UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA COSTA CHICA
LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
Tema:
PRODUCTIVIDAD DE MAIZ HIBRIDO H-568 CON FERTILIZACIÓN
ORGÁNICA E INORGÁNICA EN EL TROPICO DE GUERRERO
Equipo:
Yahessa Vargas Pastrana, Marco Antonio Joachin Rafaela, Gabriela Eridany
Manzo Garibay y José Miguel Pinzón Perulero.
Tutor:
Rafael..
CRUZ GRANDE, GRO. NOVIEMBRE DE 2023
Contenido
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN
El maíz (Zea mays L.) pertenece a la familia de las poaceae, y diversos autores señalan
que es originaria de Mesoamérica. Por su parte, en México se han descrito 59 razas
nativas (Escobar-Álvarez et al, 2021), la producción en el estado de Guerrero ocupa el
sexto lugar a nivel nacional. En el periodo 2019-2021, este estado obtuvo una cosecha
de 335 mil 918 toneladas, destacando la región Costa Chica por la mayor superficie
plantada (SIAP, 2017).
El maíz es el cultivo de mayor importancia por su superficie sembrada y el rol que juega
dentro de la dieta alimentaria del mexicano, ya que su consumo alcanza 200 kg por
persona al año y en tortilla se calcula en promedio una ingesta diaria de 225 g. Una
alternativa para elevar la producción de maíz es el uso de variedades mejoradas, entre
las que se encuentran los híbridos (Espinosa et al., 2009).
El maíz hibrido H-568 se registró en 2016, híbrido de tres líneas, que presenta amplia
adaptabilidad, y se puede sembrar en las áreas cálidas de los estados de Guerrero,
Michoacán, Chiapas, Tamaulipas, Morelos, Oaxaca y Puebla. Se caracterizó en el Campo
Experimental Iguala del INIFAP en los ciclos de siembra 2012/2013 y 2013/2014 OI con
base en la guía técnica de maíz (UPOV, 2009) y en el manual gráfico para la descripción
varietal de maíz (Carballo y Benítez, 2003).
“H-568”. El híbrido es de porte intermedio-alto y ciclo biológico de 125 a 130 días, tiene
una altura de planta que varía de 270 a 280 cm, tolerante al acame, hojas rectilíneas
ligeramente onduladas del margen laminar, de color verde medio, con floración masculina
a los 58 días y dos días después la femenina; espiga semi-abierta con 13 a 15 ramas
laterales primarias, estigmas de color rosa; mazorca cilíndrica de buena cobertura de las
brácteas, tiene 15 a 20 cm de longitud con 14 a 18 hileras rectas y 31 a 40 granos por
hilera de color blanco cremoso y textura dentada. Además, presenta buenas
características y propiedades para la producción de elote y forraje cumpliendo con los
parámetros comerciales e industriales para la elaboración de tortillas por el método
tradicional, nixtamal-masa-tortilla. Este nuevo híbrido de maíz tiene un potencial de
rendimiento de grano de 11 t ha-1.
Para obtener mayor cantidad de producción se utiliza la fertilización, parte importante en
el manejo agronómico de los cultivos, satisface los requerimientos de nutrientes en las
situaciones en las cuales el suelo no puede proveerlos en su totalidad. La fertilización
orgánica consiste en utilizar los residuos orgánicos como; hojarasca de árboles, heces
de algunos animales, residuos de frutas y vegetales, sin embargo, su capacidad como
fuente de nutrimentos es baja, respecto a los fertilizantes. El contenido de N de las
compostas es 1-3 % y la tasa de mineralización del nitrógeno es cercana al 10 % (Sikora
y Enkiri, 2001). Mientras que la aplicación de fertilizante inorgánico se basa en la
aplicación de productos químicos tales como; la Urea, triple 17, sulfato de amonio. La
Urea como fertilizante presenta la ventaja de un alto contenido de nitrógeno (46%), el
cual es esencial en el metabolismo de la planta.
El objetivo del presente estudio será comparar el efecto de la aplicación de un abono
orgánico vs fertilización convencional en el rendimiento de grano de maíz.
HIPOTESIS
El maíz con fertilización orgánica no producirá muchos elotes, tendrá menos granos de
maíz, las características físicas serán regulares y tendrá buenas características
organolépticas (color, sabor, textura, dulzor, etc.). Mientras que el maíz con fertilización
inorgánica producirá más elotes, tendrá mas granos de maíz, sus características físicas
serán regulares, tendrá buen color y textura pero no estará en igualdad de dulzor que el
orgánico.
OBJETIVOS
Objetivos Generales.
1.- comparar el efecto de la aplicación de un abono orgánico vs fertilización convencional.
Objetivos Específicos.
1.- determinar el rendimiento de grano de maíz.
2.- determinar la cantidad en producción de elotes.
3.- realizar pruebas organolépticas de elotes.