Informe de Práctica N° 2: Perfil de Suelo
______________________________________________________________________
Sangama Mayta, M; Saenz Malpartida, Y; Shañihua Cuñivo, E;
I. Introducción
En la búsqueda de una agricultura productiva y sostenible, la comprensión de los
suelos es crucial. La composición, las características y los elementos edáficos de los
suelos que pueden afectar a la producción agrícola pueden conocerse muy bien
mediante una cuidadosa caracterización y cartografía. Comprender y superar las
limitaciones que el suelo puede imponer a la actividad agrícola depende de estos
elementos. Las características edáficas son uno de los componentes más importantes
para establecer una agricultura sostenible, como señaló Hernández A. en 2006.
El perfil del suelo, que se refiere a las diferencias en las elevaciones de la superficie
del suelo teniendo en cuenta factores como la pendiente del terreno y las marcas
realizadas por la maquinaria agrícola durante las labores de labranza, es un componente
crucial en la evaluación de los suelos. Esto adquiere importancia debido a cómo la
influencia de la maquinaria agrícola en la forma y estructura del suelo influye en la
eficacia de las operaciones agrícolas y en el diseño de la maquinaria (Merrill et al.,
2001; Porta et al., 2003).
Otro factor determinante es la textura del suelo, que está estrechamente relacionada
con la degradación del suelo y su capacidad para soportar la producción agrícola
(White, 2005). La cantidad de partículas de arena, limo y arcilla del suelo afecta
directamente a su textura. Además, influye considerablemente en otras características
como la densidad aparente y la porosidad, que a su vez afectan a la capacidad del suelo
para retener agua y aire -dos elementos esenciales para el crecimiento de los cultivos-
(Lacasta et al., 2005). En consecuencia, la caracterización precisa de la textura del suelo
resulta crucial para gestionar eficazmente los suelos agrícolas y organizar actividades
agrícolas sostenibles.
Objetivos:
- Identificar los horizontes del suelo del Fundo Agrícola de la facultad de
agronomía.
- Determinar la textura, pH y cantidad de Materia Orgánica del suelo del Fundo
Agrícola de la facultad de agronomía.
II. Revisión de Literatura
II.1. Perfil de suelos
Según Jaramillo (1999), el perfil suelo se refiere a un cuerpo tridimensional, que
para poder comprender su evolución debe observarse de manera integral, lo cual implica
que se debe exponer a la observación del interior del suelo. Para observar el interior del
suelo se debe realizar un corte vertical en él, exponiendo hasta una profundidad máxima
de 2 m, si antes no se encuentra el material parental fresco; el mínimo espesor del corte
que es adecuado es aquel que permita observarlos Horizontes; el corte vertical que se
mencionó antes es lo que se denomina perfil del suelo.
El perfil del suelo es un corte vertical del terreno, que permite estudiar el suelo en su
conjunto desde su superficie hasta el material originario. Al observar un perfil pueden
distinguirse capas que se denominan horizontes, dado que su disposición suele ser
horizontal o sub horizontal. Cada uno de ellos suele tener características y propiedades
diferentes en un mismo suelo, de ahí la importancia de su identificación para
estudiarlos, describirlos y muestrearlos separadamente. Los horizontes se delimitan
atendiendo a los siguientes aspectos:
- Diferencias de color.
- Diferencias en las propiedades morfológicas: Textura, estructura, elementos
gruesos.
- Diferencias en las propiedades asociadas: Consistencia, compacidad, plasticidad,
adhesividad, friabilidad y dureza.
II.2. Calicata
Las calicatas o catas son una de las técnicas de prospección empleadas para facilitar
el reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos o pedológicos de un terreno. Son
excavaciones de profundidad pequeña a media, realizadas normalmente con pala
retroexcavadora. Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea
estudiar y, por lo tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la
información más confiable y completa. En suelos con grava, la calicata es el único
medio de exploración que puede entregar información confiable, y es un medio muy
efectivo para exploración y muestreo de suelos de fundación y materiales de
construcción a un costo relativamente bajo.
