0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas16 páginas

Guia de Estudio 2do Parcial Keegan 2023

Este documento presenta preguntas de exámenes sobre procesos subyacentes y procedimientos terapéuticos, la diferencia entre suicidio, intento de suicidio y conductas suicidas, factores desencadenantes del suicidio, motivos para aplicar tratamiento combinado, riesgo suicida e intervenciones, e intervenciones para casos de ansiedad. Se clasifican los factores de vulnerabilidad en la depresión como sociotrópicos o autonómicos y se describen los pensamientos automáticos, creencias intermed

Cargado por

chimulay2000
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas16 páginas

Guia de Estudio 2do Parcial Keegan 2023

Este documento presenta preguntas de exámenes sobre procesos subyacentes y procedimientos terapéuticos, la diferencia entre suicidio, intento de suicidio y conductas suicidas, factores desencadenantes del suicidio, motivos para aplicar tratamiento combinado, riesgo suicida e intervenciones, e intervenciones para casos de ansiedad. Se clasifican los factores de vulnerabilidad en la depresión como sociotrópicos o autonómicos y se describen los pensamientos automáticos, creencias intermed

Cargado por

chimulay2000
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Guía de estudio 2do parcial Keegan 2023

Sumamos otras preguntas de exámenes de esta semana:

A. Diferencia entre procesos subyacentes y procedimientos terapéuticos:

OM
Los procesos terapéuticos subyacentes: Los procesos terapéuticos son los mecanismos
subyacentes de cambio que conducen al logro de un objetivo deseable en el tratamiento.
Definimos a los procesos terapéuticos como un conjunto de cambios basados en
supuestos teóricos, dinámicos, progresivos, y multinivel que ocurren en secuencias
predecibles y empíricamente establecidas, orientadas hacia resultados deseables. Estos
procesos están basados en supuestos teóricos y se asocian con predicciones falsables y/o
comprobables; son dinámicos, ya que pueden involucrar bucles de retroalimentación y

.C
cambios no lineales; son progresivos en el largo plazo con el fin de poder alcanzar el
objetivo del tratamiento, y forman un sistema multinivel porque algunos procesos pueden
reemplazar a otros. Finalmente, estos procesos están orientados hacia metas tanto a corto
DD
como a largo plazo.

Procedimientos terapéuticos: que son utilizados en el tratamiento: son técnicas o métodos


que un terapeuta utiliza para lograr los objetivos del tratamiento: los resultados definidos y
mensurables que el terapeuta y el paciente han acordado. Tales objetivos no son metas
estáticas y pueden cambiar a medida que el tratamiento progresa.
LA

B. Diferencia entre suicida, intento de suicidio y conductas suicidas

La OMS define al suicidio como el acto deliberado de quitarse la vida a uno mismo,
mientras que el intento de suicidio implica una acción auto-infligida con el proposito de
FI

generarse un daño potencialmente letal, pudiendo tener resultado fatal o no.

Las conductas suicidas abarcan desde la ideación suicida, (el sentimiento de que la vida
no vale la pena, etc), la elaboración de un plan, la obtención de los medios para hacerlo,


hasta la posible consumación del acto.

C. Factores desencadenantes del suicidio.

Ningún factor por sí solo puede explicar por qué se suicida una persona.

• El riesgo suicida es dinámico: una persona que está sobria puede


tener un riesgo bajo que se incrementa si está borracho o bajo
influencia de alguna droga.

• El comportamiento suicida es un fenómeno complejo que se ve


afectado por varios factores interrelacionados: personales, sociales,
psicológicos, culturales, biológicos y ambientales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• La estigmatización, en particular en torno de los trastornos mentales
y el suicidio, lleva a que muchas personas se abstengan de pedir
ayuda.

• No existen métodos de evaluación infalibles; es de suma


importancia el establecimiento de una relación empática con el
paciente y el conocimiento de los indicadores de riesgo más
importantes.

Ningún factor por sí solo puede explicar por qué se suicida una persona. El

OM
comportamiento suicida es un fenómeno complejo que se ve afectado por varios factores
interrelacionados: personales, sociales, psicológicos, culturales, biológicos y ambientales La
estigmatización, en particular en torno de los trastornos mentales y el suicidio, lleva a que
muchas personas se abstengan de pedir ayuda.

.C
D. Motivos para aplicar Tratamiento Combinado.

Se recomienda cuando el tratamiento por monoterapia es insuficiente y en trastornos


mentales complejos, crónicos o recurrentes, severos, comórbidos, con riesgo suicida o
DD
para terceros.

