada para uso parenteral, que puede ser aplicada por vía intramuscular o
intravenosa. Al igual que otras cefalosporinas, la ceftriaxona se encarga de inhibir,
de manera selectiva, la síntesis de la pared celular en los microorganismos
susceptibles, la cual es una acción derivada de su unión a proteínas específicas
ubicadas en las membranas citoplasmáticas de las bacterias, y que evita las
reacciones de transpeptidación. Por ende, se puede mencionar, que bloquea la
síntesis de peptidoglucano, elemento que brinda dureza y resistencia a la pared.
Asimismo, puede inhibir la división y el crecimiento bacteriano.
- Nifronurantoína: Es un antibiótico bactericida que se usa para tratar las
infecciones del tracto urinario y se administra por vía oral. Generalmente, está
indicada para tratar la cistitis aguda en niñas, adolescentes y mujeres adultas, ya
que es activa contra patógenos urinarios comunes, como: Escherichia coli,
Staphylococcus saprophyticus y Enterococcus faecalis. Este medicamento está
contraindicado para los siguientes casos: Reacciones alérgicas al medicamento,
insuficiencia renal, con una eliminación de creatinina menor a 60 L/min; embarazo
de término (38 a 42 semanas de edad gestacional), no se debe administrar durante
el último mes de gestación.
3. Enumere los datos relevantes.
Edad: 21 años.
Sexo: Femenino.
Cursa el primer embarazo.
A. Síntomas:
- Ardor a la micción.
- Fiebre no cuantificada.
- Náuseas.
- Diaforesis.
- Sensación de debilidad.
- Dolor abdominal en el hipogastrio concomitante con tenesmo vesical.
B. Signos:
- AREG: Aparente regular estado general.
- REN: Regular estado de nutrición.
- Presión arterial: 130/92 mmHg (Presión arterial alta).
❖ Valores normales:
- Presión arterial ideal: Menor de 120/80 mmHg.
- FR: 20 x minuto
❖ Valores normales: 8-16 veces por minuto.
- T: 38 o C—> Valor Normal: 37.5 °C
- Piel y anexos: piel húmeda y caliente, pelo fino y frágil, palidez en conjuntivas
++/+++ (Moderado).
- Mucosas: Secas +/+++ (Leve).
- Genitourinario: PPL + (Puño percusión lumbar, podría indicar una infección
urinaria alta).
- Osteomuscular: Mixedema pretibial (Puede ser un signo de la enfermedad de
Graves, causa más frecuente de hipertiroidismo).
C. Examen de laboratorio
Análisis hemático:
- Glóbulos blancos: 23,540 (Valores Normales: 5,000-10,000 mL) Elevado.
- Neutrófilos 73% (Valores Normales: 50-60%) Elevado.
- Hemoglobina 11.1 g/dL (Valores Normales: 12-15.5 g/dL) Baja.
El uroanálisis obtenido por sonda vesical reportó:
Recuento superior a 100,000 UFC/mL para Escherichia coli, con nitritos y
cetonas negativos.
D. Tratamiento
- Ceftriaxona 2 gr para infección con E. Coli.
- Nitrofurantoína vía oral por 7 días.
4. Enumere los problemas de salud.
4.1. Pielonefritis aguda (Infección urinaria por E. Coli).
Nuestra paciente presenta un infección del tracto urinario en la parte alta, que es
causada por la bacteria Escherichia Coli, presentando los siguientes signos y
síntomas como fiebre, cistitis, ardor a la micción, diaforesis (excesiva sudoración
profusa),con una temperatura de 38ºC, palidez de conjuntiva, tenesmo vesical de
una semana de evolución, PPL+ (Puño Percusión Lumbar positiva), lo cual nos
indicaría una infección urinaria en la parte alta. En cuanto al uroanálisis, nos
indica un recuento superior a 100,000 UFC/mL para Escherichia coli, con nitritos
y cetonas negativos. Además presenta glóbulos blancos elevados, en una cantidad
de 23,540 (Valor normal: 5,000-10,00), neutrófilos elevados 73% (valor
normal: 50-60%). Asimismo, nos indica que tiene un tratamiento con ceftriaxona
y nitrofurantoína la cual es usada en infecciones urinarias por bacteria.
