0% encontró este documento útil (0 votos)
296 vistas43 páginas

Instrumentos para Recojo de Evidencias de Aprendizaje Nivel Inicial

El documento habla sobre la evaluación formativa y la retroalimentación. Explica que existen diferentes tipos de evaluación como la diagnóstica, formativa y sumativa. También describe técnicas e instrumentos de evaluación como la observación sistemática y no sistemática. Finalmente, menciona el registro del desempeño de los estudiantes a través de instrumentos como el cuaderno de observación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
296 vistas43 páginas

Instrumentos para Recojo de Evidencias de Aprendizaje Nivel Inicial

El documento habla sobre la evaluación formativa y la retroalimentación. Explica que existen diferentes tipos de evaluación como la diagnóstica, formativa y sumativa. También describe técnicas e instrumentos de evaluación como la observación sistemática y no sistemática. Finalmente, menciona el registro del desempeño de los estudiantes a través de instrumentos como el cuaderno de observación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

EVALUACIÓN FORMATIVA Y

RETROALIMENTACIÓN

TIPOS DE EVALUACIÓN

Mg. Luz Chinchayán Guillena


EVALUACIÓN FORMATIVA

Retroalimentación La autorregulación
¿Qué sabe el
Diagnóstica estudiante?
Previa
¿Qué está
TIPOS DE Formativa aprendiendo?
EVALUACIÓN
Durante

¿ Qué aprendió al
Sumativa final del proceso?
Posterior
La evaluación diagnóstica es un proceso que requiere
de tiempo

Lo más importante es
tomar conciencia de la
“necesidad” de conocer el
estado de los estudiantes,
antes de enseñar nuevos
contenidos Tomar decisiones que
Desarrollar estrategias
convengan y
y herramientas para
convertirlas en
recopilar y registrar la
acciones concretas
información
¿Por dónde comenzar?
Todo docente sabe que la evaluación de sus estudiantes debe ser permanente y
debe acompañar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin embargo, a veces
inquieta saber cómo recoger evidencia del progreso de los estudiantes en la clase.

Esta información o evidencia la puedes obtener desde el monitoreo del


aprendizaje que realizas, sea a través de la observación de las interacciones con
las niñas y los niños, de las preguntas o inquietudes de ellas y ellos, de las
conversaciones entre las niñas y los niños, o cuando les haces preguntas o cuando
revisas un trabajo que hayan elaborado.

Una vez que tengas esta información, podrás hacer la retroalimentación y la


adaptación de las actividades a partir de las necesidades de aprendizaje
identificadas.
Determinar las
evidencias
Al determinar las evidencias debemos considerar las
actividades que vamos a realizar. Por ejemplo, si
vamos a realizar un proyecto en el que construimos
un cuento para nuestra biblioteca de aula y una de las
actividades tiene como propósito de aprendizaje que
los niños avancen en relación a la competencia de
oralidad, puedo planificar que un medio para recoger
evidencias será: los registros de lo que dicen los niños,
audios o videos que capten el momento de la
conversación o expresión de las ideas que proponen
para construir el cuento.
EVALUACIÓN FORMATIVA Y
RETROALIMENTACIÓN

TECNICAS E INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
Determinar los
instrumentos para
Una vez que hemos identificado qué
registrar y analizar las
evidencias recogeremos, se requiere
evidencias
determinar los instrumentos que vamos a
usar para registrar y analizarlas. Recuerda
que, en la planificación anual, hemos
identificado los posibles instrumentos que
utilizaremos.

En este punto, nos toca seleccionar los


instrumentos en función a las
competencias planificadas.
TAREAS INICIALES
PARA LA PRÁCTICA
DE OBSERVACIÓN
LA OBSERVACIÓN ¿ Qué es?

¿ Por qué se observa?

¿ Cómo observar?
En el contexto educativo, la observación
cumple un papel importante porque nos
permite obtener información significativa en
torno al proceso de desarrollo y aprendizaje
de los niños, en las diferentes situaciones que
se dan en los servicios educativos.

Saber observar es una habilidad que se


desarrolla progresivamente, sobre todo
aprender a interpretar lo que observamos para
poder situar mejor nuestra intervención
educativa. Por lo tanto, podemos decir que la
observación cumple una función importante en
la evaluación formativa.
La observación no sistemática, se realiza en
cualquier momento de la jornada diaria,
cuando alguna situación nos llama la
atención. No es planificada, pero nos
permite obtener información de las
habilidades, comportamientos y actitudes
que muestran los niños en diversas
situaciones.
En algunos casos, esta información puede
ser registrada en un anecdotario.
La observación sistemática es aquella que
suele ser planificada y organizada en función
a un determinado propósito.