E. Riesgo suicida y posibles intervenciones


- Dentro del juicio clínico, algunos indicadores que aumentan el riesgo son:
- INTENTOS PREVIOS de suicidio;
LA

- historial familiar; impulsividad;


- abuso o dependencia de sustancias;
- disponibilidad de MEDIOS LETALES;
- presencia de trastorno mental depresivo o bipolar u otros;
- DESESPERANZA; edad: prevalencia entre 15 y 29 años y también en mayores de 60
FI

- género: los hombres se suicidan más estadísticamente, aunque las mujeres tienen más
- intentos. A partir de los 60 años el riesgo en hombres aumenta;
- ausencia de red de apoyo; presencia de enfermedad terminal dolorosa.

Intervenciones:


Buscamos que el paciente pueda considerar sus deseos más objetivamente y que
reconozca la posibilidad de que estos están basados en razonamientos sesgados.

Listar: primero “razones para vivir" (pueden ser razones que eran válidas en el pasado
pero ya no lo son) y luego “razones para morir”. Evaluar la validez de cada uno de los
factores listados, en ese orden. Luego de evaluar las razones para vivir, las razones para
suicidarse no le parecerán al paciente ya tan absolutas y convincentes como antes.

Si la desesperanza** es la base de todos los deseos del suicidio, se pueden emplear


métodos para comunicar al paciente que existen otras interpretaciones alternativas de su
situación menos negativas y que tiene otras opciones de conducta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


**se debe discutir desde la primera sesión

El plan de tratamiento que se indica para casos que hay un elevado riesgo suicida es la
hospitalización, es decir, el terapeuta debe evaluar por separado el grado de determinación
que tiene la persona para suicidarse. La hospitalización se define cuando el paciente
expresa un plan, ya que se observa un grado de determinación suficiente respecto a la
conducta suicida. Cuanta más dudas haya al respecto hay menor riesgo, pero a mayor
determinación, mayor riesgo. Además se debe evaluar la accesibilidad/letalidad de los
medios que planea usar a tal fin. Lo que se va a buscar en cualquier tratamiento
implementado es poder hacer que la persona reconozca la posibilidad de sus
razonamientos sesgados. Se puede implementar como estrategia el reconocer las “razones

OM
para vivir” y luego las “razones para morir”, evaluando la validez y las razones. Si tenemos
un paciente donde la desesperanza es la base de todos sus deseos, se puede emplear
métodos para comunicar al paciente que existen otras interpretaciones posibles de su
situación, siendo menos negativas y con otras opciones de conductas. Por ende, se
emplea un tratamiento que esté basado en la psicoterapia y la medicación necesaria.

Otra respuesta en intervenciones:

.C
El suicidio suele estar vinculado a un trastorno mental, generalmente depresión u otros
trastornos del estado del ánimo y se pueden abordar con tratamientos combinados, de
DD
psicoterapia y farmacológicos.

Se prioriza la prevención del suicidio restringiendo el acceso a metodos comunes para


llevarlo a cabo, destaca el tto adecuado para la depresión, el abuso de sustancias, el
seguimiento, la aplicación de intervenciones basadas en la evidencia.
LA

F. Intervenciones para un caso de ansiedad

Leve a moderado: Psicoeducación, automonitoreo, técnicas de relajación, reestructuración


cognitiva.

Grave o con síntomas que interfieren varios aspectos de la vida: insomnio, pánicos
FI

frecuentes, síntomas psicóticos, ideas suicidas: Tratamiento combinado. (lo anterior +


fármaco)

1. ¿ Cómo se clasifican los factores de vulnerabilidad en la depresión? Detallar.




Se clasifican en sociotrópica y autonómica.

Sociotrópica es la tendencia a valorar la cercanía, aceptación, dependencia, el compartir; las personas


cuyo esquema cognitivo se desarrolla a partir de temas sociotrópicos son más propensas a deprimirse
cuando se ven enfrentados a dificultades como el desprecio o rechazo social. “nadie me quiere”.

Autonómica se refiere a la tendencia a valorar la independencia, movilidad, cambios, logros; los


individuos cuyos esquemas cognitivos se han desarrollado en temas de autonomía serán más
propensos a caer en estados depresivos cuando deban enfrentar situaciones de fracaso o paralización,
“no sirvo para nada, soy un fracaso”.

2. ¿Qué son los pensamientos automáticos, creencias intermedias y nucleares?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Componentes de los esquemas cognitivos a partir de los cuales el sujeto interpreta la realidad.

comienzan a desarrollarse desde la infancia y las primeras vivencias intrafamiliares

conforman el sistema de creencias

3. Factores que mantienen la ansiedad.

1.- Atención Selectiva (hipervigilancia) quienes se creen en peligro tienen una mayor
sensibilidad a percibir estímulos peligrosos.

OM
2.- Cambio Fisiológico: Activación fisiológica el considerar que uno se encuentra en peligro
lleva a una descarga de adrenalina, la cual genera una serie de sensaciones.

3.- Cambios en el comportamiento: (evitación) aparición de conductas evitativas del


peligro percibido. Por ello la estrategia terapéutica ha sido la exposición gradual y
sistemática del estímulo, a los efectos de lograr una desensibilización progresiva.