4.2. Deshidratación leve.
- La paciente presenta deshidratación leve, debido a que tiene las mucosas secas
+/+++ (Leve), náuseas, debilidad.
4.3. Hipertensión Arterial (Grado 1).
- La paciente presenta hipertensión arterial debido a que su presión arterial se
encuentra elevada 130/92 mm/Hg, los valores normales son 120/80 mm/Hg.
4.4. Hipertiroidismo en embarazo.
- Se diagnostica hipertiroidismo en embarazo, pues la paciente presenta
mixedema pretibial (signo de la enfermedad de Graves, causa más frecuente de
hipertiroidismo), pelo fino y frágil, sensación de debilidad, diaforesis, náuseas
y presión arterial elevada.
4.5. Anemia Leve
- La paciente presenta hemoglobina 11.1 g/dL (Valores Normales: 12-15.5
g/dL) Baja, sensación de debilidad, palidez en conjuntivas ++/+++
(moderada).
5. ¿Qué estructuras anatómicas están comprometidas?
- Vejiga: La vejiga es el órgano que recibe la orina de los uréteres y la expulsa al
exterior del cuerpo a través de la uretra. Este órgano muscular y membranoso
forma parte del aparato urinario de todos los mamíferos y actúa como una
especie de bolsa para almacenar la orina producida por los riñones. La capacidad
fisiológica normal de la vejiga oscila entre los 300 y los 350 centímetros
cúbicos. A partir de dicha cantidad, surge el deseo de orinar. Cuando existe la
retención de orina, la capacidad puede incrementarse hasta cerca de 3 litros
mientras que, en los casos de cistitis, apenas alcanza los 50 centímetros cúbicos.
La pared de la vejiga está compuesta por tres capas: la capa serosa (formada por
el peritoneo parietal), la capa muscular (con un músculo liso que se contrae
durante la expulsión de la orina) y la capa mucosa (que presenta un epitelio de
transición urinario y una lámina de tejido conjuntivo).
- Uréteres: Los uréteres son estructuras bilaterales, musculares y tubulares,
responsables de transportar la orina desde los riñones a la vejiga urinaria para
almacenamiento y posterior excreción. Luego de que la sangre es filtrada en los
riñones, el filtrado pasa por una serie de procesos de reabsorción y exudación a
través de los túbulos contorneados. En su origen renal (pelvis renal) son más
anchos y van estrechándose progresivamente mientras ingresan a la vejiga
urinaria en la concavidad de la pelvis menor. Basados en su trayecto, los uréteres
presentan dos porciones: una porción abdominal y otra pélvica.
- Uretra femenina: La uretra femenina es significativamente más corta que la
masculina, mide aproximadamente 4 cm. Surge del orificio uretral interno de la
vejiga urinaria, pasa inferiormente por la sínfisis del pubis y se abre en el
orificio uretral externo. En las mujeres, el orificio externo se localiza anterior al
orificio vaginal, en el vestíbulo de la vagina. La uretra femenina está rodeada de
glándulas parauretrales, que son análogas a la próstata en los hombres. Éstas se
abren a cada lado del orificio uretral externo. La regulación del flujo urinario de
la uretra depende del esfínter uretral externo, encontrado en el espacio perineal
profundo. El esfínter uretral externo es un complejo de fibras musculares
compuesto de capas de músculo liso que rodean a la uretra, así como un par de
componentes adicionales: el músculo compresor de la uretra y el esfínter
uretrovaginal. La irrigación de la uretra femenina proviene de las arterias
pudenda interna y vaginal, mientras que el drenaje venoso se produce a través de
las venas con el mismo nombre. La inervación de la uretra femenina se origina
en el plexo venoso vesical, el cual provee inervación visceral, y el nervio
pudendo que provee la inervación somática.
- Músculo detrusor: El músculo detrusor está compuesto por tres capas de fibras
musculares lisas: la interna formada por fibras en disposición longitudinal; la
media, en la que las fibras se disponen circularmente, y la externa, donde las
fibras se disponen longitudinalmente. En el cuello de la vejiga la capa de
músculo liso longitudinal externa se entremezcla con tejido elástico y constituye
el esfínter interno involuntario. El músculo detrusor tiene fibras muy dispersas,
pero cuando se contraen al unísono son muy eficaces, su contracción provoca
una continuidad entre vejiga, trígono y uretra, de modo que la estructura se
transforma en un tubo por el que se vacía la orina.
