Manual de Tecnicas de Manejo de La Vida Silvestre 2006
Manual de Tecnicas de Manejo de La Vida Silvestre 2006
Por Bióloga
Hilda María Víquez Mora, Licda.
Manejo de Recursos Naturales - UNA
El bosque está en llamas y mientras todos los animales huyen para salvar su
“pellejo”, un picaflor recoge una y otra vez agua del río para verterla sobre
el fuego.
"Es que acaso crees que con ese pico pequeño vas a apagar el incendio?"
-le pregunta el jaguar-.
"Yo sé que no puedo solo
-responde el pajarito-
pero estoy haciendo mi parte"
Bethino
INTRODUCCIÓN
¿Qué es Vida Silvestre?
E n español se hace difícil comprender el término "vida silvestre" porque, en realidad, es una frase que
se origina por traducción literal de la palabra inglesa "wildlife"; sabemos lo que es vida y lo que es
silvestre pero al unir los dos términos viene confusión (Nota: en español, el término silvestre está
más asociado a plantas que a animales: plantas y flores silvestres, por ejemplo). La frase que, en español,
más se aproxima a la idea de la palabra inglesa wildlife es la de fauna salvaje.
"Vida silvestre" aparece mucho asociado a un concepto administrativo y, así, encontramos "Departamentos
(Oficinas, Secciones) de Vida Silvestre". De estos orígenes administrativos, la palabra ha ido pasando al
habla popular, muchas veces con un sentido muy original, aunque incorrecto.
En la actualidad, el concepto inicial de "vida silvestre" (equivalente a fauna salvaje) se ha ido ampliando
para incluir no solamente animales sino también a plantas y ecosistemas (incluso paisajes) y vendría a
incluir la flora silvestre y la fauna salvaje de una región dada, aún cuando todavía se le dé énfasis a los
animales (http://www.jmarcano.com/biodiverso/wildlife.html).
OBJETIVOS DE MANEJO
TIPOS DE MANEJO
Para efectos de manejo la vida silvestre puede dividirse en cuatro grandes grupos:
DECISIONES DE MANEJO
En esto tiene mucho que ver los valores éticos; discriminar entre los que es correcto y
lo que no lo es. Pero a veces deberá tomar decisiones que impliquen escoger entre lo
particular (que sería la especie, objetivo de manejo) y lo general que es lo que
directamente está afectando el hombre (objetivo político). Por ejemplo el aparecimiento
de una especie plaga como roedores; aquí se combinan consideraciones de tipo
económico, social y político, además del biológico. Otros ejemplos sería la eliminación
de especies ferales (gatos, cerdos, cabras).
Una opción factible es identificar el problema por medio de las respuestas a las
siguientes preguntas:
Con esta evaluación se pretende que propicien las bases para seleccionar las metas de
gestión y los objetivos que conduzcan al diseño y selección de los temas específicos
basados en consideraciones de costo-beneficio y efectividad. La fase final del proceso
incluye la programación de tareas, su implementación y evaluación.
Biodiversidad
“Se entiende que el término abarca tanto a los hábitat naturales como
a las especies silvestres que estos sustentan”
Evolución del
concepto de vida “Todas las especies de plantas y animales vivos que subsisten fuera
silvestre del control técnico del ser humano, todas las plantas cultivadas y los
animales no domesticados”
DEFINICIONES
Vida silvestre
Todos los seres vivos que viven fuera del control directo del hombre, o sea todas
aquellas plantas o animales que no están cultivados o domesticados.
Vida silvestre
Esta constituida por todos aquellos animales y plantas que están fuera del control
tecnológico del hombre; es decir, todos los animales no domésticos y las plantas no
cultivadas, aquellas en estado silvestre.
Vida silvestre
Flora silvestre
Fauna silvestre
Especie
Raza
Especie cosmopolita
Especie endémica
Aquellas que debido a si escasez o por algún otro factor de su biología particular. Se
encuentra gravemente amenazadas de desaparecer del país y cuya sobrevivencia es
poco probable si los factores casuales de su desaparición (entre otros deforestación,
cacería, introducción de especies exóticas, contaminación), continúan actuando sobre
ellas.
Son especies o subespecies de fauna y flora silvestre o sus poblaciones, que tienen
probabilidades de convertirse en especies en peligro de extinción en el futuro
previsible, en todas partes de sus áreas de distribución si los factores que causan su
disminución numérica o la degradación de su hábitat continua presentándose o que son
raras porque se encuentran generalmente localizadas en áreas de distribución más
extensas y están en posibilidades reales o potenciales de verse sujetas a una
disminución y posible peligro de extinción o a la extinción masiva.
Conservación
Gestión dirigida a la preservación y uso racional de los recursos naturales, que tiene
como fin asegurar el mejor beneficio presente y futuro de la sociedad humana.
Concepto puramente antropocéntrico ya que la naturaleza tienen sus propios
mecanismos de regulación. Incluye la atención que debe tenerse al introducir
modificaciones en los ecosistemas por más bien intencionados que estén y conocer
mediante los estudios de impacto ambiental las consecuencias de sus actividades.
Protección
Preservación
Gestión
Diversidad
Recursos naturales
Actividad por medio de la cual el hombre obtiene beneficios de una población animal o
vegetal o de un ecosistema.
Zoológico
Zoocriaderos
Tipos de Zoocriaderos
1. Tipo “farming”
2. Tipo “ranching”
3. Mixto
Desarrollo sostenible
Aquellas acciones que se realizan en el presente sin comprometer las posibilidades y opciones de las
generaciones futuras
Desarrollo sostenible
Un desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.
Agricultura sostenida
Es un proceso continuo e integral, que reúne componentes y dimensiones del desarrollo de las sociedades
y de las personas, en los que resulta central la generación de capacidades y oportunidades de por y para la
gente, con las que la equidad se acrecientan para las actuales y futuras generaciones.
1. OBSERVACIONES Y REGISTRO
Lo primero que el investigador debe plantearse es el objetivo de la salida de campo. En otras palabras:
¿con qué finalidad se encara el viaje?. Por ejemplo: ¿para relevar o inventariar su riqueza biológica?,
¿para avistar a una especie o grupo de especies en particular?, ¿para conocer su estado de
conservación?, ¿para establecer normas de manejo?, ¿para definir áreas o planes de trabajo futuros?
Lo segundo y teniendo presente ese objetivo, deberá analizar qué metodología es conveniente aplicar y
cuántas personas son necesarias para llevarla adelante. En este punto se abren muchísimas posibilidades,
pero todas requieren de una organización, para pautar cómo se invertirá el tiempo, qué función y
responsabilidad asumirá cada integrante, quien tomará las decisiones y quien tendrá también la última
palabra. Para todo esto se requiere de un presupuesto económico y de una inversión de tiempo, personal y
apoyo logístico (movilidad, por ejemplo). Siempre es conveniente revisar primero bibliografía y luego el
campo. Sólo así se podrá aprovechar y ganar tiempo. Libros, artículos periodísticos, entrevistas con otras
personas que conozcan el lugar, videos, mapas y fotos serán útiles para familiarizarse antes con lo que
vamos a ver.
La indumentaria: no es necesario disfrazarse de soldado camuflado para observar fauna, pero sí tener en
cuenta la elección de ropa con colores poco llamativos, cómoda y resistente. Debemos considerar que
algunos grupos como las aves tienen muy bien desarrollada la vista. Por ello, los colores rojos, azules o
"eléctricos" pueden ahuyentarlas o al menos advertirles nuestra presencia. Lo mejor es usar colores
naturales (marrones, grises, verdes). En lo que respecta al calzado, debe ser cómodo y -si no es resistente
al agua- conviene llevar un segundo par de repuesto.
Los binoculares o prismáticos: son casi imprescindibles para poder observar más y mejor. Los hay
variados en peso, forma, tamaño y medidas de las lentes. Notaremos que tienen medidas, como "8 x 30",
"10 x 50" u otras. El primer número señala la cantidad de aumentos (cuántas veces más grande vemos al
objeto). El segundo indica el diámetro de las lentes. Cuanto mayor sea, más luminoso es el prismático.
Ésto no debe engañarnos, porque en una rápida evaluación podríamos elegir los más potentes y
luminosos. Pero éstos tienen una desventaja: la distancia mínima de enfoque suele ser muy grande y el
pulso deberá ser más firme. Es decir que si tenemos a un ave próxima a nosotros, no podremos enfocarla
y seguramente tendremos que alejarnos para ponerla en foco con nitidez. Por regla general, se recomienda
un largavistas con medidas cercanas a "8 x 30", que es intermedio. Para lugares abiertos (estepas,
pastizales, desiertos, lagunas) son preferibles los más potentes ("12 x 50", por ejemplo), mientras que para
lugares con vegetación más densa (bosques, selvas y matorrales) son aconsejables aquellos que permiten
poner foco a corta distancia, aunque el aumento no sea muy importante (ej.: "7 x 25"). Por esta razón, las
medidas intermedias, como "8 x 30" permiten un uso más "elástico".
Libreta de notas: la primer pregunta que debemos respondernos es ¿qué? y ¿para qué vamos a
observar? Uno puede desear salir al campo, simplemente mirar pájaros, aunque ni siquiera le interese
saber como se llaman. En este caso, tomaremos a las aves como centro de los comentarios, por tratarse
del grupo zoológico con mayor adeptos. En otras ocasiones habrá interesados con otro tipo de
aspiraciones, incluso, científicas. Una libreta de anotaciones para el campo puede ser útil en cualquiera de
todos estos casos porque permitirá plasmar recuerdos, momentos gratos, datos útiles, descripciones,
anécdotas y observaciones de interés biológico o conservacionista. Todo depende del observador y de su
interés. En fin, cuanto mayor es la información, mayor será la posibilidad de identificarla y aportar nuevos
datos sobre su vida o historia natural.
A diferencia de lo que suele suceder con la enorme mayoría de las aves, el avistaje directo de mamíferos,
reptiles y anfibios suele ser excepcional. Distintas razones avalan esta dificultad:
Ese breve diagnóstico, casi obliga a efectuar capturas o colectas para relevar la mastofauna o
herpetofauna. Por otra parte, una cosa es capturar y otra colectar. La colección (muerte del animal)
siempre debe tener un justificativo real y valedero, dado que existen muchas alternativas para obtener
información de un modo que no implique la muerte de un ser vivo. La captura (viva) es una alternativa que
también requiere cuidado, capacitación, entrenamiento o experiencia, porque mal hecha lleva a la muerte
inútil de animales.
