0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas11 páginas

Taller6 El Soporte Metasistema Optimizar Gestión Estratégico Seccionales

Este taller busca fortalecer la eficiencia del Metasistema Unadista mediante una mejor integración con las Seccionales y proyectos internacionales de la UNAD. Los objetivos son analizar la interacción actual para identificar fortalezas y oportunidades de mejora, y diseñar estrategias para articular de manera sinérgica los ejes del Metasistema con la función de internacionalización. Se espera como resultado un análisis de la interacción actual y un plan estratégico que guíe la política de internacionalización alineada con

Cargado por

YAN MARTYINEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas11 páginas

Taller6 El Soporte Metasistema Optimizar Gestión Estratégico Seccionales

Este taller busca fortalecer la eficiencia del Metasistema Unadista mediante una mejor integración con las Seccionales y proyectos internacionales de la UNAD. Los objetivos son analizar la interacción actual para identificar fortalezas y oportunidades de mejora, y diseñar estrategias para articular de manera sinérgica los ejes del Metasistema con la función de internacionalización. Se espera como resultado un análisis de la interacción actual y un plan estratégico que guíe la política de internacionalización alineada con

Cargado por

YAN MARTYINEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

EL SOPORTE DEL METASISTEMA PARA OPTIMIZAR LA GESTIÓN EN EL ROL

ESTRATÉGICO DE LAS SECCIONALES.

1. PROPÓSITO DEL TALLER

El propósito fundamental de este taller es potenciar la eficiencia del Metasistema Unadista


mediante la integración efectiva, coherente y sinérgica de sus sistemas con las Seccionales
y proyectos Internacionales (Asia Pacífico y América Latina y el Caribe). Por lo tanto, se
busca inculcar una mentalidad proactiva, donde cada participante comprenda la influencia
directa de su función en el logro de metas institucionales para la UNAD 5.0. a partir de la
proposición de estrategias reales, identificando además los niveles de interacción del
metasistema con los escenarios de presencia internacional de la UNAD.

Adicionalmente, se destaca la necesidad de considerar la transversalidad de la función


sustantiva de la internacionalización en el MPU, alineando el currículo Unadista con la
política de internacionalización, abordando elementos como la comprensión intersistémica,
las competencias de ciudadanía global, y el aprendizaje desde un enfoque glocal. Por
último, se explora la sinergia entre los ejes transversales del MPU, con los desafíos de la
e-internacionalización, promoviendo la interacción académica, el currículo y la cooperación
internacional.

Dado lo anterior, el taller generará un pensamiento crítico en los participantes para


reflexionar sobre el siguiente esquema:
2. INSUMOS REQUERIDOS PARA FORTALECER SU EVOLUCIÓN

✓ Plan de Desarrollo Docenal 2023-2034 – UNAD 5.0 Más UNAD más Equidad:
https://informacion.unad.edu.co/images/2023/PLAN_DE_DESARROLLO_2023-
2034.pdf
✓ Lineamientos y plan de articulación UNAD - Seccionales. Documento VINTER
Lineamientos y plan de articulación UNAD-Seccionales Final.docx
✓ Proyecto Académico Pedagógico Solidario 3.0:
https://academia.unad.edu.co/images/pap-solidario/PAP%20solidario%20v3.pdf
✓ Educación, virtualidad e innovación:
https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/book/81
✓ Libro Trabajo Inteligente Productivo – TIP:
https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/247/208/3125
✓ Lineamientos curriculares para el diseño de programas académicos. Acuerdo 001 del
14 de febrero de 2013: https://sgeneral.unad.edu.co/images/2013/consejo-
academico-acuerdos/COAC_ACUE_001_14022013.pdf
✓ Estatuto Académico. Acuerdo 029 del 12 de agosto de 2020:
https://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/consejoSuperior/acuerdos/2020/
COSU_ACUE_029_20200812.pdf
✓ Reglamento Estudiantil UNAD - Acuerdo 0029 del 13 de diciembre de 2013:
https://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/consejoSuperior/acuerdos/2013/
COSU_ACUE_029_20131229.pdf
✓ Estatuto organizacional – Acuerdo 039 del 03 de diciembre de 2019:
https://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/consejoSuperior/acuerdos/2019/
COSU_ACUE_039_20190312.pdf
✓ Lineamientos académicos para el desarrollo del componente práctico para los
Programas del Sistema de Educación Superior y de Educación para el Trabajo y
Desarrollo Humano – Acuerdo 069 del 10 de noviembre de 2022:
https://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/consejoAcademico/acuerdos/202
2/COAC_ACUE_069_10112022.pdf
✓ Decálogo Teleológico y Axiológico UNAD:
https://informacion.unad.edu.co/index.php/acerca-de-la-unad/mision-y-vision
✓ Política de Internacionalización UNAD Global:
https://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/consejoAcademico/acuerdos/201
5/COAC_ACUE_003_20150225_02.pdf
3. OBJETIVOS DEL TALLER