4. .C
Más frecuentes: Conducta evitativa, activación fisiológica, hipervigilancia, medidas de reaseguro

Factores que mantienen la depresión.


DD
Más frecuentes: Sesgos cognitivos, rumiación, conducta pasiva, aislamiento social

5. Factores que mantienen los trastornos alimenticios.


LA

Mantenimiento de la bulimia nerviosa como la anorexia nerviosa, distorsiones cognitivas


respecto de la imagen corporal y el peso, distorsiones cognitivas tales como el pensamiento
dicotómico, el perfeccionismo y la baja autoestima.

Los factores de mantenimiento de la bulimia nerviosa son: baja autoestima, preocupación


excesiva por la figura y el peso, dieta estricta, atracón, vómito auto-inducido.
FI

6. ¿Cuáles son los aspectos relevantes de un perfil cognitivo?

Los aspectos relevantes son: los pensamientos automáticos, las creencias nucleares e intermedias,


sesgos cognitivos.

7. ¿Qué es un sesgo cognitivo? Detallar los distintos tipos de sesgos.

Un sesgo cognitivo es una distorsión cognitiva, es un aspecto relevante de la cognición.

Los tipos de sesgos son:

Inferencia arbitraria: el pcte extrae conclusiones aún en presencia de datos que lo contradicen.

Abstracción selectiva: seleccionar un aspecto negativo de una situación y usarlo como único aspecto
a partir del cual extrae una conclusión global, negativa.

Generalización excesiva: extraer una regla general de un acontecimiento negativo aislado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lectura de pensamiento: el paciente lee/adivina impresiones negativas de parte de los otros hacía él.

Adivinación del futuro: el pcte trata una predicción negativa como una cuestión de hecho.

Minimización- maximización: minimizar los datos positivos y maximizar los negativos para mantener
su hipótesis.

Personalización: atribuirse a sí mismo.

Pensamiento catastrófico: creer que el peor resultado es el único posible.

Pensamiento dicotómico: la situación se percibe como blanco o negro, en categorías extremas.

OM
TRATAMIENTO COMBINADO

8. ¿En qué casos se considera la posibilidad de un tratamiento combinado? (tomado en parcial

.C
22/06/23

Se recomienda cuando el tratamiento por monoterapia es insuficiente y en trastornos mentales


complejos, crónicos o recurrentes, severos, comórbidos, con riesgo suicida o para terceros.
DD
¿Cuándo no hacer TC?

No se recomienda la TC en trastornos mentales leves o moderados, trastornos mentales sin


complejidad, sin comorbilidad, agudos, sin riesgo de vida para sí o para terceros. Tampoco cuando el
paciente lo demande por su preferencia.
LA

9. ¿Qué modalidades de combinación se utilizan?

Hay tres modalidades de combinación y se aplican en determinadas fases.


FI

1- En la fase aguda del tratamiento se utiliza la modalidad simultánea: se aplican conjuntamente


desde el inicio con el objetivo de lograr la remisión del trastorno y los síntomas.

2- En la fase de continuación se aplica la modalidad secuencial: consta de aplicación de los dos


tratamientos, en diferentes fases del proceso terapéutico en función de los resultados, para mejorar el


efecto del primer método utilizado cuando se logró la remisión parcial de la sintomatología. El objetivo
es prevenir recaídas.

3- En la fase de mantenimiento, se aplica la modalidad alternada: Se alterna una modalidad por otra,
cuando ya se obtuvo remisión total del trastorno. Objetivo:prevención de recaídas/recurrencias.

9.b Qué es la modalidad de combinación alternada (tomado en examen 22/06/23)

En la fase de mantenimiento, se aplica la modalidad alternada: Se alterna una modalidad por otra,
cuando ya se obtuvo remisión total del trastorno para prevención de recaídas/recurrencias.

10. ¿Qué objetivos se persiguen al implementar Tratamiento Combinado? (tomado en examen


22/06/23)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los objetivos son 4:

Aumentar la magnitud de respuesta: busca la reducción de síntomas y mejorar el funcionamiento


global del paciente.

Aumentar la probabilidad de respuesta: aumenta la probabilidad de obtener respuestas y beneficios.

Aumentar la amplitud de respuesta: la combinación mantendrá las ventajas específicas de cada


tratamiento.

Promover la habilitación mutua entre los tratamientos combinados: La aplicación de un tratamiento

OM
favorece al otro. Se facilitan mutuamente a la adhesión y a la disminución de síntomas.

11. ¿Qué significa “Tratamiento Combinado”? (pregunta parcial 21/06/23)

El tratamiento combinado es la aplicación conjunta de un tratamiento psicoterapéutico y farmacoterapia,


para tratar trastornos mentales. Es decir intervienen conjuntamente la psicología y la psiquiatría. El TC
busca dar respuesta al malestar del paciente, buscando la remisión y previniendo recaídas o
recurrencias.

