0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas10 páginas

Actividad 3 T4 PDF

Este documento presenta tres métodos ergonómicos (RULA, OWAS y NIOSH) para evaluar riesgos ergonómicos en el lugar de trabajo. El método RULA evalúa la postura y carga muscular, OWAS considera múltiples posturas a lo largo del tiempo, y el método NIOSH evalúa tareas que involucran levantamiento de cargas para determinar un peso máximo recomendado. Los tres métodos buscan identificar riesgos ergonómicos y proponer mejoras para proteger la salud y segur

Cargado por

Rosa Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas10 páginas

Actividad 3 T4 PDF

Este documento presenta tres métodos ergonómicos (RULA, OWAS y NIOSH) para evaluar riesgos ergonómicos en el lugar de trabajo. El método RULA evalúa la postura y carga muscular, OWAS considera múltiples posturas a lo largo del tiempo, y el método NIOSH evalúa tareas que involucran levantamiento de cargas para determinar un peso máximo recomendado. Los tres métodos buscan identificar riesgos ergonómicos y proponer mejoras para proteger la salud y segur

Cargado por

Rosa Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INGENIERÍA INDUSTRIAL

ERGONOMIA

ACTIVIDAD 3 T4

Profesor: Luis Enrique Maldonado Serna


Alumno: Antonio Guevara Cruz
Fecha:
Introducción:

Hoy en día los trabajadores se ven obligados a adaptarse a muchas y muy diversas
condiciones laborales que pueden afectar gravemente a su salud. Por ello, se presenta
y analiza la información básica relativa a la Ergonomía haciendo hincapié en las
dolencias que pueden aparecer a lo largo de la jornada laboral tanto psíquicas como
físicas.

A continuación, se describen los métodos ergonómicos más utilizados a lo largo de los


años que permiten identificar y evaluar los riesgos ergonómicos a los que se
encuentran expuestos los trabajadores, proponiendo opciones para su mejora y
emplazándolos a un nivel aceptable. Como parte a destacar, se presenta una
unificación de tres métodos ergonómicos para obtener un único valor de riesgo
ergonómico.

A lo largo de los años la actividad laboral ha generado múltiples y notables riesgos


sobre la salud de los trabajadores ocasionando daños importantes e incluso
irreparables. Esta circunstancia no difiere mucho de la actualidad donde podemos ver
como los trabajadores siguen encontrándose inmersos en infinidad de riesgos
relacionados con su puesto de trabajo que pueden ocasionar múltiples lesiones,
accidentes y enfermedades profesionales.

Por ello, debemos identificar y evaluar todos los factores de riesgo que son latentes y
pueden tener una influencia en el bienestar físico, mental y social del trabajador, para
poder adoptar medidas necesarias capaces de controlar y evitar todos estos riesgos.
Desarrollo:

Métodos de análisis ergonómicos.

El análisis ergonómico del puesto de trabajo, dirigido especialmente a las actividades


manuales de la industria y a la manipulación de materiales, ha sido diseñado para
servir como una herramienta que permita tener una visión de la situación de trabajo, a
fin de diseñar puestos de trabajo y tareas seguras, saludables y productivas. Así
mismo, puede utilizarse para hacer un seguimiento de las mejoras implantadas en un
centro de trabajo o para comparar diferentes puestos de trabajo.

Los puntos que se consideran en estos métodos de evaluación son: puesto de trabajo,
actividad física general, levantamiento de cargas, postura de trabajo y movimientos,
riesgo de accidentes, contenido del trabajo, autonomía, comunicación del trabajador y
contactos personales, toma de decisiones, repetitividad del trabajo, atención,
iluminación, ambiente térmico, ruido, entre otros.

Método RULA:

RULA es el acrónimo de Rapid Upper Limb Assessment (Valoración Rápida de los


Miembros Superiores). Aunque la aplicación del método requiera datos de otras partes
del cuerpo (tronco, piernas...), la valoración es del riesgo en las extremidades
superiores.

El método RULA evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias de posturas,


por ello, es necesario seleccionar aquellas posturas que serán evaluadas de entre las
que adopta el trabajador en el puesto. Se seleccionarán aquellas que, a priori,
supongan una mayor carga postural bien por su duración, bien por su frecuencia o
porque presentan mayor desviación respecto a la posición neutral.
Explicación:

RULA divide el cuerpo en dos grupos, el Grupo A que incluye los miembros superiores
(brazos, antebrazos y muñecas) y el Grupo B, que comprende las piernas, el tronco y el
cuello. Mediante las tablas asociadas al método, se asigna una puntuación a cada zona
corporal (piernas, muñecas, brazos, tronco...) para, en función de dichas puntuaciones,
asignar valores globales a cada uno de los grupos A y B.

