0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas38 páginas

4° Grado - Actividad Del Dia 14 de Junio

El documento describe una actividad educativa sobre las costumbres de la comunidad. Los estudiantes aprenderán a identificar y valorar las costumbres de su familia y comunidad, así como aquellas que promueven una convivencia armoniosa. Analizarán el caso de Mariana, quien quiere compartir las costumbres locales con estudiantes de otros lugares. Reflexionarán sobre la importancia de conocer las costumbres para evitar poner en riesgo los derechos de los niños.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas38 páginas

4° Grado - Actividad Del Dia 14 de Junio

El documento describe una actividad educativa sobre las costumbres de la comunidad. Los estudiantes aprenderán a identificar y valorar las costumbres de su familia y comunidad, así como aquellas que promueven una convivencia armoniosa. Analizarán el caso de Mariana, quien quiere compartir las costumbres locales con estudiantes de otros lugares. Reflexionarán sobre la importancia de conocer las costumbres para evitar poner en riesgo los derechos de los niños.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

__________________________________________________________________________________________

INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Las costumbres y las actividades de las personas de mi


comunidad

¿Qué aprenderé?
Aprenderé más sobre las costumbres de mi comunidad y elegiré cuál de
ellas sería importante compartir con las niñas y los niños que provienen
de otros lugares, considerando nuestros derechos para una buena
convivencia. También apreciaré algunas manifestaciones artístico-
culturales de mi comunidad y algunas actividades en familia que incluyen
representar cantidades.

¿Qué necesitaré?
• Audio de cumbia
• Cuaderno u hojas de reúso
• Lápiz o lapicero

¿Qué debo tener en cuenta para lograrlo?


• Explicar las costumbres de mi comunidad que sería importante
compartir con las niñas y los niños que provienen de otros lugares, para
iniciar una convivencia armoniosa en el aula y la escuela.
• Apreciar manifestaciones artístico-culturales de mi comunidad para
compartirlas con los demás.
• Representar de diferentes formas las cantidades relacionadas con las
actividades familiares.
• Analizar y reflexionar sobre algunos saberes y costumbres de las
personas que provienen de otros lugares para valorarlos y respetarlos.

_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/1
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ACTIVIDAD N°1

Aprendo en casa - Web

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Grado y sección:

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración:

1.4. Fecha: 14 de junio del 2021

2. COMPETENCIAS A EVALUAR:

AREA PERSONAL SOCIAL


Competencia / Capacidad Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
Desempeño Criterio Evidencia Inst.
Evaluación
- Describe sus características - Identifica y valora las - Explicación de - Escala de
físicas, cualidades e costumbres de su costumbres que valoración
intereses, y las fortalezas familia y comunidad. promueven una
que le permiten lograr sus - Describe las convivencia
metas; manifiesta que estas costumbres de su armoniosa.
lo hacen una persona única familia y comunidad.
y valiosa que forma parte de
- Explica cómo las
una comunidad familiar y
costumbres
escolar. Participa con
promueven una
seguridad y confianza en las
convivencia
tradiciones, costumbres y
armoniosa.
prácticas culturales que
caracterizan a su familia e
institución educativa, y
muestra aprecio por ellas.
- Se relaciona con niñas y
niños con igualdad y res-
peto, reconoce que puede
desarrollar diversas
habilidades a partir de las
experiencias vividas y
realiza actividades que le
permiten fortalecer sus
relaciones de amistad.

3. ESTRATEGIAS:
_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/2
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INICIO

 Se da la bienvenida a los estudiantes y se invita a participar a toda la familia porque aprender


juntos es más divertido.
 En esta actividad, deberás orientar a tus estudiantes para que comprendan la importancia de
valorar las costumbres de su comunidad.
 Observamos el álbum de fotografías de Antonio, un niño de 9 años que vive en Puno.

Puno, febrero de 2016


Como cada año, mi primo y mi tío
bailando la Diablada durante la
fiesta de La Candelaria.

Puno, febrero de 2016


Como cada año. mi abuela, mi mamá
y mi hermana participando de la
procesión de la Virgen de La
Candelaria.

Puno, septiembre de 2018


Mi papá, mi abuelo y yo tocando
nuestros sicus. Mi papá me enseñó
a tocar.

Ayaviri, diciembre de 2017


El abuelo enseñándome a esquilar
ovejas en su casa, tal y como le
enseñó a mi papá.
_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/3
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Responde oralmente las siguientes preguntas:


a. ¿Qué actividades acostumbra realizar Antonio con su familia?
b. ¿Qué actividades ha aprendido Antonio de su familia?
c. ¿Cómo aprendió estas actividades?
 El desarrollo de esta actividad te permitirá lograr el siguiente reto de hoy:
Reto:

CONOCER Y VALORAR LAS COSTUMBRES DE SU COMUNIDAD


QUE PROMUEVEN UNA CONVIVENCIA ARMONIOSA.