.C
12. Defina el efecto de habilitación mutua, o interacción facilitadora, en los tratamientos
combinados.
DD
Promover la habilitación mutua entre los tratamientos combinados: La aplicación de un tratamiento
favorece al otro. Se facilitan mutuamente a la adhesión y a la disminución de síntomas.
LA

PAP (Primeros auxilios psicológicos)

13. ¿Cómo se define una emergencia en salud mental?

En el contexto de la salud mental, una emergencia se refiere a una situación en la que una
FI

persona presenta un riesgo inminente para su propia vida, o en la que su estado de salud mental es tan
grave que requiere atención médica inmediata.

Algunos ejemplos de emergencias en salud mental pueden incluir intentos de suicidio, episodios


psicóticos agudos, crisis de ansiedad severa, entre otros. Es importante que en estas situaciones se
brinde atención médica y psicológica de manera inmediata para prevenir daños mayores.

14. ¿Cómo diferenciamos entre emergencia y urgencia?


La "Urgencia", se refiere a la necesidad subjetiva del individuo de recibir inminente ayuda ante
algún hecho cuya gravedad y causa es variable.

urgencia objetiva, en la cual estaría comprometida la vida y salud de la persona.


urgencia subjetiva se refiere a signos de malestar como la angustia y el dolor que, si bien
requieren atención, no implican un riesgo de vida. (percepción del S)
Se usa urgencia para referirnos a la perspectiva del consultante.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La “Emergencia” el paciente corre riesgo inminente para su propia vida o la de otros, o su estado
de salud mental es tan grave que requiere atención médica inmediata.
Se usa emergencia para aludir a la perspectiva profesional; es el profesional quien determina si
están dadas las condiciones
Supone una ruptura de la normalidad del entorno pero no excede la capacidad de respuesta de
la comunidad

15. ¿Cuáles son las emergencias que más frecuentemente debe manejar un psicólogo?
Riesgo suicida y brotes psicóticos

Los brotes psicóticos –aparición repentina de síntomas psicóticos- son una de las emergencias más

OM
comunes en salud mental. Son relativamente sencillas de detectar, ya que los síntomas delirantes, las
alucinaciones, el escuchar voces suelen ser reconocibles. Sin embargo, para que un episodio psicótico
se convierta en una emergencia, es preciso que alguno de estos síntomas pueda representar un riesgo
para quien los padece –autolesionarse, matarse- o bien para un tercero –por ejemplo, un menor a su
cuidado. Estas emergencias son manejadas habitualmente por el médico psiquiatra, por medio de la
medicación antipsicótica y la hospitalización.

.C
La hospitalización es un recurso de última instancia, que se utiliza cuando el paciente corre serios
riesgos en caso de no recibir atención inmediata e intensiva. La internación no es un confinamiento, sino
un contexto en el que el paciente puede recibir atención profesional intensiva –cotidiana y combinada-,
DD
en un marco de mayor seguridad –el lugar de internación está libre de objetos que podrían ser utilizados
para intentar el suicidio, por ejemplo-.

La emergencia relacionada con el suicidio es un fenómeno frecuente, relativamente difícil de


detectar, que puede presentarse en la atención ambulatoria, pero con frecuencia no llega a ella. Evaluar
LA

el riesgo suicida es algo dinámico, que debe reunir el juicio clínico y el uso de instrumentos adecuados,
desarrollados a tal fin.

16. ¿Cómo se evalúa el riesgo suicida?

La Escala de Desesperanza de Beck (BHS) y la Escala de Intento Suicida de Beck (SIS) son dos
FI

instrumentos que pueden dar información valiosa acerca del riesgo de suicidio en una persona, en ese
momento.

El riesgo es dinámico: una persona que está sobria puede tener un riesgo bajo, que se incrementa


repentinamente si está borracha, o bajo la influencia de drogas.Un evento negativo abrupto puede,
también, incrementar el riesgo suicida. Debido a esto, la evaluación del riesgo nunca es perfecta ni
eterna, debe ser realizada regularmente en la consulta.

Ningún factor por sí solo puede explicar por qué se suicida una persona. El comportamiento suicida es
un fenómeno complejo que se ve afectado por varios factores interrelacionados: personales, sociales,
psicológicos, culturales, biológicos y ambientales La estigmatización, en particular en torno de los
trastornos mentales y el suicidio, lleva a que muchas personas se abstengan de pedir ayuda.

No existen métodos de evaluación infalibles; es de suma importancia el establecimiento de una relación


empática con el paciente y el conocimiento de los indicadores de riesgo más importantes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


17. ¿Qué variables debemos considerar a la hora de estimar el riesgo suicida?