Esta intencionalidad nos permite recoger


información seleccionada que al ser
registrada y analizada se convierte en
evidencia del proceso de aprendizaje de los
niños.
Interactuar con los niños tomando en cuenta sus
particularidades (formas de ser y hacer)

Generar diversas situaciones de aprendizaje

Reflexionar sobre nuestra práctica educativa

Tomar decisiones para adecuar nuestras estrategias de


intervención , retroalimentar y valorar el desempeño de los
estudiantes
Nombre del Niño (a): Edad:

Competencia:

Desempeño por Edad:

2° Observación 3° Observación Conclusiones


1° Observación Fecha: Fecha:
Fecha.
Comentarios: Comentarios: Comentarios:
Nombre del Niño (a): Carlos Pérez

Competencia: Estándar de Aprendizaje


Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se
Construye su Identidad
identifica en algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e
Se valora a sí mismo. intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula
Autorregula sus emociones al que pertenece. Practica hábitos saludables reconociendo que son importantes para
él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar
decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus
emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un
adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira,
triste o alegre.
Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales.
Desempeño por Edad: Reconoce las emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de
ayudar.
4 años

2° Observación 3° Observación Conclusiones


1° Observación Fecha: Fecha:
Fecha.
Comentarios: Comentarios: Comentarios: El niño necesita tener oportunidades que le
ayuden a desarrollar su autonomía e
Reconoce sus intereses, Tiene dificultad para tomar la Expresa sus emociones
iniciativa al realizar acciones de solo con enojos no utiliza independencia, así como disciplina y la
preferencias sin embargo no regulación de malas conductas por medio de
cuidado personal, de alimentación e palabras. Le cuesta
logra expresar sus normas. Apoyo en la estimulación de su lenguaje
higiene de manera autónoma. Le reconoce sus emociones y
características, las diferencias cuesta expresar la importancia de en los demás, realiza juego y diversas actividades sobre todo de movimiento
de sus compañeros con estos hábitos para su salud. paralelo no colabora en el orden, lectura hábitos de alimentación, etc.
respecto a él, así mismo no aula.
expresa la pertenencia a su
grupo familiar o grupo de aula.
Así mismo no comparte hechos
importantes de su historia
familiar.
EVALUACIÓN FORMATIVA Y
RETROALIMENTACIÓN

REGISTRO DEL NIVEL DEL


DESARROLLO DE LA
COMPETENCIA- MAPA DEL CALOR
REGISTRO DEL DESEMPEÑO ESPERADO

• En el nivel de educación inicial se suelen utilizar otros


instrumentos como el cuaderno de observación o cuaderno de
campo.

• En ellos se describen las observaciones que se hacen de los


aprendizajes de los niños.

• Cada docente puede decidir si requiere usar alguno de estos


instrumentos como un paso previo al registro de las evidencias en
el Instrumento de Seguimiento al desarrollo y aprendizaje de los
niños y niñas de 0 a 5 años.
MAPA DEL CALOR
EDA: “Nos divertimos en Familia”
Actividad: Nos divertimos con la música Parte I”
Área y Competencia Sicomotricidad
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
Criterios de Evaluación Realiza movimientos de manera autónoma explorando las posibilidades de su cuerpo en
juegos y actividades cotidianas que comparte en familia
Estudiantes

Logrado

Proceso

Observ
Inicio

ado
No
Carlos No ha enviado
evidencia
Andrés Realiza movimientos
junto a sus familiares,
pero siguiendo
indicaciones.
Maria La mamá le indica
los movimientos
que tiene que
realizar junto a su
hermanita mayor.
Juana Realiza movimientos
junto a su familia,
siguiendo la música de
su preferencia.
EVALUACIÓN FORMATIVA Y
RETROALIMENTACIÓN

METACOGNICIÓN Y RÚBRICA
DE EVALUACIÓN
Es frecuente que, al observar a los niños en el transcurso de la jornada
pedagógica, podamos detectar una situación que llama nuestra
atención por ser inusual, pero que puede tener un impacto o
repercusión en el proceso de aprendizaje de los niños

En estos casos podemos hacer uso del anecdotario o cuaderno de


campo para registrar nuestras observaciones y percepciones o
comentarios de ser necesario.

Otra de las acciones que realizamos durante el desarrollo


de las actividades es la retroalimentación a los niños.
Entendemos por Metacognición la capacidad que
tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es
decir de planificar qué estrategias se han de
utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el
proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y
como consecuencia... transferir todo ello a una
nueva actuación.

El rol de la metacognición se podría


comprender si analizamos las estrategias y
habilidades que se utilizan en un deporte de
equipo: la velocidad , la coordinación y el estilo
son propios de cada jugador, sin que éste
necesite ser consciente en cada momento de
los movimientos que hace.
El conocimiento sobre la La regulación y control de las
propia cognición implica ser actividades que el alumno realiza
capaz de tomar conciencia durante su aprendizaje.
del funcionamiento de Esta dimensión incluye la
nuestra manera de aprender planificación de las actividades
y comprender los factores cognitivas, el control del proceso
que explican que los intelectual y la evaluación de los
resultados de una actividad, resultados.
sean positivos o negativos

El primero, el conocimiento del propio conocimiento, surge más tarde en el niño


que la regulación y el control executivo, ya que este último depende más de la
situación y la actividad concreta.
Rebecca Reagan y
Bena Kallick

El aprendizaje
basado en el
pensamiento
EDA: “Nos divertimos en Familia”
Actividad: Nos divertimos con la música Parte I”
Área y Sicomotricidad
Competencia Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
Criterios de Realiza movimientos de manera autónoma explorando las posibilidades de
Evaluación su cuerpo en juegos y actividades cotidianas que comparte en familia
Estudiantes
¿ Qué resultó más ¿ Par qué va servir
¿ Qué lograste ¿ Cómo lo
fácil y más difícil de lo que
aprender hoy? aprendieron?
hacer? aprendieron hoy?
Carlos No ha enviado
evidencia
Andrés A bailar Con mis Convencer a mi papá Para bailar bonito
familiares de que baile conmigo
Maria Aprendí a bailar Mi mamá me Mi mamá se enojó Para cumplir con la
enseñó y mi cuando no seguí los tarea de la miss
hermanita me pasos del baile
ayudó
Juana Pude crear Me concentré y Ponernos de acuerdo Ahora ya puedo
movimientos con seguí el ritmo en elegir la canción crear diferentes
mi cuerpo . de mi canción movimientos con mi
favorita cuerpo yo solito.
SEMANA 33 ¿Qué le gusta hacer a mi familia? 09 al 13 de noviembre

ÁREA: MATEMATICA DESEMPEÑO:


Relacionar objetos de su entorno según sus características
perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5
objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar hasta 5
elementos
COMPETETENCIA. Criterios: Utiliza Estrategias Logrado En Inicio Descripciones
Resuelve Problemas de Cantidad para agrupar, contar y proceso
comparar objetos de su
entorno según sus
características perceptuales.
compara Agrupa Agrupa y Cuenta
Nombres niños (as) compara y cuenta objetos de Solo para los niños que
cuenta cuenta objetos su
estrategias están en inicio o no están
agrupa objetos de de su entorno
su entorno entorno en la estrategia.

01 LIAM ALEXANDER. B
02 IKER ANTONIO A
03 ROSE ABIGAIL A
04 FRANKLIN LEONEL A
05 GAEL RAÚL A
La evaluación al término de un periodo de la enseñanza y
aprendizaje

Tiene como propósito que los docentes establezcan e


informen el nivel de logro de las competencias de cada
estudiante, en un periodo lectivo

Como proceso cíclico, la evaluación no concluye con el


reporte de resultados al término de cada período de
aprendizaje sino que es un contínuo.
Al finalizar un periodo, estas evidencias deben ser analizadas y
valoradas para identificar los logros que los niños han ido obteniendo y
brindar a las familias información sobre los avances y dificultades en el
proceso de sus hijos, ofreciéndoles recomendaciones para la mejora
(informe de progreso del aprendizaje).

Esta es la información que debe ser registrada también en el SIAGIE,


según lo ha establecido en la Norma Técnica que orienta el proceso de
evaluación (Resolución Viceministerial N° 025-2019 MINEDU)
Recolectar todas las evidencias e instrumentos que hemos utilizado para recoger
información de los proyectos, unidades y talleres desarrollados durante el periodo a
evaluar, así como de los otros momentos de la jornada diaria.

Organizar las evidencias en función de las competencias trabajadas. En el informe de


progreso se dará cuenta a los padres sobre aquellas competencias que se han
desarrollado durante el periodo. Recuerda que a lo largo del año debes asegurar
reportar información sobre todas las competencias.

Redactar las conclusiones descriptivas de las competencias desarrolladas en el


periodo a partir del análisis de las evidencias recogidas. Puedes utilizar el
instrumento de seguimiento al desarrollo y aprendizaje del niño para registrar, en la
última columna, las conclusiones descriptivas.
En base a la conclusión descriptiva, al término de un periodo, realizamos la
calificación del proceso del niño en relación al nivel de logro que ha alcanzado en
las competencias trabajadas. En el nivel de educación inicial la calificación no se
utiliza con el propósito de promocionar a los niños de una edad a otra como si
ocurre en los niveles de primaria y secundaria porque la promoción es automática.

El CNEB, propone que la comunicación del avance de los aprendizajes de nuestros


niños y niñas, pueda ser informada a las familias de forma adecuada y en el
momento oportuno para tomar las mejores decisiones.

Todos los padres tienen derecho a conocer lo que hacen sus hijos y saber cómo
están avanzando en el desarrollo de sus aprendizajes

También podría gustarte