Resumen Derecho Tributario
Resumen Derecho Tributario
TRIBUTO
En su acepción gramática, indica aquello que se ofrece como agradecimiento; y en su acepción jurídica, que en este caso es la
que nos concierne, implica un vínculo jurídico. Es toda reclamación de la riqueza de los particulares que mediante la ley realiza el
Estado, conforme la capacidad contributiva del sujeto obligado, con la finalidad de cubrir un gasto público coherente, con un
moderno y democrático Estado de Derecho.
Elementos configurativos del tributo:
- Jurídico: ley u ordenanza municipal
- Personal: sujeto activo y pasivo
- Material: materia imponible y hecho generador imponible
- Temporal: inmediato o periódico
- Espacial: jurisdicción
- Mensurable: cuantía, alícuota o porcentaje; y base imponible
IMPUESTOS
Dentro de los Impuestos, -tributo no vinculado cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del
contribuyente por parte del Estado, y que aportamos todos en beneficio de todos-, encontramos, por ejemplo:
- IG: Impuesto a las Ganancias
- IVA: Impuesto al Valor Agregado
- IB: Impuesto sobre los Ingresos Brutos
CARACTERÍSTICAS:
o Legalidad
o Obligatoriedad
o Da origen a una prestación dineraria o en especie
o No existe conexión directa entre el obligado y una actividad estatal que lo beneficie
o Tiene fines fiscales o extra-fiscales
CLASIFICACIÓN:
1. Impuestos Reales (Objetivos) y Personales (Subjetivos): Los REALES son aquellos cuya naturaleza se determina con
independencia del elemento personal de la relación tributaria, y pueden ser definidos por la norma sin referencia a ningún
sujeto determinado y gravan una manifestación de riqueza sin ponerse en relación con una determinada persona. Los
PERSONALES son aquellos que gravan una manifestación de la riqueza teniendo en cuenta las circunstancias personales del
sujeto que debe pagarlos (Ej. IVA/IG Personas Humanas).
2. Impuestos Directos e Indirectos: Los DIRECTOS gravan lo que una persona tiene o ingresa (Ej. El impuesto de la
renta, impuesto a sociedades o impuesto a la riqueza o patrimonio). Los INDIRECTOS gravan la manifestación indirecta de la
riqueza de las personas (Ej. IG/IVA).
3. Impuestos Ordinarios o Permanentes y Extraordinarios o Transitorios: Los ORDINARIOS son aquellos que no tienen una
duración determinada en el tiempo. Los EXTRAORDINARIOS poseen una vigencia limitada en el tiempo (Ej. IVA/Imp. a los
Beneficios Extraordinarios DL N° 21.702).
4. Impuestos de realización Periódica y de realización Instantánea: Puede imponerse el impuesto por única vez, aunque el
hecho imponible sea permanente o periódico, también pueden gravarse eventos ocasionales. Ej. IG/Sellos.
1
5. Impuestos Generales y Especiales: Los GENERALES son aquellos que gravan todas las manifestaciones de riqueza de una
determinada naturaleza sea personal o real. Ej. IVA/Internos.
MANIFESTACIONES DE RIQUEZA
Los Impuestos gravan la capacidad contributiva de las personas, que consiste en la aptitud económica para contribuir al
sostenimiento del Estado. Esto se refleja en las manifestaciones de riqueza, que son las siguientes:
a. Renta: Ganancias (IG)
b. Capital: Bienes (IBP)
c. Consumo: Gasto (IVA/Internos)
TASAS
La Tasa es un tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el Estado de un servicio público
individualizado en el contribuyente.
CARACTERÍSTICAS:
- Legalidad (Ley/Ordenanza Municipal)
- Rogación
- Actuación Estatal (contraprestación)
- Beneficio para el contribuyente
- Ayuda al costo del servicio
Existen sólo dos tasas que son cobradas por todos los Municipios: la Tasa de Servicios Generales y la Tasa de Inspección por
Seguridad e Higiene, pero existen otras como son por ejemplo las Judiciales, de ocupación de los espacios públicos, de derecho
de oficina, de publicidad y propaganda, entre otras, cuyo cobro varía de un Municipio o Comuna a otro. El 35% del
financiamiento de los municipios corresponde a recursos propios (por tasas, derechos y contribuciones por servicios prestados,
mejoras, multas, etc.) y el 65% está compuesto por coparticipación y capital que reciben de otros niveles de gobierno.
Recordar: Tasa es diferente de precio público. Tasa es un servicio inherente a la soberanía estatal, no tiene ánimos de lucro. El
precio público es un servicio del sector privado y sí tiene fines de lucro.
CONTRIBUCIONES
El hecho imponible consiste en la obtención por el obligado tributario de un beneficio o un aumento de valor de sus bienes
como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos.
Ej. Peajes, mejoras, parafiscales
- Contribución de mejoras: grava el aumento de valor que se opera en la propiedad inmueble, como consecuencia de as obras
que construye el sector público. Es una obligación pecuniaria, impuesta por el estado, a propietarios de inmuebles, que
experimentan ventajas, como la construcción de obra pública. Ej. Pavimento, cloacas.
- Contribuciones a la seguridad social: para la doctrina es una especie de tributo. Ej. Aportes de jubilación del empleador)
- Parafiscales: exigidas y administradas por entes descentralizados y autónomos de gobierno, para financiar su actividad
específica. Ej. Las exigidas por organismos profesionales a sus matriculados.
EMPRÉSTITO FORZOSO
La validez de la imposición de "empréstitos forzosos" está condicionada a que el poder público adecue las obligaciones que
coactivamente estatuye a las garantías que el texto constitucional consagra frente al poder impositivo estatal. La restitución no
puede privar de su validez a la obligación tributaria válida como tal según los criterios generales elaborados en materia
impositiva, de la misma manera en que no puede sanear el vicio de una obligación tributaria inválida.
2
TIPOS DE PODER TRIBUTARIO:
a. Poder Originario: surge con el propio Estado, al cual la Constitución le confiere la función legislativa primaria objetiva a través
del Poder Legislativo.
CSJN: de acuerdo con la distribución de competencias que emerge de la Constitución Nacional, los poderes provinciales son
originarios e indefinidos, en tanto que los delegados a la Nación son definidos y expresos.
Art. 121 NCCCN: “Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que
expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.”
b. Poder Derivado Municipal: las prerrogativas de los municipios derivan de las correspondientes a las provincias a las que
pertenecen.
CSJN: Los municipios tienen potestad tributaria derivada, acotada a las prerrogativas otorgadas por las respectivas provincias.
Art. 5 NCCCN: “Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los
principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen
municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones, el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de
sus instituciones.”
Art. 123 NCCCN: “Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo 5 asegurando la autonomía
municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.”
EL DEBER DE CONTRIBUIR
Constituye un presupuesto para la existencia misma del Estado que aspira a establecer y hacer cumplir reglas de pacífica
convivencia entre los hombres y a formular y ejecutar proyectos colectivos para alcanzar el bien común. La obligación de
contribuir al sostenimiento de las cargas públicas está enunciada en el Art. 36 de la Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano de 1789, tiene una estrecha vinculación con el principio de generalidad en materia tributaria. Fundamenta:
– El nacimiento de la Obligación Tributaria.
– El Derecho del Estado a requerir el cumplimiento de la Obligación Tributaria, inclusive, coactivamente.
1. Legalidad o Reserva de Ley: Los principios y preceptos constitucionales prohíben a otro Poder que el legislativo el
establecimiento de impuestos, contribuciones y Tasas. Es tarea de la ley y no de la reglamentación ni del intérprete, establecer y
delimitar, de manera cierta y precisa, el hecho jurídico tributario, de forma tal que le permita al contribuyente reconocer la
existencia de la hipótesis de incidencia y verificar si se ha configurado a su respecto. La falta de caracterización del apuntado
elemento material afecta la certeza y la seguridad jurídica, al dejar librado al criterio del organismo recaudador la descripción
final del presupuesto de hecho. De este principio se desprende:
- Indelegabilidad legislativa (Arts.29 y 76 CN).