- Hipófisis: La glándula hipófisis controla las funciones de las glándulas
endocrinas periféricas (véase figura Hipófisis y sus órganos diana). La estructura
y la función de la hipófisis y las relaciones entre esta y el hipotálamo se analizan
en las Generalidades sobre el sistema endocrino.
- Glándula suprarrenal: Glándula pequeña que produce hormonas esteroideas,
epinefrina y norepinefrina. Estas hormonas ayudan a controlar los latidos del
corazón, la presión arterial y otras funciones importantes del cuerpo. Hay dos
glándulas suprarrenales, cada una ubicada sobre cada riñón. También se llama
glándula adrenal.
- Riñón: Los riñones son dos órganos en forma de frijol, cada uno
aproximadamente del tamaño de un puño. Están ubicados justo debajo de la caja
torácica (costillas), uno a cada lado de la columna vertebral. Los riñones sanos
filtran alrededor de media taza de sangre por minuto, eliminando los desechos y
el exceso de agua para producir orina. La orina fluye de los riñones a la vejiga a
través de dos tubos musculares delgados llamados uréteres, uno a cada lado de la
vejiga. La vejiga almacena orina. Los riñones, los uréteres y la vejiga son parte
del tracto urinario.
- Glomérulo renal y aparato yuxtaglomerular: El glomérulo, es la boca
anatómica funcional del riñón, donde tienen lugar la depuración y la filtración
del plasma sanguíneo como primera etapa en el proceso de formación de la
orina, es una red de capilares rodeada por una envoltura externa en forma de
copa llamada cápsula de Bowman que se encuentra presente en la nefrona del
riñón de todos los vertebrados, el plasma de la sangre se filtra en la cápsula a
través de los capilares glomerulares y el material filtrado en la cápsula se vierte
en el túbulo proximal, que también forma parte de la nefrona. ​El glomérulo
recibe su irrigación de una arteriola aferente de la circulación renal, a diferencia
de la mayor parte de los lechos capilares, el glomérulo desemboca en una
arteriola eferente en lugar de una vénula. La resistencia de estas arteriolas
produce una presión intraglomerular elevada que contribuye al proceso de
ultrafiltración por el que los líquidos y los materiales solubles en la sangre son
forzados fuera de los capilares hacia la cápsula de Bowman. ​El glomérulo y la
cápsula de Bowman que lo circunda constituyen el corpúsculo renal, la unidad
de filtración básica del riñón.​La velocidad a la que se filtra la sangre a través de
todos los glomérulos, y por lo tanto la medida de la función renal en general, es
el índice de filtración glomerular.
El aparato yuxtaglomerular consiste en la mácula densa del túbulo distal, las
células yuxtaglomerulares de la arteriola aferente y las células mesangiales. La
función de este aparato es ayudar al control de la presión arterial, controlando la
producción de renina y angiotensina.
- Nefrona: La nefrona, unidad básica del funcionamiento del riñón produce
esencialmente un filtrado prácticamente libre de proteínas a nivel del glomérulo.
Este filtrado contiene numerosos iones y moléculas pequeñas, que son
reabsorbidas a distintos niveles de los túbulos para formar la orina definitiva. La
filtración glomerular es, esencialmente, un proceso físico, mientras que en la
absorción y secreción tubular intervienen mecanismos de transporte además de
fuerzas físicas. Las paredes de los capilares glomerulares responsables de la
filtración tienen, en conjunto un área de + 1 m2. Estas paredes son permeables
para moléculas de un peso molecular inferior a 15.000, de modo que muchos
azúcares, aminoácidos y péptidos de menor tamaño serían eliminados en la orina
sin un mecanismo de reabsorción tubular.
