0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas4 páginas

DIRECTORES DE SA y SOCIOS GERENTES DE SRL ASPECTOS LABORALES 1

1) Los directores de SA y socios gerentes de SRL pueden optar por aportar o no al sistema previsional argentino SIPA por las asignaciones que perciben por tareas especiales remuneradas que configuran una relación de dependencia. 2) Si optan por no aportar, la empresa aún debe realizar aportes a la ART y seguro colectivo de vida. 3) La actividad de director/gerente no es incompatible con estar monotributista para otra actividad, ya que los ingresos por dirección no se toman en cuenta para la categorización monotributista.

Cargado por

lafacu rendidas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas4 páginas

DIRECTORES DE SA y SOCIOS GERENTES DE SRL ASPECTOS LABORALES 1

1) Los directores de SA y socios gerentes de SRL pueden optar por aportar o no al sistema previsional argentino SIPA por las asignaciones que perciben por tareas especiales remuneradas que configuran una relación de dependencia. 2) Si optan por no aportar, la empresa aún debe realizar aportes a la ART y seguro colectivo de vida. 3) La actividad de director/gerente no es incompatible con estar monotributista para otra actividad, ya que los ingresos por dirección no se toman en cuenta para la categorización monotributista.

Cargado por

lafacu rendidas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

DIRECTORES DE SA y SOCIOS GERENTES DE SRL: ASPECTOS LABORALES

Aquellas personas que ejercen habitualmente la dirección, administración o conducción de una


empresa independientemente de la obtención de retribuciones o ingresos derivados de esta actividad,
son según la Ley 24.241 aportantes obligatorios al Régimen de Trabajadores Autónomos.

La categoría de Autónomos a la que deben tributar se establece en función de los ingresos brutos
derivados de la actividad que desempeñen y con independencia de que perciban o no una retribución,
es decir en el caso de no percibir retribución se ubicarían en la categoría III.

Ingresos brutos obtenidos en


Grupos de actividades el último año Tablas Categorías

Dirección, administración o Mayores a $ 30.000 V


conducción de sociedades
comerciales o civiles, Mayores a $ 15.000 y menores o I
regulares o irregulares, y iguales a $ 30.000 IV
socios de sociedades de
cualquier tipo
Menores o iguales a $ 15.000 III

Además teniendo en cuenta la relación que une a los Socios Gerentes y Directores con la sociedad
pueden identificarse 2 tipos de vínculos:

 Vínculo Orgánico: En estos casos las funciones están limitadas a la concurrencia y toma de
decisiones en el ámbito de las reuniones periódicas del órgano societario. Siendo el vínculo
societario que surge del carácter de Director o Gerentes ajeno a la Ley de Contrato de Trabajo.
 Vínculo Laboral: En los casos en los cuales realizan tareas técnico administrativas de carácter
permanente en la sociedad. Con respecto a este vínculo es conveniente aclarar que hay
jurisprudencia en relación a la inexistencia de dependencia dado que consideran que no puede
existir subordinación técnica y/o jurídica.

¿Trabajador subordinado o independiente?

La designación como director/gerente no invalida la existencia de una prestación de trabajo


dependiente, no existe una incompatibilidad para tener un doble vínculo contractual (Orgánico y
Laboral).

Así lo establece el Dictamen (AFIP-DLTRSS) 2835/1998 el cual indica que la posibilidad de que el
Presidente de una S.A. ejerza tareas técnico administrativas que configuren una relación de
dependencia resultaría un supuesto de excepción. No obstante, si percibe asignaciones por actividades
especiales remuneradas que configuren una relación de dependencia, considerando que la normativa
(Ley 24.241 art. 3º inc. a)) no ha establecido ninguna excepción, cabría concluir que no procede
efectuar distingos donde la ley no lo hace.

Por su parte la Ley de Contrato de Trabajo establece en su Art. 27. “Socio-empleado. Las personas
que, integrando una sociedad, prestan a ésta toda su actividad o parte principal de la misma en forma
personal y habitual, con sujeción a las instrucciones o directivas que se le impartan o pudieran
impartírseles para el cumplimiento de tal actividad, serán consideradas como trabajadores
dependientes de la sociedad a los efectos de la aplicación de esta ley y de los regímenes legales o
convencionales que regulan y protegen la prestación de trabajo en relación de dependencia.