Comúnmente, la captura es aprovechada para la toma de datos específicos a nivel de ejemplar, como peso
y medidas corporales. También, la ocasión es aprovechada para efectuar marcados o colocación de
identificaciones de los individuos. Esto es de sumo valor para, por ejemplo, conocer (mediante recapturas):
longevidad
cambios morfométricos (por crecimiento, peso, por ejemplo)
cambios de coloración (en el caso de las aves, recordemos que existen plumajes “reproductivos” o
“de reposo sexual”)
rutas migratorias (paradas, nociones de su velocidad de desplazamiento o duración de su
migración, etc.).
abundancia
Entre los elementos de captura más usados se pueden citar los siguientes:
Complementariamente, la identificación de huellas es muy útil. En aquellos casos que se encuentre una de
especie no reconocida, la huella puede ser calcada con yeso. La tarea es sencilla y sólo requiere de yeso
en polvo, agua, un recipiente donde realizar la mezcla y cartón para enmarcar la huella y derramar el yeso
semi-cremoso sobre la misma. Así, en 20 minutos se toma una muestra.
Para salir a observar fauna es conveniente comenzar al amanecer o al atardecer, dado que son los
momentos en que los animales despliegan mayor actividad y en que hay más posibilidades de detectarlas
y ver como viven. De todos modos, conviene realizar caminatas o recorridas nocturnas de modo
complementario, con el apoyo de linternas o reflectores. Algunos lugares interesantes para relevar –por su
riqueza de especies- son lagunas, costas con vegetación, campings, basurales, charcas temporarias en
época de seca y plantas con abundantes flores, frutos o semillas.
Al momento de iniciar una caminata, conviene seleccionar un circuito que permita tener el sol a nuestra
espalda. Tenerlo de frente molestará nuestra vista y dificultará la identificación de la fauna o flora a
contraluz. Si vamos acompañados, con dos o tres personas está bien. Un número mayor puede ser más
entretenido, pero menos eficaz. Si hace calor y hay insectos, podrán agradecer que les recuerde llevar
repelente. Conviene ir en silencio, dado que nuestras voces permitirán a la fauna advertir nuestra presencia
y esconderse o huir (actitudes comprensibles si consideramos que no todos sabemos comportarnos
civilizadamente con ella).
Si se quiere indicar la posición de un ave sobre un árbol, por ejemplo, puede sugerir que se imagine un
reloj con agujas y que el pájaro está posado "a las 3". Esto suele ser mejor que decir, “¿no lo ves? ¡Está
ahí!, al lado de esa ramita”. Pero, usualmente, hay tantas ramitas que hasta que se ubica la que es objeto
de atención, el animal ya no está. Otro aspecto interesante a tener en cuenta es lo que se conoce como la
“distancia de fuga”. Cuando tratamos de acercarnos a un ave, ella permitirá o aceptará nuestra cercanía
hasta un límite en centímetros o metros. Si lo traspasamos, sin dudas, se alejará. Y, si repetimos el intento,
cuando alcancemos la misma distancia a la cual huyó antes, se retirará de nuevo, pero cada vez más lejos,
porque lo tomará como una amenaza. Por eso, tampoco es recomendable acercarse en línea recta. Queda
claro, entonces, que si huyó de nosotros una vez e insistimos con aproximamos de nuevo, casi seguro, se
mostrará más desconfiada. Avancemos en zigzag, simulando desinterés.
La entrevista con el poblador local siempre es un recurso interesante para conocer el patrimonio natural y
cultural de un lugar, pero que debe ser manejado con cuidado, para no “contaminarlo” culturalmente. Para
ello, se sugiere:
seleccionar a un entrevistado
explicarle el por qué y la utilidad que tendrá su testimonio
preguntar con humildad y sin agobiar
no inducir o conducir sus respuestas (dado que, muchas veces, responderá lo que se desea
escuchar, para no decepcionar)
probar su grado de certeza (con alguna repregunta especializada o concreta, cuya respuesta sea
inequívoca y nos esclarezca qué tan buen o veraz observador es)
agradecer su colaboración y explicitarla en el informe del viaje (si lo hubiere)
1. Nunca lo sabremos todo, pero con dedicación, cada vez sabremos más.
2. Dejemos que todo transcurra naturalmente, como si no estuviéramos.
3. Evitemos actos de depredación de otras personas (educando o explicando con comprensión).
4. Dejemos todo igual o mejor que como estaba a nuestro paso.
5. Salgamos con humildad y regresemos con satisfacción.
6. Compartamos las enseñanzas de la naturaleza y la de nuestros maestros.
7. Pensemos previamente en llevar lo que necesitaremos, para no molestar a nadie.
8. No prometamos a la gente de campo nada que no podamos cumplir.
9. Un naturalista es atento con la naturaleza y con las personas.
10. Hay que tener sentido común y un buen corazón.
Lectura obligatoria sobre OBSERVACIÓN Y REGISTRO de Henry Mosby. In Bookhout , T.A. (Ed.). 1994.
Research and management techniques for wildlife and habitat. The Wildlife Society, Bethesda, Maryland.
L a teoría del muestreo es el estudio de las relaciones existente entre una población y muestras
extraídas de la misma. Tiene gran interés en muchos aspectos de la estadística. Por ejemplo permite
estimar cantidades desconocidas de la población (tales como la media poblacional, la varianza y
otros), frecuentemente llamada parámetros poblacionales o brevemente parámetros, a partir del
conocimiento, de las correspondientes cantidades muestrales (tales como la media muestral, la varianza y
otros), a ,menudo llamadas estadísticos muestrales o brevemente estadísticos.
La teoría de muestreo es también útil para determinar si las diferencias que se puedan observar entre dos
muestras son debidas a la aleatoriedad de las mismas o si por el contrario son solamente significativas.
Tales preguntas surgen por ejemplo, al ensayar un nuevo suero para el tratamiento de una enfermedad, o
al decir si un proceso de producción es mejor que otro. Estas decisiones envuelven a los llamados ensayos
e hipótesis de significación, que son de gran importancia en la teoría de la decisión.
La teoría del muestreo tiene por objetivo, el estudio de las relaciones existentes entre la distribución de un
carácter en dicha población y las distribuciones de dicho carácter en todas sus muestras. Las ventajas de
estudiar una población a partir de sus muestras son principalmente:
Coste reducido:
Si los datos que buscamos los podemos obtener a partir de una pequeña parte del total de la
población, los gastos de recogida y tratamiento de los datos serán menores. Por ejemplo, cuando se
realizan encuestas previas a un referéndum, es más barato preguntar a 4.000 personas su intención de
voto, que a 30.000.000.
Mayor rapidez:
Estamos acostumbrados a ver cómo con los resultados del escrutinio de las primeras mesas
electorales, se obtiene una aproximación bastante buena del resultado final de unas elecciones,
muchas horas antes de que el recuento final de votos haya finalizado.
Más posibilidades:
Para hacer cierto tipo de estudios, por ejemplo el de duración de cierto tipo de bombillas, no es posible
en la práctica destruirlas todas para conocer su vida media, ya que no quedaría nada que vender. Es
mejor destruir sólo una pequeña parte de ellas y sacar conclusiones sobre las demás.
De este modo se ve que al hacer estadística inferencial debemos enfrentarnos con dos problemas:
el objetivo de reducir los costes o aumentar la precisión, otros tipos de muestreo pueden ser
considerados como veremos más adelante: muestreo sistemático, estratificado y por
conglomerados.
Es la actividad por la cual se toman ciertas muestras de una población de elementos de los cuales vamos a
tomar ciertos criterios de decisión, el muestreo es importante porque a través de él podemos hacer análisis
de situaciones de una empresa o de algún campo de la sociedad.
Los nuevos términos, los cuales son frecuentemente usados en inferencia estadística son:
Estadístico:
Un estadístico es una medida usada para describir alguna característica de una muestra , tal como una
media aritmética, una mediana o una desviación estándar de una muestra.
Parámetro:
Una parámetro es una medida usada para describir alguna característica de una población, tal como una
media aritmética, una mediana o una desviación estándar de una población. Cuando los dos nuevos
términos de arriba son usados, por ejemplo, el proceso de estimación en inferencia estadística puede ser
descrito como le proceso de estimar un parámetro a partir del estadístico correspondiente, tal como usar
una media muestral (un estadístico para estimar la media de la población (un parámetro).
Distribución en el muestreo:
Cuando el tamaño de la muestra (n) es más pequeño que el tamaño de la población (N), dos o más
muestras pueden ser extraídas de la misma población. Un cierto estadístico puede ser calculado para cada
una de las muestras posibles extraídas de la población. Una distribución del estadístico obtenida de las
muestras es llamada la distribución en el muestreo del estadístico.
Error Estándar:
posibles del mismo tamaño, extraídas de una población, es llamada el error estándar de la media. De la
misma manera, la desviación estándar de las proporciones de todas las muestras posibles del mismo
tamaño, extraídas de una población, es llamada el error estándar de la proporción. La diferencia entre los
términos "desviación estándar" y "error de estándar" es que la primera se refiere a los valores originales,
mientras que la última está relacionada con valores calculados. Un estadístico es un valor calculado,
obtenido con los elementos incluidos en una muestra.
La diferencia entre el resultado obtenido de una muestra (un estadístico) y el resultado el cual deberíamos
haber obtenido de la población (el parámetro correspondiente) se llama el error muestral o error de
muestreo. Un error de muestreo usualmente ocurre cuando no se lleva a cabo la encuesta completa de la
población, sino que se toma una muestra para estimar las características de la población. El resultado de la
media indica la precisión de la estimación de la población basada en el estudio de la muestra. Mientras
más pequeño el error muestras, mayor es la precisión de la estimación. Deberá hacerse notar que los
errores cometidos en una encuesta por muestreo, tales como respuestas inconsistentes, incompletas o no
determinadas, no son considerados como errores muéstrales. Los errores no muéstrales pueden también
ocurrir en una encuesta completa de la población.
En el muestreo se pueden utilizar diferentes formas para realizar el levantamiento de la información, siendo
uno de los mas importantes el tamaño de las poblaciones con las que se van a trabajar. Estas poblaciones
se pueden presentar de las siguientes características numéricas:
1. Especies raras o en peligro de extinción: poblaciones con pocos individuos para asegurar la
conservación a largo plazo. Entonces la estrategia de conservación sería aumentar el tamaño de
las poblaciones.
2. Especies no deseadas: poblaciones con gran cantidad de individuos que compiten con otras
especies y que logran desplazar y eliminar a las especies nativas. En este caso se trataría de
reducir el tamaño de las poblaciones.
3. Poblaciones cosechables: poblaciones con individuos que tienen algún tipo de uso por las
poblaciones humanas, en este caso se trataría de mantener el tamaño de las poblaciones en un
nivel deseable para que la cosecha sea permitida.
Hasta que se logre estimar el tamaño de las poblaciones se podrá definir estrategias de conservación. La
estimación del número de las poblaciones de vida silvestre no es una tarea fácil ya que de reunir los
siguientes requisitos:
1. Una sola estimación en un punto en el espacio y en el tiempo es de valor limitado y provee poca
información acerca del estado real de una población determinada.
2. Estimaciones en el mismo sitio en diferentes sitios y hábitat en el mismo año son de valor para
determinar la tendencia de la población.
Todos los métodos de estimación de poblaciones animales silvestres se basan en dos supuestos básicos
que deben ser considerados:
Este método consiste en contar animales vistos que recorre una línea de transepto. Es particularmente útil
cuando los animales son difíciles de observar o al ser espantados por el muestreo que se lleva a cabo.
