0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas18 páginas

5 OSORIO-La Temprana Manifestacion de La Sexualidad Infantil

Cargado por

Gisela Caballero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas18 páginas

5 OSORIO-La Temprana Manifestacion de La Sexualidad Infantil

Cargado por

Gisela Caballero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18
La temprana 5 manifestacién de Ia Sexualidad infantil Ei desarrotio magurative de un nifio est Jugacio en el contacto corporal temprano con su madre, con quien Se instala primitivamente un intereambio de sensacio— Res y afectividad, La sexualidad, en su manifestecion temprana, también incluye ta ‘excitactén sexual, es decir, Ia excitacién corporal y genital ante fa estimuta— clén externa producida por el contacto corperal con aulenes son responsabies de ta crianza, El culdado corporal y la excitabilidad inauguran éreas sométicas de mayor o menar sensibiiidad, denominada zonas erégenes, tas que fundardn ftsturas Condiciones ergt— cas en fa adultez, rasgos de ¢ 13 identidad sexual defini . La vuinerabilidad e Indefensién dei Infentit suleto, frente a ia excitabitidad 46 Su cuerpo, fo exponen también a posibies abuses; de i 2 fa linportancia y necesidad de conocer los procesos que fundan la sexualidad infant, Rw Anve ( aos 74 La educacion en los primeros exteriorizacion _ de la sexualidad: Cotresponde decien el in capitulo, que la nocién que Ne actualmente sobre la sexualidad infantil «paterna. Para ello deberén contar con permitan. Los procesos identificatorios ide la infancia cobran una dimensién importantisiria en esta etapa y es, pre= = cisamente, en este perfodo cuando se: © ponen en juego esos recursos; siempre. y cuando ef joven cuente con ellos, Estos recursos tienen la cualidad de ins- trumentos frente a las vicisitudes de la vida, Esto es, los recursos con los que cuenta el joven sujeto para poder afron- tar las frustraciones de la vida y-las con- tingencias que fo hieran y lo detengan en su intencién de conseguir el cumpli- miento de sus proyectos, sean laborales, académicos, amorosos, etcétera.” La posibilidad de la exogamia y Ia trans- formacién de su cuerpo son los dos ele- mentos que més crisis hacen en su vida, ya que son procesos que no se detie~ nen salvo que se produzea algin pro- blema que los imposibilite. Por esa raz6n, en esta etapa cobraré especal ificacién ef modo en que haye vivi- do el sujeto determinados procesos. ‘ales procesos tienen que ver, por ejem- plo, con el modo en que el padre haya regulado el deseo materno de apropia~ ién de los hijos, 0 la dindmica que se haya generado entre ambas padres en ‘su relacién amorosa, con respecto a quién de fos dos haya acaparado los atributos félicos de poderio frente a los hijos; o también los modos en que Je. hayan ensetiado al infantil sujeto a soportar-las frusttaciones y las pérdidas. Estos recursos son los que le permitiran al sujeto separarse de.los padres sin pug pepijengs 2] ap ugpersoyuews.evesdu La educacion en los primeros afios 74 ’ tener que generar grendés conflictos ni deformados procesos de querelia y hos~ tilidad. > En definitiva, este proceso adolescente fen su trénsito hatia la adultez como punto culminante de fa madurez con dluiré cuando el joven sujeto pueda hacer un desasimierito arménico con respecto a la autorided parental Esto quiere decir, abandonar a los padres como ideales de autoridad y come tini- cos referentes de lo que él identifica como mujer y hombre. Ahora otros objetos sexuales se imponen en la elec- cién de objeto, produciendo una decli- nacién de los juegos tiemos entre padres ¢ hijos, Si un joven no puede hacer este desesimiento de la autoridad parental, no lograra encontrar otros semejaintes a quienes amar y desear sexualmente, Poder asumnir la salide de le adolescencia implica, para el joven sujeto, abandonar a los padres para poder reencontrarse con ellos a la hora de buscar una referencia ante el proyec- to de convertisse ellos mismos en padres o anfe una eleccién vocacional." - Educacién sexual en fa escuela Los nifios de hoy hablan de un modo menos prejuicioso de algunos temas. No obstante, la sexualidad, que parece algo tan superado en esta época, no lo es tanto: Per esa sazin es importante qua ellos cuenten con lugares altemati- vos a fa propia familia, como es el caso de fa escuela, pare poder evacuar todas las dudas y, sobre todo, los miedos que genera el descubrimiento de la propia sexualided, La senvalidad no es algo que se “apren- de" como un contenido pedagogico, sino que se incorpora como una cons- truccién