II.3. Textura de suelos
La textura del suelo es el porcentaje de arena, limo y arcilla. El análisis del
laboratorio de la distribución del tamaño de las partículas proporciona un dato numérico
de ella. La textura se usa para inferir algunas propiedades químicas como la capacidad
de intercambio de cationes 4 CIC y algunas propiedades físicas como la retención de
humedad, la consistencia y la infiltración (Forsythe, 1985).
Las partículas gruesas y finas del suelo difieren considerablemente, pero no hay
una división natural marcada de ninguna clase de tamaño de partícula (Rucks, 2004).
II.3.1. Métodos de determinación de la textura
II.3.1.1. Triángulo textural
El método del triángulo textural se basa en el sistema que aplica el USDA según el
tamaño de las partículas, en el que se emplea la clasificación siguiente:
- Limo, todas las partículas cuyo tamaño varía de 0,002 a 0,05 mm
- Arena
- Arcilla, todas las partículas de menos de 0,002 mm.
Para definir la textura de la fracción tierra fina, proceda de la siguiente manera:
- Envíe la muestra de suelo a un laboratorio de suelos para que le haga un análisis
mecánico.
- Cuando reciba los resultados de este análisis, si es necesario halle los
porcentajes relativos de arena, limo y arcilla de la manera que se indica
anteriormente, dentro del intervalo de tamaño total de 0,002 a 2 mm.
Figura 1. Diagrama triangular de las clases texturales básicas del suelo según el tamaño de las
partículas, de acuerdo con el USDA.
Fuente: USDA
II.3.1.2. Tabla Munsell
Las tablas Munsell (color del suelo) ofrecen una manera asequible para evaluar y
clasificar el color del suelo. El libro está organizado para que sea más rápido y más fácil
para que usted pueda identificar y comunicar el color del suelo en el campo. El color del
suelo indica la composición del suelo dentro de un área geográfica dada, lo que puede
influir en la aptitud del suelo para su uso, tales como humedales, cultivos óptimos para
plantar, viabilidad para sistemas de aguas residuales y otros usos. Para aplicaciones
arqueológicas para clasificar los artefactos basados en el color del suelo que se
encuentra cerca.
La primera tabla científica de colores fue sugerida por el artista estadounidense
Albert Henry Munsell, en su libro "A Color Notation" ("Una anotación de color") de
1907. El sistema Munsell utiliza tonos, luminosidad y saturación para evaluar el color y
puede ser aplicado de muchas formas (Domínguez, 2012).
II.4. pH
El pH del suelo expresa la concentración de los iones H que existen en el suelo. En
la escala de pH el valor máximo es de 14, siendo el valor de 7, cuando el suelo es
neutro. Son ácidos todos aquellos que tienen valores inferiores a 7, y básicos cuando son
mayores (Soriano, 2018).
Cuando es ácido, en el complejo arcillo húmico predomina el H y aluminio, los
cationes como calcio, magnesio, sodio y potasio están ausentes porque son eliminados
por el agua de lluvia o de riego. Si el suelo tiene menos de 5,5 de valor de pH es
conveniente elevarlo hasta al menos valores de 6,5, mediante aporte de una enmienda
caliza, para que los elementos nutritivos puedan estar más fácilmente disponibles para
las plantas (Soriano, 2018).
Tabla 1. Valores de pH.
pH Tipo Observaciones
> 5.5 Muy Acido Dificultad de desarrollo de la mayoría de los cultivos.
Dificultad de desarrollo de algunos cultivos, dificultad de retención de
5.5 - 6.5 Acido
nutrientes
6.5 - 7.5 Neutro Óptimo
7.5 - 8.5 Básico Cierta dificultad para el desarrollo de cultivos exigentes
Poco desarrollo de la mayoría de los cultivos, posible aparición de
< 8.5 Muy básico
clorosis férrica.
Fuente: Soriano, 2018
II.5. Materia orgánica
Es un componente del suelo formado por los restos vegetales y animales del suelo.
Los restos orgánicos al descomponerse forman el humus, que está conformado por
sustancias orgánicas como proteínas, azúcares, ácidos orgánicos, como inorgánicos los
minerales, etc. (Fassbender, 1975).