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Participar ordenadamente
DESARROLLO

 A partir del caso de Mariana, los estudiantes identificarán las costumbres de su familia y
comunidad. Además, leerán información sobre los derechos de los niños que se ponen en riesgo
cuando otros niños se mudan a un lugar y no conocen sus costumbres. Finalmente, compartirán
las costumbres de su comunidad con los niños y las niñas que vienen de otros lugares para
mantener una convivencia armoniosa.
 Para lograrlo realizaremos las siguientes acciones:
-Leer el caso de Mariana.

_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/4
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

-Identificar algunos grupos de costumbres.


-Lee información sobre los derechos de los niños y las niñas.
-Responder a interrogantes planteadas.
- Identificar y plantear costumbres de tu localidad que promueven una convivencia
armoniosa.
PROBLEMATIZACIÓN
 Lee el siguiente caso:
Mariana ha estado pensando que, al volver a las clases en la escuela, le gustaría compartir las
costumbres y formas de actuar de las personas de su comunidad con las niñas y los niños que
han venido de otros lugares, para que puedan conocerlas y sentirse bienvenidos.
Por ello, ha decidido investigar con su familia para hacer una recopilación de sus costumbres,
agrupándolas según los aspectos que podrían ser interesantes para las niñas y los niños.
Si tuvieras que ayudar a Mariana, ¿cómo organizarías las costumbres que compartirías con las
niñas y los niños que llegan a la escuela? Piensa en que estos deben ser grupos de costumbres
que les podrían interesar a las niñas y los niños.
 Escribe en los siguientes recuadros:

Costumbres referidas a los alimentos: _________________________________:

Costumbres referidas a :

Costumbres referidas a :

Costumbres referidas a :

 Pregunta a tu familia sobre las costumbres que desconoces o de las que no tienes mucha
información.
_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/5
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

¿Por qué piensas que estos grupos de costumbres son importantes para las niñas y
los niños?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
¿Qué puede pasar si un niño llega a un lugar nuevo y no conoce sus costumbres?
________________________________________________________________
________________________________________________________________

BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN


 A continuación, te presentamos la Lámina 14 de Ciudadanía Activa. Lee los derechos que se
presentan allí.

Fuente: Fundación Gustavo Mohme Llona y Grupo La República / Minedu. Ciudadanía activa - Lámina 14.

 ¿Cuáles de esos derechos crees que se podrían poner en riesgo cuando una niña o un niño se
muda a un lugar y no conoce sus costumbres? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/6
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
 Conversa con un familiar sobre ¿Cuáles crees que son los derechos que podrían no respetarse
cuando un niño se muda a un lugar y no conoce sus costumbres?
¿Por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

TOMA DE DECISIONES
RESPONDE:

_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/7
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

¿Qué crees que debe pasar en el caso de Benito? ¿Quién o quiénes deberían intervenir?

 ¿Cómo el compartir las costumbres que has seleccionado contribuyen a que se respeten los
derechos de las niñas y los niños?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

 Escribe y dibuja las costumbres de tu comunidad


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/8
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

CIERRE

 Ahora, de todas las costumbres de tu localidad que has escrito, selecciona las que consideras
indispensables compartir con las niñas y los niños que provienen de otros lugares, para tener una
convivencia armoniosa, respetando sus derechos.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

 Comparte tu selección de costumbres con tus familiares o docente.


Mariana está muy entusiasmada con la variedad de costumbres de nuestro país que puede
compartir.
 Resuelve las actividades del Recurso "Perú, país diverso".
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

 Autoevalúa tus aprendizajes.

Pinta el casillero según: de verde si LO LOGRÉ; de amarillo si TUVE DIFICULTADES y de rojo


si NO LO LOGRÉ
CRITERIOS Lo logré Tuve
No lo logré.
dificultades.
 Leíste el caso de Mariana y reflexionaste
sobre él.
 Precisaste algunos grupos de costumbres y
los detallaste.
 Respondiste a interrogantes formuladas.
 Identificaste, planteaste y compartiste las
costumbres de tu localidad que promueven
una convivencia armoniosa.

_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/9
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Perú, país diverso


 Leamos lo que dice Mariana:

Como quiero compartir mis


costumbres con las niñas y los
niños que han llegado de otros
lugares a mi comunidad, busqué
información y encontré este texto.
¡Te invito a leerlo!

¡Empezamos!

Completa:
Leeré el texto para .

 Antes de iniciar la lectura del texto, lee el título y observa las ilustraciones. ¿De qué crees que
tratará?
Iniciamos la lectura

 Lee el detenidamente el texto en forma silenciosa o en voz alta.