- Supresión facultades legislación de emergencia (Art. 99.3 CN)
- Irretroactividad y anterioridad de la ley.
2. Certeza: deriva de la Seguridad Jurídica: la seguridad jurídica se manifiesta de dos formas: por la certidumbre del derecho y
por la eliminación de la arbitrariedad. Es la regla de la previsibilidad y establece conocer anticipadamente las consecuencias de
los actos que se realizan y cuál es el grado de protección que ese ejercicio de la libertad tiene como amparo o como marco de
referencia.
3. Tutela Judicial efectiva (Art. 8 CADH y Art. 18 CN): En la base de la seguridad jurídica hallamos este derecho que, aun cuando
nuestra Constitución formal no lo declara expresamente, ha sido reconocido por la doctrina y por el derecho judicial. La
efectividad de la tutela judicial efectiva radica en que debe ser oportuna y tener la posibilidad de ser preventiva.
3
4. Igualdad o Isonomía: plantea el trato igual a los iguales, y el trato desigual a los desiguales; es decir, equidad según la
capacidad contributiva. Establece dos cuestiones:
- Igualdad en la Ley: dirigida al legislador, a fin de no establecer distinciones arbitrarias.
- Igualdad ante la Ley: dirigida a los órganos de justicia, a fin de cautelar la imparcialidad al aplicar las normas tributarias.
5. Generalidad: toda persona cuya situación coincida con la señalada como hecho generador de la Obligación Tributaria, debe
quedar sujeta a ésta. Se pueden establecer beneficios tributarios siempre que respondan a criterios razonables y objetivos.
6. Proporcionalidad: Principio axiológico, en virtud del cual las leyes tributarias, por mandato constitucional, deben establecer
tributos que graven a los sujetos pasivos en función de su capacidad económica.
7. Progresividad: El principio de proporcionalidad se logra mediante el establecimiento de una alícuota progresiva de manera
que las personas que obtengan ingresos altos paguen en forma cualitativamente superior a los de medianos y reducidos
ingresos, es decir que más grava a quien más gana. Este principio se asimila al de «Capacidad Contributiva». El impuesto
progresivo no es contrario a la garantía de la igualdad. Tampoco lo es la distinción entre propiedades urbanas y rurales a los
efectos de la contribución directa ni a la aplicación a las sociedades anónimas de un impuesto mayor que a las personas físicas.
8. No confiscatoriedad: La tributación no puede hacer ilusoria la garantía de la inviolabilidad de la propiedad. Los tributos no
pueden absorber una parte sustancial de la renta o capital gravado. El gravamen es confiscatorio e inconstitucional cuando
absorbe más de la tercera parte del valor de los bienes trasmitidos. En tal caso corresponde reformar la liquidación practicada y
reducir el monto del impuesto al límite máximo del 33% del valor de los bienes recibidos en herencia.
9. Equidad: Todas las personas tienen el deber y la obligación de aportar al sostenimiento del Estado asumiendo la obligación
de contribuir por medio del tributo, en virtud a sus capacidades respectivas, y en proporción a los ingresos que obtienen. La
carga tributaria debe ser en forma equitativa, y se relaciona con el Principio de Justicia.
Escapa a la competencia de los jueces pronunciarse sobre la conveniencia o equidad de los impuestos o contribuciones creados
por el Congreso Nacional o las legislaturas provinciales. La facultad de las provincias para establecer impuestos sobre las cosas
que integran su riqueza general, reconoce las limitaciones que imponen el respeto de la igualdad, la observancia de la equidad y
proporcionalidad en las cargas públicas, y el ejercicio de atribuciones acordadas al Gobierno Nacional.
10. Capacidad contributiva: La existencia de una manifestación de riqueza o capacidad contributiva es indispensable como
requisito de validez de todo gravamen.
La diferencia entre el Principio de Reserva de la Ley o Legalidad y el Principio de Certeza, radica en que este último establece
que el legislador tiene la obligación de producir leyes que regulen el comportamiento de las personas físicas y jurídicas, y estas
normas deben ser claras y correctamente caracterizadas; mientras que el Principio de Reserva de Ley establece quién está
autorizado para crear las leyes, indicando que sólo el poder Legislativo puede hacerlo, delimitando así el campo del obrar del
Estado. La ley tiene un sistema de seguridad para su creación: el principio de certeza que da seguridad y predictibilidad, y el
Principio de Legalidad que establece sólo los órganos con potestad legislativa pueden dictar normas con rango de ley.
El principio de igualdad guarda relación intrínseca con los principios de Equidad, Capacidad Contributiva, Generalidad y
Proporcionalidad, ya que todos ellos refieren a la forma de distribución de la carga tributaria según las características o
condiciones particulares de los contribuyentes. Expresa la CN: “Artículo 16.- La Nación Argentina no admite prerrogativas de
sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y
admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.”
El establecimiento de beneficios tributarios ¿Implica una transgresión al Principio de Generalidad? Establecer beneficios
tributarios no implica necesariamente una transgresión al Principio de Generalidad, ya que el mismo establece que los
beneficios tributarios pueden aplicarse siempre que respondan a criterios razonables y objetivos. Implicarían una transgresión si
los criterios utilizados fueran subjetivos o aleatorios.
4
• AUTONOMÍA: Solo cuando no sea posible fijar por la letra o por su espíritu, el sentido o alcance de las normas, conceptos o
términos de las disposiciones antedichas, podrá recurrirse a las normas, conceptos y términos del derecho privado.
• NO APLICACIÓN DE LA ANALOGÍA: No se admitirá la analogía para ampliar el alcance del hecho imponible, de las exenciones o
de los ilícitos tributarios. En todos los casos de aplicación de esta ley se deberá salvaguardar y garantizar el derecho del
contribuyente a un tratamiento similar al dado a otros sujetos que posean su misma condición fiscal. Ese derecho importa el de
conocer las opiniones emitidas por la AFIP, las que deberán ser publicadas de acuerdo con la reglamentación que a tales efectos
dicte ese organismo.
Orden de prelación:
1. el fin y significación económica de las normas
2. la letra y espíritu de las disposiciones
3. las normas, conceptos y términos del derecho privado
JURISPRUDENCIA
En materia de interpretación de las leyes tributarias, su interpretación debe efectuarse a través de una razonable y discreta
interpretación de los preceptos propios del régimen impositivo y de las razones que los informan con miras a determinar la
voluntad legislativa; debiendo recurrirse a los principios de derecho común, con carácter supletorio posterior, cuando aquéllas
no resulten decisivas.
Tal es la regla metodológica reconocida en el Art. 11 de la ley 11.683 al consagrar la primacía en dicho terreno jurídico de los
textos que le son propios, de su espíritu y de los principios de la legislación especial, y con carácter supletorio o secundario, de
los que pertenecen al derecho privado.
METODO LITERAL
No cabe al tribunal apartarse del principio primario de la sujeción de los jueces a la ley, ni atribuirse el rol de legislador para
crear excepciones no admitidas por éste, pues de hacerlo así olvidaría que la primera fuente de exégesis de la ley es su letra, y
que cuando ésta no exige esfuerzo de interpretación la norma debe ser aplicada directamente, con prescindencia de
consideraciones que excedan las circunstancias del caso expresamente contempladas en aquella. De otro modo podría arribarse
a una interpretación que –-sin declarar la inconstitucionalidad de la disposición legal- equivaliese a prescindir de su texto.
Resulta aplicable el criterio establecido por la jurisprudencia de este Tribunal según el cual constituye una adecuada
hermenéutica la que conduce a dar a las palabras de la ley el significado que tienen en el lenguaje común, o bien el sentido más
obvio al entendimiento común.