1. que los individuos tienen una distribución aleatoria en toda el área muestreada
2. que la línea del transecto está localizada aleatoriamente en el área
3. que todos los individuos (ambos sexos y edades) tienen la misma probabilidad de ser espantados
4. que la observación de un animal no influencia la observación de otros animales
5. que ningún animal es contado dos veces
Este método es aplicado a animales de tamaño mediano y en una variedad de hábitat. Cada animal que
este oculto puede ser contado, si es espantado por el observador. Así este método provee información
sobre la tendencia de la población y proporciona índices de densidad de la población.
D=10000n2 / 2Ldi
Donde:
Este método constituye el procedimiento más intuitivo y sencillo dado que se basa en la enumeración
directa de los individuos que la componen.
Delimitación de los grupos de individuos (unidades sociales, colonias de cría, concentración pre o
posreproductiva).
Enumeración rápida de los individuos que componen dada uno de las grupos con el fin de evitar
repeticiones.
El método tiene supuestos biológicos y metodológicos que certificarán las exactitud de los resultados:
La población tiene que estar dividida en unidades de fácil detección durante el tiempo que dura el conteo.
Es necesario un gran esfuerzo de conteo para garantizar enumerar todas las unidades de la población
antes que desaparezcan las condiciones biológicas favorables.
Este método es útil para estimar poblaciones de vertebrados durante la época pre o posreproductivas. En
este período las parejas reproductivas se concentran en sitios determinados par anidar o se concentran
para alimentarse.
Todos los animales dejan rastros (huellas, excrementos, mudas, cadáveres, nidos, alteraciones en la
vegetación) cuya abundancia ha ser proporcional a las de las poblaciones que las producen. Por lo tanto,
tales evidencias indirectas de la presencia de un animal nos provee un índice de abundancia.
El conteo de huellas es especialmente sencillo en zonas con sustratos blandos, dado la facilidad con la que
quedan impresos. Este método genera solo índices de abundancia y no el tamaño de la población animal,
por lo que es recomendable llevar a cabo un método paralelo, para poder llevar comparar índices de
abundancia.
Es necesario que este método se aplique a través del tiempo y en el mismo sitio para conocer la tendencia
de la abundancia.
J. Villareal O. ALCOM-2000.
2.3. Selección de la muestra
Una muestra debe ser representativa si va a ser usada para estimar las características de la población. Los
métodos para seleccionar una muestra representativa son numerosos, dependiendo del tiempo, dinero y
habilidad disponibles para tomar una muestra y la naturaleza de los elementos individuales de la población.
Por lo tanto, se requiere un gran volumen para incluir todos los tipos de métodos de muestreo.
Los métodos de muestreo basados en los dos tipos de clasificaciones son expuestos en seguida.
2.3.1. Métodos de muestreo clasificados de acuerdo con el número de muestras tomadas de una
población.
Bajo esta clasificación, hay tres tipos comunes de métodos de muestreo. Estos son, muestreo simple,
doble y múltiple.
Muestreo simple
Este tipo de muestreo toma solamente una muestra de una población dada para el propósito de inferencia
estadística. Puesto que solamente una muestra es tomada, el tamaño de muestra debe ser lo
suficientemente grande para extraer una conclusión. Una muestra grande muchas veces cuesta demasiado
dinero y tiempo.
Muestreo doble
Bajo este tipo de muestreo, cuando el resultado del estudio de la primera muestra no es decisivo, una
segunda muestra es extraída de la misma población. Las dos muestras son combinadas para analizar los
resultados. Este método permite a una persona principiar con una muestra relativamente pequeña para
ahorrar costos y tiempo. Si la primera muestra arroja una resultado definitivo, la segunda muestra puede no
necesitarse.
Por ejemplo, al probar la calidad de un lote de productos manufacturados, si la primera muestra arroja una
calidad muy alta, el lote es aceptado; si arroja una calidad muy pobre, el lote es rechazado. Solamente si la
primera muestra arroja una calidad intermedia, será requerirá la segunda muestra.
Muestreo múltiple
El procedimiento bajo este método es similar al expuesto en el muestreo doble, excepto que el número de
muestras sucesivas requerido para llegar a una decisión es más de dos muestras.
2.3.2. Métodos de muestreo clasificados de acuerdo con las maneras usadas en seleccionar los elementos
de una muestra.
Los elementos de una muestra pueden ser seleccionados de dos maneras diferentes:
Muestreo de juicio
Una muestra es llamada muestra de juicio cuando sus elementos son seleccionados mediante juicio
personal. La persona que selecciona los elementos de la muestra, usualmente es un experto en la medida
dada. Una muestra de juicio es llamada una muestra probabilística, puesto que este método está basado
en los puntos de vista subjetivos de una persona y la teoría de la probabilidad no puede ser empleada para
medir el error de muestreo. Las principales ventajas de una muestra de juicio son la facilidad de obtenerla
y que el costo usualmente es bajo.
Muestreo aleatorio
Una muestra se dice que es extraída al azar cuando la manera de selección es tal, que cada elemento de
la población tiene igual oportunidad de ser seleccionado. Una muestra aleatoria es también llamada una
muestra probabilística son generalmente preferidas por los estadísticos porque la selección de las
muestras es objetiva y el error muestral puede ser medido en términos de probabilidad bajo la curva
normal. Los tipos comunes de muestreo aleatorio son el muestreo aleatorio simple, muestreo sistemático,
muestreo estratificado y muestreo de conglomerados.
Una muestra aleatoria simple es seleccionada de tal manera que cada muestra posible del mismo tamaño
tiene igual probabilidad de ser seleccionada de la población. Para obtener una muestra aleatoria simple,
cada elemento en la población tenga la misma probabilidad de ser seleccionado, el plan de muestreo
puede no conducir a una muestra aleatoria simple. Por conveniencia, este método pude ser reemplazado
por una tabla de números aleatorios. Cuando una población es infinita, es obvio que la tarea de numerar
cada elemento de la población es infinita, es obvio que la tarea de numerar cada elemento de la población
es imposible. Por lo tanto, ciertas modificaciones del muestreo aleatorio simple son necesarias. Los tipos
más comunes de muestreo aleatorio modificado son sistemático, estratificado y de conglomerados.
B. Muestreo sistemático.
Una muestra sistemática es obtenida cuando los elementos son seleccionados en una manera ordenada.
La manera de la selección depende del número de elementos incluidos en la población y el tamaño de la
muestra. El número de elementos en la población es, primero, dividido por el número deseado en la
muestra. El cociente indicará si cada décimo, cada onceavo, o cada centésimo elemento en la población va
a ser seleccionado.
El primer elemento de la muestra es seleccionado al azar. Por lo tanto, una muestra sistemática puede dar
la misma precisión de estimación acerca de la población, que una muestra aleatoria simple cuando los
elementos en la población están ordenados al azar.
C. Muestreo Estratificado
Para obtener una muestra aleatoria estratificada, primero se divide la población en grupos, llamados
estratos, que son más homogéneos que la población como un todo. Los elementos de la muestra son
entonces seleccionados al azar o por un método sistemático de cada estrato. Las estimaciones de la
población, basadas en la muestra estratificada, usualmente tienen mayor precisión (o menor error
muestral) que si la población entera muestreada mediante muestreo aleatorio simple. El número de
elementos seleccionado de cada estrato puede ser proporcional o desproporcional al tamaño del estrato en
relación con la población.
D. Muestreo de conglomerados.
Para obtener una muestra de conglomerados, primero dividir la población en grupos que son convenientes
para el muestreo. En seguida, seleccionar una porción de los grupos al azar o por un método sistemático.
Finalmente, tomar todos los elementos o parte de ellos al azar o por un método sistemático de los grupos
seleccionados para obtener una muestra. Bajo este método, aunque no todos los grupos son muestreados,
cada grupo tiene una igual probabilidad de ser seleccionado. Por lo tanto la muestra es aleatoria.
Para calcular el tamaño de una muestra hay que tomar en cuenta tres factores:
El porcentaje de confianza con el cual se quiere generalizar los datos desde la muestra hacia la
población total.
El porcentaje de error que se pretende aceptar al momento de hacer la generalización.
El nivel de variabilidad que se calcula para comprobar la hipótesis.
La confianza o el porcentaje de confianza es el porcentaje de seguridad que existe para generalizar los
resultados obtenidos. Esto quiere decir que un porcentaje del 100% equivale a decir que no existe ninguna
duda para generalizar tales resultados, pero también implica estudiar a la totalidad de los casos de la
población.
Para evitar un costo muy alto para el estudio o debido a que en ocasiones llega a ser prácticamente
imposible el estudio de todos los casos, entonces se busca un porcentaje de confianza menor.
Comúnmente en las investigaciones naturales se busca un 95%.
El error o porcentaje de error equivale a elegir una probabilidad de aceptar una hipótesis que sea falsa
como si fuera verdadera, o la inversa: rechazar a hipótesis verdadera por considerarla falsa. Al igual que en
el caso de la confianza, si se quiere eliminar el riesgo del error y considerarlo como 0%, entonces la
muestra es del mismo tamaño que la población, por lo que conviene correr un cierto riesgo de equivocarse.
Hay que considerar que p y q son complementarios, es decir, que su suma es igual a la unidad: p+q=1.
Además, cuando se habla de la máxima variabilidad, en el caso de no existir antecedentes sobre la
investigación (no hay otras o no se pudo aplicar una prueba previa), entonces los valores de variabilidad es
p=q=0.5.
Una vez que se han determinado estos tres factores, entonces se puede calcular el tamaño de la muestra
como a continuación se expone.
Hablando de una población de alrededor de 10,000 casos, o mínimamente esa cantidad, podemos pensar
en la manera de calcular el tamaño de la muestra a través de las siguientes fórmulas. Hay que mencionar
que estas fórmulas se pueden aplicar de manera aceptable pensando en instrumentos que no incluyan
preguntas abiertas y que sean un total de alrededor de 30.
Vamos a presentar dos fórmulas, siendo la primera la que se aplica en el caso de que no se conozca con
precisión el tamaño de la población, y es:
donde:
n es el tamaño de la muestra;
Z es el nivel de confianza;
p es la variabilidad positiva;
q es la variabilidad negativa;
E es la precisión o error
Hay que tomar nota de que debido a que la variabilidad y el error se pueden expresar por medio de
porcentajes, hay que convertir todos esos valores a proporciones en el caso necesario.
También hay que tomar en cuenta que el nivel de confianza no es ni un porcentaje, ni la proporción que le
correspondería, a pesar de que se expresa en términos de porcentajes. El nivel de confianza se obtiene a
L a toma de datos en el campo puede ser de dos tipos las cualitativas y cuantitativas. Las cualitativas
son aquellas que nos refiere a cualidades, a características no medibles, tales como el color del
animal, el sexo y aspectos generales descriptivos de un animal que estoy observando. Por otro lado
los cuantitativos nos referimos a la cantidad, a cuantos animales se vieron.