 Si no entiendes alguna parte del texto, vuelve a leer el párrafo. Así lo comprenderás mejor.
Perú, país diverso
El Perú es un país culturalmente diverso, lo que se refleja en sus habitantes, costumbres
y tradiciones. Por su geografía presenta regiones naturales y eso hace que, aunque todas
y todos somos parte un mismo país, tenemos formas de vestir, comidas, danzas,
artesanías y celebraciones diferentes.
Nuestro país tiene coloridas y variadas danzas. En la costa hay danzas como la marinera
norteña y limeña, el landó y el festejo acompañado del cajón. En la sierra, bailan el
huaino, el huaylash, la danza de los negritos, entre muchas otras. Finalmente, en la selva,
disfrutan con la clásica pandilla.

La artesanía de cada región las identifica y las diferencia. Algunas muestras de ello son la
cerámica de Chulucanas en Piura; los objetos y las miniaturas trabajadas en piedra de
Huamanga en Ayacucho, que representan las actividades diarias de los pobladores; y las
vasijas preparadas con arcilla por las mujeres de Lamas en San Martín, las cuales son
decoradas con figuras geométricas.
El Perú posee una variada y exquisita comida. El cebiche, el arroz con pollo, el ají de
gallina, el arroz con pato y la mazamorra morada representan a algunos lugares de la costa.
Por otro lado, el cuy chactado, la pachamanca, la mazamorra de calabaza y la chicha de
jora son platos propios de diversas comunidades de la sierra. La selva no se queda atrás
con el rico juane, la cecina con tacacho y el inchicapi (sopa de maní con gallina).
Lucía Reátegui, cuarto grado

_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/10
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

¡Seguimos!

 Al terminar la lectura, responde:


¿Se cumplieron las predicciones que tenías respecto al contenido del texto? Contrasta lo que
acabas de contestar con tu primera respuesta.
Recuerda anotar tus
¿Qué relación hay entre las imágenes y el título del texto? respuestas en una hoja de
¿Cuál es el propósito del texto, es decir, para que fue escrito? papel o cuaderno

¡Ahora a descubrir de
qué trata el texto!

 Para descubrir de qué trata el texto, primero identifica en cada párrafo la idea más importante.
Para ello, debes que volver a leer el texto.

Primer párrafo
El Perú es un país culturalmente diverso, lo que se refleja en sus habitantes, costumbres y
tradiciones. Por su geografía presenta regiones naturales y eso hace que, aunque todas y
todos somos parte un mismo país, tenemos formas de vestir, comidas, danzas, artesanías
y celebraciones diferentes

¿De qué se habla en ¿Cuál es la idea más importante


el párrafo? ¿Qué se dice del Perú? del primer párrafo
- El Perú es culturalmente - El Perú es un país
diverso. culturalmente diverso.
- Por su geografía, presenta
tres regiones.
Se habla del Perú. - Sus habitantes tienen
diversas formas de vestir.

 Lee el segundo párrafo y llena el espacio vacío.

_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/11
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Segundo párrafo

Nuestro país tiene coloridas y variadas danzas. En la costa hay danzas como la marinera
norteña y limeña, el landó y el festejo acompañado del cajón. En la sierra, bailan el huaino,
el huaylash, la danza de los negritos, entre muchas otras. Finalmente, en la selva,
disfrutan con la clásica pandilla.

Si pudieras resumir todo


¿De qué se habla en el en una sola idea,
¿Qué se dice de las danzas?
párrafo? ¿cuál sería la idea más
importante del párrafo?

- Las danzas son coloridas


y variadas.

Se habla de cómo - Hay una variedad de


son las danzas. danzas en el Perú.

- Hay danzas que representan


a la costa, la sierra y la
selva.

 Lee el tercer párrafo y completa el cuadro.


Tercer párrafo

La artesanía de cada región las identifica y las diferencia. Algunas muestras de ello son la
cerámica de Chulucanas en Piura; los objetos y las miniaturas trabajadas en piedra de
Huamanga en Ayacucho, que representan las actividades diarias de los pobladores; y las
vasijas preparadas con arcilla por las mujeres de Lamas en San Martín, las cuales son
decoradas con figuras geométricas.

Si pudieras resumir todo


en una sola idea,
¿De qué se habla en el ¿Qué se dice de la
¿cuál sería la idea más
párrafo? ?
importante del tercer
párrafo?

Se habla de la artesanía.

 Lee el cuarto párrafo y completa el cuadro.

_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/12
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Cuarto párrafo

El Perú posee una variada y exquisita comida. El cebiche, el arroz con pollo, el ají de
gallina, el arroz con pato y la mazamorra morada representan a algunos lugares de la
costa. Por otro lado, el cuy chactado, la pachamanca, la mazamorra de calabaza y la
chicha de jora son platos propios de diversas comunidades de la sierra. La selva no se
queda atrás con el rico juane, la cecina con tacacho y el inchicapi (sopa de maní con
gallina).

¿Cuál es la idea más


¿De qué se habla en el ¿Qué se dice de la importante del cuarto
párrafo? párrafo?
______________?