METODO LOGICO
La interpretación de la ley comprende no solo la pertinente armonización de sus preceptos, sino también su conexión con las
demás normas que integran el ordenamiento jurídico vigente, doctrina que es aplicable también en los supuestos en que el
régimen jurídico pertinente está organizado en más de una ley formal.
METODO HISTORICO
Lo expuesto resulta de los términos claros de la ley, cuya inteligencia no se presta a una interpretación judicial que le atribuya un
alcance distinto o mayor, máxime tratándose de normas tributarias, que exigen una interpretación no extensiva, respetuosa de
los propósitos generales, de orden económico financiero y de promoción de la comunidad, tenidos en cuenta al sancionarlas.
EXENCIONES
Las exenciones deben surgir de la letra de la ley, de la indudable intención del legislador o de la necesaria implicancia de las
normas que las establezcan, y fuera de esos casos corresponde la interpretación estricta de las cláusulas respectivas.
Se ha de tener en cuenta el contexto general de las leyes y los fines que las informan, con subordinación a la primera regla de
interpretación de las normas, que es la de dar pleno efecto a la intención del legislador.
5
garantías constitucionales de los individuos. No es suficiente la simple mención de la realidad económica para decidir a favor o
en contra del Fisco la interpretación de un hecho imponible determinado, sino, antes bien, es preciso ahondar en la realidad de
lo ocurrido, lo cual exige una indagación y demostración que satisfaga los principios constitucionales en materia tributaria.
Este criterio de "substance over the form", principio de realidad económica en nuestro derecho tributario, es una teoría válida
ante simulación, abuso de formas o fraude, pero se la pretende utilizar en muchos casos como si fuera un comodín de turno,
adaptable a toda figura desconocida o no reglada con anterioridad. El desconocimiento de la estructura jurídica escogida por el
contribuyente, conduce a distorsionar el principio de estabilidad que debe primar en las relaciones entre el contribuyente y el
Fisco y que funciona tanto como una garantía para el administrado como una garantía para la Administración.
La interpretación de las leyes impositivas debe atenerse al fin de las mismas y a su significación económica, a la verdadera
naturaleza del hecho imponible y a la situación real de base, con prescindencia de las formas y estructuras elegidas por el
contribuyente, a fin de lograr la necesaria prevalencia de la razón del derecho sobre el ritualismo jurídico formal.
CONCLUSIONES
Sea cual fuere el método que pretenda aplicarse al caso concreto, la judicatura postula una «razonable y discreta
interpretación», a la luz de los derechos y garantías constitucionales que rigen en el ámbito de la relación jurídico tributaria.
Así pues, resultará contraria a derecho toda interpretación que violente el principio de reserva de ley previsto en el ART 17 de la
CN, así como la seguridad jurídica. En el ámbito del Derecho Tributario se deberá dar especial consideración a los métodos
mencionados en los artículos 1° y 2° de la ley 11.683.
CORREDORES
Ley 13.154 - Santa Fe
Definición Art. 2: Corredor inmobiliario es toda persona que, en forma habitual y onerosa, intermedia entre la oferta y la
demanda, en negocios inmobiliarios ajenos, de administración o disposición, participando en ellos mediante la realización de
hechos o actos que tienen por objeto conseguir su materialización.
LIBROS OBLIGATORIOS
LEY 7.547: OBLIGACIONES FORMALES
ARTÍCULO 48. Los martilleros llevar los siguientes libros, rubricados por el Registro Público de Comercio:
a) Diario de entradas, donde asentarán los bienes que recibieron para su venta, o que serán objeto de subasta, con indicación de
las especificaciones necesarias para su debida identificación, el nombre y apellido en su caso de quien confiere el encargo, por
cuenta de quien han de ser vendidas y las condiciones de su enajenación;
b) Diario de salidas, en el que se mencionarán día por día las ventas, indicando por cuenta de quién se han efectuado, quien ha
resultado comprador, precio y condiciones de pago y demás especificaciones que se estimen necesarias;
c) De cuentas de gestión, que documente las realizadas entre el martillero o la casa de remate y cada uno de sus comitentes.
ARTÍCULO 15. Los corredores inmobiliarios deben llevar un libro rubricado por el Colegio que tenga a su cargo la matrícula, en
el cual consten por orden cronológico las operaciones encomendadas conforme al Art. 10 y las realizadas, con la indicación del
nombre y domicilio de los contratantes, ubicación del bien objeto de la negociación y principales condiciones del contrato
celebrado.
6
5 El martillero y corredor frente al Sistema Impositivo Nacional.
SOLO MATERIAL DE LECTURA: TRANSCRIPTO 2 ARCHIVOS
MIPYMES
La ley 25.300 (1), de fomento a las Mipymes, las define conforme lo establecido por el art. 2º de la ley 24.467 (2) —marco regulatorio de la pequeña y mediana
empresa— y esta última delega en la autoridad de aplicación la definición de Mipymes. Serán consideradas micro, pequeñas o medianas empresas aquellas que,
cumplan con ciertos parámetros: a) Monto de ventas; b) Valor máximo de los activos de la empresa; c) Límite de personal ocupado; d) Pautas por vinculación.
Registro de empresas Mipymes
Podrán inscribirse en el Registro de Empresas Mipymes los monotributistas, profesionales, emprendedores, comerciantes, las sociedades, las empresas
pequeñas y medianas, y todas las personas humanas o jurídicas que acrediten su condición de Mipyme. La inscripción podrá solicitarse en cualquier momento y
deberá realizarse mediante la presentación de una declaración jurada de categorización, a través de la web de AFIP.
Tratamiento impositivo especial para el fortalecimiento de las Mipymes
A través la ley 27.264 se establecen una serie de beneficios para las Mipymes destinados al fortalecimiento de las mismas que alcanza a diferentes impuestos.
Impuesto a la ganancia mínima presunta
El art. 5º de la ley 27.264 establece que no les será aplicable a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas el impuesto a la ganancia mínima presunta (IGMP),
para los ejercicios fiscales que se inicien a partir del día 1º de enero de 2017.
Impuesto al valor agregado
Las Mipymes, categorizadas como micro y pequeñas empresas e inscriptas en el "Registro de Empresas Mipymes", podrán ingresar el saldo resultante de la
declaración jurada del impuesto al valor agregado, en la fecha de vencimiento correspondiente al segundo mes inmediato siguiente a su vencimiento original.
Soy un pequeño ahorrista, ¿tengo que pagar ganancias?
La reforma tributaria sancionada por el Congreso de la Nación, en diciembre de 2017, trajo consigo modificaciones sustanciales en impuesto a las ganancias que
impactaron de lleno en lo que se conoce como renta financiera. A la hora de invertir, los bancos ofrecen diferentes opciones y dependiendo de las características
de cada una de ellas se deberá pagar o no impuesto a las ganancias, en consecuencia, es de vital importancia tener en cuenta las modificaciones introducidas en
dicho impuesto por la Ley 27.430.
LEY 23.349 – IVA
Art. 1- Establécese en todo el territorio de la Nación un impuesto que se aplicará sobre:
a) Las ventas de cosas muebles situadas o colocadas en el territorio del país
b) Las obras, locaciones y prestaciones de servicios incluidas en el artículo 3, realizadas en el territorio de la Nación.
c) Las importaciones definitivas de cosas muebles.
d) Las prestaciones comprendidas en el inciso e) del artículo 3, realizadas en el exterior cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el país.
e) Los servicios digitales prestados por un sujeto residente o domiciliado en el exterior cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el país.
Art. 4. Son sujetos pasivos del impuesto quienes:
a) hagan habitualidad en la venta de cosas muebles, realicen actos de comercio accidentales con las mismas o sean herederos de responsables inscriptos
b) realicen en nombre propio, pero por cuenta de terceros, ventas o compras;
c) importen definitivamente cosas muebles a su nombre, por su cuenta o por cuenta de terceros;
d) sean empresas constructoras, cualquiera sea la forma jurídica que hayan adoptado para organizarse, incluidas las empresas unipersonales.
e) presten servicios gravados;
f) sean locadores, en el caso de locaciones gravadas;
g) sean prestatarios en los casos previstos en el inciso d) del artículo 1;
h) sean locatarios, prestatarios, representantes o intermediarios de sujetos del exterior que realizan prestaciones gravadas en el país;
i) sean prestatarios en los casos previstos en el inciso e) del artículo 1.