Las variables que se deben considerar a la hora de estimar el riesgo suicida serían:
La preparación, es decir, ver si el paciente preparó o no un plan y cuánto tiempo y esfuerzo le
asumió a eso.
La sensación de confianza en llevarlo a cabo, cuanto más confiado esté para llevarlo a cabo,
más riesgo hay de que suceda.
El nivel de reserva que tiene el paciente, es decir, cuánto esfuerzo pone para ocultar sus
intenciones.
las creencia que el paciente tiene sobre el próposito del suicido, el riesgo es menor cuando el
paciente piensa al suicidio como una forma de evitación al sufrimiento; escapar también puede significar

OM
escapar de una situación en la cual se siente atrapado; Si el propósito es realmente morir el riesgo es
mucho mayor ya que no tienen ambivalencia.

18. ¿Qué es una catástrofe?


Un desastre de mayor escala (por su gravedad, magnitud, duración y/o prolongado período de
recuperación). Es más generalizado: afecta a mayor cantidad de personas, incluyendo los mecanismos

.C
de respuesta institucionales públicos y/o privados.

19. ¿En qué consiste la fase de normalización del Debriefing Colectivo?


DD
20. Características de las intervenciones en crisis

Las intervenciones posibles, se dan en función de tres niveles que comprenden los objetivos específicos
de acuerdo con cada etapa referida a la Iintervención en crisis: pre desastre o pre impacto, inmediata al
desastre o impacto y post catástrofe.
LA

Pre Desastre o Pre-Impacto:


La planificación y organización de redes y el diseño de las intervenciones será crucial para poder
responder a las demandas de ayuda frente a los mismos. Dada la naturaleza imprevisible de este tipo
de eventos, y de la variabilidad de demandas y recursos que presentan, la difusión de la estructura de
FI

mando y la división de tareas debe ser difundida a todos los posibles intervinientes. También se deberá
contar con canales de comunicación y difundir material psicoeducativo. La información debe estar
disponible para toda la población.

Inmediata al Desastre o Impacto:




La intervención psicológica inmediata al desastre se denomina primeros auxilios psicológicos


(PAP), la cual puede ser aplicada no sólo por profesionales de la salud mental, sino por todo el personal
de ayuda que haya sido capacitado a tal fin. Está incluido todo el personal de asistencia (bomberos,
médicos, enfermeros, trabajadores sociales, voluntarios, líderes comunitarios, religiosos, etc.)

Post catástrofe

Intervenciones psicológicas tempranas y tratamiento psicológico posterior. Hay veces que no requiere
tratamiento psicológico formal porque pueden tener un acceso al apoyo social y una reducción
temporaria a los estímulos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por otro lado, hay una minoría que en el primer mes post catástrofe, sufre síntomas de estrés
postraumático. Hay autores que dicen que es beneficioso intervenir inmediatamente después del trauma
para prevenir secuelas a largo plazo y evitar la cronificación.

La intervenciones iniciales de los profesionales en los días posteriores son muy importantes y
posibilitan a realizar:

1. Evaluación inicial del estado psicológico de la víctima, el grado de resiliencia al estrés, la


vulnerabilidad y estrategias de afrontamiento.

2. Brindar intervenciones que apunten al bienestar psicológico.

OM
3. Derivar a tratamiento a las víctimas que presenten vulnerabilidad.

21. ¿Qué tratamiento se indica para casos en los que hay elevado riesgo suicida?

El plan de tratamiento que se indica para casos que hay un elevado riesgo suicida es la
hospitalización. La hospitalización se define cuando el paciente expresa un plan, ya que se observa un
grado de determinación suficiente respecto a la conducta suicida.

.C
tratamiento combinado (psicoterapia y medicación)

-Lo que se va a buscar en cualquier tratamiento implementado es poder hacer que la persona
DD
reconozca la posibilidad de sus razonamientos sesgados.

21.B. Manejo de paciente con riesgo suicida.

- Establecer y mantener una buena alianza terapéutica.


LA

- Tomar medidas para la seguridad del paciente.


- Intentar acordar un plan terapéutico junto con el paciente y la familia.
- Trabajo en equipo interdisciplinario.
- Promover la adherencia al tratamiento.
- Psicoeducación al paciente y su familia.
FI

22. Explique los tres principios del psicólogo en emergencias. (tomado en parcial 22/06/23)

3 principios básicos de los PAP según la OMS (2012):




OBSERVAR:
- comprobar la seguridad
- comprobar si hay personas con evidentes necesidades básicas urgentes
- comprobar si hay personas que presentan reacciones graves de angustia

ESCUCHAR
- dirigirse a quienes puedan precisar ayuda
- preguntarles qué necesitan o qué les preocupa
- escucharlas y ayudarlas a tranquilizarse

CONECTAR
- ayudarlas a resolver sus necesidades básicas y a que accedan a los servicios

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- ayudarlas a enfrentarse a los problemas
- brindarles información
- ponerlas en contacto con sus seres queridos y con sus redes de apoyo social

22 a: Primeros auxilios psicológicos (pregunta parcial 21/06/23)

Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) deben ser aplicados no sólo por el personal de salud mental
sino también por todo el personal de ayuda y asistencia que haya sido capacitado.