La clave para la asignación de puntuaciones a los miembros es la medición de los


ángulos que forman las diferentes partes del cuerpo del operario. El método determina
para cada miembro la forma de medición del ángulo. Posteriormente, las puntuaciones
globales de los grupos A y B son modificadas en función del tipo de actividad muscular
desarrollada, así como de la fuerza aplicada durante la realización de la tarea.

El valor final proporcionado por el método RULA es proporcional al riesgo que


conllévala realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgo
de aparición de lesiones musculo esqueléticas. El método organiza las puntuaciones
finales en niveles de actuación que orientan al evaluador sobre las decisiones a tomar
tras el análisis.

¿Qué factores de riesgo evalúa?

Evalúa 4 factores de riesgo (número de movimientos, exigencia muscular estática,


fuerza y posturas); y no considera otros factores de riesgos ergonómicos relevantes
como son la velocidad, la precisión de movimientos, la frecuencia y la duración de las
pausas.

Se desarrolló como un método de identificación de la exposición a un riesgo probable


de trastornos de las extremidades superiores relacionados con el trabajo.

Se analiza una sola postura, que puede ser la mantenida durante más tiempo o la más
exigente.

Los métodos simples no pueden tratar de manera simple con efectos posturales y de
carga en el cuerpo.
Ventajas:

➢ Son económicas
➢ No interrumpen en el trabajo
➢ Pueden aplicarlos personas sin conocimientos previos
➢ Escasa cantidad de materiales utilizados
➢ Evaluación inicial rápida de gran número de trabajadores.

Desventajas:

➢ Principalmente la falta de precisión y la gran variabilidad inter e intra


observacional.

Conclusión:

En definitiva, el uso del método RULA permite priorizar los trabajos que deberían ser
investigados. La puntuación postural, así como las puntuaciones de fuerza y actividad
muscular, indicarán al evaluador los aspectos donde pueden encontrarse los problemas
ergonómicos del puesto y, por tanto, realizar las convenientes recomendaciones de
mejora de éste.

Método OWAS.

El método Owas permite la valoración de la carga física derivada de las posturas


adoptadas durante el trabajo. A diferencia de otros métodos de evaluación postural
como Rula o Reba, que valoran posturas individuales, Owas se caracteriza por su
capacidad de valorar de forma global todas las posturas adoptadas durante el
desempeño de la tarea. Como contrapartida, Owas proporciona valoraciones menos
precisas que los anteriores. Es esta capacidad de considerar múltiples posturas a lo
largo del tiempo, la que hace que Owas, a pesar de ser un método relativamente
antiguo, continúe siendo en la actualidad uno de los más empleados en la evaluación
de la carga postural.
Explicación:

El método Owas es un método observacional, es decir, parte de la observación de las


diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea a
intervalos regulares. Las posturas observadas son clasificadas en 252 posibles
combinaciones según la posición de la espalda, los brazos, y las piernas del trabajador,
además de la magnitud de la carga que manipula mientras adopta la postura.

Cada postura observada es clasificada asignándole un código de postura. A partir del


código de cada postura se obtiene una valoración del riesgo o incomodidad que supone
su adopción asignándole una Categoría de riego (Owas distingue cuatro Niveles o
Categorías de riesgo para cada postura).

Así pues, realizada la codificación de las posturas, el método determina la Categoría de


riesgo de cada una de ellas individualmente. Posteriormente se evalúa el riesgo o
incomodidad para cada parte del cuerpo (espalda, brazos y piernas) de forma global,
es decir, considerando todas las posturas adoptadas. Para ello se asigna una
Categoría de riesgo a cada parte del cuerpo en función de la frecuencia relativa de
lasdiversas posiciones que adoptan en las diferentes posturas observadas.

¿Qué factores de riesgo evalúa?

Como se enuncia anteriormente, este método cuantifica únicamente las posturas de los
diferentes segmentos del cuerpo, la fuerza aplicada y la frecuencia con la que se
producen las posturas. Los factores que determinan si hay o no presencia de riesgo en
el método son las posturas del cuerpo por segmentos (miembro superior, espalda y
miembro inferior), clasificadas y valoradas en 4 categorías que recomiendan la
intervención ergonómica dependiendo del nivel o grado de penosidad.
Ventajas:

➢ Permite obtener un puntaje final, así como un análisis rápido.