ARTICULO 21— Cuando los intermediarios que actúen por cuenta y en nombre de terceros, efectúen a nombre propio gastos reembolsables por estos últimos
que respondan a transacciones gravadas y no beneficiadas por exenciones, deben incluir a dichos gastos en el precio neto de la operación a que se refiere el
artículo 10, facturando en forma discriminada los demás gastos reembolsables que hubieran realizado.
LEY DE IMPUESTO A LAS GANANCIAS
Art. 2° - A los efectos de esta ley son ganancias, sin perjuicio de lo dispuesto especialmente en cada categoría y aun cuando no se indiquen en ellas:
1) los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de una periodicidad que implique la permanencia de la fuente que los produce y su habilitación.
2) los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos que cumplan o no las condiciones del apartado anterior, obtenidos por los responsables incluidos en
el artículo 69 y todos los que deriven de las demás sociedades o de empresas o explotaciones unipersonales.
3) los resultados provenientes de la enajenación de bienes muebles amortizables, cualquiera sea el sujeto que las obtenga.
4) los resultados derivados de la enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y
participaciones socialeS, monedas digitales, Títulos, bonos y demás valores, cualquiera sea el sujeto que las obtenga.
5) los resultados derivados de la enajenación de inmuebles y de la transferencia de derechos sobre inmuebles, cualquiera sea el sujeto que las obtenga.
Confección de la declaración jurada patrimonial y la estimación del monto consumido en el Impuesto a las Ganancias
La declaración jurada contendrá (Lo indicado incluye bienes situados en el país como en el extranjero):
1) Conjunto de ganancias (beneficios menos quebrantos)
2) Clase y monto de las ganancias percibidas o devengadas y que consideren exentas o no alcanzadas por el impuesto
3) Nómina de los bienes que poseían al 31/12 del año del cual formulan declaración y el anterior, y las sumas que adeudaban a dichas fechas.
EL MONTO CONSUMIDO EN LA DECLARACION JURADA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS. UN IMPORTE INMODIFICABLE ?
Obligación tributaria: Una obligatio ex lege cuyo nacimiento requiere dos elementos:
1) La existencia de una norma legal que disponga un presupuesto abstracto, general, hipotético, que puede producirse en la vida real para que cree una
obligación tributaria a cargo de los particulares;
2) La realización en la vida real de ese hecho jurídico contemplado por la ley.
En cuanto a las formas para la determinación de la obligación tributaria, son tres las conocidas:
1) Autodeterminación
2) Liquidación administrativa
3) Determinación de oficio
Las personas físicas residentes en el país, cuyas ganancias superen las ganancias no imponibles y las cargas de familia, están obligadas a presentarla.
IMPUESTO A LOS BIENES PERSONALES – LEY 23.966
Art. 16: “un impuesto que se aplicará en todo el territorio de la Nación y que recaerá sobre los bienes existentes al 31/12 de cada año, en el país y en el exterior”
Art. 17: “Son sujetos pasivos del impuesto:
a) Las personas físicas domiciliadas en el país y las sucesiones indivisas radicadas en el mismo, por los bienes situados en el país y en el exterior.
b) Las personas físicas domiciliadas en el exterior y las sucesiones indivisas radicadas en el mismo, por los bienes situados en el país.
Art. 21: Estarán exentos del impuesto:
a) Los bienes pertenecientes a los miembros de las misiones diplomáticas y consulares extranjeras
b) Las cuentas de capitalización comprendidas en el régimen de capitalización
c) Las cuotas sociales de las cooperativas;
d) Los bienes inmateriales (llaves, marcas, patentes, derechos de concesión y otros bienes similares);
e) Los bienes amparados por las franquicias de la ley 19640;
7
f) Los inmuebles rurales cuyos titulares sean personas humanas y sucesiones indivisas, cualquiera sea su destino o afectación. (periodo 2019)
g) Los títulos, bonos y demás títulos valores emitidos por la Nación, las Provincias, las Municipalidades y la CABA y los certificados de depósitos reprogramados
h) Los depósitos en moneda argentina y extranjera efectuados a plazo fijo, en caja de ahorro, en cuentas especiales de ahorro o en otras formas de captación
Art. 24: No estarán alcanzados por el impuesto los bienes gravados pertenecientes a los sujetos indicados en el inciso a) del artículo 17, cuando su valor en
conjunto determinado de acuerdo con las normas de esta ley, resulten iguales o inferiores a dos millones de pesos ($ 2.000.000).
De tratarse de inmuebles destinados a casa-habitación del contribuyente, o del causante en el caso de sucesiones indivisas, no estarán alcanzados por el
impuesto cuando su valor determinado de acuerdo con las normas de esta ley, resulten iguales o inferiores a dieciocho millones de pesos ($ 18.000.000).
LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE TRABAJADORES EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA.
Por medio de la resolución general (AFIP) 3418, se estableció que los trabajadores en relación de dependencia y los actores que perciben sus retribuciones a
través de la Asociación Argentina de Actores, a los efectos de cumplir con la obligación de informar sus datos personales, cargas de familia, pluriempleo,
deducciones y pagos a cuenta del impuesto a las ganancias, deberán utilizar el servicio “Sistema de Registro y Actualización de Deducciones del Impuesto a las
Ganancias (SIRADIG) - Trabajador”, en sustitución del formulario F. 572, para determinados casos. Luego, a través de la resolución general (AFIP) 3966, se
generaliza la obligatoriedad de presentar en todos los casos el formulario 572 web, o “SIRADIG - Trabajador”, a partir del 1/1/2017.
A través de este, los empleados informan al empleador, hasta el 31 de marzo de cada año, toda su situación personal y la relacionada con las deducciones del
impuesto a las ganancias para que el empleador las pueda tomar en la liquidación anual del impuesto. Se debe tener en cuenta que, siendo la primera vez que se
carga el formulario, hay que proceder a la carga de todos los datos a informar.
¿Quiénes deben actuar como agentes de retención?
Los sujetos que paguen por cuenta propia las ganancias mencionadas precedentemente, ya sea en forma directa o a través de terceros, y aquellos que pagan
por cuenta de terceros cuando estos últimos fueran personas físicas o jurídicas domiciliadas o radicadas en el exterior. En el caso de los empleados que tengan
rentas de varios empleadores, el empleador que debe retener, es decir, actuar como agente de retención del impuesto de dicho sujeto, es aquel que abone las
rentas de mayor importe.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Las fuentes de financiamiento son las siguientes:
a) Las contribuciones a cargo de los empleadores establecidas en el artículo 11: el 16% de las remuneraciones de su personal.
b) Los aportes de los trabajadores autónomos.
c) Los aportes personales de los trabajadores en relación de dependencia: 11% de sus remuneraciones.
d) Tributación del componente previsional de los adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.
e) Recaudación sobre tributos afectados específicamente al sistema jubilatorio.
f) Intereses, multas y recargos.
g) Rentas provenientes de inversiones.
CARACTERISTICAS
El régimen previsional público, es un régimen de reparto asistido por el Estado, basado en el principio de solidaridad.
8
INCORPORACION OBLIGATORIA
En el nuevo sistema están obligatoriamente comprendidas las personas mayores de 18 años sujetas a un contrato de trabajo
(privado), a una relación de empleo público con el Estado Nacional, o que se desempeñen como trabajadores autónomos.
- Personas en relación de dependencia:
1. Los funcionarios, empleados y agentes que en forma permanente o transitoria desempeñen cargos, aunque sean de carácter
electivo, en cualquiera de los Poderes del Estado Nacional.