Analizar de manera integral la interacción y apropiación de los líderes del


metasistema en relación con las Seccionales y proyectos internacionales
de la UNAD. Este análisis se orienta hacia la identificación de fortalezas
Objetivo 1
existentes y la detección de oportunidades de mejora significativas, con
el propósito de fortalecer la articulación estratégica entre el Metasistema
Unadista y sus instancias internacionales.

Diseñar y proponer estrategias integrales para articular los ejes


transversales del Metasistema Pedagógico Unadista (MPU) de manera
sinérgica con la función sustantiva de la internacionalización. Estas
Objetivo 2
estrategias estarán alineadas con la visión del plan de desarrollo de la
UNAD, garantizando así una proyección internacional que responda a los
desafíos contemporáneos.

4. RESULTADOS Y PRODUCTOS ESPERADOS

Objetivo Resultado/Producto esperado

Análisis integral de la interacción y apropiación de los líderes del


metasistema en relación con las Seccionales y proyectos
internacionales de la UNAD desde la identificación de fortalezas y
Objetivo 1 oportunidades de mejora. El producto final servirá como guía para
fortalecer la articulación estratégica entre el Metasistema
Unadista y sus instancias internacionales, contribuyendo así al
avance coherente y efectivo hacia la UNAD 5.0.

Como producto resultante, se espera la formulación de un plan


estratégico que proporcionará una guía clara para potenciar la
política de internacionalización de la UNAD alineada con la visión
del plan de desarrollo, acorde a los desafíos contemporáneos, y
Objetivo 2
a la evolución de la UNAD 5.0, que facilitará la articulación
sinérgica de los ejes transversales del Metasistema Pedagógico
Unadista (MPU) con la función sustantiva de la
internacionalización.

El resultado final de este taller será la incorporación de


Producto Final
estrategias orientadas a la articulación del metasistema con
las seccionales y proyectos internacionales de cara a la
evolución de una política de relacionamiento intersistémico
e internacional. Estas estrategias surgirán del análisis de los
niveles de apropiación e interacción de los roles del
metasistema con cada uno de estos escenarios
internacionales.

6. TIEMPOS DE DESARROLLO

Duración
Momento
(minutos)
Momento 1: Conceptualización 45
Momento 2: Contextualización 15
Momento 3: Operacionalización 60
Momento 4: Reflexión 30
7. ORGANIZACIÓN DE GRUPOS

Participantes
Momento

Momento 1: TODOS: Presencial


Conceptualización
Momento 2: TODOS: Presencial
Contextualización
Sala 1 Sala 2 Sala 3 Sala 4 Sala 5 Sala 6 Sala 7
Strategy Structure Systems Shared Skills Style Staff
Momento 3: (Estrategia) (Estructura) (Sistemas) Values (Habilidades, (Estilo de (Plataforma
Operacionalización (Valores Competencias liderazgo) Humana)
Presencial* Compartidos) y
Comportamie
ntos)