6. Explique mediante un esquema la fisiopatología de los problemas principales.

7. Definición, etiología de disuria y polaquiuria.


Disuria
1. Definición:
La disuria es el dolor que se produce durante la micción. Generalmente, se
puede percibir como una sensación de ardor intenso, urente o punzante en la
uretra y es un síntoma que acompaña a varios síndromes. La presencia o
ausencia de otros síntomas a menudo es útil para diferenciar entre tales
enfermedades. Algunos de estos síntomas difieren en varones y en mujeres. La
disuria es común en la infección urinaria y en la uretritis.
2. Etiología:
La disuria se puede producir por la irritación o inflamación del trígono vesical o
la uretra. La irritación del trígono puede causar una contracción de la vejiga, lo
que produce micciones frecuentes y dolorosas. Asimismo, la inflamación o el
estrechamiento de la uretra generan una dificultad para iniciar la micción, por
ende, pueden producir dolor y ardor. Mayormente, la disuria se produce por una
infección del tracto urinario inferior, sin embargo, también puede estar causada
por una infección urinaria alta. La mayor parte de los casos se debe a una
infección, no obstante también puede estar causado por un trastorno inflamatorio
no infeccioso.
De la misma forma, los trastornos perineales femeninos, como la vulvovaginitis
o infección por el virus herpes simple, también pueden provocar dolor al
miccionar. Asimismo, algunos pacientes presentan disuria con ciertos alimentos
o bebidas que son irritantes como el alcohol, cafeína y alimentos ácidos. Por
otro lado, en el caso de los hombres, una causa de disuria puede ser la uretritis y
ciertas afecciones de la próstata.
Por ende, las causas de la disuria se pueden agrupar de la siguiente manera:
A. Infecciones del tracto urinario
- Pielonefritis, infección bacteriana de uno o ambos riñones.
- Cistitis, inflamación de la vejiga. La cistitis bacteriana puede ser
causada por Escherichia coli; sin embargo, las causas también pueden
ser otros bacilos gramnegativos y Staphylococcus saprophyticus.
- Uretritis, inflamación de la uretra que puede ser causada por C.
trachomatis, N. gonorrhoeae, Mycoplasma genitalium, Ureaplasma
urealyticum o T. vaginalis.
- Prostatitis, infección o inflamación de la próstata. La prostatitis
bacteriana tiende a ser causada por E. coli y por otros bacilos
gramnegativos.
B. Alteraciones del tracto genital
- Vulvovaginitis, inflamación o infección de la vulva y la vagina.
- Carcinoma vulvar.
- Hipoestrogenismo, lo cual produce una vaginitis atrófica.
- Enfermedades de transmisión sexual, como el herpes genital y
gonorrea.
C. Alteraciones no infecciosas del tracto urinario
- Litiasis, la cual es una enfermedad crónica que se caracteriza por la
formación de cálculos en el aparato urinario.
- Obstrucciones, que pueden ser benignas como la hipertrofia prostática y
la estenosis uretral, o malignas como el cáncer de próstata o de la
vejiga.
D. Presencia de traumatismos, asimismo, haberse sometido últimamente a un
procedimiento de vías urinarias, que implica la utilización de instrumentos
urológicos para análisis o tratamiento.
E. Medicamentos, como aquellos que se usan para el tratamiento oncológico,
que pueden irritar la vejiga como efecto secundario.
Polaquiuria
1. Definición
Síntoma urinario que se caracteriza por una micción frecuente, pero de escaso
volumen, es decir, el paciente que presenta polaquiuria tiene la necesidad de
miccionar muchas veces durante el día o la noche, pero en volúmenes inferiores
a lo normal. Se puede diferenciar de la poliuria, por el volumen de orina; la
poliuria se considera como tal cuando el volumen de orina excretada es mayor a
3 L/día.
2. Etiología
La polaquiuria se produce por trastornos del tracto urogenital inferior. Cuando
hay una inflamación de la vejiga o la uretra, se genera una sensación de
necesidad urgente de orinar. No obstante, esta sensación no se alivia con la
micción, por lo tanto, una vez que la vejiga está vacía, el paciente sigue con la
necesidad de miccionar, pero sólo logra expulsar pequeños volúmenes de orina.
Algunos factores que pueden causar polaquiuria son los siguientes:
- Cistitis.
- Incontinencia urinaria.
- Estenosis uretral.
- Prostatitis.