2. El personal civil de las fuerzas armadas y de las fuerzas de seguridad.
3. Los funcionarios, empleados y agentes que en forma permanente o transitoria desempeñen cargos en organismos Oficiales.
4. Los funcionarios, empleados y agentes civiles dependientes de los gobiernos y municipalidades provinciales.
5. Las personas que en cualquier lugar del territorio del país presten en forma permanente, transitoria o eventual, servicios
remunerados en relación de dependencia en la actividad privada.
- Personas que ejercen alguna de las actividades, que no configuren una relación de dependencia:
1. Directores, administradores o conductores de cualquier empresa.
2. Los socios cuya participación en la sociedad es igual o superior al promedio que resulte de dividir 100 x el número de socios.
3. Profesión desempeñada por graduado en universidad nacional o universidad provincial o privada autorizada para funcionar
por el Poder Ejecutivo, o por quien tenga especial habilitación legal para el ejercicio de profesión universitaria reglamentada.
4. Producción o cobranza de seguros, reaseguros, capitalización, ahorro, ahorro y préstamo o similares.
5. Cualquier otra actividad lucrativa.
INCORPORACION VOLUNTARIA
Pueden incorporarse voluntariamente al SIPA:
a) Como trabajadores dependientes: por ej., los socios ligados por los vínculos de parentesco, los socios de sociedades civiles.
b) Como trabajadores autónomos: por ej., los profesionales que se encuentran comprendidos en el ámbito de la Ley 24.240, y
que por su actividad se encontraren obligatoriamente afiliados a un régimen jubilatorio provincial para profesionales.
8y9 Los principales impuestos que afectan la profesió n y la actividad del martillero
pú blico y corredor de comercio. Conceptos. Caracterı́sticas. Obligaciones.
RG AFIP 2.820 - REGIMENES DE INFORMACION - REGISTRO DE OPERACIONES INMOBILIARIAS
SUJETOS OBLIGADOS
ARTICULO 1º. Las personas físicas, sucesiones indivisas y demás sujetos: que realicen o intervengan en operaciones económicas
vinculadas con bienes inmuebles situados en el país, deberán inscribirse en el 'Registro de Operaciones Inmobiliarias', en
adelante el 'Registro', excepto cuando se trate de:
a) Los Estados Nacional, provinciales o municipales y la CABA, así como las instituciones pertenecientes a los mismos, excluidos
los organismos y entidades comprendidos en el Artículo 1º de la Ley Nº 22.016.
b) Las entidades exentas en el impuesto a las ganancias, comprendidas en el Art 20 de la ley del gravamen.
Cuando el o los inmuebles pertenezcan a sujetos residentes en el exterior, la obligación señalada estará a cargo de sus
representantes en el país.
Están exceptuados de la obligación dispuesta en el presente artículo, los condóminos que obtengan exclusivamente por las
operaciones comprendidas en la presente, rentas provenientes de sus participaciones en condominios, cuando estos últimos
hayan cumplido con la misma.
OPERACIONES COMPRENDIDAS
ARTICULO 2º. Los sujetos mencionados en el artículo anterior quedan obligados a solicitar su incorporación al 'Registro', en los
casos en que realicen alguna de las operaciones que se detallan a continuación:
a) La intermediación en la compraventa y/o locación de bienes inmuebles, percibiendo una comisión, retribución y/u honorario.
b) La locación de bienes inmuebles -incluidos los efectuados bajo la modalidad de 'leasing'-, por cuenta propia o con la
intervención de los sujetos que efectúen las operaciones mencionadas en el inciso a) precedente, así como las sublocaciones y
subarriendos, conforme a lo establecido en los Artículos 1583 a 1603 del Código Civil, cuando:
- Las rentas brutas devengadas -a favor de su propietario, sublocador, subarrendador, condominio o, en su caso, condómino-
por dichas operaciones en su conjunto, sumen un monto igual o superior a OCHO MIL PESOS ($ 8.000.-) mensuales.
c) El desarrollo de emprendimientos inmobiliarios (loteos, construcciones, urbanizaciones) que generen las adjudicaciones,
cesiones u operaciones de compraventa de inmuebles, efectuadas sin la intermediación a que se refiere el inciso a).
d) La locación de espacios o superficies fijas o móviles (locales comerciales, 'stands', góndolas, espacios publicitarios, cocheras,
bauleras, localización de antenas de telefonía celular, etc.), por cuenta propia o por cuenta y orden de terceros, cualquiera sea la
denominación y forma de instrumentación dada a los respectivos contratos, cuando cumplan la condición del monto de renta
establecido en el punto 1. del inciso b).
9
e) La cesión de derechos reales y/o cesiones o contratos que impliquen derechos de uso a título oneroso sobre inmuebles
urbanos -excepto hipoteca y anticresis-, cualquiera sea la denominación, modalidad y/o forma de instrumentación, no
comprendida en el inciso b), siempre que se cumpla la condición del monto de renta bruta dispuesta en el punto 1. del inciso b).
f) La cesión de derechos reales o cesiones o contratos que impliquen derechos de uso a cualquier título, oneroso o gratuito,
sobre inmuebles rurales -excepto hipoteca y anticresis- no comprendida en el inciso b), cualquiera sea la denominación,
modalidad o forma de instrumentación, cuya superficie arrendada, cedida o afectada al contrato o cesión -individualmente o en
su conjunto, contiguos o no, integrando una misma unidad de explotación-, igual o superior a 30 hectáreas.
SANCION
El incumplimiento de las obligaciones establecidas en esta resolución general, dará lugar a la aplicación de las sanciones
previstas en Ley Nº 11.683.
10 Recaudos formales que debe cumplir el martillero público y el corredor de comercio en el ejercicio de su
profesión y en el cumplimiento de los actos específicos.
11 Responsabilidad tributaria del martillero público y corredor de comercio. Principios. Caracterizaciones.
Responsabilidad penal tributaria del martillero público y del corredor de comercio. Concepto. Características.
Sanciones.
SOLO MATERIAL DE LECTURA
CLAUSURA TRIBUTARIA
INFRACCIÓN A LOS DEBERES FORMALES
PERSONALIDAD DE LA PENA:
1. Análisis de la culpabilidad 4. Fundamentos
2. Responsabilidad objetiva 5. Aplicación en materia de clausura
3. Principio de culpabilidad
CONDUCTA REQUERIDA: En el campo del derecho represivo tributario rige el principio de culpabilidad
PENA PRINCIPAL: clausura de 2 a 6 días del establecimiento, local, oficina, recinto comercial, industrial, agropecuario o de servicios, o puesto móvil de venta
PENA ACCESORIA: suspensión de matrícula, licencia o inscripción registral otorgada
GRAVANTE: el mínimo y el máximo de las sanciones de multa y clausura se duplicará cuando se cometa otra infracción de las previstas en ese artículo dentro de
los 2 años desde que se detectó la anterior.
ARTÍCULO 40: ACCIONES TÍPICAS Y AUTORÍA
INC A: No emitir factura o comprobante equivalente por las operaciones realizadas o No hacerlo en las formas y requisitos establecidos por AFIP
INC B: No llevar registraciones de las ventas y de las compras realizadas o, si las llevaren, fueren incompletas o defectuosas.
INC C: Encargar el transporte comercial de mercaderías sin soporte documental o Transportar sin soporte documental
INC D: No inscribirse en la AFIP cuando se tuviera obligación de hacerlo
INC E: No poseer o no conservar facturas que acrediten la compra o tenencia de bienes o servicios para el desarrollo de la actividad
INC F: No poseer o no utilizar los instrumentos de medición y control de la producción dispuestos por toda norma tendiente a fiscalizar tributos nacionales
INC G: tener 50% o más del personal relevado sin registrar, aun cuando estuvieran dados de alta como empleadores
Autoría: contribuyentes
PROCEDIMIENTO
ACTA DE COMPROBACION:
- Dos o más funcionarios - Citación a audiencia
- Constancia de todas las circunstancias - Firma de los funcionarios
- Prueba del interesado - Notificación
AUDIENCIA DE DEFENSA: EL Juez se pronunciará terminada la audiencia o en un plazo no mayor a 2 días
QUEBRANTAMIENTO
Art. 44: quien quebrante una clausura o violare los sellos, precintos o instrumentos que hubieran sido utilizados para hacerla efectiva, será sancionado con
arresto de 10 a 30 días y con una nueva clausura por el doble de tiempo de aquella.
APELACION ADMINISTRATIVA (Art. 77)
- Plazo de interposición: dentro de los 5 días de notificada
- Plazo de resolución: no mayor a 10 días
- Efectos: suspensivos
10
APELACION JUDICIAL (Art 77)
- Plazo de interposición: dentro de los 5 días hábiles judiciales de notificada
- Competencia: juzgados federales en el interior y juzgado penal económico en Cap. Federal
- Escrito: interpuesto y fundado en AFIP
- Efecto: suspensivo
REDUCCION DE LA SANCION (Art. 50)
Si en la audiencia del Art. 41 se reconoce la materialidad de la infracción cometida, la sanción se reduce por única vez al mínimo legal.
CLAUSURA PREVENTIVA
Es una facultad de los funcionarios de AFIP.
Procedencia: cuando se hayan configurados dos o más de los hechos u omisiones previstos en el Art. 40 y concurrentemente: exista un grave perjuicio o se haya
cometido la misma infracción en un periodo no superior a dos años de la anterior.
Funcionarios competentes: Supervisores titulares o interinos
Procedimiento (Art. 75):
- Deberá ser comunicada de inmediato al Juez
- No podrá extenderse por más de 3 días
- AFIP continua el proceso de clausura administrativa
- El tiempo de clausura preventiva se computa si se aplica clausura administrativa
- El Juez administrativo judicial, dispondrá levantamiento de la clausura preventiva inmediatamente que el responsable acredite la regularización de la
situación que origino la medida
JURISPRUDENCIA
- La potestad de clausura un establecimiento comercial sin necesidad de esperar siquiera la conformidad del Juez, no se adecua a los principio y
garantías constitucionales, máxime cuando la intervención judicial es posterior, estando la medida en plena ejecución
- La clausura preventiva no posee carácter meramente cautelar, sino que constituye un supuesto de pena de carácter represivo dictado por AFIP, que
no dispone de facultades constitucionales para hacerlo y sin control judicial suficiente
CLAUSURA SANCIÓN
El cumplimiento de los extremos formales constituye, en el caso, el instrumento que ha considerado el legislador para aproximarse al marco adecuado en el que
deben desenvolverse las relaciones económicas y de mercado.
En lo particular, las exigencias relativas a la emisión de facturas se establecen para garantizar la igualdad tributaria, desde que permiten determinar la capacidad
tributaria del responsable y ejercer el debido control del circuito económico en que circulan los bienes; en virtud de ello, la sanción de clausura prevista por el
art. 44, ley 11.683, según ley 23.658, no se exhibe como exorbitante; motivo por el cual corresponde desestimar la tacha que, con sustento en la irrazonabilidad
de la norma se articulara.
Debe confirmarse la sanción de multa y clausura por tres días impuesta al contribuyente por falta de utilización de controlador fiscal homologado para el
expendio de combustible, ya que tratándose de una infracción formal y estando comprobada la existencia misma de los elementos materiales que permiten su
adecuación al tipo penal pertinente, debe el sancionado cargar con la prueba tendiente a demostrar la inexistencia del elemento subjetivo, lo que no ha
realizado en la especie.
LEY 11.683: RESPONSABLES EN FORMA PERSONAL Y SOLIDARIA CON LOS DEUDORES
Art. 8 - Responden con sus bienes propios y solidariamente con los deudores del tributo y, si los hubiere, con otros responsables del mismo gravamen, sin
perjuicio de las sanciones correspondientes a las infracciones cometidas:
A) Todos los responsables enumerados en los puntos a) a e), del inciso 1), del artículo 6 cuando, por incumplimiento de sus deberes tributarios, no abonaran
oportunamente el debido tributo, si los deudores no regularizan su situación fiscal dentro de los quince (15) días de la intimación administrativa de pago, ya sea
que se trate o no de un procedimiento de determinación de oficio. No existirá esta responsabilidad personal y solidaria respecto de aquellos que demuestren
debidamente que dicha responsabilidad no les es imputable subjetivamente.
En las mismas condiciones del párrafo anterior, los socios de las sociedades regidas por la Sección IV del Capítulo I de la ley 19550 general de sociedades (t.o.
1984) y sus modificaciones, y los socios solidariamente responsables de acuerdo con el derecho común, respecto de las obligaciones fiscales que correspondan a
las sociedades o personas jurídicas que ellos representen o integren.
B) Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior y con carácter general, los síndicos de los concursos y de las quiebras que no hicieren las gestiones
necesarias para la determinación y ulterior ingreso de los tributos adeudados por los responsables, respecto de los períodos anteriores y posteriores a la
iniciación del juicio respectivo; en particular, tanto si dentro de los quince (15) días corridos de aceptado el cargo en el expediente judicial como si con una
anterioridad de quince (15) días al vencimiento del plazo para la verificación de los créditos, no hubieran requerido a la Administración Federal de Ingresos
Públicos las constancias de las respectivas deudas tributarias, en la forma y condiciones que establezca dicho Organismo.
C) Los agentes de retención por el tributo que omitieron retener, una vez vencido el plazo de quince (15) días de la fecha en que correspondía efectuar la
retención, si no acreditaren que los contribuyentes han abonado el gravamen, y sin perjuicio de la obligación solidaria de los contribuyentes para abonar el
impuesto no retenido desde el vencimiento del plazo señalado.
Asimismo, los agentes de retención son responsables por el tributo retenido que dejaron de ingresar a la Administración Federal de Ingresos Públicos, en la
forma y plazo previstos por las leyes respectivas.
La Administración Federal de Ingresos Públicos podrá fijar otros plazos generales de ingreso cuando las circunstancias lo hicieran conveniente a los fines de la
recaudación o del control de la deuda.
D) Los agentes de percepción por el tributo que dejaron de percibir o que percibido, dejaron de ingresar a la Administración Federal de Ingresos Públicos en la
forma y tiempo que establezcan las leyes respectivas, si no acreditaren que los contribuyentes no percibidos han abonado el gravamen.
E) Los sucesores a Título particular en el activo y pasivo de empresas o explotaciones que las leyes tributarias consideran como una unidad económica
susceptible de generar íntegramente el hecho imponible, con relación a sus propietarios o titulares, si los contribuyentes no regularizan su situación fiscal dentro
de los quince (15) días de la intimación administrativa de pago, ya sea que se trate o no de un procedimiento de determinación de oficio.
La responsabilidad del adquirente, en cuanto a la deuda fiscal no determinada, caducará:
1. A los tres (3) meses de efectuada la transferencia, si con una antelación de quince. (15) días ésta hubiera sido denunciada a la Administración Federal de
Ingresos Públicos.
2. En cualquier momento en que la Administración Federal de Ingresos Públicos reconozca como suficiente la solvencia del cedente con relación al tributo que
pudiera adeudarse, o en que acepte la garantía que éste ofrezca a ese efecto.
F) Los terceros que, aun cuando no tuvieran deberes tributarios a su cargo, faciliten por su culpa o dolo la evasión del tributo, y aquellos que faciliten
dolosamente la falta de ingreso del impuesto debido por parte del contribuyente, siempre que se haya aplicado la sanción correspondiente al deudor principal o
se hubiere formulado denuncia penal en su contra. Esta responsabilidad comprende a todos aquellos que posibiliten, faciliten, promuevan, organicen o de
cualquier manera presten colaboración a tales fines.