social. La sexualidad humana tiene que vet-zon una pulsién psiq interna, subjetiva (energie, empuje interno), y no con instintes reprodu vos © ciclos de apareamiento. La mejor prueba de esto son las desviaciones sexuales que presenta el ser humano y que no se ven, salvo alguna anomalia genética, en animales inferiores. La homosexualidad, ef trevestismo, el tran- sexualismo, el fetichismo son identida- des alternatives a le sexualidad humana habitual que se construyen a lo largo de la vida del sujeto, sobre todo en los pri ‘metos afios de vide de relacién, con los adultos referentes de la crianza. No hay animales que gocen sexualmente vio- Jando a otro animal; ni que gocen sexualmente con la sangre 0 con deter- mineda vestimenta, etoétera. Los anima- Jes s6lo se eparean para la reproduccién y esto no es ast en los seres humanos. Es fundamental que determinados temas fos traten especialists, Principalmente los temas vinculados 2 cuestiones médi- cas o psicolégicas. Lo ideal es que se invite a profesionales a conversat con los alumnos sélo cuando el tema surja a partir de otro tema o de algin contenido. No es nada bueno imponerles los temas sobre todo a fos nifios pequefios, cuendo no lo demandan. Los nifios det nivel ink cial sdlo preguntan cuando estén prepa- rados para la respuesta, Por esa razén no es apropiada la utilizaciin de dinémices de taller o dases especiales impuestas desde el disefio curricular. ‘Resulta importante trabajar Simulténea- mente-con los padres sobre tos-conteni- dos que se trabajan con los chicos, en lo posible previamerite. De tal modo «que los padres puedan, en el mejor de. . “Jos casos, contener ths preguntas que “© pudieran aparecer luego. Y el saber que: son temas que se estén tratando en un. “Ambito espectico, como es la escuela, alivia la angustia de los padres. En general, los nifios no hablan de ‘sexualidad con sus padres. Esto es nor- ‘mal porque ellos quieren encontrar sus propias respuestas y una autonomia de la palabra adulta. Los padres son, por excelencia, los representantes de ese mundo adulto. No es bueno que un padre se muestre como un amigo; esto rompe la distancia necesaria para poder poner limites y frenar ciertos impulsos propios de esa edad. Los nifios van a ‘seguir buscando la informacién que necesiten tal como lo han hecho hasta ahora. Los padres sélo deben advertir a. Jos hijos que ellos nnejan algun otro tipo de informacién que puede ayudai- {os si es que fo necesitan. Muchas veces ~~ fos padres no hacen esta advertencia por propios prejuicjos. Los adultos se ~~ niegan a hablar de ciertos temas para no quedar expuestos en sus falencias o en sus prejuicios. El tema de la sexualidad despierta, en los adultos, muchas suspi- ‘cacias frente a lo que deben responder. que Su propia sexualidad —— cet en juego cuando deben contestar algo. Esto no debiera sef ast, de ninguna manera. Los adultos no deben hablar de "su" vida sexual con los hijos, sino de “la senualidad humana" en general, La incorporacién de fa educacién sexual en las escudlas es necesaria por la sen- lo, no se puede ensefiar la anatomia de los geni tales y decir que sélo siren para el ‘cumplimiento de necesidades fisiolégi- cas 0 decir que’ un coito sélo sirve para. la reproduccién, &5 decir, se incorpora ‘para que sepan que la sexualidad es parte de la vida gh comunidad en la ‘que ellos intenfan sobrevi ‘GHablar en la escuela sobre sexualidad | ‘tiene una intencién naturalizadora del tema? iSe trata de poder hablar de todo, en cualquier parte y con cualquier persona? iSe trata de que los nifios puedan preguntar sin ningén tipo de represi6n ni limite? En manos de q nes se halla este tema? ECual es la for- maciéri de quienes tienen que encarar esta empresa? ¢Hay una formacién especffica para ser “educadores sexua- les"? dLa sexualidad se puede “ense- far’? La sexualidad se incorpora cultu- ralmente como una construcci6n social ‘0 como un.aprendizaje pedagdgico? (Se . trata de un tema piblico o privado? éEs un tema de cada sujeto y de cada fami- lia 0 es de las instituciones pablicas? Es claro que siempre se-hace educacion semal, Los nifios tienen necesidades, tienen informacién y ademés viven en tuna sociedad represiva que instrumen- taliza el sexo de manera omnipresente. Es imposible que hablar de sexualidad y de sexo'con los jévenes, cualquiera see el émbito social, pueda ser reprimido como informacién 0 como presencia en esta cultura. Es, entonces, inverosimil y absurdo que fos temas de la sexualidad y el sexo no aparezcan en émbitos como la escuela, mas alld de que se los _quiera 