Habla de cómo es la
comida.

 Después de completar los cuadros, vuelve a leer solo las columnas donde colocaste la idea más
importante de cada párrafo.
 Une cada una de las respuestas de esas columnas y redacta todo en un solo texto; así
encontrarás el tema central del texto. Escribe en tu cuaderno o en una hoja de reúso.

Ahora tendrás más ideas para


agrupar las costumbres de tu
comunidad y compartirlas con
tus compañeros que llegaron de
otros lugares

_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/13
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Construye su identidad

- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
Nº Criterios de evaluación
Identifica y Describe las Explica cómo las
valora las costumbres de costumbres
costumbres de su familia y promueven una
su familia y comunidad. convivencia
comunidad. armoniosa.
Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/14
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ACTIVIDAD N°2

Aprendo en casa - TV

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Grado y sección:

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración:

1.4. Fecha: 14 de junio del 2021

2. COMPETENCIAS A EVALUAR:

AREA PERSONAL SOCIAL


Competencia / Capacidad Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
Desempeño Criterio Evidencia Inst.
Evaluación
- Participa con seguridad y - Reconoce las - Planificación de un - Lista de
confianza en las tradiciones, costumbres y álbum de las cotejos
costumbres y prácticas tradiciones de las costumbres y
culturales que caracterizan regiones del Perú. tradiciones de las
a su país, su región, familia - Describe las regiones del Perú.
y muestra aprecio por ellas. costumbres y
- Se relaciona con niñas y tradiciones de la
niños con igualdad y res- Costa y la Sierra.
peto, reconoce que puede
desarrollar diversas
habilidades a partir de las
experiencias vividas y
realiza actividades que le
permiten fortalecer sus
relaciones de amistad.

3. ESTRATEGIAS:

INICIO

 Se da la bienvenida a los estudiantes y se invita a participar a toda la familia porque aprender


juntos es más divertido.

_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/15
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 En esta sesión, deberás orientar a tus estudiantes para que comprendan la importancia de valorar
las costumbres y tradiciones de las Regiones del Perú.
 Observan un video y comentan: https://www.youtube.com/watch?v=GDC7s4BO-t8

 Responden:
 ¿Qué costumbres se practican en la Costa del Perú?
 ¿Qué costumbres se practican en la Sierra del Perú?
 ¿Qué son las costumbres?
 ¿Qué costumbres practican en tu familia?
 El desarrollo de esta actividad te permitirá lograr el siguiente reto de hoy:
Reto:

CONOCER Y VALORAR LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES


DE LA COSTA Y SIERRA

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Participar ordenadamente
DESARROLLO

 Para lograrlo realizaremos las siguientes acciones:


-Identificar algunas costumbres y tradiciones de la Costa y Sierra.
-Lee información sobre las costumbres y tradiciones de la Costa y Sierra.
-Responder a interrogantes planteadas.
- Investigar y planificar la elaboración de un álbum de costumbres y tradiciones de las
Regiones del Perú.

PROBLEMATIZACIÓN

_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/16
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Observan las imágenes y dialogan.

Chaccu de la vicuña en una


Procesión del Señor de Luren, comunidad de la Sierra del Perú:
patrón de la ciudad de lea: en práctica ancestral anterior al
octubre y también durante la periodo inca donde los
Semana Santa, pobladores y participantes cercan a las
visitantes acompañan el vicuñas para quitarles la lana sin
recorrido del Cristo con cantos, causarles daño.
incienso, alfombras de flores y
arcos.

2. Respondemos.
¿Qué actividades representan las imágenes?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿Quiénes y cómo participan?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

 En lluvia de ideas nombran diversas costumbres y tradiciones de las regiones del Perú.

3. Describo una costumbre y una tradición de mi familia.


___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/17
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

___________________________________________________________________

Las costumbres son acciones que las personas realizan de


manera repetitiva. Las tradiciones son costumbres, valores o
normas que se transmiten de generación en generación, es
decir, que los padres enseñan a sus hijos.

BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA COSTA PERUANA


En la costa norte del Perú, en Truiillo, se pueden encontrar
caballos únicos en el mundo, los caballos de paso, una raza
descendiente de los caballos introducidos en la conquista española,
pero oriunda del Perú. El andar lateral o “llano de paso” hacen muy
particular a esta raza. Por lo general, estos caballos de paso son
montados por los chalanes, elegantes señores vestidos con poncho
de lino y grandes sombreros de paja.
En Lima, la capital peruana, se vive todos los meses de octubre una
de las tradiciones más importantes del Perú, El Señor de los
Milagros. Considerada como la manifestación religiosa católica más
numerosa del mundo, las procesiones del “Cristo Moreno” son
multitudinarias, con cientos de personas que acompañan el recorrido
de las andas por las calles de la capital. Por tradición también
durante el mes de octubre se incrementa el consumo del “Turrón de
doña Pepa”, un postre que -según cuenta la historia- fue creado por
una fiel devota.
La Marinera originaria del Perú: Corriente peruanista que afirma que
la zamacueca es de origen netamente nacional e inclusive encuentra
sus orígenes en la época de expansión de los Mochicas y de los
Incas, con vinculaciones a las costumbres funerarias de los antiguos
habitantes del Tahuantinsuyo, proviniendo su nombre del quechua
Zawani (Raíz: sama o zama), que significa descansar.