UNAD LATINOAMÉRICA
UNAD LATINOAMÉRICA

UNAD LATINOAMÉRICA

UNAD LATINOAMÉRICA

UNAD LATINOAMÉRICA

UNAD LATINOAMÉRICA
UNAD ASIA PACÍFICO

UNAD ASIA PACÍFICO

UNAD ASIA PACÍFICO

UNAD ASIA PACÍFICO

UNAD ASIA PACÍFICO

UNAD ASIA PACÍFICO


LATINOAMÉRICA
UNAD FLORIDA

UNAD FLORIDA

UNAD FLORIDA

UNAD FLORIDA

UNAD FLORIDA

UNAD FLORIDA

UNAD FLORIDA
UNAD ASIA
PACÍFICO
UNAD UE

UNAD UE

UNAD UE

UNAD UE

UNAD UE

UNAD UE

UNAD UE
UNAD

Momento 4: TODOS: Presencial


Reflexión

* Cada sala presencial se dividirá en 4 subgrupos para un total de 28 subgrupos.


8. METODOLOGÍA

MOMENTO 1. Conceptualización.

• Introducción al taller a cargo del Sr Vicerrector Leonardo Sánchez (Video 5


minutos)
• Nuevos Contextos de la Internacionalización - Dr. Claudio Rama Vítale (20
minutos)
• Articulación del MPU y de la UNAD 5.0 en la Seccional UNAD UE - Dra. Ana María
Alonso (10 minutos)
• Articulación del MPU y de la UNAD 5.0 en la Seccional UNAD Florida – Dra.
Nancy Rodríguez Mateus (10 minutos)

Participantes: Plenaria (todos los asistentes)

Materiales: Presentación con apoyo de herramientas digitales, PC, Video beam.

Tiempo Total de Conceptualización: 45 minutos

MOMENTO 2. Contextualización.

• Se hará la socialización de los aspectos metodológicos de las 7S de Mckinsey


(McKinsey & Company, Inc., 1982), que se tienen previstas para el abordaje
temático; por tal motivo, se darán a conocer los tiempos establecidos en la agenda
del evento, los insumos a emplear por los participantes y la distribución de los
grupos.
• Entrega de escarapelas (in situ)
• Información de distribución de espacios presenciales
• Participantes: Plenaria (todos los asistentes)
• Materiales: Presentación con apoyo de herramientas digitales, PC, Video de apoyo

Tiempo Total de Contextualización: 15 minutos


MOMENTO 3. Operacionalización.

El momento de operacionalización se llevará a cabo desde la metodología de 7S de


Mckinsey, (Peters & Watermans, 1982) cuyo objetivo es identificar y potenciar las
capacidades de una organización a través de las interacciones de siete elementos clave,
que se apropian, enmarcan y dinamizan desde el metasistema UNAD de la siguiente
manera:

Esta metodología, a partir de un análisis introspectivo, permite que se identifiquen fortalezas


y oportunidades de mejora al interior del metasistema con el fin de robustecer la articulación
con las Seccionales y proyectos internacionales de la UNAD (Asia Pacífico y América Latina
y el Caribe) desde las estrategias propias del Sistema UNAD Global y la Red de Relaciones
Interinstitucionales en el marco de la UNAD 5.0.