Por otro lado también hablamos de técnicas directas y técnicas indirectas de toma de datos. En las
técnicas directas es cuando vemos el animal y no hay duda que es lo que estamos viendo, en cuanto a las
indirectas es cuando no vemos el animal, pero podemos olerlo, oírlo, vemos pisadas o bien encontramos
excremento o algún esqueleto que nos indica que en el lugar existen esos animales.
Las técnicas directas se refieren a la observación del animal en donde no hay duda del organismo que
observamos. Las técnicas indirectas es cuando no vemos el animal pero encontramos a lo que se conoce
como rastros entre estos están: huellas, excrementos o esqueletos. Pero la más importante técnica es
aprender a observar, esto parece como una técnica básica, pero no es así. Se debe ser capaz de ver un
terreno y observar cosas que a otros se les escapan, ¿Porqué?. Por que se ha desarrollado una imagen
registrada, la cual es una imagen mental con la que se puede guiar, también ha desarrollado un "ojo
discriminatorio".
Mamíferos
Los mamíferos constituyen un grupo de hábitos muy diversos, por lo tanto las técnicas indirectas de colecta
de datos permite saber cuales animales se pueden encontrar en un lugar sin necesidad de observarlo,
entre los que destacan:
2. Excretas: Se debe medir la longitud a lo largo y ancho, se dibuja la forma y se toman datos del
lugar y la cantidad que se encontró (Figura 3).
Aves
Las medidas corporales que se deben realizar son de vital importancia para el manejo de la especie
cuando se va a anillar, es importante hacerles algunas medidas corporales, ya que esto nos ayuda a
determinar algunas características de la especie como edad, sexo, estado reproductivo entre otros. En las
aves se mide:
Longitud total, Longitud del cuerpo, Longitud de la cola y Longitud del ala: Es la distancia que hay
entre el pico hasta el extremo posterior de la cola, colocando el animal en forma dorsal, se mide además el
largo del ala y el tamaño de la pata, como se muestra (Figura 6).
25,5cm
hvm
5cm
15,85cm
15,5cm
Figura 6. Muestra las medidas básicas corporales en aves
REPTILES
Las técnicas para medir y preservar estos vertebrados son muy variadas debido a que los animales que
integran estos grupos presentan formas y dimensiones muy variadas, sin embargo las medidas estándares
para esto son:
Longitud total, longitud del cuerpo, longitud de la cola, longitud de la pata: la longitud total se mide
desde el extremo anterior de la cabeza (hocico) hasta la punta de la cabeza. La longitud del cuerpo va
desde la base de la cabeza hasta el orificio de la cloaca. La longitud de la cola va del orificio de la cloaca
hasta la punta de la cola. Por último la longitud de la pata va desde el borde posterior de la pata (talón)
hasta el dedo mas largo incluyendo la uña (Figura 7).
hvm
A las serpientes (Figuras 8) se les mide la distancia desde el extremo anterior de la cabeza (hocico) hasta
la punta de la cola. La longitud del cuerpo es la distancia comprendida entre le hocico y la abertura cloacal.
La longitud de la cola se mide de la abertura cloacal hasta el extremo de la cola. Junto a esto se mide el
largo y ancho de la cabeza esto va desde el borde anterior del hocico hasta las primeras escamas del
dorso.
hvm
Numerosos métodos han sido usados para registrar rastros, incluyendo dibujos, fotografías y moldes. De
estos se recomiendan dibujos y fotografías, más que moldes; la razón es que el material para los moldes
es pesado, y los productos finales son voluminosos y frágiles como para cargarlos durante todo recorrido.
El uso de papel cuadriculado se sugiere para hacer dibujos a escala precisos; lleve su bloc de notas,
etiquetas y un lápiz, los lápices son mas recomendables que las plumas por que muchas tintas se corren
cuando están húmedas. En cuanto a su persona le serán de gran utilidad las siguientes recomendaciones:
1. No usar ningún tipo de fragancia corporal (perfume, talco, desodorante, jabones con aroma fuerte,
spray, gel o cualquier otro fijador para el cabello, cosméticos, etc.), esto se debe a que el olfato de
los mamíferos silvestres esta muy desarrollado.
2. No utilizar artículos metálicos tales como aretes, relojes, alhajas, hebillas de cintos muy
pronunciadas, un destello luminoso advertiría fácilmente a los animales.
3. Llevar ropa cómoda y que cubra (pantalón y camisa/blusa de manga larga), abstenerse del uso de
ropa de colores claros, de preferencia utilizar colores oscuros o neutros (café, gris, caqui), la
mayoría de los mamíferos silvestres distinguirían fácilmente el movimiento del rastreador a varios
metros de distancia, sobre todo en noches de luna llena.
4. Usar calzado cómodo, antiderrapante y de preferencia que proteja las piernas, las "botas mineras"
son una buena elección (de ser posible meter el pantalón dentro del calzado para evitar la entrada
de animales pequeños).
6. Al hablar no utilizar un tono muy elevado, esto alertaría a los animales que queremos observar.
7. Usar lámparas de buena potencia; si se va solo, tratar de cubrir los lados y delante del camino o
vereda, si va en grupo no necesariamente todas las personas tienen que ir "lampareando"; evitar
iluminar el rostro de los integrantes del grupo jugando con la luz.
Son de importancia crítica, con el paso del tiempo muchos detalles observados en nuestros recorridos se
olvidan, por lo tanto las notas de campo aumentan en importancia con los años.
A= Anterior P= Posterior O= Redondo = Más largo que ancho = Más ancho que largo
Forma Contorno de la Forma del
N° de Dedos Marca de Garras Andadura común Grupo
General Huella cojinete
Orden
Marsupiala
5 No A P
Familia
Didelphidae
Zorros Pelon
Orden Edentata
Varían de Familia
4ó5 Dasypodidae
posición Armadillo
Orden
4 Raro A P
Lagomorpha
Conejo
Orden
4 Sí Carnívora
Coyote
Familia Felidae
4 No ó Gatos
Familia
5 Ocasionalmente A P
Procyonidae
Mapache
el quinto
dedo de la Familia
pata en Ocasionalmente ó Mustelidae
Tolomuco
mayo no se
imprime
En terrenos Orden
2 Artiodactyla
húmedos Venado
L as trampas para capturar animales vivos son una de las herramientas mas poderosas con las que
cuentan los manejadores de vida silvestre, estas permiten capturar al animal y poder conocer su
estos poblacional, los usos que le dan a un lugar determinado y otros. Pero es importante que usted
sepa que es el responsable de la calidad de la vida del animal de allí en adelante. Así que si usted
determina que la trampa para capturar animales vivos es la mejor vía para conocer el estado de una
población, asegúrese que el proceso sea bajo principios éticos y morales, así como humanitario
a. Antes de ubicar la trampa piense y reflexione: Considere el tipo de animal, la época del año y los
riesgos potenciales involucrados en la captura del animal. Por ejemplo, manténganse informado
sobre las épocas de reproducción, de esta manera no separará a la madre de sus crías.
Asegúrese de revisar las trampas frecuentemente (cada dos a tres horas preferiblemente y al
menos cada ocho horas). Esté preparado con planes de emergencia. Si usted es llamado para
atender una emergencia ¿quién revisará la trampa? Que haría usted si captura una mofeta en vez
del supuesto mapache? Si usted no conoce las respuestas de estas preguntas, piénselo dos veces
antes de poner la trampa. Al sujetar un animal salvaje, existe la posibilidad de lesionarlo, estresarlo
o causarle la muerte. Y dependiendo del problema que esté tratando de resolver, la trampa para
capturar animales vivos puede o no ser la respuesta adecuada.
c. Escoja una trampa: pero no simplemente cualquier trampa. Las trampas baratas rara vez son una
ganga. Es más probable que los animales se escapen o se lastimen en una trampa construída
precariamente y que la destruyan la primera vez que sea usada. Busque una trampa de plástico o
de alambre que haya sido "galvanizada después de ser soldada" significa que el acero ha sido
tratado para minimizar el óxido. Revise la trampa cuidadosamente y lime los bordes afilados. No
use trampas con paredes de metal sólido para capturar animales vivos pues fácilmente pueden
convertirse en trampas mortales, volviéndose hornos en tiempo caluroso y quitándoles calor a los
animales en tiempo frío.
d. Ponga todas las cosas en su lugar: Cuando esté considerando donde ubicar una trampa, tenga en
cuenta las diferentes especies de animales. Si está tratando de capturar un mapache, coloque la
trampa sobre el suelo. Cerciórese también de que la trampa sea segura. No ubique la trampa muy
cerca a un riachuelo, al borde de un lago, de un precipicio o calle, porque un animal en su violento
intento de escapar puede mover la trampa. Busque además un área escondida cerca a un árbol o
cubra la parte superior de la trampa con una toalla o sabana para proteger el animal atrapado de
los rayos directos del sol y de la lluvia. Si hay una tormenta pronosticada o clima muy frío, espere
un mejor tiempo para poner la trampa.
5. Planee el “menú” (cebos): Utilice las preferencias específicas de la especie para hacer que el
animal "objetivo" entre a la trampa y para evitar que otros metan sus narices donde no les
corresponde. En el caso de animales nocturnos, use carnadas blancas como marshmelos y
huevos. Durante los meses cálidos de verano, simplemente puede colocar un recipiente con agua
para atraer al animal hacia el interior de la trampa. Si usted no está seguro de qué carnada utilizar,
ponga varias clases de ellas y observe cuales son las más atrayentes para el animal y luego use
únicamente esa. Ubique la carnada en cajas de papas fritas, cajas de leche u otros contenedores
que sean destructibles. Evite latas de comida, pues sus bordes afilados pueden cortar la piel del
animal o deteriorar sus dientes. Deje algunas "entretenciones" tales como manzanas, zanahorias,
o recipientes plásticos de películas fotográficas llenos con salsa de manzana o comida húmeda
para gatos, así el animal capturado se mantendrá ocupado metiendo el hocico en los objetos en
vez de destruir la jaula.
e. Oculte el “tesoro”: Justo antes de colocar la trampa, deje algunos trozos de carnada fuera de la
puerta así el animal podrá probar lo que le espera. En vez de ubicar la carnada en un recipiente,
ubíquela debajo del mismo para forzar al animal a buscar un poco más, haciendo más probable
que active el mecanismo de la trampa. Si esconde la carnada evitará que otros animales la roben.
Luego cubre e insule la superficie de la trampa usando tierra, hierba u hojas. Para asegurarse de
no atrapar animales mientras la trampa no está vigilada y para prevenir capturas no deseadas,
desactive la trampa cada noche y vuélvala colocar en la mañana, o haga lo contrario si está
tratando de capturar a un animal nocturno.
f. Manipule con cuidado: Si usted necesita transportar al animal, cubra la jaula con una frazada para
reducir el estrés antes de realizar el siguiente paso.
Sugerencia para Cebos: •Felidos - Comida para gatos, pescado, tierra para las necesidades biológicas,
juguetes, plumas. •Canidos - Comida para perros, huesos crudos, piel de cerdo, excremento fresco de
conejo, huesos de carnicería, huevos podridos. •Conejos - Manzanas, zanahorias, vainas de arvejas, aceite
de anis, menta, jugo de manzana o cidra esparcido sobre la superficie de la trampa. •Mapaches -
marshmelos, maíz dulce, aceite de maíz, miel, aceite de hígado de bacalao, sardinas, pescado. •Zorros
pelosnes - Marshmelos, Manzanas, melones, otras frutas frescas. •Zorillos - vísceras de pollo, pescado
(enlatado o fresco), tocineta, larvas de insectos. •Ardillas - Nueces, semillas de girasol, mezcla de
mantequilla de maní y avena. •Otros roedores - Judias frescas, maíz dulce, lechuga, arvejas, bananas
A la hora de manejar vida silvestre es muy importante identificar a los animales individualmente. Es preferible
poder identificar a los animales sin tener que capturarlos. El biólogo tiene muchos métodos a su disposición
para tal fin, tales como:
Marcas naturales
Deformidades permanentes
Marcas de corte, muescas en las orejas, muescas en el armazón o caparazón, recorte de dedos de los pies,
perforación de la membrana interdigital, etc.
Tatuajes
Marcado ( por método caliente o frío)
Tintes, pinturas, etc.
Bandas y etiquetas o marchamos
Microchips
Antes de tomar una decisión sobre qué método usar deberán considerarse aspectos positivos y negativos de cada
uno de ellos.
Marcas naturales
Este método de identificación es posible en muchas especies debido a las variaciones individuales en los patrones
de colores tales como:
La ventaja obvia de las marcas naturales es que uno sólo tiene que identificar y registrar las características
individuales que no desaparecen ni cambian con el tiempo. No hay que marcar a los animales. Un dibujo o una
fotografía son un método excelente para registrar la identificación del animal. Sin embargo, este método puede
resultar poco práctico en grupos grandes de animales donde es necesaria una identificación rápida.
Deformidades permanentes
Cualquier marca permanente no natural en un animal puede servir como marcador útil para su identificación. Las
cicatrices, los cuernos torcidos y la falta de dedos son ejemplos conocidos. Las deformidades son marcadores útiles
porque no requieren captura ni marcado aunque generalmente sólo pueden identificarse por este método un número
pequeño de animales, por lo que se considera básicamente un método adicional al marcaje.
Este método puede emplearse con muchos grupos de animales aunque se emplea básicamente con reptiles y
anfibios. Los ejemplos más comunes incluyen el hacer muescas en las orejas de mamíferos con orejas grandes
como el venado y la danta, y el corte de las escamas ventrales de las serpientes.
Las tortugas pueden marcarse de forma permanente limando muescas en los escudos, mientras que el recorte de
dedos se emplea comúnmente para marcar lagartijas, anfibios y pequeños mamíferos como los ratones.
La perforación de la membrana interdigital es un método conveniente para marcar aves acuáticas, si bien es
necesaria una inspección de cerca para identificar las aves por este método. Una ventaja de este método es que
funciona en muchas especies donde fracasan todos los demás. Además este procedimiento es sencillo pero
permanente. Es necesario recalcar, sin embargo, que el método de perforación de la membrana interdigital
generalmente es poco satisfactorio a largo plazo en aves porque la marca de la perforación se desgasta. Al igual que
el recorte de las escamas ventrales, también requiere la captura del animal para marcarlo.
Tatuajes
Este método se emplea frecuentemente en mamíferos, especialmente en los primates. Según la especie el tatuaje se
coloca en la parte interior del muslo o en el pecho (primates y carnívoros) o dentro del pabellón auricular (animales
con orejas grandes y gruesas).
Para el primer tipo se utiliza una herramienta parecida a unos alicates con números de espigas o agujas
intercambiables y tinta. Este método solamente puede utilizarse en las orejas.
Mediante el segundo método se permite al usuario escribir de forma sencilla el número de identificación en la piel del
animal. En ambos casos la piel debe rasurarse o depilarse antes de realizar el tatuaje.
La ventaja del tatuaje es que es permanente pero generalmente hay que atrapar al animal para leerlo. En términos
generales, el tatuaje no es viable en aves ya que su piel delgada no absorbe bien la tinta de marcar y tiende a
borrarse rápidamente.
Marcado
El marcado supone dañar la piel para producir una marca permanente. En el marcado caliente la piel se quema lo
suficiente para destruir los folículos del pelo. Este método no se usa por lo general por el dolor que causa a los
animales. La misma crítica se puede aplicar al marcado con ácido que a veces se emplea para marcar la piel. El
marcado en caliente, sin embargo, puede emplearse de forma cómoda y exitosa en la base de los cuernos. El
marcado en frío por otro lado, parece ser algo menos traumático para los tejidos. El congelar la piel brevemente con
nitrógeno líquido daña los melanocitos de forma que el pelo que crece es de color blanco en lugar de pigmentado
(Hadow, 1972; Rood, 1980). Este método sólo se ha utilizado de manera fiable en pequeños mamíferos.
Obviamente, la duración del tiempo de congelación necesario para producir pelo blanco es distinta para cada
especie.
Estos métodos producen marcas permanentes que pueden identificarse rápidamente a distancia, pero la desventaja
es que las marcas en la piel pueden ser antiestéticas. El marcado en caliente, sin embargo, es una forma excelente
de marcar los cuernos de ungulados y los caparazones de las tortugas.
El marcado con tinta es un método empleado sobre todo en mamíferos y aves para una identificación temporal
altamente visible cuando se está llevando a cabo un estudio de observación. Este método es útil a corto plazo en
animales silvestres porque no hay que volver a capturar a los especímenes al terminar el estudio para quitarles la
tinta o la pintura. Puede inyectarse la tinta en el huevo justo antes de empollar de forma que el polluelo marcado nos
permita determinar la línea a la que pertenece (Rotterman y Monnett, 1984). También es un método bueno para
identificar a los polluelos emparentados con un nido.
Existe una variedad de tintes comercialmente disponibles en diferentes partes del mundo. El tinte Nyanzol es
particularmente bien conocido en los Estados Unidos por su habilidad de producir una marca negra que perdura
hasta que el animal muda sus plumas .
Bandas y marchamos
Hay muchos tipos de bandas y marchamos disponibles para marcar animales y generalmente se requiere de alguna
experiencia antes de encontrar la banda o marchamo más conveniente.
Comúnmente se usan marchamos para orejas para marcar muchas especies de mamíferos porque son bastante
fáciles de ver. Pero los marchamos en las membranas de las alas de las aves generalmente quedan escondidos por
las plumas y son prácticamente invisibles. Esto requiere que se capture el ave para identificarla.
Las bandas son el método más ampliamente usado para marcar aves. El marcaje de aves fue empleado por primera
vez en el Imperio Romano para identificar los halcones del emperador. El primer relato de la recuperación de aves
marcadas se remonta a 1710, cuando una garza gris marcada en Turquía apareció en Alemania.
Las bandas pueden clasificarse según el lugar en que estén colocadas en el ave:
Bandas nasales: son placas de plástico usadas para marcar aves acuáticas
zambullidoras. La banda es adherida al pico mediante una espiga plástica o de
acero inoxidable que atraviesa la banda y los orificios nasales. Esto es muy
eficaz para identificar a patos zambullidores incluso a distancia, lo que es
importante para un ave que pasa la mayor parte de su tiempo en el agua.
Algunas de las desventajas de este método es la forma en que se une la banda
por medio de los orificios nasales crea un lugar conveniente para la acumulación
de sanguijuelas. Otros problemas que se han documentado son que en climas
más fríos se puede acumular hielo en la banda; puede producirse un
reblandecimiento progresivo del tejido del pico debido a infección y que la banda
puede quedar atrapada en el alambre del recinto y lesionar al ave.
Bandas de cuello: fueron desarrolladas para ser usadas en cisnes pero han sido empleadas ampliamente con otras
aves que tienen el cuello largo tales como gansos, grullas y garzas. Las bandas de cuello generalmente son
inadecuadas para uso en patos porque frecuentemente meten la mandíbula inferior debajo del collar. En aves
silvestres se ha observado que la formación de hielo en las bandas de cuello pueden producir la muerte por ahogo.
Sin embargo, este tipo de banda permite una identificación fácil aún si el ave está en el agua o entre la vegetación.
Bandas de ala en membranas: son bandas de aluminio que pasan a través del patagio y quedan cerradas cuando se
les aplica presión. Se emplean primordialmente cuando se desean bandas de poca visibilidad. Frecuentemente se
colocan bandas en ambas alas para asegurarse que la marca queda aunque se pierda una.
Otro tipo de marcador de ala es el marchamo o etiqueta patagial, una banda plástica de alta visibilidad. Estas se
emplean primordialmente en aves silvestres como grullas, aves acuáticas y loros. Con algunas aves migratorias de
larga distancia tales como las gruiformes y las anseriformes, se ha observado un aumento de la mortalidad
aparentemente debido a una mayor resistencia al vuelo.
Bandas de ala en manto: estas bandas se emplean sobre todo en pingüinos. Tienen la ventaja de que son más
fáciles de leer que las bandas en las patas cuando las aves se ponen en cuclillas o se sientan, y que no dañan las
patas del animal.
Las “bandas para aletas” son bandas especialmente diseñadas que se colocan alrededor del metacarpo, con el lado
más ancho de la banda colocado hacia fuera para ajustarse a la forma de las aletas. Se requiere práctica para
colocar estas bandas, para decidir la forma adecuada y saber cuánta presión hay que aplicar para que queden fijas
sin hacer daño al animal. Esto es extremadamente importante porque las alas se hinchan durante la muda anual y si
la banda está demasiado apretada dañará el ala de forma permanente. Las aves deberán observarse
cuidadosamente durante el primer periodo de muda y deberán hacerse los ajustes que resulten necesarios.
Bandas de metal: son las bandas para aves más comúnmente usadas. Se colocan en las patas. Los tipos de bandas
de metal que se utilizan con más frecuencia son: acero inoxidable, aluminio y monel (una aleación que no se
desgasta tan rápidamente como el aluminio). Las bandas de aluminio y monel se usan en aves de cualquier tamaño,
desde las pequeñas aves que se posan o perchan hasta grullas y cigueñas. Las bandas de acero inoxidable se usan
casi exclusivamente en loros.
Las herramientas para colocar bandas de metal las venden los propios fabricantes de las bandas. Hay que prestar
mucha atención para asegurarse que la banda puede moverse sin problemas por encima de los huesos de las patas
sin quedar atrapada en las articulaciones. Un ave a la que se le acaba de colocar una banda debe monitorizarse
para estar seguro de que no se produzca una infección o hinchazón en el área de la banda. Las bandas nuevas
pueden ceñir la pata, causando su pérdida. Las bandas de metal se pueden quitar fácilmente usando dos juegos de
alicates pero para evitar lesiones deberían ser extraídas por dos personas.