Exceptúanse las sociedades de familia entre padres e hijos. Las prestaciones accesorias a que se
obligaren los socios, aun cuando ellas resultasen del contrato social, si existieran las modalidades
consignadas, se considerarán obligaciones de terceros con respecto a la sociedad y regidas por esta ley
o regímenes legales o convencionales aplicables”.
¿Aportar o no Aportar al Sistema Integrado Previsional Argentino?

El Art. 3 inc. a), pto. 1 de la Ley 24.241 establece que la incorporación al SIPA es voluntaria para
los directores de sociedades anónimas por las asignaciones que perciban en la misma sociedad por
actividades especialmente remuneradas que configuren una relación de dependencia.

Aunque la norma legal no los incluya expresamente, el mismo criterio es aplicable a los gerentes de
SRL, en su condición de administradores y representantes del ente societario. El dictamen AFIP
2769/98 interpreta que, en el supuesto de desempeño de tareas personales remuneradas que van más
allá de la que trae aparejada su calidad de administradores, la regla de incorporación voluntaria fijada
especialmente por el artículo 3°, inciso a) punto 1 de la Ley 24.241 para el caso de los directores de
sociedades anónimas que se hallan en relación de dependencia debe considerarse extensiva a los
demás sujetos con similar status previsional comprendidos en el artículo 2°, inciso b) apartado 1. de
esa ley, como es el caso de los gerentes de SRL sean o no socios.

Sea cual fuese entonces la decisión del director o gerente, de aportar o no al SIPA, para AFIP, se
configura la relación de dependencia, en virtud de la cual nacen, tanto para ellos como para la empresa
empleadora obligaciones y derechos recíprocos (pago de salarios, registro en libro de sueldos y
jornales, etc.) (Dict. (AFIP-DLTRSS) 2769/1998).
¿Cómo registrar el Alta en AFIP de un Director/Socio Gerente que opta por no Aportar al
SIPA?

El Director o Socio Gerente que ejerce la opción del Art. 3 de la Ley 24.241 y no realiza aportes al
sistema de seguridad social, libera al empleador de realizarle los aportes correspondientes con destino
al S.U.S.S pero si lo obliga a abonar las cotizaciones a la A.R.T. ya que según el Art. 2de la ley 24.557
quedan obligatoriamente incluidos "los trabajadores en relación de dependencia del sector privado". Al
respecto la Superintendencia de Riesgos del Trabajo interpretó según el Dictamen 15/97 de la
Subgerencia de Asesoría Legal que por los Directores o Socios Administradores que prestaran servicios
en relación de dependencia con la sociedad, ésta se encuentra obligada a ingresar las cuotas
correspondientes al sistema aun cuando no se efectúen cotizaciones al SUSS por dichos
administradores.

Asimismo deberán realizar los empleadores el pago del Seguro Colectivo de Vida Obligatorio previsto
en el Decreto 1567/74, el cual cubre el riesgo de muerte e incluye el suicidio como hecho
indemnizable, sin limitaciones de ninguna especie, de todo trabajador en relación de dependencia,
cuyos empleadores se encuentren o no obligados con el Sistema Único de la Seguridad Social.

Por último en caso de corresponder, deberá el empleador practicar la Retención del Impuesto a las
Ganancias que corresponda.

Es importante destacar que a partir del año 2024 la ley 27725 (BO: 6/10/2023) crea un tratamiento
frente al impuesto a las ganancias para las rentas obtenidas por los trabajadores en relación de
dependencia, jubilados y pensionados que superen el equivalente a 180 salarios mínimos, vitales y
móviles anuales.

En función de esa posibilidad de elección por parte de los Socios Gerentes y Directores, AFIP responde
en el ABC de consultas frecuentes como deben darse de alta los mismos.
Actividad de Director /Gerente y el Monotributo

El Art. 1 del Decreto 1/2010 establece que no podrán ser monotributistas los sujetos que perciban
ingresos únicamente por las siguientes actividades de administración o conducción de
sociedades.

Y si bien la actividad de administración/conducción de sociedades esta fuera del ámbito


de monotributo, la misma no es incompatible con la posibilidad de realizar otra actividad, que sí
puede quedar alcanzada por el régimen simplificado.

En conclusión, la actividad de director/gerente no es incompatible con otra actividad sometida al


Monotributo incluso, el decreto 1/2010 indica que a los fines de la adhesión, categorización y
recategorización en el régimen simplificado no se computarán como ingresos brutos los
provenientes de, entre otras, el ejercicio de la dirección, administración y/o conducción de
sociedades.

También podría gustarte