0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas31 páginas

Clase 2 Bases y Causas Del Rechazo Alimentario

Este documento trata sobre las bases y causas del rechazo alimentario. Explica conceptos como la selectividad alimentaria, la prevalencia en poblaciones infantiles, y factores ambientales y motores que pueden influir. También discute mitos sobre la alimentación y las etapas del desarrollo que afectan la aceptación de alimentos. Finalmente, analiza posibles causas del rechazo alimentario relacionadas a lo sensorial, motor, psicoemocional y etapas fisiológicas.

Cargado por

nathalia.m.c.94
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas31 páginas

Clase 2 Bases y Causas Del Rechazo Alimentario

Este documento trata sobre las bases y causas del rechazo alimentario. Explica conceptos como la selectividad alimentaria, la prevalencia en poblaciones infantiles, y factores ambientales y motores que pueden influir. También discute mitos sobre la alimentación y las etapas del desarrollo que afectan la aceptación de alimentos. Finalmente, analiza posibles causas del rechazo alimentario relacionadas a lo sensorial, motor, psicoemocional y etapas fisiológicas.

Cargado por

nathalia.m.c.94
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Bases y Causas del Rechazo

Alimentario
Flga. Consuelo Vielma Sepúlveda.
Magíster en Neurociencias.
Doctoranda en Ciencias de la Reabilitación.
Temas a tratar:
- Conceptos generales y de clasificación.
- Prevalencia.
- Poblaciones estudiadas.
- Factores ambientales.
- Principios de la alimentación.
- Mitos de la alimentación.
- Componentes y etapas de la alimentación.
- Estabilidad postural.
- Causas del rechazo alimentario.
- Motivación en la alimentación.
¿Qué es el rechazo o selectividad
alimentaria?

• Anorexia nerviosa
DSM-IV • Bulimia nerviosa
• TCA no específicado 90,2%

• Feeding and Eating Conditions Not Elsewhere

DSM-V Classified.
• Trastorno evitativo/restrictivo de la ingesta
alimentaria.
Trastorno evitativo/restrictivo de la ingesta
alimentaria.

Preocupación creciente
Evitación asociada
Disminución del interés hacia las diversas
hacia las características
hacia la comida consecuencias y
sensoriales
desventajas de comer
Manifestaciones que pueden incluir el fracaso o la
incapacidad repetida para cubrir las demandas y
necesidades energéticas y nutricionales ideales:
1)Considerable pérdida de peso.
-
2)Presencia de diferentes deficiencias nutricionales.

3) Dependencia de alimentación enteral.

4) Interferencia o perturbación en el funcionamiento


psicológico adecuado.
Prevalencia Población Infantil

Ausencia de dificultades Problemas rerlativo de alimentación y/o crecimiento


Problemas reales de alimentación y/o crecimiento
Preguntas básicas:

¿Es un problema alimenticio o un problema de crecimiento?

¿Qué define un problema de alimentación y desde la perspectiva de quién?

Padres.

Mañosos
Tipos de poblaciones estudiadas.

Niños
normotípicos

Niños con Niños


Niños con PC Niños con SD
TEA Prematuros

Pocos estudios analizan los problemas de alimentación y crecimiento juntos o su interacción.

El crecimiento tiende a ser más objetivo y mayor foco de investigación

Dentro de la investigación del crecimiento no existe consenso en relación a que parámetros usar
Definición de problemas de crecimiento
Patrones de evaluación
• Peso por edad, estatura por edad, relación peso estatura, IMC.
• Cruce de las curvas de dos de los percentiles principales

Variables poblacionales
• País, etnia o raza.
• Sexo

Niños con necesidades de cuidados especiales


• Niños Prematuros
• Niños con Discapacidades del desarrollo
• Niños con Tubo-G
¿Las dificultades de la alimentación son
causadas principalmente por el ambiente?

Causalidad es diferente a asociación

¿Madres mañosas e hijos mañosos?


No se ha demostrado asociación
entre la depresión de loa madre y el
hecho de que el hijo tenga algún
problema en alimentación o
crecimiento Alteraciones ambientales
constantes pueden generar mayores
dificultades
Principios de la alimentación:
Los mitos de la alimentación interfieren con el
entendimiento y tto de los problemas en alimentación.

La desensibilización sistemática es el mejor primer


enfoque para el tratamiento alimenticio

El desarrollo fisiológico de la alimentación nos da el


mejor plan de acción para el tratamiento de estos ttns.

Las jerarquías, continuos o selección de alimentos


juegan un rol trascendental en el tto.
Mitos de la alimentación:
Alimentación es un prioridad para el
cuerpo.

Comer es instintivo

Comer es sencillo

Comer es un proceso de 2 pasos, sentarse


y comer
Mitos de la alimentación:
No está bien jugar con la comida

Si un niño está hambriento comerá, nunca


morirá de hambre

Los niños necesitan comer 3 veces al día

Un niño que no quiere comer siempre


tendrá un problema conductual o orgánico
Mitos de la alimentación:

Ciertos alimentos se comen sólo en


ciertos horarios

Las horas de comida son una ocasión


social en que se deben cuidar los modales.
¿Por qué no obligo a comer?

Memoria implícita
Desregulación Rechazo
que modifica la
hormonal alimentario
conducta
Rechazo/selectividad alimentaria:

Motricidad

Conducta

Sensorialidad
Hitos motores, posturales y oromotores.
Sentarse con apoyo: Reflejo de extrucción en descenso.
Comenzar en posición semirreclinada.
Control estable de la cabeza, posibilidad de juego mano a boca.

Sentarse solos: Mantener alimentos más espesos en boca, deglución más voluntaria.
Sostén cefálico completo.
Cambian alimentos de una mano a la otra y pueden beber de una taza con ayuda.

Gateo: Inicio de alimentación más eficiente con sólidos fundibles.


Movimientos laterales de lengua, erupción de las primeras piezas dentales, uso de lengua y
encías para masticar, movimientos de masticación más rítmicos, con mayor fuerza y
eficacia.
Bebe de una taza solo, puede sostener el alimento entre pulgar e índice, hace patrones de
agarre con arrastre.
Hitos motores, posturales y oromotores.
Caminar con ayuda: No postergar la masticación más allá
de los 10 meses para evitar alteraciones posteriores.
Bebe con una bombilla, toma taza con las dos manos,
autoalimentación incipiente, manipulación bilateral de los
alimentos con las manos.

Caminar solos: Masticación y deglución eficientes


para iniciar el uso de utensilios más complejos
como el tenedor.
Desafíos de la estabilidad postural.
Tono
muscular

Control Control
motor postural
Movilidad/estabilidad
Distribución/rotación de peso.
Equilibrio

Resistencia
Razones por las que un niño no quiere comer

P. Intervención y p. P. Motores y P. Pisco- Etapas


Neurosensoriales clínicas motores orales emocionales fisiológicas
P.
Neurosensoriales

“Comer la tarea sensorial


más difícil que el niño
hace”
Programación de los alimentos
Tolera

Interactua

Huele

Toca

Prueba

Come
Teoría de la Integración Sensorial
“Proceso neurológico que organiza las sensaciones del propio cuerpo y del medio ambiente, y hace posible usar el
cuerpo efectivamente en el entorno” (Ayres 1978)

Reacción Interacción Aprendizaje


Sensorialidad:
Rangos
Hipo-registro
Registro Buscador

Normalidad
Perfil
sensorial

Hiper-registro
Sensitivo Evitativo
Influencia del sistema sensorial en la
alimentación (Patricia Barcellos 2018)
Respuestas ausentes: Compromiso motor oral, compromiso
nervioso o neurológico significativo.

Respuestas hiposensibles: Respuestas lentas e incompletas,


control motor oral inadecuado, selle o manejo del bolo
insuficiente.

Respuestas hipersensibles: Respuesta desproporcionada, en


especial en la punta de la lengua.

Respuestas aversivas: Respuestas más fuertes, más


negativas y generalmente incluyen un fuerte componente
conductual.
P. Motores y
motores
orales ¡A considerar!

Dificultades en la praxis: Déficit de la planificación motriz.

Las percepciones de todos nuestros sentidos van a ser la


base de la coordinación
Problemas clínicos que afectan la
Intervención y
p. clínicas sensorialidad oral:

Otros medios
de Poca estimulación
alimentación

Alteraciones
Acidez
GI

Alteraciones Mucha intervención


respiratorias farmacológica
P. Pisco-
emocionales
Relación entre ambiente, aprendizaje y
desarrollo en alimentación

Depresión
Apego Experiencias
materna

Angustia de la Modelamiento
alimentación social
Motivación externa v/s motivación interna:

¿Qué asociaciones tienen los niños con la


alimentación?

La biología del temor: Los niños que asocian el


dolor, la incomodidad, las malas experiencias,
experiencias atemorizantes, aprenden a no comer,
a rechazar o a comer menos.
Etapas
fisiológicas
Anorexia del año

¿Cómo es su
¿Cómo dejó de
¿Toma LM? reacción frente
comer?
a los alimentos?

¿Qué han ¿Cómo está la


intentado los curva de
cuidadores? crecimiento?
Muchas Gracias

Dudas a:
[email protected]
o al foro del curso en la plataforma.

También podría gustarte