Bandas plásticas: estas bandas son de tres tipos básicos: una banda plástica sencilla que se pone alrededor de la
pata, con números pintados; una banda de plástico de laminación doble que se coloca como manto alrededor de la
pata; y las bandas de autocierre que son las más frecuentes.
Las bandas sencillas en forma de manto son excelentes para el marcado a corto plazo, y se utilizan mucho en
anseriformes, donde las bandas tienen que ajustarse para acomodar las patas que van creciendo. Con el tiempo, sin
embargo, la banda se vuelve quebradiza y se mueve menos, pudiendo causar daño en las patas.
Las bandas “panduit” o PVC de autocierre generalmente duran más tiempo pero también se vuelven quebradizas
con el tiempo. Tienden a abrirse y caerse más que a quedarse y apretar. Deberá tenerse cuidado al aplicarlas y
asegurarse de que estén debidamente apretadas. Deberá colocarse en el mecanismo del pestillo una gota de “Crazy
Glue” o “Cola Loca” (cianoacrilato) para asegurarlo. La parte no usada que sobra deberá cortarse con un cortador de
uñas.
Las bandas plásticas de doble laminado funcionan mejor para aves más grandes, especialmente con grullas y
flamencos y se aplican con solo desenrollar y luego enrollar la banda alrededor de la pata. Estas bandas
termoplásticas han sido preformadas al calor. Las aves con patas largas deberán ser marcadas en el tibiotarso. Esto
deja la banda visible aún cuando el ave esté en libertad en zonas agrestes. Este método también es ventajoso en
áreas más frías donde el hielo puede compactarse encima de la pata y causar una constricción seria. Por último,
este tipo de banda se emplea frecuentemente para aplicar transmisores en estudios de rastreo por radio.
Ciertas especies de aves son propensas a problemas específicos. A la mayoría de los faisanes, por ejemplo, debe
colocárseles la banda por encima de la espuela. Los Coliiformes son propensos a ahorcarse en jaulas de alambre
cuando tienen bandas en las patas debido a su rara costumbre de colgarse con las patas hacia arriba.
Sin embargo, las ventajas de usar bandas en las patas son mucho mayores que las desventajas. Además de
números y direcciones pueden gravarse otros caracteres solicitándolo al fabricante. Pueden usarse para identificar el
sexo, por ejemplo, colocando las bandas en la pata derecha al macho y en la pata izquierda a la hembra. Si se usan
bandas de metal y de plástico en patas opuestas, la banda de metal sería el indicador del sexo. Hay muchos otros
tipos de bandas que se emplean para aves, pero todas funcionan de manera similar.
Microchips
Consisten en un microchip codificado revestido con vidrio. Se aplican debajo de la piel del animal mediante un
sistema parecido a una jeringuilla. Son fáciles de insertar pero virtualmente imposibles de detectar. Para leerlos se
necesita un lector electrónico. Tienen la ventaja de que duran toda la vida del animal y la aplicación es
prácticamente indolora aunque también tiene varias desventajas: es caro (cada microchip cuesta aproximadamente
de 7 a 10 dólares y además hay que comprar el lector) y el animal no puede identificarse a distancia.
Conclusión
Como conclusión podría decirse que todos los métodos de marcaje tienen aspectos positivos y negativos. La regla
básica es seleccionar el método que funcione mejor y sea de más fácil uso para las especies en cuestión.
Siempre deben hacerse los preparativos anticipados para marcar animales y el trabajo debe hacerse rápidamente
para minimizar el estrés. Los marcadores pueden proporcionar datos específicos sobre la identidad, el sexo y la edad
del individuo. Una vez identificado, podremos leer los detalles del historial médico o de cría del animal en sus
registros. Resumiendo, la identificación de los animales nos proporciona los medios para manejar a nuestros
animales de forma científica y poder brindarles una mejor atención.
Según lo expresado, entonces, la ecología es una ciencia que visualiza la naturaleza desde muchos
puntos de vista y pretende resolver problemas en varios niveles: a nivel de organismo en relación con su
ambiente, a nivel de grupo de organismos ubicados en una región dada y a nivel de interacción con otros
grupos de organismos.
2. La población
A mediados del siglo XIX Carlos Darwin propone la teoría de la evolución por la selección natural, se
considera entonces al individuo como el que sobrevive o perece por las presiones de la selección , sus
consecuencias y la operación de todo el proceso de selección y de supervivencia se realiza a nivel de
grupo o sea de población.
Los organismos que se reproducen sexualmente, mezclan su material genético. Este material genético
compartido por el grupo de individuos se denomina “pool genético”, ahora bien, ese grupo de organismos
se denomina población mendeliana. El “pool genético”, es continuo en el tiempo y en el espacio y los
organismos pertenecientes a una población dada tienen unos antepasados inmediatos comunes y a la vez
se pueden entremezclar entre ellos.
La población la podemos entender como conjunto de individuos de una misma especie que habita en una
región dada, que intercambia material genético y que tiene características emergentes propias de este nivel
Ej. Tasa de natalidad, proporción de sexos etc.
Este concepto de población mendeliana, obliga a una estructura poco común en la naturaleza. Es decir, se
puede considerar en poblaciones pequeñas y muy juntas en donde exista la misma probabilidad de
apareamiento y de encuentro entre todos los miembros de la población. Dependiendo del tamaño
poblacional, podría traer endogamia y por ende reducción de la variabilidad genética.
Las especies por muy extendidas que estén, siempre, la unidad funcional es la población, que consiste en
grupos locales o demes muy estrechamente ligados. Cada deme representa solo una muestra de todo el
efectivo genético. Si hay separación efectiva de cada deme, (subpoblaciones), entonces puede ocurrir el
Podemos anotar que no toda endogamia es negativa, la endogamia eventual, puede ayudar a fijar alelos
importantes para la población y que en otras circunstancias se perderían. Hay muchas estrategias
poblacionales para evitar la endogamia, ejemplo machos adultos expulsan a los hijos machos jóvenes,
dispersión de machos mientras que la hembra se queda en el lugar cuidando los juveniles etc.
Contrario a la endogamia está la exogamia, con el apareamiento de organismos no emparentados, con ella
se genera diversidad pero si se aparean individuos de poblaciones lejanas con características y
adaptaciones muy específicas, conlleva a reducir la viabilidad, es importante anotar aquí que individuos
híbridos de dos poblaciones pueden resultar poco adaptados a un ambiente específico.
Cuando hay poblaciones reducidas en individuos, éstas pueden experimentar un reducido material
genético, son muchas las fluctuaciones aleatorias en la frecuencia génica, además, existe una endogamia
efectiva, los genes recesivos fluyen con más frecuencia y se reduce la supervivencia, pero esto puede con
el tiempo llegar a desarrollar una nueva especie.
Dos situaciones, pueden suceder en poblaciones pequeñas donde aflora la deriva genética; primero, si los
genes implicados en esa deriva son desventajosos, entonces la población pequeña se extingue, segundo,
si por el contrario estos dan ventajas adaptativas en ese ambiente posiblemente exista un cambio
evolutivo.
Hay que tener claro que en la endogamia el apareamiento no es al azar, mientras si ocurre en la deriva
genética. Poblaciones pequeñas con deriva genética pueden presentar endogamia por el azar. Ambos
procesos entonces, disminuyen la heterocigosidad.
Poblaciones reducidas por diferentes factores y luego incrementadas presentan muy poca variabilidad
génica por lo que es altamente vulnerable a los cambios ambientales.
3. Distribución poblacional
Las especies de organismos no se distribuyen uniformemente sobre la biosfera, cada una de ellas ocupa
una zona particular, es decir, una superficie de extensión variable, continua o discontinua, donde se
establecen los individuos de esa especie determinada. Las localidades no son el resultado del azar ni
tampoco son estables en el tiempo, tienen límites que ponen en evidencia la evolución de la especie.
Las áreas de distribución geográfica para su mejor estudio podemos clasificarlas de acuerdo a su
extensión en cuatro tipos principales: cosmopolita, circumterrestre, disjunta y endémica.
Se llama cosmopolita a toda área que se extiende sobre el conjunto de la biosfera, se aplica a áreas que
cubren la mayoría del globo terrestre. Las áreas circumterrestres se extienden alrededor del globo pero
quedan localizadas entre límites latitudinales precisos, por ejemplo la zona ecuatorial. Las áreas disjuntas
o discontinuas son fragmentadas en dos o más partes, por lo general, son áreas diseminadas y separadas
por situaciones geográficas importantes. Las áreas endémicas son áreas estrictamente localizada en un
territorio que puede ser de extensión muy variable, está es una región muy restringida, con barreras de
aislamiento muy fuertes, pueden ser. De origen ecológico, geográfico o genético.
Cuando una especie aparece en cualquier parte del planeta, la extensión de su área de colonización
depende de sus propias potencialidades génicas para la dispersión, amplitud de nicho, y su capacidad de
adaptabilidad (capacidad evolutiva), o sea de sus factores internos.
La capacidad de diseminarse activamente, está en función de la capacidad de desplazarse por sus propios
medios. La diseminación pasiva, depende de factores externos que traslada a distancia individuos o parte
de ellos, se reconocen cuatro métodos para la diseminación pasiva a saber: viento (semillas, arañas),
zoocoria (aves diseminan por patas plumas, piel), hidrocria o transporte por agua (plancton, huevos),
antropocoria, diseminación por el ser humano que pueden ser voluntarias o involuntaria.
La amplitud de nicho, es genética y se fomenta por procesos evolutivos, viene desde sus progenitores, está
muy ligada a la propagación, esta amplitud le permite prosperar en cada lugar que llega, entre más amplia
sea en esos límites, mejor se acomodará a las condiciones ecológicas, lo anterior, le permite ocupar
territorios más amplios. Hablamos entonces de plasticidad génica, que permite invadir diversas áreas y
acomodarse perfectamente. Hay también acomodaciones fenotípicas no heredables, pero depende de las
características ecológicas ambientales locales.
Los organismos en su distribución geográfica se ven limitados tarde o temprano por factores del medio
ambiente, por lo general, llegan a constituir un obstáculo al avance de su dispersión, por lo anterior, cubren
un área real muy restringida comparada con el área hipotética de su capacidad.
Los principales factores externos pueden ser: Los geográficos como montañas océanos o mares. Los
climáticos, con consideraciones de temperatura, humedad. Los edáficos, suelos incompatibles con la
implantación de la especie. Los bióticos, fenómenos de competencia, de parásitos entre otros.
Claro, no debemos olvidar la importancia que tienen los factores pasados o históricos. Con los factores del
presente podemos conocer las limitaciones de distribución, pero los mismos factores que hemos
enumerado pudieron actuar en el pasado de tan manera que marcaron el curso de la evolución, así
tenemos, los períodos glaciales e interglaciares que cambiaron los factores climáticos o los factores
edáficos entre otros.
El conocimiento de las variaciones del medio en el transcurso del tiempo, nos permite comprender la
distribución actual de los seres vivos. Por lo tanto la paleontología en todas sus dimensiones se convierte
en una herramienta básica para valorar la evolución de la biosfera y de los organismos que en ella se
encuentran.