La materia orgánica tiene la función principal en el crecimiento y desarrollo vegetal
mediante la interacción con las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. En
el aspecto nutricional influye directa e indirecta en la disponibilidad de nutrientes.
Asimismo, influye en una buena estructura del suelo, la actividad de la labranza es
mejorada, así como la aireación y retención de humedad, los agregados del suelo
(Fassbender, 1975)
Tabla 2. Rangos de materia orgánica (%).
Interpretación %MO
Muy bajo < 0.5
Bajo 0.5 - 1.5
Medio 1.5 - 3.5
Alto 3.6 - 6.0
Fuente: Fassbender (1975).
III. Materiales y Métodos
IV. Resultados
V. Discusión
VI. Conclusiones
- En la práctica realizada en el Fundo Agrícola de la facultad de agronomía, se
logró identificar los horizontes del suelo de manera exitosa. Esto reveló la
presencia de distintas capas o estratos en el suelo, cada uno con características
físicas y químicas específicas. Esta información es esencial para comprender la
composición y estructura interna del suelo en este sitio y permite una base sólida
para futuros estudios y prácticas agrícolas.
- En cuanto a la determinación de la textura, pH y cantidad de materia orgánica
del suelo en el Fundo Agrícola de la facultad de agronomía, los resultados
indican que el suelo presenta una textura franco - arenosa que es fundamental
para evaluar su capacidad de retención de agua y nutrientes, el pH se encuentra
dentro de un rango adecuado para el crecimiento de cultivos y la cantidad de
materia orgánica es suficiente para promover una buena estructura del suelo y
fomentar la actividad microbiana beneficiosa.
VII. Bibliografía
Domínguez Soto, Julia María, Román Gutiérrez, Alma Delia, Prieto García, Francisco,
& Acevedo Sandoval, Otilio. (2012). Sistema de Notación Munsell y CIELab
como herramienta para evaluación de color en suelos. Revista mexicana de
ciencias agrícolas, 3(1), 141-155. Recuperado en 27 de septiembre de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342012000100010&lng=es&tlng=es.
Fassbender, H. 1975. Química de suelos con énfasis en Suelos de América Latina. 2ed.
IICA. San José, Costa Rica. 404 p.
Forsythe, W. 1985. Manual de Laboratorio Física de Suelos. 1 ed. 2 reimpresión. San
José, Costa Rica. IICA. 46 p.
Hernández, A.; Ascanio, M. O.; Morales, M.; Bojórquez, I.; García, Norma, E. y García,
J. Fundamentos sobre la formación del suelo, cambios globales y su manejo.
Editorial Universidad de Nayarit., 2006. 255 pp. ISBN: 968833072-8.
Jaramillo, D., 1999. Introducción a la Ciencia del Suelo. Medellin: s.n.
Lacasta, C., Meco, R., & Maire, N. (2005). Evolución de las producciones y de los
parámetros químicos y bioquímicos del suelo, en un agrosistema de cereales
sometido a diferentes manejos de suelo durante 21 años. El reto de la
Agricultura y Medio Ambiente, la Energía y la Nueva Política Agraria Común.
Congreso Internacional sobre Agricultura de Conservación, 429-436.
Merrill, S.; C. Huang; T. Zobeck y D. Tanaka: Use of the Chain set for scale-sensitive
and erosion relevant measurement of soil surface roughness , Sustaining the
Global Farm. Eds. D.E. Stott, R.H. Mohtar and G.C. Steinhardt, (57): 594-600,
2001.
Rucks, L., García, F., Kaplán, A., Ponce de León, J., HILL, M. 2004. Propiedades
Físicas del Suelo. Montevideo, Uruguay. Universidad de la Republica. 2-3 p.
Soriano, M. 2018. pH del Suelo. Valencia, España. Universitat Politècnica de València.
2-8 p.
USDA. (s/f). Usda.gov. Recuperado el 27 de septiembre de 2023, de https://www.usda.gov/
White, R.E. (2005). Principles and practice of soil science: the soil as a natural resource.
Cuarta edición. Oxford: Blackwell. 384 p.