Constituyen un enfoque basado en la evidencia cuyo objetivo es ayudar a afrontar las

OM
consecuencias inmediatas, reducir a corto y largo plazo la angustia y promover la autonomía, el
funcionamiento adaptativo y las capacidades de afrontamiento.

Las herramientas que se utilizan para ello son la empatía, la escucha activa, la comunicación
(incluye el contacto visual, la postura, las expresiones faciales, los gestos, etc.)

.C TERAPIA INTERPERSONAL
DD
23. ¿Cuál es la hipótesis básica de la TIP?

La hipótesis básica es: que existe una relación estrecha entre depresión y relaciones
interpersonales.
LA

Los conflictos interpersonales pueden predisponer a desencadenar o mantener una


depresión, como así también la depresión genera conflictos en las relaciones interpersonales.
FI

Se debe tener en cuenta que la depresión es multicausal, lo cual no implica que solo los
conflictos interpersonales son el causante de la depresión, sino que también hay factores como
los biológicos, psicológicos y culturales.


24. ¿Qué se entiende por área problema? ¿cuáles son?

Se refiere al área de problema interpersonal que se ajusta mejor a la situación del paciente. Esto
se puede decidir partiendo sobre la base de la enfermedad presente y el inventario interpersonal.
Establecer el área permite fijar los objetivos y las estrategias de las sesiones de acuerdo a las
necesidades de los pacientes.

Las áreas se identifican según son las relaciones interpersonales del pcte:

- relaciones conflictivas con allegados, (área disputa de rol),


- si hubo un cambio en su ciclo vital que le genere un cambio de rol en sus relaciones
interpersonales y desafían su identidad, (área de transición de rol),
- la pérdida de un otro significativo - muerte (área de duelo)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- carencia de relaciones interpersonales, (área de déficit interpersonales).

25. ¿Qué estructura tiene la TIP? (tomado en examen 22/06/23)

La estructura de la TIP consta de 3 fases:

La fase inicial, (2 a 3 entrevistas), en esta fase se practican 6 instancias,

a) Diagnóstico

OM
b) Inventario interpersonal
c) identificación de área problema
d) formulación interpersonal
e) planificación de tratamiento
f) preparar al paciente para su rol de enfermo.

.C
Fase intermedia: se realizan las intervenciones y estrategias acordes al área problema y a las
características del paciente.

Fase final: Se evalúan los logros y aspectos que quedan por mejorar. En esta fase se debe prestar
DD
atención y realizar una detección precoz de futuras posibles recaidas, se practican sesiones de refuerzo
a modo profiláctico, mensualmente, a fin de evitar las recurrencias en pacientes con antecedentes de
otros episodios de depresión mayor.
LA

26. ¿Qué es la formulación interpersonal? (punto 4 de la fase inicial)

Es la combinación de la información recolectada de los instrumentos diagnósticos y del inventario


interpersonal, para realizar una breve explicación narrativa que vincule el estado depresivo del paciente
con el área de problema interpersonal.
FI

27. ¿En qué consiste el inventario interpersonal? ¿Cuál es su utilidad? (punto 1 fase inicial)

El inventario personal consiste en realizar un inventario que indique cómo son las relaciones


interpersonales del pcte, tanto en su pasado, presente y futuro. Esto nos guía en cuanto al área a
trabajar.

28. Mencione 2 elementos de la fase inicial de la TIP.

La fase inicial de la TIP transcurre entre las 2 a 3 primeras entrevistas. En ese periodo se
practican 6 instancias, Diagnóstico, Inventario interpersonal, identificación de área problema,
formulación interpersonal, planificación de tratamiento y preparar al paciente para su rol de enfermo.

El inventario personal consiste en realizar un inventario que indique cómo son las relaciones
interpersonales del paciente, tanto en su pasado, presente y futuro. Esto nos guía en cuanto al área a
trabajar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La identificación del área del problema se lleva a cabo luego de la entrevista en donde el pcte
nos cuenta cómo son esas relaciones interpersonales, si son conflictivas, (Disputa de rol), si hubo un
cambio en su ciclo vital que le genere un cambio de rol en sus relaciones interpersonales, (Transición de
rol), si hay carencia de relaciones interpersonales, (déficit interpersonales) o la pérdida de un otro
significativo, (Duelo).

29. ¿Qué significa para la TIP una "disputa de rol". Explique las fases correspondientes?

Es un área de conflictos interpersonales, en donde los pacientes depresivos se


encuentran frecuentemente con una disputa interpersonal por conflictos con su pareja, un
familiar, compañeros u otros allegados.

OM
La disputa de rol puede causar aislamiento social, disminución en la líbido que causa
tensiones matrimoniales, dificultades en el desempeño laboral, etc.