Por lo general hay factores propios o externos al organismo que le permite o impide localizarse en esa
región dada, así, una especie que no este en un lugar, nos obliga a pensar que aspectos impiden que ese
hábitat sea colonizable.
Entre los factores intrínsecos más importantes que afectan a los individuos en su distribución geográfica
está la dispersión, como una capacidad de colonizar, pueda ser que un organismo se disperse a un área
nueva pero no la colonice, es decir perece en esa área, por lo que es importante conocer las razones.
La dispersión no es un factor que limite la distribución local, por lo general las especies animales y
vegetales colonizan nuevos hábitat, a veces, algunas especies colonizan un nuevo hábitat y luego se
extinguen de la zona. Es decir tiene dos funciones, colonizar por un momento y luego extinguirse de ese
lugar. Otro aspecto importante en la dispersión son los patrones de distribución cosmopolita. La dispersión
es una estrategia clara de invasión de nuevas área de permanencia y también una estrategia para
desahogar la zona donde vide cuando hay sobrepoblación. Es una estrategia al azar, que permite no solo
la colonización sino el establecimiento y crecimiento poblacional en esa nueva zona. Pero, la dispersión
conlleva una gran mortalidad de los organismos que salen de su hábitat, solo unos pocos logran sobrevivir
en esas áreas colonizadas.
La estrategia de las poblaciones son claras, quedarse en el lugar de origen, reproducirse con poca
descendencia o dispersarse al azar y tener la suerte de sobrevivir y colonizar un nuevo hábitat con una
descendencia aceptable. Los organismos disponen de muchas adaptaciones especiales para la dispersión
y por ello da resultados favorables a la hora de colonizar localmente, pero no es así cuando se habla a
nivel de dispersión mundial.
Otro aspecto intrínseco del organismo para ocupar un hábitat dado es la conducta, un factor propio para
escoger o no un lugar específico, es decir capacidad de seleccionar su hábitat. La selección natural
favorece el desarrollo de sistemas propios de la especie que le permita evaluar un lugar en especial y
tomar la decisión de quedarse o no ahí.
Aspectos importantes en la conducta están los sitios para postura de huevos, cantidad de alimento, la
vegetación y la posible cantidad de humedad que en ese lugar exista, en fin son muy variados los aspectos
que pueden influir en una especie para que colonice ese lugar. Ahora bien, esta situación se reduce al
nivel de animales y sus limitaciones no son muy claras. Podemos decir que esta circunscrita a la
selección del hábitat, cuando este se modifica muy rápidamente es posible que el organismo no tenga la
capacidad de adaptación inmediata, esto conlleva a ocupar sólo una porción de su hábitat potencial
Entre los factores externos que influyen en la distribución de los organismos se encuentra la relación con la
presencia o ausencia de otros organismos de diferentes especies, podemos hablar aquí de organismos
que sirven de alimento, de depredadores, de competidores e inclusive de parásitos.
Los factores abióticos como la temperatura, la humedad, la luz y los nutrientes, también limitan la
distribución de las poblaciones en la biosfera.
La luz solar no incide de la misma manera en todos los lugares del planeta, de ahí la diferencia de
temperatura, y si la luz cae en tierra o agua. La tierra y el agua absorben la energía de los rayos lumínicos
en forma muy diferente.
Los climas terrestres fluctúan mucho, en una misma zona, hay grandes diferencias inclusive entre el día y
la noche, en las zonas acuáticas el calentamiento y el enfriamiento es mucho más lento debido a la
profundidad y a la mezcla vertical. En estos casos los organismos tienen dos opciones: tolerar las
condiciones térmicas de su hábitat o salir de la zona por cualquier medio. Los organismos por su potencial
genético, tienen rangos de adaptación a estas variables, se pueden aclimatar fisiológicamente dentro de
ese rango así tenemos especies stenotérmicas y euritérmicas.
Ahora bien la especies puede tener diferentes rangos de temperaturas y esta puede actuar a diferentes
niveles e influir en la reproducción, en la crianza, en el desarrollo larval. Bajo esta situación podemos decir
que los diferentes estadíos de vida se comportan como especies ecológicamente diferentes.
Los organismos, han desarrollado un conjunto de adaptaciones evolutivas para superar las limitaciones
impuestas por las temperaturas sean altas o bajas, algunas de estas adaptaciones permiten que una
especie amplíe su rango biogeográfico.
El otro factor relevante para la distribución de los seres vivos es el agua. La necesidad de este factor para
los organismos terrestres es invaluable. Cuando se asocia con la temperatura genera la humedad
atmosférica y afecta la transpiración y la respiración pulmonar.
El ciclo hidrológico y los vientos, permiten las lluvias en las diferentes zonas del planeta. Esta diferencia de
lluvias conjuntamente con la tasa evaporación, dan como resultado diferentes zonas climáticas. Estas van
desde una precipitación muy alta con mucha evapo-transpiración como en la zona del amazonía americano
y región ecuatorial africana hasta zonas con poca humedad como los desiertos y las estepas. En las zonas
locales, las montañas y partes altas permiten diferencias de pluviosidad y temperatura con respecto a las
llanuras y partes bajas cerca del mar.
La disponibilidad de agua es clave en los efectos de la vegetación, los organismos han generado
adaptaciones importantes para evitar la perdida de la humedad, la resistencia a la sequía es una
característica importante desde el punto de vista ecológico, los organismos en hábitat secos presentan
adaptaciones eficaces para disminuir el estrés por la perdida de agua. En los ambientes de agua
sumergida, la humedad no es tan impactante como si lo es para los organismos de la zona entre mareas
principalmente de la zona litoral.
La incidencia de la luz es un factor importante en los organismos como estímulo para los ciclos biológicos
ya sea en cuanto a estaciones o en el día y la noche, en la zona oceánica, la luz tiene una gran relevancia
puesto que claramente define la zona de vida entonces podemos definir una zona fótica y otra afótica,
diferenciadas únicamente por la cantidad de luz que incide en ellas, recordemos que la luz es la materia
prima para los organismos fotosintéticos que son la base de toda cadena trófica. La calidad y cantidad de
luz proveniente del sol en biosfera permite establecer la distribución de plantas con capacidad de aceptar
diferentes tipos de luz según los rayos del espectro lumínico.
Como hemos visto, son muchos los procesos y efectos que interrelacionan para ubicar una población de
organismos en un lugar dado. Pero para establecer la abundancia es indispensable preguntarnos ¿Por qué
hay solo cierta cantidad de individuos en ese lugar?, así la abundancia de individuos de una población
dada, es un indicador de situaciones ecológicas de ayer y hoy. Por lo anterior, podemos distinguir tres
tipos de factores biológicos que influyen en la abundancia:
La dispersión
Las relaciones intraespecíficas
Las relaciones interespecíficas.
Una de las formas más comunes de describirla abundancia es la densidad, que por lo general se expresa
como individuos por unidad de área o unidad de volumen. En este caso una densidad igual a cero implica
la ausencia de los organismos en la región.
Considerando la abundancia como uno de los factores principales de determinar en una población a partir
de su densidad, no podemos dejar de lado el crecimiento intrínseco de la población. Deseamos conocer
cuántos organismos tiene la población, si está en crecimiento, si se mantiene o si se está reduciendo. Todo
esto con el fin de valorar el estado de salud de la población y la influencia de esta con el sistema en que
habita.
El campo más relevante que abarca la ecología de poblaciones es entonces el estudio científico de la
distribución y abundancia de los animales.
En la mayoría de las poblaciones estudiadas, el número de individuos fluctúa en forma azar y con una gran
varianza. Es entonces deber de los estudiosos conocer las causas y los efectos de esas fluctuaciones. Es
normal considerar que la abundancia por lo general se debe a que los nacimientos exceden a las muertes,
mientras que las reducciones se deben básicamente a situaciones opuestas, ambos se expresan
relacionándose a la densidad de la población. La tasa de incremento se puede denominar (r) y puede ser
positiva si los nacimientos son mayores a las defunciones y negativa si es lo contrario.
Es relevante pensar que la frecuencia de nacimientos y muertes son atributos de una población natural
pero están muy relacionados con el ambiente. Es importante considerar, que la cantidad de nacimientos y
de muertes están muy relacionados con la densidad, ahora bien, además, la densidad de la población
depende de su ambiente, es decir la probabilidad de sobrevivir un animal queda determinada por una serie
de factores propios de la población como esperanza de vida, edad, entre otros y el ambiente donde está
inmerso.
Maelzer en 1965 definió el medio ambiente como una suma total de todo lo que directamente influye en la
probabilidad de que un animal sobreviva y se reproduzca. Se puede explicar como lo hace Andrewartha "
el organismo se encuentra en una red ecológica que estira en una u otra dirección" Esto influye en su
velocidad de desarrollo, esperanza de vida y fecundidad. En la red los factores más internos se encuentran
unidos al organismo, es decir influyen directamente. Pero, Maelzer, no toma en cuenta las relaciones
secundarias que actúan sobre esa red primaria, esto si lo considera Andrewartha y Birch (1954) en su
esquema.
Cuando se estima la abundancia de una población animal, es relevante expresar ésta información en el
tiempo, por lo general se hace mediante curvas poblacionales, se pueden construir relacionando mediante
una gráfica la densidad poblacional total o parcial contra el tiempo.
Las densidades parciales están por lo general relacionadas con los ciclos de vida y se pueden agrupar
individuos en los diferentes estadios de vida en el tiempo obteniendo curvas generacionales parciales y la
población adulta acumulada para cada generación, la visión se hace más importante, cuando se cuenta
con información de varias generaciones.
Intuitivamente, la respuesta a esta pregunta parece sencilla: bastaría con contarlos directamente. Sin
embargo, este enfoque presenta numerosas dificultades, tales como la dificultad de visualización o el
riesgo de contar más de una vez a un mismo individuo (especialmente si tienen alta movilidad), o el trabajo
implicado en contar poblaciones demasiado extensas (aplicable a muchas plantas y animales). Por lo tanto,
el cálculo de N debe recurrir a la utilización de técnicas de estimación, es decir, la obtención de un valor
que bajo ciertas suposiciones se espera cercano al valor real.
La forma más simple de estimar el N de una población es contar el número de individuos en un área
determinada (densidad) y extrapolar este valor al área total ocupada por la población. Este enfoque, sin
embargo, tiene varios inconvenientes: ¿cómo estimar el área total ocupada por la población?, ¿es la
distribución de los organismos uniforme a lo largo del toda el área?, ¿qué unidad de área emplear para
hacer el primer conteo para garantizar su significancia?. Además, este procedimiento implica igualmente el
conteo directo de individuos, lo cual es difícilmente aplicable a muchas clases de organismos (animales y
plantas subacuáticos, aves y mamíferos voladores, animales nocturnos, etc.).
Una importante familia de métodos de estimación de N ha sido desarrollada partir de la idea de colocar
marcas a un cierto número de organismos capturados y realizar nuevas capturas para calcular la
proporción de la población que ha sido marcada, y a partir de este valor, estimar el tamaño total de la
población. Claramente, estas técnicas son aplicables a animales con alta movilidad, que pueden ser
recapturados luego de ser liberados.