G) Los cedentes de créditos tributarios respecto de la deuda tributaria de sus cesionarios y hasta la concurrencia del importe aplicado a su cancelación, si se
impugnara la existencia o legitimidad de tales créditos y los deudores no regularizan su situación fiscal dentro de los quince (15) días de la intimación
administrativa de pago.
H) Cualesquiera de los integrantes de una unión transitoria de empresas, de un agrupamiento de colaboración empresaria, de un negocio en participación, de un
consorcio de cooperación o de otro contrato asociativo respecto de las obligaciones tributarias generadas por la asociación y hasta el monto de estas últimas.
I) Los contribuyentes que por sus compras o locaciones reciban facturas o documentos equivalentes, apócrifos o no autorizados, cuando estuvieren obligados a
constatar su adecuación, conforme las disposiciones del artículo sin número incorporado a continuación del artículo 33 de esta ley. En este caso responderán
11
por los impuestos adeudados por el emisor, emergentes de la respectiva operación y hasta el monto generado por esta última, siempre que no puedan acreditar
la existencia y veracidad del hecho imponible.
LEY 11.683 – LEY DE PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO - SANCIONES
OBLIGACIONES FORMALES
ARTICULO 38. Cuando existiere la obligación de presentar declaraciones juradas, la omisión de hacerlo dentro de los plazos generales que establezca la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, será sancionada, sin necesidad de requerimiento previo, con una multa de DOSCIENTOS PESOS ($ 200), la
que se elevará a CUATROCIENTOS PESOS ($ 400) si se tratare de sociedades, asociaciones o entidades de cualquier clase constituidas en el país o de
establecimientos organizados en forma de empresas estables —de cualquier naturaleza u objeto— pertenecientes a personas de existencia física o ideal
domiciliadas, constituidas o radicadas en el exterior.
ARTÍCULO 38 BIS: La omisión de presentar las declaraciones juradas informativas previstas en los regímenes de información propia del contribuyente o
responsable, o de información de terceros, establecidos mediante resolución general de la Administración Federal de Ingresos Públicos, dentro de los plazos
establecidos al efecto, será sancionada —sin necesidad de requerimiento previo— con una multa de hasta PESOS CINCO MIL ($ 5.000), la que se elevará hasta
PESOS DIEZ MIL ($ 10.000) si se tratare de sociedades, empresas, fideicomisos, asociaciones o entidades de cualquier clase constituidas en el país, o de
establecimientos organizados en forma de empresas estables —de cualquier naturaleza u objeto— pertenecientes a personas de existencia física o ideal
domiciliadas, constituidas o radicadas en el exterior.
ARTICULO 39: Serán sancionadas con multas de PESOS CIENTO CINCUENTA ($ 150) a PESOS DOS MIL QUINIENTOS ($ 2.500) las violaciones a las disposiciones de
esta ley, de las respectivas leyes tributarias, de los decretos reglamentarios y de toda otra norma de cumplimiento obligatorio, que establezcan o requieran el
cumplimiento de deberes formales tendientes a determinar la obligación tributaria, a verificar y fiscalizar el cumplimiento que de ella hagan los responsables.
Estas multas son acumulables con las del artículo anterior.
En los casos de los incumplimientos que en adelante se indican, la multa prevista en el primer párrafo del presente artículo se graduará entre el menor allí
previsto y hasta un máximo de PESOS CUARENTA Y CINCO MIL ($ 45.000).
ARTÍCULO 39 BIS: Será sancionado con multas de PESOS QUINIENTOS ($ 500) a PESOS CUARENTA Y CINCO MIL ($ 45.000) el incumplimiento a los
requerimientos dispuestos por la Administración Federal de Ingresos Públicos a presentar las declaraciones juradas informativas —originales o rectificativas—
previstas en el artículo agregado a continuación del artículo 38 y las previstas en los regímenes de información propia del contribuyente o responsable, o de
información de terceros, establecidos mediante Resolución General de la Administración Federal de Ingresos Públicos.
Las multas previstas en este artículo, en su caso, son acumulables con las del artículo agregado a continuación del artículo 38 de la presente ley, y al igual que
aquéllas, deberán atender a la condición del contribuyente y a la gravedad de la infracción.
CLAUSURA
ARTICULO 40: Serán sancionados con clausura de dos (2) a seis (6) días del establecimiento, local, oficina, recinto comercial, industrial, agropecuario o de
prestación de servicios, o puesto móvil de venta, siempre que el valor de los bienes o servicios de que se trate exceda de diez pesos ($ 10), quienes:
A) No emitieren facturas o comprobantes equivalentes por una o más operaciones comerciales, industriales, agropecuarias o de prestación de servicios que
realicen en las formas, requisitos y condiciones que establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos.
B) No llevaren registraciones o anotaciones de sus adquisiciones de bienes o servicios o de sus ventas, o de las prestaciones de servicios de industrialización, o,
si las llevaren, fueren incompletas o defectuosas, incumpliendo con las formas, requisitos y condiciones exigidos por la AFIP.
C) Encarguen o transporten comercialmente mercaderías, aunque no sean de su propiedad, sin el respaldo documental que exige la AFIP.
D) No se encontraren inscriptos como contribuyentes o responsables ante la AFIP cuando estuvieren obligados a hacerlo.
E) No poseyeren o no conservaren las facturas o comprobantes equivalentes que acreditaren la adquisición o tenencia de los bienes y/o servicios destinados o
necesarios para el desarrollo de la actividad de que se trate.
F) No poseyeren, o no mantuvieren en condiciones de operatividad o no utilizaren los instrumentos de medición y control de la producción dispuestos por
leyes, decretos reglamentarios dictados por el Poder Ejecutivo nacional y toda otra norma de cumplimiento obligatorio, tendientes a posibilitar la verificación y
fiscalización de los tributos a cargo de la AFIP.
G) En el caso de un establecimiento de al menos diez (10) empleados, tengan cincuenta por ciento (50%) o más del personal relevado sin registrar, aun cuando
estuvieran dados de alta como empleadores.
Sin perjuicio de las demás sanciones que pudieran corresponder, se aplicará una multa de tres mil ($ 3.000) a cien mil pesos ($ 100.000) a quienes ocuparen
trabajadores en relación de dependencia y no los registraren y declararen con las formalidades exigidas por las leyes respectivas. En ese caso resultará aplicable
el procedimiento recursivo previsto para supuestos de clausura en el artículo 77 de esta ley.
El mínimo y el máximo de las sanciones de multa y clausura se duplicarán cuando se cometa otra infracción de las previstas en este artículo dentro de los DOS
(2) años desde que se detectó la anterior.
Sin perjuicio de las sanciones de multa y clausura, y cuando sea pertinente, también se podrá aplicar la suspensión en el uso de matrícula, licencia o inscripción
registral que las disposiciones exigen para el ejercicio de determinadas actividades, cuando su otorgamiento sea competencia del Poder Ejecutivo Nacional.
OMISION DE IMPUESTOS – SANCIONES
ARTÍCULO 45: Será sancionado con una multa del ciento por ciento (100%) del gravamen dejado de pagar, retener o percibir oportunamente, siempre que no
corresponda la aplicación del artículo 46 y en tanto no exista error excusable, quienes omitieren:
a) El pago de impuestos mediante la falta de presentación de declaraciones juradas o por ser inexactas las presentadas.
b) Actuar como agentes de retención o percepción.
c) El pago de ingresos a cuenta o anticipos de impuestos, en los casos en que corresponda presentar declaraciones juradas, liquidaciones u otros instrumentos
que cumplan su finalidad, mediante la falta de su presentación, o por ser inexactas las presentadas.
Será reprimido con una multa del doscientos por ciento (200%) del tributo dejado de pagar, retener o percibir cuando la omisión a la que se refiere el párrafo
anterior se vincule con transacciones celebradas entre sociedades locales, empresas, fideicomisos o establecimientos permanentes ubicados en el país con
personas humanas, jurídicas o cualquier otro tipo de entidad domiciliada, constituida o ubicada en el exterior.
