0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas9 páginas

T6 Gnji

Este documento describe los diferentes tipos de almacenes, sus características y las tecnologías utilizadas. Los almacenes se clasifican por su función, ubicación y propiedad. Deben tener características como tamaño adecuado, buena ubicación, zonas definidas y control de inventario. Se usan tecnologías como ERP, terminales RF, picking asistido, automatización con robots y vehículos autoguiados para mejorar la eficiencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas9 páginas

T6 Gnji

Este documento describe los diferentes tipos de almacenes, sus características y las tecnologías utilizadas. Los almacenes se clasifican por su función, ubicación y propiedad. Deben tener características como tamaño adecuado, buena ubicación, zonas definidas y control de inventario. Se usan tecnologías como ERP, terminales RF, picking asistido, automatización con robots y vehículos autoguiados para mejorar la eficiencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

INSTITUTO POLITECNICO

NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA
MECANICA Y ELECTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Tarea 6: Almacén

GARITA NORIA JARECK IVAN

SISTEMAS FLEXIBLES DE MANUFACTURA

7RM2

Fecha de entrega:

17/Octubre/2023
Introducción
Los almacenes son instalaciones físicas o espacios designados para el
almacenamiento y resguardo de productos, materiales, mercancías o cualquier tipo
de bienes. Estos lugares desempeñan un papel fundamental en la gestión logística
y la cadena de suministro de empresas y organizaciones, ya que permiten mantener
un inventario organizado y accesible para satisfacer las demandas de los clientes.
Los almacenes pueden variar en tamaño y complejidad, desde pequeños
almacenes locales hasta complejos centros de distribución a gran escala, y son
esenciales para garantizar un flujo eficiente de bienes a lo largo de la cadena de
suministro. En el siguiente documento abordaremos más a profundidad los
diferentes tipos de almacenes y de que se componen.
Almacenes
Los almacenes están destinados a gestionar el flujo de materiales e inventarios a
través de las diferentes partes de la cadena logística. Comprenden una serie de
edificios e instalaciones utilizados para recibir, procesar y almacenar las mercancías
que llegan. También se utilizan para preparar y dar salida a diferentes productos
para el consumidor. Los almacenes se clasifican según su finalidad, en relación con
las operaciones logísticas, y por clases.

Si tenemos en buenas condiciones nuestros


almacenes, podremos tener grandes ventajas por
ejemplo:
 La reducción de costos
 Reducción de tareas administrativas
 Tiempos de proceso
 Aumento de satisfacción de nuestros clientes
 Aumento de la calidad
 Aumento de la productividad

Características que debe de tener un almacén


Tamaño. Debe ser lo necesariamente amplio para el flujo de trabajo, no muy grande
ni muy chico. La idea es que se ajuste al tamaño de inventario con el que contamos
y con ello acomodar de tal manera que se ahorre tiempo.
Ubicación. Estratégicamente ubicada de tal forma de ayudar a dar un libre acceso
al transporte, teniendo en cuenta si la empresa es distribuidora o productora.
Zonas. Existen diferentes zonas que pueden existir pero las más comunes son:
 Zona de recepción
 Zona de almacenamiento
 Zona de preparación de pedidos
 Zona de envío o despacho
 Zonas auxiliares
Control del Almacén. Se registran entradas y salidas, de manera periódica. Al final
del año se realiza una comparativa con otros años.
Centro de Distribución. Es el flujo de movimiento de los materiales, y repartirlos de
manera que sea fácil accesar a nuestro inventario.
Gestión de Inventarios. En donde se controla con mayor exactitud entras y salidas;
además de tener previsto recepción o entrega de material y mantener condiciones
idóneas para hacerlo
Algunas otras características con las que debe de contar un almacén son:
 Salida de emergencia
 Debe ser espacioso (lo suficiente)
 Contar con electricidad suficiente
 Tener aire acondicionado suficiente
 Cámaras de vigilancia
 Tener estantes adecuados
 Ventanas en forma estratégica
 Responsable que verifique y controle las entradas y salidas del producto
 Debe contar con un extinguidor en zona estratégica
 El color del almacén debe ser claro para que se distinga el producto
 Debe contar con mobiliario adecuado
 Debe tener líneas de división y dirección
 Debe tener limpieza y mantenimiento constante