Esta técnica es la más simple, y es conocida como el método de Petersen, y su aplicación requiere la
adquisición de sólo dos muestras. Sin embargo, su aplicación requiere de la aceptación de ciertas
suposiciones relativas a las características de la población, que sólo en raras ocasiones son válidas.
Las suposiciones del método de Petersen pueden resumirse en los siguientes puntos:
La población es cerrada, tal que N permanece constante a lo largo del estudio, es decir, la
influencia de nacimientos, muertes o migraciones es despreciable. Esta condición es necesaria
para que las proporciones se mantengan constantes entre los dos muestreos. Sin embargo, esta
suposición puede violarse de algunas maneras: si la mortalidad (o emigración) ocurre a una misma
tasa en individuos marcados y no marcados, las proporciones no deberían variar, aunque si la
mortalidad es elevada, los individuos marcados podrían tornarse demasiado raros y difíciles de
capturar para el segundo muestreo. Los métodos de marcación y recaptura estiman el tamaño de
la población capturable según las técnicas de muestreo empleadas. Esta población puede cambiar
aun en poblaciones cerradas, alterando el estimado de N. Sin embargo, si hay un incremento en la
población capturable sin mortalidad, el método estará estimando el tamaño poblacional al
momento del segundo muestreo. ¿Cómo se afectaría el estimado si tanto las tasas de incremento
de la población capturable como las de mortalidad (aleatoria) son elevadas?
Todos los animales tienen la misma probabilidad de ser capturados. Esta suposición es crítica y es
por ello que se ha desarrollado un gran número de métodos para probarla. La probabilidad de
captura de cada individuo no debe ser alterada por la marcación. En un diseño irreal, cumplir esta
suposición equivaldría a seleccionar al azar un número determinado de individuos en el primer y
segundo muestreo, y calcular las proporciones. En vista de que esto no es posible, la alternativa
consiste en seleccionar al azar puntos de muestreo y capturar organismos empleando un mismo
esfuerzo. Si nos vemos forzados a realizar un muestreo sistemático (colocar los puntos de
muestreo en el mismo sitio durante las dos capturas), ¿qué suposición adicional debemos hacer
acerca de la distribución espacial de los individuos para cumplir esta suposición del método de
Petersen? .
Las marcas no son perdidas durante el periodo de muestreo. ¿Qué efecto tiene sobre el estimado
de N que las marcas sean fácilmente perdidas? El método de Schnabel extiende el método de
Petersen a varios periodos de capturas, y el estimado de N es obtenido mediante un promedio
ponderado de los estimados de Petersen resultantes de la serie de muestras. El método emplea
sólo un tipo de marcas y tiene las mismas suposiciones anteriormente puntualizadas. Su principal
ventaja es que facilita la detección de violaciones de estas suposiciones, a través de la
observación del comportamiento de la proporción de recapturas en las muestras: debería
incrementar de manera lineal con relación al número total de individuos marcados en la población.
¿Qué tipo de relación (curva) de R/C con relación a M cabría esperar si durante el periodo de
estudio el incremento en la población capturable es alta y la mortalidad nula?
Se han desarrollado otras técnicas para estimar el tamaño poblacional mediante marcación y recaptura,
entre las cuales cabe mencionar el método de Jolly-Seber, el cual está basado en la obtención de múltiples
muestras a lo largo de un periodo largo de tiempo. La característica más notable de este método es que
permite el trabajo con poblaciones abiertas, es decir, pueden ocurrir decesos, nacimientos y movimientos
durante el periodo de muestreo. La técnica es igualmente aplicada al estudio de las movilizaciones
animales, y durante los muestreos se utilizan marcas distintas en cada periodo de captura, utilizando la
información aportada por el momento en el cual un animal fue observado por última vez.
Aunque el método de Jolly-Seber elimina la suposición de que la población debe ser cerrada, es importante
observar que la suposición de igual capturabilidad de todos los individuos permanece. Aunque permite
fluctuaciones en el tamaño poblacional, estas no deben afectar de manera diferencial a los organismos
marcados y no marcados.
Donde:
Los métodos de capturas por unidad de esfuerzo están basados en la idea de que el número total de
capturas en un muestreo con una intensidad fija es proporcional al tamaño actual de la población. Si el
esfuerzo de los muestreos varía, el número de individuos removidos de la población en cada uno puede
ponderarse por la intensidad del mismo (e.g. número de trampas, número de horas de trampeo, etc.),
produciendo un valor de capturas por unidad de esfuerzo.
A medida que los muestreos avanzan, la población declinará en tamaño, y así las capturas por unidad de
esfuerzo. Si las suposiciones del método se cumplen, se espera que esta caída siga una tendencia lineal
con relación al número total acumulado de animales capturados, y así es posible, empleando técnicas de
regresión, estimar el tamaño inicial de la población, representado por la intersección de la línea de
regresión con el eje X. Bajo este modelo, la pendiente de la recta representa la capturabilidad de los
individuos.
La población es cerrada
La probabilidad de capturar a cada individuo es constante a lo largo del estudio
Todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser capturados en cada muestreo
¿Qué consecuencias tendrá sobre el estimado de N que la población esté creciendo en número? ?qué
consecuencias tendrá que algunos organismos sean más difíciles de capturar que otros?
Una población está formada por un conjunto de individuos de la misma especie y que tienen una historia en
común. La estructura de una población generalmente está referida a :
Balance : factores que hacen crecer = factores que hacen disminuir Þ estado estacionario, la población se
mantiene constante pero dinámica.
Estrategia de la "r"
Estrategia de la "k"
Similitudes morfológicas
área de distribución
historia común
Ejemplo:
La suma de individuos con cierta estructura y dinámica, estructura de sexos y edades en un espacio o
lugar determinado.
Estructura de sexos
Estructura de edades
Mamíferos : años
aves : meses
insectos: días
bacterias: horas
La dinámica de una población se caracteriza por los procesos locales de la natalidad, la mortalidad y la
migración. Se evalúan el estructura de una población por la documentación de su dinámica: ¿Está una
población de cucarachas en un restaurante en un estado de crecimiento? ¿disminuyendo? o ¿estable?
¿La población del árbol en peligro de extinción, Pinabet Espinoso (Picea chihuahuensis) en el Arroyo del
Infierno, Mpio. Pueblo Nuevo, está aumentando? o ¿está en riesgo de extinguirse? ¿Qué tipo de dinámica
se puede observar en la población de seres humanos (Homo sapiens sapiens) en la ciudad de Durango?
¿Qué factor es más importante en esta dinámica? ¿la natalidad? ¿la migración? ¿la mortalidad?
Estos factores:
1. la natalidad,
2. la mortalidad y
3. la migración
Son los procesos de poblaciones que se utilizan para expresar las variadas interacciones que constituyen
la dinámica de una población.
Mucho de los estudios ecológicos se realizan a nivel de poblaciones porque es un unidad relativamente
accesible que tiene alcance amplia en términos de ayudar los ecólogos entender procesos y funciones más
complicados. Por ejemplo, el estudio de la dinámica, o estructura, de poblaciones es importante para
entender la evolución. También, a través del estudio de dinámica de poblaciones, se han podido entender
la estructura de comunidades y la función de ecosistemas.
Poblaciones, por ser unidos por una tanda genética (el “pool genético”) común, de donde provienen los
genes de los individuos de la población, son relativamente homogéneas. Por ejemplo, en la población de
agulillas cola roja (Buteo jamaicensis), la mayoría de los individuos tienen plumaje de color café, con las
plumas de la cola siendo rojizas. El patrón de colores, en general, es distintivo, y, se puede identificar una
a través de él. Sin embargo, dentro de este patrón general de coloración, se observa heterogeneidad
también. Ciertos individuos de la aguililla cola roja tienen plumaje más oscuro. Estos individuos
melanísticos tienen el mismo patrón de colores, pero son más oscuros. La variación genética en la
interacción entre individuos resulta en la evolución de la población. También variación ambiental fomenta
la variación en densidad local de la población, afectando la dinámica de la misma. Otros factores,
incluyendo algunos factores aleatorios, afectan la dinámica de poblaciones también.
Dentro del tiempo y el espacio, se observa una continuidad de la población. Los individuos de una
población contemporánea son descendientes de una población de ancestros comunes, dando la población
continuidad en el tiempo. Sobre distancia, o dentro de un área geográfico, la población también esta
caracterizada por continuidad porque los individuos, aunque cuando están retirados de uno a otro,
comparten ancestros comunes. Individuos geográficamente muy distanciados tiendan ser de eventos de
divergencia filogenético cronológicamente más separados. También tiendan ser genéticamente más
diferentes. Los individuos de una población generalmente comparten una historia de adaptación al
ambiente, entonces, causando que el resultado de la selección natural es mayor uniformidad dentro de
poblaciones que entre ellas.
Los individuos de una población afectan los demás. Estos impactos pueden ser directos, como en el caso
de contacto social, o indirecto, como en el caso de competencia por recursos compartidos. La esfera de
1. EXAMEN POST MORTEM. Wobeser, G., y T. Spraker. In Bookhout , T.A. (Ed.). 1994. Research
and management techniques for wildlife and habitat. The Wildlife Society, Bethesda, Maryland.
2. POCEDIMIENTOS PARA EL ANALISIS DE LOS HABITOS ALIMENTARIOS. Korschgen, L. In
Bookhout , T.A. (Ed.). 1994. Research and management techniques for wildlife and habitat. The
Wildlife Society, Bethesda, Maryland.
3. COLECCIÓN Y PRESRVACIÓN DE MATERIAL BIOLÓGICO EN EL CAMPO. Wobeser, G., T.
Spraker y V.L. Harms. In Bookhout , T.A. (Ed.). 1994. Research and management techniques for
wildlife and habitat. The Wildlife Society, Bethesda, Maryland.
Bookhout , T.A. (Ed.). 1994. Research and management techniques for wildlife and habitat. The Wildlife
Society, Bethesda, Maryland.
Longman, K. A. y J. Jenik. 1987. Tropical forest and its environment. Second Edition. Longman Scientific
& Technical, New York
Morrison, M.C., B.C. Marcot y R.W. Mannan. 1992. Wildlife-habitat relationships. The University of
Wisconsin Press, Madison
Pickett, S.T.A. y P.S. White. 1985. The ecology of natural disturbance and patch dynamics. Academic
Press, Inc. New York
Robinson, W.C. y E.G. Bolen. 1989. Wildlife ecology and management. Second Edition. Macmillan
Publishing Co. New York
Schemmitz, S.D. (Ed.). 1980. Manual de técnicas de gestión de vida silvestre. Trad. B. Orejas Miranda y
A. Fontes Riganti. The wildlife Society. Maryland
Terbourgh, J. 1992. Diversity and the tropical rain forest. Scientific American Library. New York
Whitmore, T.C. 1992. Tropical rain forest. Clarendon Press. Oxford