- Hiperplasia prostática benigna o cáncer de próstata.
➢ En la mayor parte de los varones con disuria, polaquiuria, urgencia,
dolor suprapúbico, peniano o en el perineo, se puede considerar que hay
una afectación de la próstata, ya sea como fuente de infección o como
una causa de obstrucción del flujo urinario.
- Cistocele, lo cual se produce cuando la vejiga se desplaza y oprime la pared
exterior de la vagina.
- Litiasis, cálculos en el tracto urinario.
- Hiperactividad del detrusor vesical.
- Lesión de la médula espinal.
- Embarazo.
- Ciertos medicamentos como los diuréticos y sustancias como la cafeína y el
alcohol.
Cabe mencionar que, la uretritis, generalmente, se presenta sin polaquiuria,
asimismo, la infección por herpes simple y otras lesiones ulcerosas pueden
manifestarse con disuria, pero sin polaquiuria.
8. Mencione y explique la hipótesis diagnóstica y el tratamiento.
HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA
La pielonefritis aguda se va a diagnosticar a base de distintos exámenes
claro está empezamos con la anamnesis, exámenes físicos, exámenes
microscópicos del sedimento urinario y el urocultivo.
-Síntomas y signos que el paciente presenta: Malestar,cefalea, náuseas y
vómitos, escalofríos, fiebre.
-Manifestaciones clínicas: Dolor en el ángulo costovertebral,dolor
suprapúbico, disuria, aumento de frecuencia urinaria(urgencia miccional).
- Uroanalisis: Puede señalar piuria o bacteriuria, la presencia de cilindros
leucocitarios en el examen microscópico de la orina localizada a nivel del
riñón.

- Radiografía: Para detectar anomalías que condicionen el tratamiento(


como congénicas, calculos renales, hipertrofia prostarica)
Se debe hacer una ecografía renal para excluir la presencia de obstruccion
y/o absceso
- Estudio sensible: La gammagrafía con radioisótopos usando tecnecio 99
m succiner o 99 m de gluceptato. La sensibilidad es del 80 al 85% y la
especificidad del 81%
TRATAMIENTO DE PIELONEFRITIS AGUDA (PNA)
Las mujeres con casos moderados de pielonefritis aguda, caracterizados
por fiebre no muy elevada, recuento de glóbulos blancos normal o
discretamente elevado, sin náuseas ni vómitos, y con capacidad de
cumplir con el tratamiento, pueden ser tratadas con antimicrobianos por
vía oral sin internación.
Para el tratamiento empírico se recomienda el uso de ciprofloxacina (500
mg cada 12 horas), levofloxacina (500 mg cada 24 horas), o cefixima
(400 mg una vez por día). Si se conoce que el microorganismo es
susceptible, se puede utilizar trimetoprima-sulfametoxazol por vía oral. Si
se identifica un organismo Gram positivo en el extendido de Gram, es
aceptable iniciar tratamiento con amoxicilina o ampicilina/ sulbactama
asociado o no con gentamicina.
Se consideran indicaciones absolutas para la hospitalización de pacientes
con pielonefritis aguda la intolerancia oral, la sospecha de sepsis, la falta
de seguridad en el diagnóstico y la obstrucción del tracto urinario se
consideran indicaciones relativas la edad mayor de 60 años, la presencia
de anormalidades en el tracto urinario, los estados de inmunosupresión y
la falta de adherencia al tratamiento ambulatorio. En estos casos, los
antimicrobianos recomendados son ciprofloxacina (400 mg cada 12
horas), cefotaxima (1-2 g cada 8 horas), ceftriazona (1 g cada 12-24
horas), ampicilina-sulbactam (1 g cada 6 horas) o piperacilina-tazobactam
(4,5 g cada 6-8 horas), todos por vía intravenosa.