0 no incluir como “asignature”. ine pepnewos € 9p UoPeasuew wuRadues Ls educaciin en los primeros afi / 74 Existiendo riegos de sud importantes, se-imponela ebligacién-de hablar con los nifios sobre este tema. Es esperable, ‘como formacién integral, que las escue- fas puedan prepararios pars una vida Jo ‘mis auténomd posible, Tienen que inte- grerse @ la sociedad y tienen derecho a hacerlo con todos los recursos. A partir de esto se abren otras cuestiones. Los padres suelen preguntarse: qué infor- maci6n dar, que citerios educativos seguif?, ¢cudles son las actitudes y con- ductas permisibles y previsibles?, qué lugares y momentos son los adecue- dos?, éeudl es e! contenido de fa lama- de educacién sexual? ¥, fundamental- mente, 2quién debe transmitir estos saberes con respecto a la sexualidad y al sexo! los padres o os docentes? éLa escuela o la familia? Este es un planteo falaz, ya que es muy dificil imaginar que {os nifios s6lo hablen de sexo, o de cualquier otro tema, sélo con los padres © con los docentes. En todo caso, se tre taré de que los padres estén atentos para poder responder lo mas abierta y desprejuiciosamente sus interrogantes. Y los docentes capacitados para poder bindatles informacion certera, conereta y sin obscenidadés, No es verdad que la informacién sobre sexualidad y sexo puede aumentar ef deseo por poner en practice lo que se les dice. Tampoco es cierto que infor- marles aumentarla su descontrol, ni que se fos excitaria innecesariemente. Esto no es mas que miedo de los aduttos con relacién @ abordar la temética con los jévenes. Es importante aportaries desde la escuela, @ los padres, recursos que les posibiliter: acompafiar y ayudar a sus hijos a comprender su propia sexualided y a expresarse sexuatrenie en un matco de respeto pare con ellos mismos y fos demés. También hay que comenzar a pensar [a sexualidad como construeci6n social y no como un aprendizaje pedagogico, Poder diferen- iar la'sexualidad como una cuestién social y cultural y ta genitalidad como una diferengiacién de préctica sexual permitiré abordar exhaustivamente los miedos y temores asociados a fa sexua- lidad de los nitios y adolescentes. Es importante detenerse a pensar que estos tiempos de modemidad tardia (iéase decadencia de valores) desafian ‘con nuevos paradigmas, entre ellos una cruzada normalizadora de las perversio- nes, a la que nos referfamios en la intro- duccién de esta edicion, Lamentable- mente, estamos inmersos en un torbellino ideolbgico y politico econémi- coals hora de discutir estas cuestiones. Este debate no deja altematives para una reflexién mas a fondo, Séio hay contraposicién de argumentos detris de discursos moralizantes contra otros fun cionaimente petmisivistes y renegatorios. Implementacién de estrategias Los contenidos dé le educacién sexual deben incorporarse en forma transversal y no como entidades autsnomas. No es posible con nitios pequefios implemen- tar talleres 0 “clases especiales”, Para que verdaderamente el saber sobre la sexualidad se incorpore como una cons- truccién social y no como un aprendiza- je pedagégico moralizante y estructura- do, debe darse con “naturalidad” ‘cuando el tema io requiere, Con los nifios de nivel inicial, a cuestion comienza por et cuidado del propio = cuerpo y el respeto por el cugipo del otro semejante, Hay que-hablar sobre la ‘carga de sensaciones que genera la temprana manifestacién de le sexual» dad para que [os nifios aprendan que lo © que les ocurre es noijnal, pero que requiéreé, dé su parte, cierto control par poder convivir con otros y participar de ‘un grupo, una institucin, etcétera, “Los contenidos, adaptados para cada “grupo etéteo y con las estrategias ki ‘cas 0 de debate correspondientes, podrian incluir: + La familia como célula de le sociedad; conformaciones y transformaciones familiares actuales; la trianza de los hijos; miembros y roles familiares. + El cuidado del cuerpo; la salud fisica y psiquica; el respeto por el cuerpo del ‘otro semejante; los limites del cuerpo; fo erégeno y la excitacion del cuerpo. + El amor - el enamoramiento - la ter- niura- el odio. = + Las etapas evolutivas y maduratives del desarrollo. + La anatomfa general y én particular del aparato reproductor femenino y mescilino. + Aspectos médicos, sociales y psical6- {gos de la salud reproductva Y¥ con grupos de nivel primatio y secur dario seré fundamental hablar sobre la evolucién de su sexualidad, porque exis ten claros riesgos de salud en los qué pueden estar impiicados. Para que ellos puedan Ser auténomos y ciudadanos fibre-pensantes tienen que hacer valer el derecho a recibir toda la informacion que esté a su alcance, conta modalidad yen el tiempo en que.estén preparados para recibitla. Es importantisimo hablar con los paberés sobre el inicio sexual, es © decir el “debut” sexual. Es importante ‘que esta ensefianza no Séa moralista ni prejuiciosa, No stempie lo que Se deno- ‘mina “Ia primera vez sexual” va acompa~ fiado de amor ni‘de una formalidad "legal, por lo cual es importante que los adolescentes tengan todas las herra- ‘mientas para poder aftontar con respon- sabilided, seguridad, cuidados corporales, alegrla y placer ese momento. Sila infor- macién se desarrolla con nifios y plberes © adolescéntes, al listado anterior se suglere agregar temas tales como: + Concepcién-embarazo-parto-puerpe- rio; embarazo patolégico y embarazo de riesgo; métodos anticonceptivos; menarca, menstruacién, menopausia, andropausia, climaterio; esterilidad; fettilidad asistida; enfermedades de ‘transmisi6n sexual; HIV-SIDA; embara- zo adolescente. Sexualidad infantil, sexualidad pube- tal; sexualidad adolescente; sexuali- dad adulta; sexualidad geronte. Sexualidad y religion; sexualidad y Estado; sexualidad y tradicién. + Précticas sexuales actuales no conven- cionales; tabties sexuales; homose- xualidad-travestismo-transexualismo; perversiones sexuales. Sexualidad y uso/abuso de sustancias toxicas. a Sexualidad y discapacidad. Sexualidad y derechos humanos; minorias sexuales. pugupepyenas & 2p uopEnsopew evesdues & {La educacién et fos primeros afos | 74 Toon asia paaes ial Wwe don apramah eRe ~‘iniancio no se descubro yo en ellos resis L._ Sigmiond ad TSO), TEs Brisojes para un teorfa seal (1505), Obras Completas, Baice- Jona, Biblioteca Nueva. Taduecién Luis Lépez- Ballesteros y de Torres. sldem anterot. psicoandlss desarala el concepta de pul " sién para diferencaro del instinto. Ls pulsion tne que ver con un estmulo psi, iter “no, no instinual pero que surge en el ore ‘smo apuralado en una nected. “0 “puis un concept fone ente fo ninco y fo somatic, como in representonts “ psigica de los estimulos que previenen del ‘terior del cueqpo y aleonzan el alma, come tuna medida de la exigencia de trabojo que & Jimpuesta« fo animieo debide a su trabaréa ‘on lo corporal." Esto permite explicar y ‘entender por qué el infant sujeto, que ya no tiene hambre, sigue succionando al pecho. Freud distingutd las pulsiones de autoconser- ‘acién y las pulsiones sexuales, en Pulbiones y sus destines (1815) (Obras Completes, Barce- lona, Biblioteca Nueva, 1986. Traduccién Luis Lépex-Balesteros y de Torres), paa luego nombrar sélo pusiones de vida y pulsiones de :mwerte, en Més alld del principio del placer (1820) (Obres Completa, ob citada). “invesigando a teprona infancia de tos personds verignames ficients que necest {orom un plz ralatvrnentsompho par le- gor a dominar ta incontinencia infantil y que {bdovia en afos pstrores de su nfantia {vier que omentar algunos facasosaa- dos de esta funcn.Parecen haber pertene- ‘ido a qqueles nites de pecho ques niegan 4 deecr en foal porque el acta de fa defect les produce, acsorlamente, un placer pues confeson ie en ots algo pos- {erors ls gstabo rGtner fo deposkion, recverdan,cunque reriéndese por lo gener a sus hermanos y no a si propios, todks clase de monejesindecorases ton ol prod de fe ‘eporidn. De eres signos dedicimes uno franca acentucisnerdgena de a one anal 2 consitudinsenual congénta de tales Pro como una ver pasada fr ‘iguno da oes dooiidadesysngulrdades homes de ssponor que la zone anol he perc ch su scan efi en el caro de lo tvolcieny sospeciames quel constancia dh equa toda de cucidades observables tn su carter puede ser relaconade con fa el erotisne onal.” Sigmand oud [1686], 5 carder yeeros anal ds 1908, Obras Completa, Baresion, Bi tece Mueve, Taduccion lis per Ballasts ye Tore) Con respect aa cin dels eps totiteJepes Lacan batt Bir of trovertda en eqs conto cn Feud explcendo que ix demande de saber conduce al no saber, dado ques la demande de {aber se esponde con conecmientopoads 4351 que cl uta hago une anorexia intelectual no quea'sbet. Cuando demanda saber en realidad, lo que tts demandan es que ss cha. De tal modo que ante que intentasoste- demondando ‘demands no sea 4, como sujeto esse como tal/pueda seg saber. Por esa razin, Lacan redefine la pul. ‘epistemoflica freudiana aclarando que no se trata de deseo de saber, sino deseo al saber, © amoral saber, el que ntinea debe ser saisfe- 10, " cho para que el sujto pueda segul su bs ‘queda. Lacan afmaré que la ensefanza se

También podría gustarte