0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas18 páginas

Lrpd3 Quechua en Salud

Este documento presenta información sobre conceptos gramaticales y lingüísticos del quechua. Explica las partes de la oración como sustantivos, verbos, adjetivos, entre otros. También cubre temas como la conjugación de verbos en diferentes tiempos, la forma progresiva, y la cosmología andina relacionada a la salud tradicional.

Cargado por

natth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas18 páginas

Lrpd3 Quechua en Salud

Este documento presenta información sobre conceptos gramaticales y lingüísticos del quechua. Explica las partes de la oración como sustantivos, verbos, adjetivos, entre otros. También cubre temas como la conjugación de verbos en diferentes tiempos, la forma progresiva, y la cosmología andina relacionada a la salud tradicional.

Cargado por

natth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

LRPD 3
CURSO:
QUECHUA EN SALUD
YACHACHIQ:
HUARCAYA QUISPE, EFREN
HORARIO: VEREDIANO
MARTES DE YACHAQ:
10:50 HASTA RIOS CARBAJAL, ALEJANDRA
13:10 JEANETT
FILIAL: CICLO:
ICA 2023-II
LAS PARTÍCULAS, LOS
SUFIJOS Y SU APLICACIÓN
Las partículas son la mínima expresión del habla que no tiene
significado independiente (morfemas dependientes), las
partículas se clasifican en 3.

Los prefijos son elementos


Los infijos son elementos
gramaticales que se añaden al
gramaticales que se añaden en
principio de las palabras para
medio de las palabras para
modificar su significado.
modificar su significado.
Los sufijos son elementos gramaticales que An____.
__chi__.
se añaden al final de las palabras para
modificar su significado.
_____sapa.
Sufijos nominales: Sufijos verbales:
De persona Tiempo presente
De número Tiempo pasado
De caso Tiempo futuro
CATEGORÍAS
GRAMATICALES
El orden gramatical de una oración en quechua es Sujeto
(nombre), Objeto (predicado) y Verbo. Según su función
morfológica el profesor Armando Valenzuela Lovón, clasifica
la gramática en:
Artículo = Panpasqa Rimay
Sustantivo = Suti
Adjetivo = Suti chaninchaq
Pronombre = Sutiranti
Verbo = Simichaq
Adverbio = Rimaykuna sutinchaq
Conjunción = Rimay Huñuq
Preposición = Rimaykuna ch’atanachiq
Interjección = Qaparispa Rimay
Artículo (Panpasqa Rimay): La parte de la Sustantivo (Suti): La parte de la oración o
oración que se ocupa de expresar el género palabra que sirve para designar personas,
y el número de un sustantivo. animales, plantas y cosas.
Es representado por los morfemas Por ejemplo:
dependientes: -TA, -TAQ, -Q, -QA, -RI. Perro = Allqu
Por ejemplo: Polo = Unku
Allquta watay = Amarra al perro Árbol = Mallki

Adjetivo (suti chaninchaq): Lo que califica al Verbo (Simichaq): Parte de la oración que
sustantivo. expresa estado, pasión o acción que realiza
Por ejemplo: un sujeto.
Grande = Hatun Por ejemplo:
Hermoso = Sumaq Degustar = Malliy
Difícil = Sasa Enfermar = Onqoy

Por ejemplo:
Pronombre (Sutiranti): El que reemplaza al
Yo, primera persona singular = Ñoqa
nombre en la oración gramatical, cumple la
Ellos o ellas, tercera persona plural = Paykuna
función del sustantivo, adjetivo o adjetivo.
Ustedes, segunda persona plural = Qamkuna
CONJUGA LOS
VERBOS EN LOS TRES
TIEMPOS
Para conjugar los verbos en los tres tiempos Los sufijos verbales se aplican de acuerdo al
(presente, pasado y futuro), debemos conocer tiempo, número y persona.
los sufijos verbales y saber simplificar.
Para simplificar dividimos el verbo en su raíz y
la parte infinitiva.
EJEMPLO:
Maña = Raíz del
verbo

Mañay
Pedir y = Parte infinitiva
del verbo
EJEMPLO: Puri = Raíz del
verbo

SIMPLIFICACIÓN Puriy
DEL VERBO Caminar y = Parte infinitiva
del verbo

CONJUGAMOS EN TIEMPO PRESENTE:


CONJUGAMOS
EN TIEMPO
PASADO:

CONJUGAMOS
EN TIEMPO
FUTURO:
CONJUGAMOS MÁS VERBOS:
SIMPLIFICACIÓN SIMPLIFICACIÓN
DEL VERBO DEL VERBO
Riti = Raíz del Illari = Raíz del
verbo verbo

Ritiy Illariy
Nevar y = Parte Amanecer y = Parte
infinitiva del infinitiva del
verbo verbo
CONJUGA LOS
VERBOS EN FORMA
PROGRESIVA
Para conjugar los verbos en los tres tiempos Utilizaremos el sufijo “-shka” para la variante
en forma progresiva tiene que estar apoyado Chanca y “-sha” para la variante Cusco-
por el verbo auxiliar “ser o estar”. Collao, además, antes de los sufijos verbales
simples que ya conocemos debemos posponer
Al igual que antes, debemos simplificar el
“m” o “mi”.
verbo:
“m” en caso de terminar en vocal y “mi” en
EJEMPLO:
caso de terminar en consonante.
Asi = Raíz del
verbo

Asiy
Reír y = Parte infinitiva
del verbo
EJEMPLO: Ayti = Raíz del
verbo

SIMPLIFICACIÓN Aytiy
DEL VERBO Lavar y = Parte infinitiva
del verbo

CONJUGAMOS EN TIEMPO PRESENTE:


CONJUGAMOS
EN TIEMPO
PASADO:

CONJUGAMOS
EN TIEMPO
FUTURO:
LA COSMOVISIÓN
ANDINA Y SU RELACIÓN
CON LA REALIDAD
Es la relación que existe entre el ser humano y la madre naturaleza.
Consideraba que el hombre es la naturaleza misma.

ELEMENTOS PRINCIPALES:

AGUA TIERRA FUEGO VIENTO

La relación que tiene con la realidad es que la unión de los elementos: agua,
fuego, aire y tierra permiten las estructuras económicas, sociales, entre otras. De
esta manera forman una relación con los seres vivos.
LOS TRES PLANOS DE LA
COSMIVISIÓN ANDINA

HANAN PACHA
Mundo de arriba donde viven los
dioses.

KAY PACHA
Mundo terrestre donde viven los
humanos, animales y demás seres.

UKHU PACHA
Mundo inferior donde habitan los
muertos y los no nacidos.
RUNAPA AYCHA
TULLU MIT’ANKUNA
LAS PARTES DEL CUERPO HUMANO
El cuerpo humano se divide en tres
partes:
Uma = cabeza
Kurku = tronco
Maki Chaki = extremidades

Uma Kurku Maki chaki


UMANCHIKPA MIT’ANKUNA
LAS PARTES DEL CABEZA
La cabeza se divide en dos:
Uma
Uma qara = cuero cabelludo qara
Uya = Cara

Uya
UYANCHIKPA MIT’ANKUNA
LAS PARTES DE LA CARA

Senqa Urku
Wañuna
Rinri

Ñawi

Kaklla
Simi Kaqlla

Sunka
PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES
Actualmente se vienen padeciendo diversas enfermedades que dificultan
nuestras actividades diarias.
En el mundo andino, la prevención de enfermedades a menudo se aborda
considerando las condiciones específicas de estas comunidades.
Medicina Adapatación a Acceso a la
tradicional: la altitud: atención médica:
Las comunidades andinas Incluir medidas para prevenir Mejorar los servicios de
practican la medicina enfermedades relacionadas con la atención médica para la
tradicional que se ha altitud, como el mal de altura, prevención y tratamiento
transmitido de generación en mediante la aclimatación gradual y la temprano en áreas rurales y
generación. consumo adecuado de líquidos. remotas.
MEDICINAS TRADICIONALES
DEL MUNDO ANDINO
COCA: QUINUA: URUCÚ:
Es utilizada para Favorece la Tiene propiedades
aliviar la fatiga y digestión, previene antioxidantes y
el mal de altura y el estreñimiento y antiinflamatorias,
se cree que tiene contribuye a además, se cree
propiedades mantener un que es beneficioso
curativas. sistema digestivo para el sistema
sano. digestivo.

MACA: MUÑA:
Es utilizada como Se utiliza para
un afrodisiaco, aliviar problemas
estomacales y
ayuda al cuerpo
mejorar la digestión,
a adaptarse a
se cree que tiene
situaciones de propiedades
estrés. antiinflamatorias.
ASLLAKAMA,
YACHACHIQ

También podría gustarte