Tipos y clasificación de almacenes:


1. Por su función:
 Almacenes de distribución: se encargan de distribuir productos a los clientes
o minoristas.
 Almacenes de producción: proporcionan almacenamiento temporal de
materias primas, productos semielaborados o productos terminados en el
proceso de producción.
Almacenes de reparto: se dedican a la entrega a domicilio o a tiendas minoristas.
2. Por su ubicación:
 Almacenes locales: se encuentran cerca de las áreas de consumo.
 Almacenes regionales: están ubicados en una región geográfica más amplia
para abastecer a varias localidades.
 Almacenes centrales: son instalaciones de mayor tamaño que sirven como
centros de distribución para una extensa área geográfica.

3. Por su propiedad:
 Almacenes propios: son propiedad de la empresa que los utilizan.
 Almacenes tercerizados: son gestionados por empresas especializadas en
servicios de logística y almacenamiento.
Tecnologías utilizadas en almacenes:
1.- ERP con SGA integrado
Esta la primera y más importante tecnología a adquirir, sin esta premisa todo lo
demás es impensable. Nos referimos a ambos softwares de gestión por considerar
que la colaboración entre de ambos sistemas es la que abre las puertas a la
innovación tecnológica y a la logística 4.0. El sistema ERP se encargará de la
gestión integral de la organización logística y el sistema SGA se encargará más
específicamente de la organización del almacén.
Si bien, en sí mismos, ya forman parte de las tecnologías que deben aplicarse hoy
en día para la gestión de cualquier almacén, cuando ambos trabajan conjuntamente,
posibilitan la coordinación de prácticamente toda la cadena logística gracias al uso
de Internet, el intercambio electrónico de datos, el tratamiento del Big Data o la
computación en la nube.
Ambas tecnologías pueden implantarse siguiendo el modelo “on premise” o “Saas”.
La diferencia básica es que en el primer caso el software queda instalado en
servidores propiedad de la empresa que adquiere el software y en el segundo se
instala en servidores propiedad del proveedor y se utiliza la nube como almacén de
datos.
2.- Terminales de radiofrecuencia y dispositivos 3G y 4G
Son dispositivos inteligentes que se encargan de la captura de datos en tiempo real
y del envío y recepción de información a través de redes WIFI para su uso dentro
del almacén y que también pueden hacerlo a través de conectividad 3G o 4G para
operaciones que deban realizarse fuera de las instalaciones del almacén.
Gracias a ellos cualquier operario puede estar conectado a todos los datos del
sistema SGA que le son necesarios para el desempeño de su labor y viceversa, el
sistema está informado de todas las acciones de cada operario con datos exactos,
en tiempo real y sin mermar su libertad de movimientos.
3.- Tecnología y picking
Al ser una de las tareas más importantes de la operativa de todo almacén, las
asistencias tecnológicas para el picking o preparación de pedidos no sólo son de
las más frecuentes sino también de las más asequibles. Siendo que el picking
supone casi un 65% de los costes operativos, ya que conlleva desplazamientos,
manipulación, empaquetado, preparación, consolidación, paletizado, etc. no es de
extrañar que existan numerosas tecnologías encaminadas a mejorar la eficiencia
del sistema.
4.- Automatización y robótica en el almacén
Básicamente existen dos conceptos principales: robots industriales y cobots o
robots colaborativos. Ambos se introdujeron en la industria hace ya años en las
cadenas de producción, pero hoy día son frecuentes en otras áreas de la empresa
como la logística.
La diferencia sustancias reside en que
mientras el robot industrial ha sido
pensado, diseñado y programado para
trabajar solo normalmente con un único
propósito que realiza a la perfección, el
cobot trabaja al servicio del trabajador,
colaborando con él, es fácil de reprogramar
y al poder realizar varias tareas es más
versátil.
Veamos cuáles son los principales sistemas de automatización de almacenes que
más se utilizan hoy día.
Transelevadores y sistemas Pallet Shuttle
Son sistemas automáticos de almacenaje. El transelevador es capaz de manejar
pallets o cajas y almacenarlos en sus estanterías y el sistema Shuttle trabaja en
estanterías compactas acercando o colocando la carga que se solicita o deposita
en ellas.
Transportadores y electrovías
Son sistemas de transportes de cargas, los
primeros van anclados al pavimento del almacén
y las segundas no. Normalmente los
transportadores van muy asociados a los
transelevadores, pero al igual que las electrovías
pueden utilizarse sin la presencia de estos para
ahorrar desplazamientos con equipos tradicionales.
Vehículos autoguiados
Siguen un camino trazado de forma autónoma y van
equipados por horquillas similares a las de las
carretillas elevadoras.
Sistemas inteligentes que se adaptan a almacenes
convencionales
Cuando hablamos de automatización, normalmente hablamos de sustitución de
procesos tradicionales por automáticos. Esto implica un cambio radical en la manera
de proceder y en la estructura del almacén. Sin embargo, están surgiendo sistemas
que gracias a los sensores avanzados y la inteligencia artificial son capaces de
adaptarse a las condiciones siempre cambiantes de los almacenes con estructura
tradicional, es decir, la que está diseñada para que los operarios se muevan por
pasillos con maquinaria convencional. Estos nuevos sistemas son tan seguros que
pueden trabajar al mismo tiempo que los humanos compartiendo el mismo espacio
ya diseñado. Entre ellos están los robots móviles autónomos, robots dotados de un
software avanzado con visión de 360° y gran capacidad de carga, capaces de
esquivar obstáculos y trazar siempre la ruta óptima hasta su destino.
Código de barras y RFID
Estas tecnologías se utilizan para identificar y rastrear productos de manera precisa
y rápida.
Sistemas de precintado, retractilado y enfardado de cajas y palets
De una variedad y complejidad casi infinitas las hay fijas y móviles, desde las más
simples de plato giratorio hasta brazos robóticos y máquinas que calculan la
cantidad de relleno necesario para cada carga.
Exoesqueletos
Concebidos como EPIs (equipos
de protección individual) ayudan
al trabajador aportando mayor
ergonomía, a realizar tareas
pesadas o con riesgo postural
repartiendo la carga en diferentes
partes del cuerpo y en algunos
casos proporcionando ayuda
mecánica adicional.
Conclusión
Los almacenes desempeñan un papel vital en la gestión eficiente de la cadena de
suministro y la distribución de productos, lo que influye directamente en la
satisfacción del cliente, la competitividad de las empresas y la rentabilidad. Su
importancia radica en la capacidad de mantener un control efectivo de inventarios,
asegurar la disponibilidad de productos y optimizar los procesos logísticos. Además,
los almacenes son un eslabón fundamental en la mejora de la eficiencia operativa y
en la adaptación a las cambiantes demandas del mercado.
En el futuro, los almacenes pueden mejorar a través de la implementación de
tecnologías más avanzadas, como la automatización, la robótica, la inteligencia
artificial y el Internet de las cosas. Estas tecnologías permitirán una mayor eficiencia
en la gestión de inventarios, una distribución más rápida y precisa, y una reducción
de errores en las operaciones. Además, la sostenibilidad y la reducción de la huella
ambiental serán aspectos cada vez más importantes, lo que impulsa el desarrollo
de almacenes más ecológicos y energéticamente eficientes.
La adaptación constante a las nuevas tecnologías y la mejora continua de los
procesos operativos son esenciales para que los almacenes sigan desempeñando
un papel crucial en la cadena de suministro y en el éxito de las empresas en el
futuro.
Referencias
Cortes, D. (2023, 20 abril). Clasificación y tipos de almacenes | 2023. Maestrías y
MBA. https://www.cesuma.mx/blog/clasificacion-y-tipos-de-almacenes.html (15-10-
23)

Vega, F. (2019). ALMACÉN y SUS CARACTERISTICAS. Recsa


Ecologic. https://recsa-ecologic.com/almacen-y-sus-caracteristicas/ (15-10-23)
Cisneros, J. (2022, 13 abril). 5 TECNOLOGÍAS PARA ALMACENES QUE DEBES
APLICAR HOY EN DÍA. DATADEC. https://www.datadec.es/blog/5-tecnologias-
para-almacenes-que-debes-aplicar (15-10-23)
Arilla, S. (2021, 29 julio). Tipos de almacén y sus características | SCM Logística.
SCM Logística. https://www.scmlogistica.es/tipos-de-almacen-y-sus-
caracteristicas/ (15-10-23)

También podría gustarte