Cuando mediara reincidencia en la comisión de las conductas tipificadas en el primer párrafo de este artículo, la sanción por la omisión se elevará al doscientos
por ciento (200%) del gravamen dejado de pagar, retener o percibir y, cuando la conducta se encuentre incursa en las disposiciones del segundo párrafo, la
sanción a aplicar será del trescientos por ciento (300%) del importe omitido.
ARTICULO 46: El que, mediante declaraciones engañosas u ocultación maliciosa, sea por acción u omisión, defraudare al Fisco, será reprimido con multa de dos
(2) hasta seis (6) veces el importe del tributo evadido.
ARTÍCULO 46.1: El que, mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas, o cualquier otro ardid o engaño, se aprovechare, percibiere, o utilizare
indebidamente de reintegros, recuperos, devoluciones, subsidios o cualquier otro beneficio de naturaleza tributaria, será reprimido con multa de dos (2) a seis
(6) veces el monto aprovechado, percibido o utilizado.
ARTÍCULO 46.1.1: El que mediante registraciones o comprobantes falsos o cualquier otro ardid o engaño, simulare la cancelación total o parcial de obligaciones
tributarias o de recursos de la seguridad social nacional, será reprimido con multa de dos (2) a seis (6) veces el monto del gravamen cuyo ingreso se simuló.
INDICIOS DE DECLARACIONES ENGAÑOSAS U OCULTACIONES MALICIOSAS
ARTICULO 47: Se presume, salvo prueba en contrario, que existe la voluntad de producir declaraciones engañosas o de incurrir en ocultaciones maliciosas cdo:
a) Medie una grave contradicción entre los libros, registraciones, documentos y demás antecedentes correlativos con los datos que surjan de las declaraciones
juradas o con los que deban aportarse en la oportunidad a que se refiere el último párrafo del artículo 11.
b) Cuando en la documentación indicada en el inciso anterior se consignen datos inexactos que pongan una grave incidencia sobre la determinación de la
materia imponible.
c) Si la inexactitud de las declaraciones juradas o de los elementos documentales que deban servirles de base proviene de su manifiesta disconformidad con las
normas legales y reglamentarias que fueran aplicables al caso.
12
d) En caso de no llevarse o exhibirse libros de contabilidad, registraciones y documentos de comprobación suficientes, cuando ello carezca de justificación en
consideración a la naturaleza o volumen de las operaciones o del capital invertido o a la índole de las relaciones jurídicas y económicas establecidas
habitualmente a causa del negocio o explotación.
e) Cuando se declaren o hagan valer tributariamente formas o estructuras jurídicas inadecuadas o impropias de las prácticas de comercio, siempre que ello
oculte o tergiverse la realidad o finalidad económica de los actos, relaciones o situaciones con incidencia directa sobre la determinación de los impuestos.
f) No se utilicen los instrumentos de medición, control, rastreo y localización de mercaderías, tendientes a facilitar la verificación y fiscalización de los tributos,
cuando ello resulte obligatorio en cumplimiento de lo dispuesto por leyes, decretos o reglamentaciones que dicte la AFIP.
OBLIGACIONES MATERIALES
MULTAS PARA LOS AGENTES DE RETENCION O PERCEPCION
ARTICULO 48: Serán reprimidos con multa de dos (2) hasta seis (6) veces el tributo retenido o percibido, los agentes de retención o percepción que lo
mantengan en su poder, después de vencidos los plazos en que debieran ingresarlo. No se admitirá excusación basada en la falta de existencia de la retención o
percepción, cuando éstas se encuentren documentadas, registradas, contabilizadas, comprobadas o formalizadas de cualquier modo.
ILICITOS-DERECHO PENAL TRIBUTARIO
REGIMEN PENAL TRIBUTARIO: LEY 27.430 DE HACIENDA PUBLICA
Naturaleza jurídica
•Tesis penalista: identidad ontológica entre el ilícito penal y el ilícito tributario.
•Tesis administrativista: distinción ontológica entre el ilícito penal y el tributario.
•Tesis tributarista: fundada en la particularidad de las mismas y la autonomía del derecho tributario.
CRITERIO DE LA CSJN:
La sanción de clausura prevista en el actual art. 40 de la ley 11.683 constituye una medida de índole estrictamente penal. En materia tributaria es también
aplicable el principio fundamental de que el solo puede ser reprimido quien sea culpable, es decir, aquel a quien la acción punible pueda serle atribuida tanto
objetiva como subjetivamente.
APLICACIÓN DE TODOS LOS PRINCIPIO DEL DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL
Es aplicación del art. 4 del Código Penal que dice: “las disposiciones generales del presente código se aplicarán a todos los delitos previstos por leyes especiales,
en cuanto éstas no dispongan lo contrario.”
PRINCIPIO DE LEGALIDAD: SU PROYECCION
Sobre la tipicidad
La aplicación de la ley penal tributaria en el tiempo - La interpretación de la ley tributaria
Mandato constitucional: fundado en la división de poderes
1) Art. 18 y 19 de la CN: La omisión de la ley no puede ser suplida por el Poder Ejecutivo ni por sus reparticiones administrativas, que no pueden, so pretexto
del ejercicio de sus facultades reglamentarias, dictar la norma previa al hecho que requiere el art. 18 de la Constitución. Para que una persona pueda ser
condenada por su obrar se requiere que una ley sancione su conducta, estableciendo la pena que reprima tal infracción.
2) El respeto a la tipicidad de la infracción
3) El mandato de certeza y el principio de seguridad jurídica
4) Irretroactividad de la norma penal y garantía constitucional
5) La garantía del juicio previo: la posibilidad de recurrir a las multas en todas las instancias sin pago previo; las multas tributarias no se repiten
La aplicación de la norma penal tributaria en el tiempo
El caso de las multas previsionales: el principio solve et repete tiene por finalidad asegurar el cobro de los montos determinados como deuda del organismo
recaudador y evitar que el contribuyente se insolvente, extremos que se verificaron en el sub-lite con la presentación de una póliza de caución.
6) Ultra actividad de la ley penal más benigna.
Interpretación de la norma penal tributaria
7) La ley penal en blanco
8) Proscripción de la analogía
9) Prohibición de fundar la pena en el derecho consuetudinario
EL PRINCIPIO DE PERSONALIDAD DE LA PENA: El principio de culpabilidad, del que deriva:
- Que la acción debe ser atribuida subjetivamente
- Que no es posible la responsabilidad objetiva
ESTADO DE INOCENCIA: Significa que el imputado goza de la misma situación jurídica que el inocente
- La atribución subjetiva del ilícito
- La carga de la prueba
- La imputabilidad en materia de multas a las personas jurídicas
- La responsabilidad por el hecho de los dependientes
- La aplicación de las causales de excusación: el error de prohibición y la culpa del acreedor
- Presunción de inocencia y el derecho a no declarar contra si mismo
- La presunción de dolo y la presunción de inocencia
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS EN LA LEY 11.683
Infracciones formales simples:
- No presentación DDJJ liquidativas
- No presentación DDJJ informativas
- Incumplimiento a los deberes formales
- Incumplimiento a requerimientos s/DDJJ informativas
- Incumplimiento entidades multinacionales
Infracciones formales agravadas:
- Las acciones sancionadas con clausura
- Interdicción y/o secuestro de mercadería
- Violación de clausura
Ilícitos materiales culposos
- Omisión de pago de impuesto
- Omisión de actuar como agente de retención o percepción
- Omisión de pago de ingresos a cuenta o anticipos
- Figura básica y agravada
Ilícitos materiales dolosos
- Defraudación genérica
- Fraude en beneficios tributarios
- Simulación dolosa de cancelación de obligaciones tributarias
- Apropiación indebida
13