Una vez que la paciente se encuentra afebril durante 24 horas, hecho que
en general sucede dentro de las 72 horas de iniciado el tratamiento, y si la
tolerancia oral es adecuada, se podrá pasar a la vía oral, definiendo el
esquema terapéutico por el resultado del urocultivo. La falta de respuesta
clínica en 48 a 72 horas determina la necesidad de realizar una ecografía
renal, para descartar un factor de complicación
Tratamiento de la pielonefritis en mujeres embarazadas
La tendencia de la pielonefritis a progresar durante el embarazo a
complicaciones maternas y neonatales hace necesario instalar un pronto y
agresivo tratamiento. Debido a que la mayoría de las pacientes con
pielonefritis se encuentran deshidratadas, el manejo inicial debe incluir
una adecuada hidratación intravenosa y un estrecho control del volumen
urinario.
Se deben utilizar antipiréticos para aliviar la fiebre.La mayoría de los
ensayos clínicos ha estudiado antibióticos parenterales que incluyen
cefazolina, ceftriazona y la combinación de ampicilina o cefazolina con
gentamicina.
La hospitalización durante los primeros días puede prevenir
complicaciones serias tales como SDRA, shock séptico, parto de
pretérmino y recurrencias, con la posibilidad de daño renal permanente.
En pacientes con riesgo de SDRA, se recomienda utilizar una doble
terapéutica, por ejemplo cefazolina más gentamicina.
Si no se obtiene una respuesta clínica adecuada, se debe realizar una
evaluación para resistencia bacteriana, presencia de urolitiasis, formación
de abscesos perinéfricos, o presencia de anormalidades del tracto urinario.
Las pacientes con evidencia de urolitiasis, pero sin evidencia de infección
urinaria deben ser tratadas en forma conservadora con hidratación y
narcóticos. Si existen signos de infección se debe realizar la admisión al
hospital, iniciar tratamiento con antimicrobianos de amplio espectro, y
realizar una descompresión de urgencia del tracto urinario, ya sea por
cistoscopia y colocación de un tubo doble J en el uréter o, en casos
excepcionales, realizar una nefrostomía percutánea.
Las pacientes deben ser controladas, iniciando tratamiento antimicrobiano
oral cuando están afebriles y estables. La remoción de los cálculos debe
ser demorada hasta después del parto si es posible.
No existen recomendaciones respecto de la posibilidad de la realización
de litotricia extracorpórea durante el embarazo, aunque en general no es
recomendable su práctica.
Efectos adversos
Los posibles efectos adversos significativos de las cefalosporinas incluyen
● Reacciones de hipersensibilidad (los más comunes)
● Diarrea inducida por Clostridioides (antes denominado Clostridium) difficile
(colitis seudomembranosa)
● Leucopenia
● Trombocitopenia
● Prueba de Coombs positiva (aunque la anemia hemolítica es muy poco
frecuente).
Cefalotina IV
● Dolor en el sitio de la inyección e induración, fiebre medicamentosa y, al igual
que otros antibióticos betalactámicos, reacciones alérgicas que van desde
erupción hasta choque anafiláctico, aunque son poco frecuentes.
Los posibles efectos adversos aminopenicilinas
● Se ha descrito eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, rash maculopapular
con eritema, necrolisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson,
vasculitis y urticaria. Estas reacciones suelen ser más frecuentes con las
aminopenicilinas
Nitrofurantoína
● Se han notificado reacciones adversas graves, especialmente pulmonares
(fibrosis, neumonitis intersticial) o hepáticas (hepatitis citolítica, hepatitis
colestásica, hepatitis crónica, cirrosis), en tratamientos profilácticos prolongados
o intermitentes de meses de duración.
Los posibles efectos adversos más frecuentes de la ceftriaxona IV son:
● Dolor, sensibilidad, endurecimiento o calor en el lugar en donde se le inyectó la
ceftriaxona
● Piel pálida, debilidad o falta de aliento cuando hace ejercicio
● Diarrea
● Orinar más de lo usual
La cefixima puede ocasionar efectos secundarios
● Diarrea.
● Dolor de estómago.
● Gases.
● Acidez estomacal.
● Náusea.
● Vómitos.
Los posibles efectos adversos más frecuentes de la gentamicina IV son:
● Náuseas.
● Vómitos.
● Diarrea.
● Disminución del apetito.
● Dolor en el sitio de la inyección.
● Dolor de cabeza.
● Fiebre.
● Dolor de articulaciones
La piperacilina tazobactam puede ocasionar efectos secundarios
● Diarrea.
● Estreñimiento.
● Náusea.
● Vómitos.
● Acidez.
● Dolor de estómago.
● Fiebre.
● Dolor de cabeza.
Los posibles efectos adversos más frecuentes trimetoprima/sulfametoxazol son :
● Sarpullido (erupciones en la piel)
● Prurito (picazón)
● Dificultad para respirar o tragar.
● Dolor de garganta.
● Fiebre o escalofríos.
● Lesiones en la boca.
● Sangrado y moretones inusuales.
● Coloración amarillenta de la piel u ojos.
9. Mencione 5 causas de enfermedades que tengan dentro de su cuadro clínico
disuria y polaquiuria.
A. Herpes genital
Infección de transmisión sexual frecuente caracterizada por dolor y llagas en los
genitales
- Dolor o comezón. Es posible que experimentes dolor y sensibilidad en la
zona genital hasta que la infección desaparezca.
- Protuberancias rojas pequeñas o ampollas blancas diminutas. Es
posible que aparezcan unos pocos días o semanas después de la infección.
- Úlceras. Se pueden formar úlceras cuando las ampollas se rompen y exudan
o sangran. Las úlceras pueden provocar dolor al orinar.
- Costras. La piel formará costras a medida que las úlceras cicatricen.

Los síntomas locales predominantes son prurito, dolor, disuria, y adenopatía


inguinal dolorosa.
B. Cistitis
Constituye una inflamación de la vejiga, la cual se produce cuando hay una
infección causada por una bacteria. La cistitis es causada por microbios,
generalmente, por bacterias. Una gran cantidad de casos son causados por
Escherichia coli. Estos microorganismos ingresan a la uretra y, posteriormente a
la vejiga, zona en donde se produce la infección. En algunas ocasiones, el
cuerpo puede expulsar estas bacterias a través de la orina; no obstante, estas
bacterias pueden desarrollar diferentes mecanismos para permanecer en el
organismo, como adherirse a la pared de la uretra o la vejiga o multiplicarse de
una manera muy rápida, de tal forma que algunas de ellas se logran quedar en la
vejiga. Cabe mencionar que, las mujeres suelen contraer infecciones con más
frecuencia que los hombres, esto se debe a que la uretra femenina es más corta y
se encuentra más cercana al orificio anal. Por otro lado, los siguientes factores
también pueden incrementar las probabilidades de tener cistitis: Una sonda
vesical que se introduce en la vejiga, el bloqueo de la vejiga o la uretra,
presencia de diabetes; próstata agrandada, uretra estrecha o cualquier elemento
que pueda bloquear el flujo de orina; incontinencia intestinal, edad avanzada,
embarazo, problemas de retención urinaria, procedimientos que impliquen a las
vías urinarias. Los síntomas son los siguientes: Dolor al miccionar (disuria),
presencia de sangre en la orina (dematuria), orina turbia y de olor fuerte,
sensación permanente de deseo miccional (tenesmo); frecuencia miccional que
se encuentra muy aumentada y escasa (polaquiuria). Se puede presentar una
fiebre leve, sin embargo, esto podría indicar que otro órgano se encuentra
afectado. En el varón, puede estar afectada la próstata y el cuadro clínico se
conoce como prostatitis aguda.
C. Uretritis
Es la inflamación de la uretra, el conducto que transporta orina desde el cuerpo.
Puede ser causada por bacterias o virus. Algunas de las bacterias que causan esta
afección incluyen el E. coli, la clamidia y la gonorrea, estas también causan
infecciones del tracto urinario y algunas enfermedades de transmisión sexual.
Las causas virales de la uretritis incluyen el virus del herpes simple y el
citomegalovirus. En los signos y síntomas en los hombres son; la sangre en la
orina o en el semen, dolor urente al orinar (disuria), fiebre (infrecuente), micción
frecuente o urgente, sensibilidad, picazón o inflamación en el pene, inflamación
de ganglios linfáticos en la zona de la ingle, dolor durante la relación sexual o la
eyaculación. Asimismo, los signos y síntomas en las mujeres son; el dolor
abdominal, dolor al orinar, fiebre y escalofríos, micción urgente o frecuente,
dolor pélvico, dolor con la relación sexual y flujo vaginal.
D. Vaginitis
La vaginitis es una inflamación de la vagina que puede dar como resultado
secreción, picazón y dolor. Habitualmente, la causa es un cambio en el equilibrio
de las bacterias vaginales o una infección. La reducción de los niveles de
estrógeno después de la menopausia y algunos trastornos de la piel también
pueden causar vaginitis. Los tipos más frecuentes de vaginitis son:
● Vaginosis bacteriana: La vaginosis bacteriana se produce por la
proliferación excesiva de bacterias que se encuentran naturalmente en la
vagina, lo que altera el equilibrio natural de esta.
● Candidiasis vaginal: Esta afección generalmente aparece debido a un
hongo que se encuentra naturalmente en la vagina, llamado "Candida
albicans".
● Tricomoniasis: La tricomoniasis se produce por un parásito y se suele
transmitir sexualmente.
E. Prostatitis
La prostatitis es una inflamación de la glándula prostática que causa una serie de
síntomas caracterizados por trastornos miccionales, sexuales y perineales en
mayor o menor medida, dependiendo de la causa, si es infecciosa o no. La
prostatitis por lo regular es causada por una infección bacteriana de la glándula
prostática. Cualquier bacteria que pueda causar una infección urinaria puede
producir una prostatitis bacteriana aguda. Algunas enfermedades de transmisión
sexual (ETS) pueden causar prostatitis bacteriana. La prostatitis aguda se debe
aliviar por completo con medicamentos y cambios menores en su dieta y
comportamiento.
Los signos y síntomas de la prostatitis pueden incluir los siguientes:
- Sensación de ardor al orinar
- Orina turbia
- Tener que despertarse con más frecuencia por la noche para orinar
- Aumento de la frecuencia y urgencia urinarias
- Dolor en el abdomen, la ingle o la zona lumbar
- Dolor en la zona entre el escroto y el recto (perineo)
- Dolor en el pene o los testículos
- Dolor al eyacular
- Dolor al orinar
- Problemas para orinar
- Orina de color rosa, lo que indica la presencia de sangre.
II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Biblioteca Nacional de Medicina. Cistitis aguda [Internet]. MedlinePlus.
[Consultado 08 Noviembre 2022]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000526.htm
- Clínica Universidad de Navarra. Cistitis [Internet]. [Consultado 08 Noviembre
2022]. Disponible en:
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/cistitis
- Rodríguez R. Ceftriaxona: Antimicrobianos [Internet]. Vademécum Académico
de Medicamentos. [Consultado 08 Noviembre 2022]. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1552&sectionid=9
0368461
- Herpes Genital [Internet]. Edu.pe. [Consultado el 09 de noviembre de 2022].
Disponible en:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v10_sup1/herpes.htm
- Uretritis [Internet] medlineplus.gov [Consultado 08 Noviembre 2022].
Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000439.htm
- Werth B. Nitrofurantoína [Internet]. Manual MSD. [Consultado 08 Noviembre
2022]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/enfermedades-infecciosas/bact
erias-y-f%C3%A1rmacos-antibacterianos/nitrofuranto%C3%ADna
- Cercenado E y Saavedra J. El antibiograma. Interpretación del antibiograma:
conceptos generales (I). Anales de Pediatría Continuada [Publicación periódica
en línea]; 7(4). [Consultado 08 Noviembre 2022]. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-el-anti
biograma-interpretacion-del-antibiograma-S1696281809719274
- Apaza J., Quiroga L. y Rendón J. Correlación de la biometría fetal estándar y la
biometría secundaria con la edad gestacional en gestantes del segundo y tercer
trimestre. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia [Publicación periódica
en línea] 2015. [Consultado 08 Noviembre 2022]; 61(1). Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-5132201500
0100006
- Maddukuri G. Disuria [Internet]. Manual MSD. [Consultado 08 Noviembre
2022]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-urogenitales/s%C3
%ADntomas-de-los-trastornos-urogenitales/disuria
- Maddukuri G. Polaquiuria [Internet]. Manual MSD. [Consultado 08 Noviembre
2022]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-urogenitales/s%C3
%ADntomas-de-los-trastornos-urogenitales/polaquiuria

También podría gustarte