0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas9 páginas

La Administracion en Mexico y Latinoamerica

La administración en México y Latinoamérica ha evolucionado a lo largo de la historia, desde las civilizaciones prehispánicas que desarrollaron sistemas de distribución y especialización del trabajo, hasta la época colonial con su administración centralizada de control absoluto. En los siglos XIX y XX, México experimentó el desarrollo de la minería, la agricultura y la industria, así como la nacionalización del petróleo. En el siglo XXI, la administración en México se caracteriza por los avances tecnoló
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas9 páginas

La Administracion en Mexico y Latinoamerica

La administración en México y Latinoamérica ha evolucionado a lo largo de la historia, desde las civilizaciones prehispánicas que desarrollaron sistemas de distribución y especialización del trabajo, hasta la época colonial con su administración centralizada de control absoluto. En los siglos XIX y XX, México experimentó el desarrollo de la minería, la agricultura y la industria, así como la nacionalización del petróleo. En el siglo XXI, la administración en México se caracteriza por los avances tecnoló
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Universidad Vizcaya De Las

Américas
Campus Ciudad Juárez

Licenciatura En Gastronomía
Composición De Los Alimentos

Alumno: Pérez Francisco Joan Alexis


Matricula: 2313059

Docente: Vanessa Herrera

Materia: Administración en el
sector restaurantero

Título: La administración en México y Latinoamérica


Índice

Introducción……………………………………………………………………Pag.3

La administración en Mexico y Latinoamérica……………………………Pag.4

1. Antecedentes de la administración en Mexico……………………Pag.4


Época colonial…………………………………………………………………Pag.5

1. El Mexico independiente del siglo pasado…………………………Pag.5


2. El porfiriato………………………………………………………………Pag.5
3. Revolución industrial en Mexico………………………………………Pag.5
4. Evolución de los estudios de administración en Mexico…………Pag.5
5. Desarrollo de la administración de Mexico………………………Pag.5-6

Época prehispánica…………………………………………………………Pag.6

Época colonial………………………………………………………………Pag.6

Siglo XIX (1810-1910) ………………………………………………………Pag.6

Siglo XX………………………………………………………………………Pag.6

Siglo XXI………………………………………………………………………Pag.6

Conclusión……………………………………………………………………Pag.7

Bibliografía..............................................................................................Pag.8
Introducción

La administración a evolucionado a gran nivel a lo largo de la historia de la humanidad,


desde el poblamiento del hombre la administración a ayudado al hombre a florecer para así
poder seguir poblando este planeta.

La administración a lo largo de la historia tuvo una gran influencia en el hombre para poder
así crear una civilización al igual que las clases sociales surgieron para así poder nombrar a
un sujeto o a un grupo tener el control sobre un bien en común y no explotarlo a tal grado de
agotarlo

En este documento encontraran antecedentes de la administración en mexico desde fechas


antiguas hasta las fechas actuales veras como los grandes acontecimientos tuvieron mucha
influencia en la administración para poder así llegar a la civilización actual, así como también
como la administración potencio y ayudo al sector industrial para poder florecer y tener una
gran influencia en el mundo entero.
La administración en México y Latinoamérica

Antecedentes de la administración en México.

Hace 400 años ocasiono la aparición de ciertas prácticas económicas y administrativas de


intereses, como la fabricación de tejidos y cerámica para el autoconsumo. Con el tiempo los
productos del trabajo agrícola y fabril llevaron a los hombres a la especialización regional y el
intercambio.

Este desarrollo provoco la aparición de clases sociales: nobles, religiosos,


comerciantes, agricultores y hasta siervos de otras clases, se dieron guerras hegemónicas
por el dominio de uno sobre otros. Hace unos 3500 años se inicia la irrigación y con ella
aparecen las grandes ciudades con prácticas religiosas y ritos complejos.

Los enigmáticos olmecas constituyeron la civilización desarrollada más antigua.


Habitaron en la zona costera del golfo. Tuvieron una teocracia compleja, como lo demuestran
todos los monumentos y grandes esculturas. Fueron los forjadores de las culturas mayas,
teotihuacanas, zapoteca y totonaca. Los mayas vivieron en el sur de nuestro territorio,
Guatemala, El salvador, Honduras y parte de Nicaragua.

Dominaron la astronomía gracias a sus conocimientos matemáticos. Su calendario era


el más exacto que el conocido por los europeos. Desarrollaron ciudades con gran vitalidad y
arquitectura admirable como Uxmal. Chichen Itzá, Tulum, Petén, Palenque y Tikal, entre
otras. El comercio floreció entre ellas. Tuvieron varias épocas de florecimiento: del siglo IV al
X a, De C. Otra abarco hasta el siglo XIII; su última etapa, ya en decadencia, llego hasta el
siglo XVI.

La organización social de los aztecas funcionaba por clanes de la familia que, tenían
un patrimonio agrícola que se explotaba en conjunto. Los clanes con su patrimonio se
denominaron calpullis. Estas unidades contaban con un gobierno denominado por un consejo
de ancianos. Cada calpulli tenía sus propios dioses, su jefe militar.

Con los tributos se pagaba el gasto de la nobleza y ciertos servicios públicos. En cada
población dominada erigían una pirámide para el cobro de impuestos. Del total recibido 40
por 100 eran para Texcoco, 40 por 100 para Tenochtitlan y 20 por 100 para Tacuba.
La utilidad comercial era gravada con impuestos de los que una cuota era para el rey,
aunque no estaba bien calculada, porque no tenían el concepto de moneda acuñada:
traficaban con cacao, cobre, plumas y artículos de consumo.

Los aztecas llegaron a hacer del comercio una verdadera institución, que además de
sus fines económicos tuvo importancia política y militar, pues los comerciantes eran a la vez
embajadores y espías. Llevando a cuestas de tamemes las mercancías propias de cada
región denomianada, los pochecas o mercaderes ambulantes llegaron hasta yucatan,
Guatemala, El salvador y Nicaragua.

Época colonial

A la llegada del conquistador europeo, desaparecen muchas formas de organización


autóctona, dando paso a conceptos europeos sobre estructuras administrativas y conceptos
del trabajo.

Los españoles trajeron a Mexico, además de sus creencias e idioma, una organización
social (político-económica y religiosa). Se fundaron encomiendas para proteger a los
indígenas y convertidos al cristianismo: esta institución u organización se prostituyo debido a
la ignorancia y analfabetismo del conquistador vulgar.

El Mexico independiente del siglo pasado

Al nacer como nación, no contaba con una base cultural y tecnológica que le permitiera un
desarrollo económico sano, tal y como lo habían iniciado las colonias inglesas en
Norteamérica, lo que les permitió conquistarnos tecnológicamente.

Los primeros intentos de industrialización tuvieron pocos alcances. Uno de los primero
antecedentes lo encontraremos en las ideas de Esteban de Antuñano, industrial poblano que
impulso la industria textil y fue uno de los primeros pensadores que reflexionaron acerca de
la economía mexicana.

El porfiriato

El intento mas importante para impulsar a la industria se dio durante la dictadura de Porfirio
Diaz, quien introduce el ferrocarril, la electricidad, el teléfono y muchas fábricas de capital
extranjero, bajo liberalismo económico muy rancio que permitió los abusos que nos relata la
historia de esta época, y que ocasiona entre otras cosas la Revolución Mexicana.
Revolución Industrial en Mexico

3 hechos de que concurren:

- La expropiación petrolera
- La llegada de intelectuales españoles, refugiados
- La segunda guerra mundial, que provoca compras masivas de alimentos por parte de
Estados Unidos, son los que generan una pequeña revolución industrial en Mexico. Se
desarrollan la ciudad de Mexico y Monterrey.

Evolución de los estudios de administración en Mexico.

A partir de nuestra industrialización, surge en Mexico la necesidad del estudio de la


administración.

Recordemos que las primeras escuelas de administración surgieron en Monterrey en 1943


bajo el nombre y, mas adelante, en 1947 en el Instituto Tecnológico de Mexico. En 1957 se
aprobó la carrera de la UNAM.

Desarrollo de la administración en Mexico

La responsabilidad de los administradores de alcanzar niveles altos de productividad ha


puesto en relevancia su papel como asignadores de recursos. Los programas de calidad total
y al recorte de personal han obligado a los administradores a realizar ajustes en las
estructuras de sus organizaciones a fin de volverlas mas flexibles, tanto ahora como con
vistas al futuro. Por medio de la división de tareas se establece la manera en que deben
combinarse los esfuerzos. La estructura organizacional permite a los empleados trabajar
eficazmente en común a:

1. La asignación a las diversas tareas de los recursos humanos y de otro tipo que
necesitan:
2. La clara determinación de las responsabilidades de los empleados y de la inserción de
sus esfuerzos en descripción de sus funciones, organigramas y líneas de autoridad.
3. La revelación a los empleados de lo que se espera de ellos, a través de reglas,
procedimientos operativos y norma de desempeño.
4. El establecimiento de procedimientos para la recopilación y evaluación de información
que sirva a los administradores para la toma de decisiones y resolver problemas.
La estructura organizacional incluye, para nuestros propósitos, cuatro elementos básicos:
especialización, estandarización, coordinación y autoridad.

Época prehispánica

1. División social del trabajo por edad y sexo


2. El estado teocrático con administración centralizada
3. Sistemas de distribución, organización, y especialización del trabajo

Época colonial

1. Sistema de gobierno administrativo de control central, burocrático y de poder absoluto.


2. Encomienda: Administración del trabajo
3. Trabajo por jornal o peonaje

Siglo XIX (1810-1910)

1. Los gobiernos emprendieron el fomento a la minería, agricultura e incipiente industria


2. Lucas Alemán crea el banco avío
3. Benito Juarez decreto las leyes de reforma

Siglo XX

1. Nacionalización de la industria petrolera


2. Inician los TLC en países latinoamericanos
3. Proliferan las grandes empresas, las pequeñas y medianas industrias
4. Sistemas de modelos de la administración
5. Administración empírica

Siglo XXI

1. Surgen grandes avances tecnológicos


2. Estilos de la administración
3. Administración y gestión
4. Existen múltiples empresas
Conclusión

La administración en Mexico ha estado llena de muchos antecedentes realmente desde


tiempos antiguos desde su aparición ocasiono practicas económicas y administrativas de
intereses, esto desarrollo o causo más bien la aparición de clases sociales: nobles,
religiosos, comerciantes, agricultores y siervos de distintas clases.

La administración se ve presente en gran parte de la historia los olmecas tuvieron una


teocracia compleja y una prueba de ello son todos sus monumentos y grandiosas
esculturas, dominaron la astronomía gracias a sus conocimientos en matemáticas y así
tener le calendario mas exacto que el europeo.

Los aztecas al menos en este documentos utilizaban más la administración ya que tenían
un patrimonio agrícola que explotaban en conjunto, con los atributos se pagaban el gasto
de la nobleza y ciertos gastos públicos, la utilidad era agravada

La responsabilidad del administrador en la actualidad es poder alcanzar altos niveles de


productividad para poder tener un porcentaje de ganancia y un porcentaje de mayor
productividad con la ayuda de los avances tecnológicos se pudieron desarrollar distintos
estilos de administración para cada persona u empresa existen miles de empresar que
tiene un estilo diferente pero siempre habrá uno que tenga en común la forma de
administrarlo.
Bibliografía
https://cursos.aiu.edu/administracion/pdf%20leccion%204/tema%204.pdf

https://www.sutori.com/es/historia/evolucion-de-la-administracion-en-mexico-y-
en-latinoamerica--736ZYMhmNsBXkWWhkCGsZ2L9?
fbclid=IwAR00dT8SDQ_QvHCoMFmYShM7Hy_QIdbkSO34Tafp-
2VhbzEQFcVKW5Ey050

También podría gustarte