Las fases corresponden al momento o estado de la disputa y son:

.C
- Renegociación: el paciente explora las potenciales opciones de modificar esas
relaciones y las consecuencias resultantes de cada opción.
- Impasse: el paciente siente que la situación interpersonal no tiene solución o es
imposible.
DD
- Disolución: cuando el paciente se da cuenta que terminar la relación es preferible a
continuarla de modo insatisfactorio.

30. Objetivos y metas de la TIP para el área "disputa de rol"


LA

El objetivo es que el paciente comprenda cuál es su rol en la disputa, y cómo se relaciona el conflicto
interpersonal con su depresión, elegir un plan de acción, modificar expectativas y comunicaciones
fallidas para lograr una resolución satisfactoria.
FI

31 Indique las tres fases diferentes por los que puede pasar una Disputa de Rol.

Las tres fases son: Renegociación, Impasse y disolución.




32. ¿Por qué se otorga el rol de enfermo y cuándo se retira?

En la fase inicial, la TIP induce al paciente a tomar el rol de enfermo, con acompañamiento
psicoeducativo acerca de la naturaleza de la depresión y educando respecto a los síntomas como la
falta de voluntad y debilidad la cual a veces es mal interpretada socialmente, esta explicación suele
generar cierto alivio.

El rol se retira en las sesiones de la fase final, recordándole al paciente que ha cumplido los objetivos de
su terapia, que ha ganado conocimiento acerca de la depresión y de sus intervenciones interpersonales
para detectar si retorna, el paciente debe dejar la terapia con una sensación de misión cumplida y bien
realizada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No se debe cortar el rol de una manera melancólica porque puede causar sensación de inseguridad al
paciente y dejarlo con riesgos de recurrencia.

33. Objetivos y estrategias de la TIP para duelo, (pregunta de parcial 21/06/23)

- Ayudar al paciente a vincular los efectos de la pérdida con su estado depresivo.


- Facilitar el proceso de duelo.
- Acompañar con una postura de respeto y empatía.
- Ayudar al paciente a restablecer intereses y relaciones para sustituir lo que ha sido perdido.

34. Si una persona tiene una ruptura amorosa y posteriormente se deprime, ¿en qué área

OM
problema de la TIP la incluiría y por qué?

Sería clasificado dentro del área de transición de rol. Esta área comprende cualquier cambio de rol
interpersonal de cualquier situación de la vida que representa un potencial desconcertante cambio de
identidad del paciente, quien ya deprimido se enfoca en las desventajas del cambio en lugar de ver las
oportunidades que este representa.

.C
En esta área se incluyen además de los comienzos, las finalizaciones de situaciones de vida como las
relaciones.
DD
INTERCONSULTA

35. Diferencia interconsulta de trabajo de enlace


LA

Trabajo de enlace: El especialista de salud mental brinda un servicio a otro profesional o especialista, en
un rol predominantemente educativo a los fines de contribuir a mejorar la comunicación y/o la atención
del paciente.

En estos casos, el interconsultor no establece un contacto directo con el paciente en cuestión, sino que
FI

trabaja asistiendo al profesional tratante. Por ejemplo, el psicólogo puede hacer un trabajo de enlace
puntual realizando psicoeducación con el médico respecto de un paciente con fobia a la sangre y las
inyecciones, y sugerir intervenciones adecuadas para el abordaje clínico del paciente con ese
diagnóstico


En toda interconsulta hay al menos tres participantes: el profesional solicitante o consultante, aquel que
recibe el pedido o interconsultor, y el paciente en cuestión.

La designación de “al menos tres” se vincula con la posibilidad de sumar profesionales de otras
disciplinas a la tarea, así como también involucrar otros actores en la situación, por ejemplo, familiares,
cuidadores o acompañantes. La interconsulta también puede ser entendida como una indicación
terapéutica que complementa la atención recibida hasta el momento, y que se caracteriza por la
implementación de un trabajo interdisciplinario

36. Defina el rol del psicólogo como interconsultor. (tomada en examen 22/06/23)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tres motivos frente a los cuales suelen solicitarse interconsultas psicológicas:

• Evaluación psicológica de un paciente,

• Realización de intervenciones psicosociales,

• Acompañamiento o la asistencia -del paciente, la familia o del equipo médico- en internaciones por
causas médicas (no psiquiátricas). En este último caso, la asistencia al equipo médico exclusivamente,
se trataría de un trabajo de enlace.

OM
37. ¿Cuáles son las tareas del psicólogo interconsultor?