Cada uno de los componentes (S) de la metodología, permiten resaltar factores clave para
optimizar la gestión, el rol estratégico de las Seccionales y el soporte del metasistema
UNAD e identificar elementos perfectibles que permitan alcanzar con éxito el pleno
desarrollo institucional.
Teniendo en cuenta lo anterior, se ha creado un instrumento de recolección de información
que, con preguntas orientadoras, pretende reforzar el análisis introspectivo de los roles del
metasistema para optimizar el valor estratégico de las Seccionales y proyectos
internacionales. A continuación, algunos ejemplos de preguntas orientadoras:
• ¿Cómo sugieren desde el equipo armonizar los ejes y dimensiones del MPU con la
función sustantiva de la internacionalización, a partir de la identificación de
oportunidades de mejora delimitadas en la S abordada?
• ¿Cuáles son las herramientas que se podrían implementar para facilitar la
colaboración y la comunicación eficiente entre la Seccional UNAD UE, UNAD FL y
otros proyectos como: Latinoamérica y Asia Pacífico?
• ¿Cómo podría la UNAD fortalecer sus estrategias de internacionalización en
colaboración con la AIESAD, considerando la presencia de seccionales en España
y en Florida, con el objetivo de enriquecer la experiencia educativa y promover
intercambios académicos y culturales?
• Seleccionen un ODS y formulen una acción concreta para fortalecer la articulación
entre el rol seleccionado y las Seccionales internacionales.

Distribución de participantes para la operacionalización:

• Se entregará al finalizar la conceptualización una escarapela a todos los


participantes que contiene:
o la “S” a analizar
o la Seccional o proyecto internacional a desarrollar
o el salón al cual dirigirse y,
o el código QR para acceder a la carpeta digital que contiene los insumos y la
guía para el desarrollo de la actividad
• La distribución de los grupos se hará mediante listado definido por la VINTER,
asegurando que cada grupo este compuesto por integrantes del metasistema UNAD
afines a los objetivos del taller y sus subgrupos.
• Se dividirá el gran grupo de la plenaria en 7 salas (Una por cada “S”) en las
instalaciones del hotel, de tal manera que cada sala esté compuesta
aproximadamente por 43 participantes.
• Para una interacción más efectiva, cada una de estas salas se subdividirá en 4
grupos más pequeños, compuestos por alrededor de 11 personas cada uno. La
subdivisión de cada uno de los 7 grupos estará distribuida de la siguiente manera:
o UNAD Florida
o UNAD Unión Europea
o Proyecto Asia Pacífico
o Proyecto UNAD Latinoamérica
• Así, se tendrán 28 subgrupos que contarán con un moderador cada uno, el cual ya
ha sido seleccionado previamente conforme al rol estratégico dentro del
metasistema.
Distribución de las Salas (Presenciales):

Sala 1: Strategy
(Estrategia) desde la política de Internacionalización de la UNAD
Sub-Grupo 2: Sub-Grupo 4:
Sub-Grupo 1: Sub-Grupo 3:
UNAD Unión Proyecto UNAD
UNAD Florida Proyecto Asia Pacífico
Europea Latinoamérica
La UNESCO y los objetivos de Desarrollo Sostenible – Eje Transversal
Sala 2: Structure
(Estructura) desde las Responsabilidades Sustantivas de la UNAD
Sub-Grupo 2: Sub-Grupo 4:
Sub-Grupo 1: Sub-Grupo 3:
UNAD Unión Proyecto UNAD
UNAD Florida Proyecto Asia Pacífico
Europea Latinoamérica
La UNESCO y los objetivos de Desarrollo Sostenible – Eje Transversal
Sala 3: (Systems)
(Sistemas) desde los Sistemas Unadistas
Sub-Grupo 2: Sub-Grupo 4:
Sub-Grupo 1: Sub-Grupo 3:
UNAD Unión Proyecto UNAD
UNAD Florida Proyecto Asia Pacífico
Europea Latinoamérica
La UNESCO y los objetivos de Desarrollo Sostenible – Eje Transversal
Sala 4: Shared Values
(Valores Compartidos) Desde el Componente Teleológico y Axiológico de la UNAD
Sub-Grupo 2: Sub-Grupo 4:
Sub-Grupo 1: Sub-Grupo 3:
UNAD Unión Proyecto UNAD
UNAD Florida Proyecto Asia Pacífico
Europea Latinoamérica
La UNESCO y los objetivos de Desarrollo Sostenible – Eje Transversal
Sala 5: Skills
(Habilidades) desde la Red de Docentes
Sub-Grupo 2: Sub-Grupo 4:
Sub-Grupo 1: Sub-Grupo 3:
UNAD Unión Proyecto UNAD
UNAD Florida Proyecto Asia Pacífico
Europea Latinoamérica
La UNESCO y los objetivos de Desarrollo Sostenible – Eje Transversal
Sala 6: Style
(Estilos de Liderazgo) desde el ITP
Sub-Grupo 2: Sub-Grupo 4:
Sub-Grupo 1: Sub-Grupo 3:
UNAD Unión Proyecto UNAD
UNAD Florida Proyecto Asia Pacífico
Europea Latinoamérica
La UNESCO y los objetivos de Desarrollo Sostenible – Eje Transversal
Sala 7: Staff
(Personal) Desde la Plataforma Humana UNAD
Sub-Grupo 1: Sub-Grupo 2: Sub-Grupo 3: Sub-Grupo 4:
UNAD Unión Proyecto UNAD
UNAD Florida Europea Proyecto Asia Pacífico Latinoamérica
La UNESCO y los objetivos de Desarrollo Sostenible – Eje Transversal
Actividad en Grupos:

Se presentará una herramienta digital dividida por módulos con material de apoyo, como
videos explicativos para cada una de las 'S', junto con las expectativas del eje temático a
desarrollar.

Para asegurar la participación de todos los integrantes de cada subgrupo, se designará un


moderador y un relator. Cada subgrupo tendrá acceso a una herramienta en línea que
consta de entre 5 y 10 preguntas, diseñadas para analizar el eje temático y la 'S' asignada.

Las respuestas que se obtengan de la herramienta, estarán consignadas en una matriz de


manera automática, con la cual se espera consolidar los resultados del taller:

Al concluir la actividad, cada relator plasmará sus conclusiones en un pin de ubicación


geográfica proporcionado por el moderador del salón. Estas conclusiones se pegarán en
un mapamundi gigante durante la sesión plenaria de reflexión. Este proceso no solo
facilitará la síntesis de los hallazgos, sino que también permitirá una presentación visual
impactante y global de los resultados del taller.

Pin elaborado en papel para plasmar las conclusiones:

A continuación, se presenta un ejemplo de la herramienta dispuesta para el trabajo


presencial: https://forms.office.com/r/4ANcgjVw6Z

Tiempo Total de Operacionalización: 60 minutos


Momento 4. Reflexión - Acción

En este momento, se lleva a cabo un panel de socialización y discusión para presentar los
resultados y conclusiones del taller en una sesión plenaria.

La presentación será breve pero impactante, respaldada por herramientas digitales como
computadoras, video proyectores y recursos almacenados en carpetas compartidas en
OneDrive, accesibles a través de códigos QR. Estos recursos incluirán documentos de
lectura, preguntas orientadoras y una matriz con instrucciones de diligenciamiento. Durante
esta exposición, se compartirán los resultados obtenidos a partir de la participación de los
asistentes, quienes fueron divididos en grupos.

En este contexto, la labor de los compiladores se vuelve esencial. Su tarea consistirá en


identificar rápidamente los aspectos más destacados y de mayor impacto de cada sección
del taller y de las fases de la metodología. Esto permitirá agilizar el proceso y focalizar la
atención en los elementos más relevantes.

El propósito de este espacio es recopilar un insumo valioso para la consolidación de la


Propuesta de Articulación Metasistémica con las seccionales UNAD Florida, UNAD Unión
Europea y los proyectos UNAD Latinoamérica y Asia Pacífico.

Participantes: Todos los asistentes al Encuentro de Líderes en plenaria.

Panelistas:

✓ Leonardo Sánchez Torres


✓ Antonio Fernández Poyato
✓ Claudio Rama Vitale

Evaluación y Retroalimentación

https://forms.office.com/r/UKKBAB2R27?origin=lprLink

Tiempo Total de Reflexión: 30 minutos

También podría gustarte