➢ Considera todos los segmentos del cuerpo y es útil para el rediseño.
➢ El análisis se ajusta a casi todos los tipos de tareas.
➢ Puede ser usado en el sector sanitario.
➢ Software disponible de forma gratuita en Internet

Desventajas:

➢ Se analizan aspectos solamente relacionados con la postura como los


más determinantes.
➢ Hace que sea difícil definir los criterios de selección de las posturas a
analizar.
➢ Se requiere de un cierto tiempo de observación para determinar las
frecuencias y posturas más significativas.

Conclusión:

El método OWAS se basa en una clasificación simple y sistemática de las posturas de


trabajo, combinado con observaciones sobre las tareas. Como se verá a lo largo del
método, su objetivo consiste en una evaluación del riesgo de carga postural en
términos de frecuencia x gravedad. Trabajando conjuntamente especialistas y
trabajadores, puede aplicarse el método y encontrar medidas para reducir la carga
perjudicial causada por malas posturas. Debido a la naturaleza práctica del método,
éste proporciona una herramienta útil para mejorar puestos de trabajo y aumentar la
productividad.
Método NIOSH.

Con la Ecuación de NIOSH es posible evaluar tareas en las que se realizan


levantamientos de carga. El resultado de la aplicación de la ecuación es el Peso
Máximo Recomendado (RWL: Recommended Weight Limit) que se define como el
peso máximo que es recomendable levantar en las condiciones del puesto para evitar
el riesgo de lumbalgias o problemas de espalda. Además, a partir del resultado de la
aplicación de la ecuación, se obtiene una valoración de la posibilidad de aparición de
trastornos como los citados dadas las condiciones del levantamiento y el peso
levantado. Los resultados intermedios obtenidos durante la aplicación de la ecuación
sirven de guía para establecer los cambios a introducir en el puesto para mejorar las
condiciones del levantamiento.

Explicación:

Básicamente son tres los criterios empleados para definir los componentes de la
ecuación: biomecánico, fisiológico y psicofísico.

El criterio biomecánico se basa en que, al manejar una carga pesada o una carga ligera
incorrectamente levantada, aparecen momentos mecánicos que se transmiten por los
segmentos corporales hasta las vértebras lumbares dando lugar a un acusado estrés.
El criterio fisiológico reconoce que las tareas con levantamientos repetitivos pueden
fácilmente exceder las capacidades normales de energía del trabajador, provocando
una prematura disminución de su resistencia y un aumento de la probabilidad de lesión

Por último, el criterio psicofísico se basa en datos sobre la resistencia y la capacidad de


los trabajadores que manejan cargas con diferentes frecuencias y duraciones, para
considerar combinadamente los efectos biomecánico y fisiológico del levantamiento.

¿Qué factores de riesgo evalúa?

La incidencia de lesiones en la espalda y accidente no aumenta de manera


significativa.
El límite de carga induce una fuerza de compresión de 350 kg fin en el disco L5-S1,
que puede ser tolerada por la mayoría de los trabajadores jóvenes y en buen estado de
salud.

El gasto de energía podría superar los 240 vatios cuando la tarea es más CLR.

Más de 75% de mujeres y 95% de los hombres son muscularmente capaz de levantar
cargas que corresponden a CLR.

Ventajas:

➢ Fáciles de usar.
➢ Aplicable a un amplio espectro de situaciones de trabajo.
➢ Permite estudiar muestras grandes a costos relativamente bajos

Desventajas:

➢ Se necesitan grandes tamaños muestras para lograr


representatividad.
➢ Resultados de la percepción del trabajador imprecisos y no confiables.

Conclusión:

El método NIOSH consiste en calcular un índice de levantamiento que proporciona una


estimación relativa del nivel de riesgo asociado a una tarea de levantamiento manual
concreta. Además, permite analizar tareas múltiples de levantamiento de cargas, a
través del cálculo de un índice de levantamiento compuesto, en las que los factores
multiplicadores de la ecuación NIOSH pueden variar de unas tareas a otras.
Bibliografía:

➢ Diego-Mas, José Antonio. Evaluación Postural Mediante El Método


OWAS.

Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Disponible online:

https://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php

➢ Batalla, C. (octubre 11, 2015). Ergonomía y evaluación del riesgo


ergonómico.

mayo 20, 2021, de upcommons.upc.edu Sitio web:

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/26070/OPE_Ergo_metodos

.pdf;jsessionid=A07A2C43DE2EAB25A4920FADF54F8713?sequence=8

También podría gustarte