_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/18
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA SIERRA PERUANA


Comenzando por las danzas, la serranía peruana se caracteriza por
presentar una amplia cantidad de ellas, formando así una rica cultura
folcklórica destinada. Se suelen presenciar estas danzas en medio de
celebraciones y desfiles especiales siendo muy atractivas gracias al
vestuario colorido y otros tipos de disfraces que suelen utilizarse. Las
danzas más costumbristas del Perú son la marinera, el huaylash, el
huayno, el yaraví, el q’ajelo o karabotas y la diablada.
En cuanto a los festivales más importantes, destaca el Carnaval
Huancavelicano, el Ayacuchano, la Fiesta de la Virgen de la Candelaria
en Puno y el Carnaval de Cajamarca.
La religión siempre será un tema recurrente dentro de las costumbres
andinas, debido a la llegada de colonizadores españoles el Perú y el
resto de América Latina es una nación seguidora de la ideología
cristiana, siendo la sierra uno de los puntos en los que se sigue con
mayor fervor. Son varios los departamentos y ciudades que cuentan
con su propio santo protector al cual se le celebra una fecha célebre.
Por poner un ejemplo al respecto, en Huaraz se suele conmemorar a
santos locales como el Señor de la Soledad (primero de mayo) o la
llamada Virgen Belenita (entre el quince de enero y dos de febrero).

¿Cómo han cambiado las costumbres y las tradiciones de tu comunidad con el tiempo?
Investígalo.

La tía de Paola se llama Dorotea, y vive en Pátzcuaro, Michoacán. Una de sus tradiciones del Día de
Muertos es ir al panteón a visitar las tumbas de los familiares que han fallecido, adornarlas con flores,
colocar comida en ellas y pasar la noche allí.

Contesta en tu cuaderno.
 ¿Cuáles son algunas de las fiestas, costumbres y tradiciones que se realizan en la comunidad
dónde vives?, ¿cono acostumbra tu familia festejar esas tradiciones?

_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/19
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

TOMA DE DECISIONES
RESPONDE:
 ¿Cómo podemos compartir las costumbres y tradiciones de las regiones del Perú?
________________________________________________________________
________________________________________________________________

- Investiga más información de las costumbres y tradiciones de las Regiones del Perú.

REGIONES COSTA SIERRA

Nombre del festejo, costumbre o


tradición
Música con la que se acompaña
Vestimenta
tradicional
Comida que se prepara
Lengua indígena que se habla
en el lugar

Con tus compañeros, revisa la información del cuadro:


¿es diferente la manera de festejar costumbres y tradiciones de una comunidad
a otra?, ¿por qué? Escríbelo en una hoja, y guárdala para el periódico mural.

Las costumbres y
Nuestro país tiene una gran variedad de lenguas
tradiciones se celebran de
indígenas y tradiciones que enriquecen nuestra cultura.
diferente manera de una
comunidad a otra.

Comenten las siguientes preguntas:


¿Qué costumbres y tradiciones hay en el lugar donde viven?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/20
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

¿Con qué frecuencia las realizan?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
¿En qué fechas y por qué se celebran?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
 Planifica la elaboración de un álbum de costumbres y tradiciones de las Regiones del Perú.
 Recolecta los materiales como láminas, figuras, carteles, telas, semillas, fotos, cartulina, etc.

CIERRE

 Responde las preguntas


¿Qué aprendieron el día de hoy?,
¿Para qué sirve lo aprendido?
¿Cómo puedes usar lo aprendido?
_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/21
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Marco con un visto  mis avances.

Aprendí a… Ya lo aprendí Lo estoy


aprendiendo

Describir las tradiciones,


costumbres y prácticas
culturales que caracterizan a
mi familia.

 Organizar la elaboración de un álbum de costumbres y tradiciones de las Regiones del Perú.


 Dialogo a partir de las preguntas planteadas en el siguiente esquema:

¿Describí las ¿Qué acciones


tradiciones costumbres Si realice para
y prácticas culturales lograrlo?

No ¿Qué
dificultades
tuve?

¿Las superé? ¿Por qué?


No

_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/22
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ANEXOS
COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA COSTA

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA SIERRA

_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/23
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Inti Raymi
Esta es la tradición peruana más antigua de los Andes peruanos, y es una celebración incaica en
honor del Taita Inti (el Padre Sol), que tiene lugar en el solsticio de invierno (hemisferio sur), es
decir, en la noche más larga del año. Hoy en día es considerada también una ceremonia de interés
turístico ya que cuenta con la presencia de visitantes extranjeros.

La Fiesta de Los Negritos de Huánuco


Esta fiesta se lleva a cabo en Huánuco durante varios días, entre el 24 de diciembre y el 15 de
enero, siendo una de las celebraciones de adoración al Niño Jesús más prolongadas y
espectaculares del país, en donde se realizan diversas actividades y exhibiciones de danzas de
épocas coloniales. Esta tradición se originó hace siglos, cuando los dueños de las haciendas daban
libertad por poco tiempo a sus esclavos en Navidad para que pudiesen adorar al Niño Jesús, y para
ello les daban ropa y trajes apropiados.

San Juan
Esta es la celebración más grande y popular de la Amazonía peruana, y se desarrolla entre el 21 y el 27 de
junio todos los años. Esta festividad se origina en la introducción del cristianismo en la región por parte de las
misiones católicas, que declararon a San Juan el Bautista como el Santo Patrono de la Amazonía.
Entre las actividades que se realizan en esta fecha se encuentran los festivales del libro, las ferias de
artesanías, conciertos de grupos musicales, bailes, fogones, la elección de la Miss San Juan, y la utilización
de pasacalles alegóricos con vestimentas típicas de la zona, entre otros.

_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/24
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Festival de la Marinera
Este festival se realiza en el norte del Perú, específicamente en Trujillo, entre el 20 y 30 de enero.
El protagonista es el gran concurso de Marinera, uno de los bailes peruanos más hermosos, donde
participan personas de todas las edades con bailes llenos de alegría, agilidad y elegancia. En el
festival también se realizan pasacalles y concursos de caballos de paso.

La Virgen de la Candelaria
Cada febrero la ciudad de Puno, considerada la capital folklórica de América, celebra a la “Mamita
Candelaria”, la patrona de la ciudad, en una festividad declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de
la Humanidad por la Unesco en 2014 que cuenta con desfiles, bailes, misas, entre otros.
Esta festividad incluye actos de carácter religioso, festivo y cultural que tienen sus raíces en
tradiciones católicas y elementos simbólicos de la cosmovisión andina. Las fiestas comienzan los
primeros días del mes con una misa seguida por una ceremonia de purificación ancestral.

_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/25
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

CRITERIOS
Nombre y apellidos Reconoce las costumbres y Describe las costumbres y
N.° de los estudiantes. tradiciones de las regiones del tradiciones de la Costa y la
Perú. Sierra.

Logrado

No logrado

_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/26
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ACTIVIDAD N°3

ADICIONAL

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Grado y sección:

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración:

1.4. Fecha: 14 de junio del 2021

2. COMPETENCIAS A EVALUAR:

AREA PLAN LECTOR


Competencia / Capacidad Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Desempeño Criterio Evidencia Inst.
Evaluación
- Identifica información explícita • Identifica información - Lectura de textos y - Escala de
y relevante que se encuentra que se encuentra declamación de valoración
en distintas partes del texto. próxima a otra poemas a papá.
Distingue esta información de información similar.
otra semejante, en la que
selecciona datos específicos,
en diversos tipos de textos de • Deduce el tema
estructura simple, con algunos central del texto leído.
elementos complejos, así
como vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas • Interpreta información
abordadas. de dos textos a partir
de reconocer las ideas
- Opina acerca del contenido del
texto, explica el sentido de que estos tienen en
algunos recursos textuales común.
(uso de negritas, mayúsculas,
índice, tipografía, subrayado, • Opina y justifica sus
etc.), a partir de su experiencia
ideas a partir de la
y contexto, y justifica sus
preferencias cuando elige o información de los
recomienda textos según sus textos leídos
necesidades, intereses y su
relación con otros textos, con
el fin de reflexionar sobre los
textos que lee.

3. ESTRATEGIAS:

INICIO

_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/27
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 ¡Bienvenidas a una nueva semana de Lectura! Este espacio ha sido creado para que todas las
niñas y todos los niños del Perú, en compañía de sus familias, puedan disfrutar, imaginar, soñar y
seguir su camino como lectoras y lectores.
 En esta semana tendremos la oportunidad de leer textos y poemas alusivos al día del padre,
interpretamos su contenido y mensaje , luego lo aprenderemos y recitaremos a papá.
 Miran el videro del cuento “Te quiero papá”. https://www.youtube.com/watch?v=wPdp8wGxodk

Reto:

LEER, INTERPRETAR TEXTOS Y POEMAS A NUESTRO


PADRE

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener el texto y los materiales educativos
 Leer las veces que sean necesarias.
 Subrayar las ideas principales
DESARROLLO

ANTES DE LA LECTURA...
 Recomendaciones para leer el relato:
Antes de leer...

• Ubica tu lugar preferido para leer.


• Realiza una lectura rápida de todo el texto.
• Relaciona el significado de algunas palabras con el contexto del texto.
• Subraya las ideas principales del texto.
• Si es necesario vuelve a leer.

_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/28
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

DURANTE LA LECTURA
 Observa detenidamente las imágenes. Luego describe lo que observas de manera general y,
luego, de manera detallada. Presta mucha atención a todo lo que sientas y pienses durante esta
experiencia de lectura.
 Ahora te invitamos a leer con atención el cuento: “UNA VISITA INESPERADA”.

UNA VISITA INESPERADA


Anita acababa de cumplir once
años y estaba en el primer lugar
de su clase en la escuela. Además
de ser muy aplicada en el estudio,
su maestra, la señorita Córdova,
admiraba lo buena y cariñosa que
era. Anita siempre estaba lista
para limpiar el pizarrón, para
poner en orden los libros, para
abrir la puerta para la señorita
Córdova; y cuando sucedía que
Anita se encontraba con su
profesora, camino a la escuela
solicitaba permiso para llevar su
maletín de libros.

Anita ponía atención durante la


clase, y siempre contestaba en un
tono de voz bajo y agradable. La
señorita Córdova la observaba y pensaba que sería una joven muy atractiva cuando tuviera
unos años más. Cierta tarde la señorita Córdova fue a visitar a la señora Menacho, la mamá
de Anita, para pedir que la niña la acompañase al día siguiente a una fiesta que se haría para
unos niños muy pobres.

–Estoy segura que a Anita le encantaría ir –dijo el señor Menacho –, voy a pedirle que baje.
Está en su cuarto arreglando sus libros. Se acercó al pie de la escalera y llamó a su hija
varias veces antes que Anita contestara.

–Ven, Anita, deseo hablar contigo decía el señor Menacho, disimulando su vergüenza con la
maestra. Pasó un largo rato antes de que Anita bajara las escaleras. Cuando se acercó a la
puerta de la sala gritó:

–¡Tanto que molestas! ¿No podías esperar? Caminó hasta la sala y quedó estupefacta,
sonrojándose, porque sobre un cómodo sillón de la sala estaba sentada la señorita Córdova.
La profesora estaba muy triste. Pidió a la pequeña que se acercara y le dijo:

_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/29
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

–Anita, he quedado pasmada y adolorida al ver cómo te portas con tu papá. Anita querida,
nunca debes hablar así en tu casa. Acuérdate que tu papá te ama con ternura y hace más
por tu bienestar que por cualquier otra persona. Creo que sería bueno si fueras con tu papá,
le dieras un abrazo y le pidieras perdón. Temo que tienes dos clases de modales: uno para la
casa y otra para afuera. Siempre he creído que el elogio más grande que puede recibir una
niña es que alguien diga que es tan amable en su casa como en otras partes.

Anita se mostró muy avergonzada. Caminó a lo largo del cuarto hacia su papá, y poniéndole
los brazos alrededor del cuello, le susurró:
–Papá querido, lo siento mucho. Jamás volveré a hablarte tan groseramente. Y cumplió su
palabra.

DESPUÉS DE LA LECTURA
- Responde las preguntas de los diferentes niveles de comprensión.
COMPRENSIÓN DEL TEXTO:

NIVEL LEXICAL
Une con una línea cada palabra con su significado
Sonrojar Que muestra dedicación, especialmente en los estudios.

Aplicada Alabanza de las cualidades y méritos de una persona o

Disimular cosa.
Hacer que a alguien se le ponga la cara roja de
Susurro
vergüenza.
Elogio Que se muestra furiosa, enojada.

Ocultar algo que uno siente o padece.

Marca una (X) el sinónimo de la palabra resaltada en color.


1. Caminó a la sala y se quedó estupefacta.
satisfecha asombrada serena tranquila

2. Jamás volveré hablarte tan groseramente.

delicadamente amablemente divertidamente descortésmente

3. Siempre contestaba en un tono agradable.


amable aburrida lenta fuerte

4. Las Pascuas no estaban muy distantes.


_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/30
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Cercanos lejanas festejadas promocionadas

• Completa las oraciones escribiendo el antónimo que corresponda a la palabra resaltada.


1. La maestra admiraba lo amable que era, sin saber que en casa era..

2. A la maestra hablada en tono de voz bajo, y para su padre usaba un tono…

3. Yo estaba contenta con tu proceder; pero al verte hoy, me siento

4. La maestra criticó la conducta de Anita, cuando ante la

NIVEL LITERAL

Completa la ficha

Recuerda y contesta.
1. ¿Por qué la señora Córdova admiraba a su alumna Anita?

_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/31
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

2. ¿Qué descubre la maestra en la casa de la niña?

3. ¿Cómo reacciona Anita al ser descubierta?

4. ¿Cómo se siente la maestra al observar la malacrianza de Anita?

NIVEL INFERENCIAL

Escribe la letra (C) si la conducta de Ana es correcta o (I) si es incorrecta


Ella ocupaba el primer lugar de su clase.

Se enojaba y gritaba a su padre en casa.


Limpiaba el salón y ponía en orden los libros.
Ponía atención en clase.
Se sonrojó al ver que su maestra vio su mal comportamiento.
Era colérica y caprichosa en casa.
Abrazó y pidió perdón a su padre.

CIERRE
 Se invita a reflexionar a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí hoy? ¿qué reflexiones
vinieron a mi mente al revalorar y recordar que debo amar y respetar a mi padre?, ¿qué se me
hizo fácil y difícil en la lectura?, ¿por qué?, ¿qué harás para mejorar?

 Realizan las siguientes actividades de su diario de lectura:

Diario de lectura

_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/32
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Escribe en tu diario de lectura tus ideas, pensamientos, sentimientos,


asociaciones... En fin, todo lo que se ha generado en tu mente y
corazón al disfrutar de la lectura del texto.

Escribe tus reflexiones de la lectura en el diario de lectura.

Evalúo mis logros:

Mis logros Lo logré Lo estoy Necesito apoyo


intentado
- ¿Leí el texto con
entonación
adecuada?
- ¿Comprendí lo
que leí?
- ¿Respondiste
todas tus
preguntas?

 Lee las poesías a papá, elige una y apréndela para que la recites.

_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/33
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ANEXOS

POESÍA A PAPÁ POEMA A PAPÁ

Padre es quien te guía por buen camino, En este Día del Padre
que con amor enseña a sus niños, yo te quiero regalar
hombre trabajador de sacrificio, este bonito poema
que trata a su familia con cariño. que te voy a recitar.

Hombre con virtudes y defectos, Cuando juego con mi padre


tan grande y con corazón inmenso. siempre le quiero ganar,
Lo que aprendas estando consigo, aunque con el rabillo del ojo
lo recordaras toda tu vida. yo le trato de imitar.

Siempre está cuando lo necesites, Cuando yo sea grande


seas hombre grande o niño pequeño, quiero ser como papá
él te consuela cuando estas triste, fuerte y valiente si hace falta
te apoya en las metas y los sueños. dulce y cariñoso de verdad.

Aquel que te enseña cuando no sabes, Aunque sabes que te quiero


hoy te lo voy a decir
corrige cuando estas equivocado,
con estos bonitos versos
inteligente y con mucha experiencia, que me aprendí para ti.
da la vida por tenerte a su lado.

_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/34
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

UN BUEN PADRE

Hombre serio, responsable,

se levanta a madrugar,

de corazón por sus hijos,

preocupado por su hogar.

Llegando tarde a su casa

cansado de trabajar,

pero siempre tiene tiempo

de abrazar y aconsejar.

Eso sí es ser un buen padre,

un gran hombre, sin igual,

siempre debes respetarlo

amarlo mucho en verdad.

_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/35
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Por tus silencios elocuentes

que me calman dulcemente.

Por tu mirada sabia y profunda.

Por tu expresión tan serena.

Por tu paciencia y tesón.


A MI PADRE
Torbellino de cosas buenas.
A Dios doy gracias por ser mi
padre.

Por tus reproches y consejos.


Por ser hombre testarudo
Por el bien que me enseñaste

y de mi ser siempre cuidaste. aferrado a tu convicción.

Por mantener en alto tus ideales


Por ser padre bondadoso,

lleno de paz y sabiduría. sin perder la calma o razón.

Porque amas la verdad.

Justicia y rectitud en demasía.


Por instruirme en la vida

Por ser mi padre amado y enseñarme a no mentir.

y enseñarme la caridad.
Por preocuparte por mis
Sentimientos nobles te cubren. problemas
No conoces la maldad.
y recompensa no pedir.

Caballero noble y parco,

me enseñaste a luchar. Por enseñarme nobles valores:


Aspirando siempre a lo más alto
el amor, rectitud y compasión,
y a mis sueños no renunciar.

Por aborrecer todo lo malo. justicia, desinterés, trabajo,

Por tus celestiales valores.


caridad, verdad y el perdón.
_____________________________________________________________________________________________
Por guiarme de la mano 4° Junio/36

en senderos llenos de flores.


__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/37
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Lee diversos tipos de texto en su lengua materna

- Obtiene información del texto escrito.


- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Nº Criterios de evaluación
• Identifica • Interpreta • Opina y justifica
información que información de sus ideas a partir
se encuentra dos textos a de la información
próxima a otra partir de de los textos
información reconocer las leídos
similar. ideas que estos
Nombres y Apellidos de los estudiantes tienen en
común.
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
4° Junio/38

También podría gustarte