1. Evaluación psicológica

2. Intervención psicoterapéutica

.C
3. Acompañamiento

38. Diferencie la tarea según el nivel de atención en el que el psicólogo se desempeñe.


DD
Ámbito de trabajo: nivel de atención sanitario

1. Primario En el nivel de atención primaria, donde los principales objetivos son la prevención de
enfermedades y la promoción de la salud, un pedido característico de interconsulta suele realizarse a
los equipos de orientación escolar (EOE) que funcionan dentro del centro de salud del área
programática
LA

Por ejemplo, frente al caso de un adolescente intoxicado por abuso de alcohol. En este caso, el
psicólogo del centro de salud podría acercarse a la escuela para evaluar la situación, reunirse con
quienes solicitaron el pedido y, luego de la evaluación, decidir la necesidad o no de intervención. Una
intervención posible sería el diseño de un taller preventivo sobre el uso y abuso de alcohol en
FI

adolescentes

2. Secundario : Hay una distinción en la forma de inserción del psicólogo en el ámbito hospitalario:
sus funciones no serán las mismas dentro de un servicio de salud mental o en otro servicio.


Generalmente, el psicólogo pertenece al área de salud mental y es requerido por consultas que vienen
de otros servicios.

El trabajo del interconsultor puede ser con el paciente, la familia, o un trabajo de enlace con el equipo
médico. El propósito: evaluación, acompañamiento, intervenciones focalizadas o facilitación en la
gestión de algún trámite.

3. Terciario

El tercer nivel de atención se caracteriza por las intervenciones de alta complejidad y


especialización; un ejemplo de este tipo de atención sería la que realizan los psicólogos de los
hospitales monovalentes (hospitales de atención psiquiátrica). Por ejemplo, una solicitud de intervención
a un psicólogo como interconsultor para planificar y llevar adelante un programa de rehabilitación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


psicosocial con un paciente con un trastorno mental severo crónico tras una internación, conjuntamente
con un terapista ocupacional.

En nuestro sistema hospitalario el psicólogo interconsultor suele formar parte del servicio de Salud
Mental y suele ser requerido por consultas que provienen de otros servicios hospitalarios. Aquí, el
psicólogo –generalmente en conjunto con un médico psiquiatra - acudirá a las salas de internación de
las especialidades médicas que realizaron los pedidos de interconsulta (p.ej., =Cirugía, Clínica,
Neumonología, Traumatología, Pediatría, Gerontología, etc.

El psicólogo interconsultor podrá trabajar con el paciente, la familia, o en un trabajo de enlace con el
equipo médico. El propósito puede ser la evaluación, el acompañamiento, las intervenciones focalizadas

OM
o la facilitación en la gestión de algún trámite específico (por ejemplo, la obtención de un certificado de
discapacidad).

39. ¿Cuáles son los niveles de los ámbitos de trabajo del psicólogo?

Nivel de atención primaria, secundaria y terciaria.

CABA

.C
40. Detalle el esquema general del circuito de interconsulta en el sistema de salud pública de

La solicitud de interconsulta se hace por escrito, desde la sala de internación, (no psiquiátrica), firmada
DD
por un médico especialista, destinado al servicio de salud mental, quienes designan un equipo
interconsultor, (psicólogo/psiquiatra), los cuales acuden al servicio correspondiente para hablar con el
médico que solicitó la interconsulta.

Se recaban más datos del pedido y del pcte en cuestión, se aclaran posibles dudas y se procede a
LA

realizar el examen semiológico y relevando otros datos de rutina, además de lo especificado en el


motivo de la interconsulta.

Una vez que se entrevisten a todos los actores involucrados, incluyendo familiares, se discute con el
equipo de salud mental la conducta a seguir y se implementa la estrategia consensuada.
FI

41. ¿Cuál es el primer paso obligatorio antes de realizar cualquier intervención?

El primer paso obligatorio antes de realizar cualquier intervención es aclarar el motivo por el cual se
solicita la interconsulta, conversando con el profesional que realizó el pedido, leyendo la historia clínica


del paciente y revelando la información necesaria con el paciente y/o la familia. El objetivo es evitar
algún error causado por un malentendido.

42. ¿Cuáles son los pedidos de Interconsulta más frecuentes?

Signos y síntomas presuntamente psicopatológicos

Dificultades en evolución o adherencia al tratamiento de una dolencia física o cuadro clínico

Dificultades en el vínculo médico-paciente

Dificultades con la familia o conflictiva entre el paciente y la familia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dificultades en otorgar determinado diagnóstico/pronóstico.

43. ¿Qué aspectos se tienen en cuenta en el proceso de evaluación en el ámbito de la


interconsulta? Detallar.
El proceso de evaluación en el ámbito de la interconsulta suele estar determinado por el pedido que
realiza el médico consultante, y debe adecuarse, a su vez, a las condiciones del paciente y a las
características del ambiente en el cual se llevará a cabo.

Aspectos Biológicos: evaluación de la naturaleza de la afección o síntomas físicos que presenta el


paciente, así como su frecuencia e intensidad, tipo de tratamiento que recibe y sus características,
antecedentes de tratamientos médicos recibidos previo a la internación actual.

OM
Aspectos Afectivos: evaluación de los sentimientos del paciente acerca de la enfermedad actual, acerca
del tratamiento que está recibiendo y del futuro. Incluye también la historia de las variaciones en el
estado de ánimo del paciente.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte