Rev Col Med Fis Rehab 2021;31(2): - http://revistacmfr.
org
http://dx.doi.org/10.28957/rcmfr.v31n
Rev Col Med Fis Rehab 2021;31(2):120-128 - http://revistacmfr.org
http://dx.doi.org/10.28957/rcmfr.v31n2a2
A RTÍCULO O RIGINAL
Efectividad del tratamiento intensivo de
rehabilitación en pacientes hemipléjicos
posterior a un accidente cerebrovascular
Effectiveness of intensive rehabilitation treatment
in hemiplegic patients after a stroke
María Auxiliadora Jiménez León1, Verónica Paulina Maridueña Arciniegas2
RESUMEN
Introducción. Los accidentes cerebrovasculares (ACV) son considerados la segunda causa de
muerte y la tercera causa de discapacidad a nivel mundial. En Ecuador constituyen la primera
causa de mortalidad y son una amenaza para la salud debido al grado de discapacidad que
pueden ocasionar, lo que genera un gran impacto socioeconómico, familiar y en la calidad de
vida de la población que los sufre.
Objetivo. Determinar la efectividad del tratamiento intensivo y no intensivo de rehabilitación
en pacientes hemipléjicos posterior a un ACV atendidos en el servicio de medicina física y
rehabilitación de un hospital de Guayaquil, Ecuador, entre 2015 y 2018.
Materiales y métodos. Estudio transversal no experimental realizado en 99 pacientes
ambulatorios con diagnóstico de ACV. Se aplicó el índice de Barthel, correlacionando la
respuesta al tratamiento rehabilitador intensivo y no intensivo en el periodo de tiempo ya Autores:
1Médico Especialista en Medicina Física
definido para establecer la mejoría en la calidad de vida de los pacientes.
y Rehabilitación. Servicio de Medicina
Resultados. El diagnóstico de ACV fue más prevalente en el sexo masculino (67,7%), además Física y Rehabilitación, Hospital de
se encontró que el 67,7% de los casos fueron de tipo isquémico y que se presentaron compli- Especialidades Teodoro Maldonado
caciones en el 17,2%, y comorbilidades en el 73,7%. Se estableció asociación estadísticamente Carbo-IESS, Guayaquil, Ecuador.
significativa (p=0,010) al iniciar precozmente el tratamiento rehabilitador con el grado de 2Médico Especialista en Medicina Física
discapacidad y la calidad de vida. Un Chi cuadrado de 62,878 y un valor alfa de 0,0001 y Rehabilitación. Servicio de Medicina
indicaron asociación estadística entre la rehabilitación intensiva y resultados favorables según Física y Rehabilitación, Hospital de
el índice de Barthel. Especialidades Teodoro Maldonado
Conclusiones. El tratamiento de alto nivel de intensidad produce una mejor recuperación Carbo-IESS, Guayaquil, Ecuador.
funcional en los pacientes hemipléjicos posterior a un ACV. Correspondencia:
Palabras clave. Accidente Cerebrovascular, Rehabilitación, Entrenamiento de Intervalos de Verónica Paulina Maridueña Arciniegas.
Alta Intensidad. Lomas de Urdesa, Guayaquil, Ecuador.
Correo electrónico:
ABSTRACT [email protected]
Introduction. Cerebrovascular accidents (CVA), or strokes, are considered the second cause Recibido:16.06.21
of death and the third cause of disability worldwide. In Ecuador, they constitute the leading Acept ado:02.11.21
cause of mortality and are a threat to health due to the degree of disability they can cause, Citación:
which generates a great socioeconomic impact, as well as on the family and on the quality of life Jiménez León MA, Verónica Paulina
of the population that suffers from these disorders. MA. Efectividad del tratamiento
Objetive. To determine the effectiveness of intensive and non-intensive rehabilitation treatment intensivo de rehabilitación en pacientes
in hemiplegic patients after a CVA treated in the physical medicine and rehabilitation service hemipléjicos posterior a un accidente
cerebrovascular. Rev Col Med Fis
of a hospital in Guayaquil, Ecuador, between 2015 and 2018. Rehab 2021;31(2):120-128.
Materials and methods. Non-experimental cross-sectional study conducted in 99 outpatients https://doi.org/10.28957/rcmfr.v31n2a2
with a diagnosis of CVA. The Barthel index was applied, correlating the response to intensive
and non-intensive rehabilitation treatment in the period of time already defined to establish Conflictos de interés:
the improvement in the quality of life of the patients. Ninguno declarado por los autores.
120 Jiménez León MA, Verónica Paulina MA. Rev Col Med Fis Rehab
Rev Col Med Fis Rehab 2021;31(2):120-128 http://revistacmfr.org
http://dx.doi.org/10.28957/rcmfr.v31n2a2
Results. The diagnosis of CVA was more prevalent in males (67.7%), in addition it was found
that 67.7% of the cases were of ischemic type and that there were complications in 17.2%, and
comorbidities in 73.7%. A statistically significant association (p = 0.010) with the degree of
disability and the quality of life was established when the rehabilitation treatment was initiated
early. A Chi square of 62.878 and an alpha value of 0.0001 indicated a statistical association
between intensive rehabilitation and favorable outcomes according to the Barthel index.
Conclusions. High-intensity treatment produces better functional recovery in hemiplegic patients
after a CVA.
Keywords. Cerebrovascular Accident, Rehabilitation, High-Intensity Interval Training.
INTRODUCCIÓN A pesar de las limitaciones en el ámbito
psicosocial y de las barreras arquitectónicas que
Según la Organización Mundial de la Salud ocasionalmente incrementan las limitaciones
(OMS)1, los accidentes cerebrovasculares (ACV) funcionales en este tipo de pacientes6,8, la re-
son la segunda causa de muerte y la tercera cau- habilitación temprana intrahospitalaria9 y la
sa de discapacidad a nivel mundial, además se efectividad de la rehabilitación posterior al alta
ha establecido que su prevalencia tiende a incre- tienen un impacto positivo en el grado de su
mentarse2. En Ecuador, según un estudio pu- independencia funcional.
blicado en 2016 por Moreno-Zambrano et al.3,
en los últimos 25 años la tendencia de mortali- La rehabilitación de los pacientes que su-
dad total por ACV ha ido en aumento, llegan- fren un ACV es un proceso multidisciplinario
do a ser la primera causa de muerte desde 1990 destinado a restaurar la función perdida o dis-
y convirtiéndose en una amenaza para la salud. minuida10, y que tiene como objetivo crear
nuevas estrategias tanto para el paciente como
La incidencia de los ACV aumenta con cada para su entorno familiar y sus redes de apoyo,
década de vida y a partir de los 55 años suelen y, de esta manera, lograr alcanzar la mayor inde-
ocasionar secuelas más severas y una mortali- pendencia funcional para sus actividades de la
dad más alta; sin embargo, estos eventos pue- vida diaria5,11, proveyendo las herramientas ne-
den presentarse a cualquier edad y disminuir la cesarias para este propósito12.
capacidad funcional en personas que todavía se
encuentran en edad productiva4,5, lo que a su Un incremento del nivel de intensidad en la
vez provoca una reducción de la población eco- rehabilitación es de gran importancia para el re-
nómicamente activa y aumenta la carga social sultado funcional de los pacientes con ACV, tal
debido a que este tipo de pacientes se convier- como lo demuestran los estudios de Musicco
ten en personas dependientes de terceros para et al.12 y Lohse et al.13. Sin embargo, no existe
realizar las actividades de la vida diaria6 y ade- todavía un acuerdo acerca de la intensidad apro-
más generan un gasto adicional para los servi- piada del tratamiento rehabilitador, tal como lo
cios de salud7. indican Khan et al.14 y Bernhardt et al.15. En Ecua-
dor la evidencia acerca de la intensidad y guías
El nivel de independencia funcional de los clínicas de rehabilitación del ACV es inexistente.
pacientes después de presentar un ACV depen-
de de las consecuencias secundarias a la lesión La evaluación continua del nivel de indepen-
cerebral: pueden presentar trastornos tales como dencia funcional en pacientes con ACV es esen-
déficit motor; alteraciones cognitivas y conduc- cial para medir el efecto de un tratamiento dado
tuales; trastornos en la mecánica de la deglución; por el equipo multidisciplinario; para esto se
alteraciones sensoriales; déficit de la comunica- utilizan diferentes herramientas fiables y con
ción y del control de esfínteres; etc., consecuen- alto grado de validez16,17 que evalúan la disca-
cias que interfieren en el desempeño funcional pacidad y el grado de dependencia de la persona.
de la persona. Una de estas herramientas es el índice de Barthel,
Efectividad del tratamiento intensivo de rehabilitación en pacientes 121
hemipléjicos posterior a un accidente cerebrovascular
Rev Col Med Fis Rehab 2021;31(2): 120-128- http://revistacmfr.org
http://dx.doi.org/10.28957/rcmfr.v31n2a2
que evalúa las actividades de la vida diaria como física y el grado de discapacidad física. Final-
alimentación, vestido, transferencias, control de mente, la prueba Chi-cuadrado se utilizó para
esfínteres y aseo a través de una puntuación indicar la asociación estadística entre la rehabi-
sobre 100: mientras mayor sea la puntuación, litación intensiva y resultados favorables según
mayor será el grado de dependencia. el índice de Barthel.
Dado el panorama, el objetivo del presente Para la elaboración de la presente investi-
estudio fue determinar la efectividad del trata- gación se tuvieron en cuenta los principios
miento intensivo y no intensivo de rehabilita- bioéticos de autonomía al respetar y guardar la
ción en pacientes hemipléjicos posterior a un confidencialidad de los datos obtenidos de cada
ACV atendidos en el servicio de medicina físi- uno de los pacientes, además se aplicó el prin-
ca y rehabilitación de un hospital de Guaya- cipio de justicia al tratar a los participantes
quil, Ecuador, entre 2015 y 2018. como iguales y se buscó que la investigación
fuera beneficiosa para el servicio de fisiatría de
la institución donde se llevó a cabo el estudio.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio descriptivo correlacional, transver- RESULTADOS
sal y no experimental realizado en todos los
pacientes atendidos en el servicio de Fisiatría El sexo masculino fue el principal grupo
del Hospital de Especialidades Teodoro Maldo- poblacional afectado (67,7%), especialmente los
nado Carbo del Instituto Ecuatoriano de Se- mayores de 60 años (45,5%); además, el grupo
guridad Social de Guayaquil entre febrero de etario entre 41 y 60 años también representó
2015 y febrero 2018. un porcentaje significativo en este estudio
(44,4%). Adicionalmente, se encontró que la
Los criterios de inclusión fueron: pacientes tercera parte de la muestra analizada eran solte-
hemipléjicos por ACV hemorrágico o isquémi- ros, viudos o divorciados, lo cual influye en el
co y atendidos por esta causa por primera vez factor de dependencia y de ayuda para el trata-
en la institución de estudio. Los criterios de miento rehabilitador.
exclusión fueron: pacientes cuyo ACV hubiera
ocurrido más de un año atrás o que tuvieran Los ACV de tipo isquémico fueron los más
discapacidad previa, más de un ACV, deterioro frecuentes, con afectación especial del lado de-
cognitivo grave, hemiplejia por traumatismo recho del cuerpo (52,5%). Un porcentaje pe-
craneoencefálico, eventos isquémicos transito- queño de pacientes tuvo afectación visual (5,1%)
rios o secuelas funcionales por otra causa. Lue- y auditiva (2%). La frecuencia de deficiencias
go de aplicar estos criterios, la muestra final del clínicas de la enfermedad fue del 17,2%, sien-
estudio fue de 99 participantes. do la principal complicación la incontinencia
urinaria con el 65% de todos los participantes,
Los datos se analizaron mediante indicadores seguido de la disfagia con el 29%.
descriptivos y correlación de variables. La prueba
T-Student se aplicó para establecer si existían El 73,7% de los participantes tenía comor-
diferencias significativas en las puntuaciones de bilidades asociadas, siendo las principales
la escala de Barthel al inicio y a los 6 meses del hipertensión arterial (59,5%), diabetes mellitus
tratamiento rehabilitador y para determinar si (24,1%) e insuficiencia renal crónica (4,3%).
el tratamiento tenía un impacto positivo sobre Esto es relevante ya que las comorbilidades
el grado de discapacidad y la calidad de vida de incrementan el riesgo de presentar un evento
los pacientes. La prueba de correlación de Pear- cerebrovascular y pueden llegar a dificultar el
son se utilizó para establecer si existía asociación tratamiento rehabilitador e influir negativamen-
entre el tiempo de inicio de la rehabilitación te en la recuperación del paciente.
122 Jiménez León MA, Verónica Paulina MA. Rev Col Med Fis Rehab
Rev Col Med Fis Rehab 2021;31(2):120-128 http://revistacmfr.org
http://dx.doi.org/10.28957/rcmfr.v31n2a2
El índice de Barthel demostró que al inicio Los resultados estadísticos al inicio del trata-
del tratamiento rehabilitador el 78,8% de los miento rehabilitador fueron de 43,72 y a los 6
pacientes analizados presentó puntuaciones meses de 67,32, lo que abre el interrogante si
entre 21 y 60 puntos, lo que indicó un grado esta diferencia de promedios es significativa, pues
de dependencia severa. Después de 6 meses se correspondería a un incremento significativo de
aplicó de nuevo esta prueba y se encontró que la calidad de vida gracias al proceso de la rehabili-
el 36,4% tenía dependencia moderada, el 7,1% tación física. La prueba de T-Student demostró
dependencia leve y el 10% ya tenían un estado un valor p por debajo del nivel de significancia
de independencia gracias al tratamiento (0,05) al comparar ambos resultados, lo cual per-
fisiátrico implementado. mite demostrar el interrogante antes planteado.
Para un mejor análisis estadístico, el tiempo De los 99 participantes del estudio, 48 tuvie-
de inicio de la rehabilitación física se dividió ron tratamiento de rehabilitación física intensiva,
en menor y mayor de 6 meses posterior al ACV. y de estos el 58,3% (n=28) tuvieron un índice
Se comprobó que el porcentaje de pacientes de Barthel entre 61 y 90 puntos, que equivale a
con puntuaciones elevadas fuera mayor en el un grado de dependencia moderada, y el 14,6%
grupo que inició rehabilitación antes de los 6 (n=7) tuvieron entre 91 y 99 puntos, que equi-
meses del evento respecto al grupo que inició vale a un grado de independencia, resultados
rehabilitación 6 meses después del mismo obtenidos gracias al tratamiento implementado.
(Tabla 1).
Mediante la prueba Chi-cuadrado se obtuvo
Asimismo, se encontró asociación estadísti- un valor de 62,878 y un valor alfa (p) de 0,0001
camente significativa (p=0,010) entre el inició que indicaron que existe asociación estadística
precoz del tratamiento rehabilitador y el grado entre la rehabilitación física intensiva y los resulta-
de discapacidad y de calidad de vida (Tabla 2). dos favorables en el índice de Barthel (Tabla 3).
Tabla 1. Relación entre el inicio de la rehabilitación y el grado de discapacidad/calidad de vida en la población
de estudio.
Inicio de rehabilitación
Total
<6 meses >6 meses
0 1 1
≤20 puntos
0% 9,1% 1,0%
37 8 45
21-60 puntos
42,0% 72,7% 45,5%
Índice de Barthel a los 6 34 2 36
61-90 puntos
meses 38,6% 18,2% 36,4%
7 0 7
91-99 puntos
8,0% 0% 7,1%
10 0 10
100 puntos
11,4% 0% 10,1%
88 11 99
Total
100% 100% 100%
Pruebas de chi-cuadrado Valor gl Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 13,275 4 0,010
Razón de verosimilitudes 11,500 4 0,021
Asociación lineal por lineal 6,593 1 0,010
n de casos válidos 99
Fuente: elaboración propia.
Efectividad del tratamiento intensivo de rehabilitación en pacientes 123
hemipléjicos posterior a un accidente cerebrovascular
Rev Col Med Fis Rehab 2021;31(2): 120-128- http://revistacmfr.org
http://dx.doi.org/10.28957/rcmfr.v31n2a2
Tabla 2. Análisis de comparación del Índice de Barthel al inicio y a los seis meses.
Error típico
Estadísticos descriptivos Media n Desviación típica
de la media
Índice de Barthel al inicio 43,72 99 16,092 1,617
Índice de Barthel a los 6 meses 67,32 99 23,314 2,343
Diferencias relacionadas
Desviación Error IC95% para la diferencia t gl Sig.
Media (bilateral)
típica típico Inferior Superior
Índice de
Barthel al
inicio y a -23,606 15,092 1,517 -26,616 -20,596 -15,563 98 0,000
los 6
meses
Fuente: elaboración propia.
Tabla 3. Análisis de correlación entre el índice de Barthel y el tiempo de inicio de tratamiento rehabilitador.
Análisis de Índice de Tiempo de inicio
correlación Barthel a los 6 meses de la terapia física
Correlación de Pearson 1 -0,275**
Índice de Barthel a los 6 Sig. (bilateral) 0,006
meses n 99 99
Correlación de Pearson -0,275** 1
Tiempo de inicio de la
Sig. (bilateral) 0,006
terapia física
n 99 99
Fuente: elaboración propia.
Mediante la prueba de correlación de Pear- (Figura 1) demuestra que mientras más rápido
son se obtuvieron resultados estadísticamente se inicia el tratamiento, mejor es la calidad de
significativos (p=0,006) que indicaron que sí vida (aumento de la puntuación del índice de
existe correlación entre el tiempo de inicio de Barthel), lo cual indica dependencia positiva
la rehabilitación y el grado de discapacidad fí- entre las variables analizadas utilizando un ni-
sica de los pacientes. El gráfico de dispersión vel de confianza del 95%.
Figura 1. Análisis de correlación entre el tiempo de inicio de rehabilitación física y el grado de
discapacidad y la calidad de vida.
Fuente: elaboración propia.
124 Jiménez León MA, Verónica Paulina MA. Rev Col Med Fis Rehab
Rev Col Med Fis Rehab 2021;31(2):120-128 http://revistacmfr.org
http://dx.doi.org/10.28957/rcmfr.v31n2a2
DISCUSIÓN (p=0,01), además también demostraron una co-
rrelación positiva de los resultados del índice
En el presente estudio se encontró que el de Barthel con el inicio precoz del tratamiento
tratamiento intensivo mejora la calidad de vida fisiátrico. Esto coincide con la presente investi-
en forma importante después de 6 meses de gación donde la prueba de correlación de
rehabilitación (36,4% de dependencia mode- Pearson evidenció asociación estadísticamente
rada, 7,1% de dependencia leve y 10% de inde- significativa entre el tiempo de inicio de la re-
pendencia), lo que coincide con lo reportado habilitación física y el grado de discapacidad
por Giannotti et al.18, quienes analizaron du- física (p=0,006).
rante 12 meses un grupo de 47 pacientes adul-
tos con hemiplejía como consecuencia de un Por su parte, Khan et al.14 analizaron los
ACV isquémico o hemorrágico (D/I: 20/27, efectos de diferentes tipos de intensidad del tra-
edad 56±15 años) y encontraron buenos resul- tamiento rehabilitador en pacientes con hemi-
tados de calidad vida después de aplicar el tra- plejia secundaria a ACV y demostraron que
tamiento rehabilitador (56% de la muestra con después de seis semanas de tratamiento se ob-
dependencia leve según el índice de Barthel). serva mejoría en las puntuaciones del índice de
Asimismo, dichos autores recalcan que cuan- Barthel (p<0,05), lo que coincide con el pre-
do el tratamiento inicia en forma precoz y de sente trabajo donde se demostró que existe aso-
forma intensa se correlaciona positivamente con ciación estadística entre la rehabilitación física
la puntuación del índice de Barthel. intensiva y los resultados favorables en este mis-
mo índice (p=0,0001).
En la presente investigación se encontró que
el 61,7% de la muestra analizada tenía pareja, En su metaanálisis, Sehatzadeh21 demostró
lo que se relaciona con un mejor resultado fun- que una mayor intensidad de las terapias físicas
cional del tratamiento rehabilitador según la en las extremidades superiores e inferiores en
OMS1, que indicó que la adherencia al trata- pacientes después de un ACV mejoró significa-
miento depende del apoyo familiar. tivamente la función motora (p=0,001), sien-
do esto resultado del tratamiento intensivo
De igual forma, en el presente estudio se para la recuperación de la fuerza muscular en
encontró asociación estadísticamente significa- sujetos con secuelas hemipléjicas a causa de
tiva cuando se relacionó la variable inicio de estos eventos. Un factor importante que con-
tratamiento rehabilitador con la variable grado trastó con los resultados del presente estudio
de discapacidad (índice Barthel) con un fue que mientras aquí la calidad de vida de los
p=0,010. Al respecto, Pan19 analizó la eficacia pacientes mejoró considerablemente con el
de la terapia de rehabilitación temprana sobre tratamiento intensivo (p=0,003), en el estu-
la capacidad de movimiento de la extremidad dio de Sehatzadeh21 esta no cambió significati-
inferior hemipléjica en 99 pacientes con even- vamente (p= 0,24) después de un aumento de
to cerebrovascular agudo y encontró que des- la intensidad de las terapias físicas.
pués del tratamiento el grado de discapacidad
mejoró en el grupo de rehabilitación precoz y Por último, Konigs et al.22 revelaron un efec-
las diferencias fueron estadísticamente signifi- to positivo para el inicio temprano del trata-
cativas (p<0,05). miento (p<0,001, IC95%: 0,56-1,47) y un
efecto positivo para la implementación de pro-
Eicher et al.20 demostraron que los progra- gramas intensivos de neurorrehabilitación
mas de rehabilitación intensivos proporcionan (p<0.0001, IC95%: 0,38-0,97) en comparación
excelentes resultados funcionales y de calidad con la atención habitual, resultados que tam-
de vida, especialmente sobre los problemas físi- bién coinciden con los del presente estudio y
cos (p=0,01), cognitivos (p=002), emocionales permiten establecer que la neurorrehabilitación
(p=0,03), conductuales (p=0,001) y sociales temprana e intensiva promueve la recuperación
Efectividad del tratamiento intensivo de rehabilitación en pacientes 125
hemipléjicos posterior a un accidente cerebrovascular
Rev Col Med Fis Rehab 2021;31(2): 120-128- http://revistacmfr.org
http://dx.doi.org/10.28957/rcmfr.v31n2a2
funcional de los pacientes al compararla con el RESPONSABILIDADES ÉTICAS
tratamiento usual.
Los autores declaran que han seguido los
La principal limitación del presente estudio protocolos de su centro de trabajo sobre la pu-
fue el tamaño reducido de la muestra (n=99), y blicación de datos de pacientes.
aunque fue mayor en comparación con dos de
los estudios antes expuestos (Giannotti et al.18: Protección de personas y animales
n=47 y Pan19: n=86), es necesario ampliar el
número de pacientes analizados para obtener Los autores declaran que para esta investiga-
resultados confiables sobre la eficacia real del ción no se han realizado experimentos en seres
tratamiento rehabilitador, ya que igualmente humanos ni en animales.
hubo gran cantidad de pacientes que presenta-
ron dependencia total y severa después de los 6 Confidencialidad de los datos
meses de tratamiento fisioterapéutico.
Los autores declaran que han seguido los
protocolos de su centro de trabajo sobre la
CONCLUSIONES publicación de datos de pacientes.
La rehabilitación con un protocolo de alta Derecho a la privacidad y consentimiento
intensidad ofrece mejores resultados sobre la informado
calidad de vida de los pacientes con secuelas a
causa de un ACV. Además, se encontró una Los autores declaran que en este artículo no
asociación estadísticamente significativa entre aparecen datos que puedan identificar a las per-
el inicio precoz e intensivo del tratamiento reha- sonas que respondieron la encuesta; así mismo,
bilitador y el grado de discapacidad y la calidad se contó con la aprobación de los encuestados
de vida, así como una correlación positiva entre para divulgar los datos.
el tiempo de inicio de la rehabilitación física y el
grado de discapacidad física, ya que mientras más
rápido es el inicio del tratamiento mayor es la AGRADECIMIENTOS
mejoría en la calidad de vida (aumento de la pun-
tuación del índice de Barthel). Ninguno declarado por los autores.
En síntesis, los resultados aquí obtenidos
permiten concluir que la rehabilitación física CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
precoz e intensiva mejora sustancialmente el
estado funcional de los pacientes con secuelas Las autoras declaran que todas participaron
por ACV en comparación con el tratamiento en la organización de la información de la in-
convencional. vestigación, la recolección de los datos, el aná-
lisis estadístico y ¿ la búsqueda bibliográfica que
lo sustenta.
FINANCIACIÓN
Ninguna declarada por los autores.
126 Jiménez León MA, Verónica Paulina MA. Rev Col Med Fis Rehab
Rev Col Med Fis Rehab 2021;31(2):120-128 http://revistacmfr.org
http://dx.doi.org/10.28957/rcmfr.v31n2a2
REFERENCIAS
1. World Health Organization (WHO). The atlas of Heart Disease and Stroke. Ginebra: WHO;
2004 [citado enero 7 de 2018]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/43007.
2. Krishnamurthi RV, Moran AE, Feigin VL, Barker-Collo S, Norrving B, Mensah GA, et al. Stroke
Prevalence, Mortality and Disability-Adjusted Life Years in Adults Aged 20-64 Years in 1990-2013:
Data from the Global Burden of Disease 2013 Study. Neuroepidemiology. 2015;45(3):190-202.
Disponible en: https://doi.org/10.1159/000441098.
3. Moreno-Zambrano D, Santamaria D, Ludena C, Barco A, Vásquez D, Santibáñez-Vásquez R.
Enfermedad Cerebrovascular en el Ecuador: Análisis de los Últimos 25 años de Mortalidad,
Realidad Actual y Recomendaciones. Rev Ecuat Neurol. 2016;25(1-3):17-20.
4. Greenberg E, Treger J, Ring H. Post-Stroke Follow-Up in a Rehabilitation Center Outpatient
Clinic. Isr Med Assoc J. 2004;6(10):603-6.
5. Utida KAM, Batiston AP, Souza LA. Level of functional independence of patients after stroke
assisted by a multidisciplinary team in a rehabilitation unit. Acta Fisiátr. 2016;23(3):107-12.
Disponible en: https://doi.org/10.5935/0104-7795.20160021.
6. Kamalakannan S, Gudlavalleti-Venkata M, Prost A, Natarajan S, Pant H, Chitalurri N, et al.
Rehabilitation Needs of Stroke Survivors After Discharge from Hospital in India. Arch Phys
Med Rehabil. 2016;97(9):1526-32.e9. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.apmr.2016.02.008.
7. Kwon S, Hartzema AG, Duncan PW, Min-Lai S. Disability Measures in Stroke: Relationship Among
the Barthel Index, the Functional Independence Measure, and the Modified Rankin Scale. Stroke.
2004;35(4):918-23. Disponible en: https://doi.org/10.1161/01.STR.0000119385.56094.32.
8. Saxena S, Ng T, Yong D, Koh G. Functional outcomes in inpatient rehabilitative care of
stroke patients: predictive factors and the effect of therapy intensity. Quality in Primary Care.
2006;14:145-53.
9. Kinoshita S, Momosaki R, Kakuda W, Okamoto T, Abo M. Association Between 7 Days Per Week
Rehabilitation and Functional Recovery of Patients with Acute Stroke: A Retrospective Cohort
Study Based on the Japan Rehabilitation Database. Arch Phys Med Rehabil. 2017;98(4):701-6.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.apmr.2016.11.004.
10. Aziz NA, Leonardi-Bee J, Phillips M, Gladman JR, Legg L, Walker MF. Therapy-based rehabilitation
services for patients living at home more than one year after stroke. Cochrane Database Syst
Rev. 2008;2008(2):CD005952. Disponible en: https://doi.org/10.1002/14651858.CD005952.pub2.
11. Rozo AL, Jiménez-Juliao A. Medida de la independencia funcional con escala FIM en los pacien-
tes con evento cerebro vascular del Hospital Militar Central de Bogotá en el periodo octubre
2010 – mayo 2011. Revista Med. 2013;21(2):43-52.
12. Musicco M, Emberti L, Nappi G, Caltagirone C. Early and long-term outcome of rehabilitation in
stroke patients: The role of patient characteristics, time of initiation, and duration of interventions.
Arch Phys Med Rehabil. 2003;84(4):551-8. Disponible en: https://doi.org/10.1053/apmr.2003.50084.
13. Lohse KR, Lang CE, Boyd LA. Is Better? Using Metadata to Explore Dose-Response
Relationships in Stroke Rehabilitation. Stroke. 2014;45(7):2053-8. Disponible en:
https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.114.004695.
14. Khan F, Amatya B, Galea MP, Gonzenbach R, Kesselring J. Neurorehabilitation: applied
neuroplasticity. J Neurol. 2016;264(3):603-15. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00415-
016-8307-9.
Efectividad del tratamiento intensivo de rehabilitación en pacientes 127
hemipléjicos posterior a un accidente cerebrovascular
Rev Col Med Fis Rehab 2021;31(2): 120-128- http://revistacmfr.org
http://dx.doi.org/10.28957/rcmfr.v31n2a2
15. Bernhardt J, Churilov L, Ellery F, Collier J, Chamberlain J, Langhorne P, et al. Prespecified dose-
response analysis for A Very Early Rehabilitation Trial (AVERT). Neurology. 2016;86(23):2138-45.
Disponible en: https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000002459.
16. Barrero SCL, García AS, Ojeda MA. Índice de Barthel (IB): Un instrumento esencial para la evalua-
ción funcional y la rehabilitación. Plasticidad y Restauración Neurológica. 2005;4(1-2):81-85.
17. Ohura T, Hase K, Nakajima Y, Nakayama T. Validity and reliability of a performance evaluation
tool based on the modified Barthel Index for stroke patients. BMC Med Res Methodol.
2017;17(1):131. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12874-017-0409-2.
18. Giannotti E, Merlo A, Zerbinati P, Longhi M, Prati P, Masiero S, et al. Early rehabilitation
treatment combined with equinovarus foot deformity surgical correction in stroke patients:
safety and changes in gait parameters. Eur J Phys Rehabil Med. 2016;52(3):296-303.
19. Pan XL. Efficacy of early rehabilitation therapy on movement ability of hemiplegic lower extremity
in patients with acute cerebrovascular accident. Medicine (Baltimore). 2018;97(2):e9544. Dispo-
nible en: https://doi.org/10.1097/MD.0000000000009544.
20. Eicher V, Murphy MO, Murphy TF, Malec JF. Progress Assessed with the Mayo-Portland Adaptability
Inventory in 604 Participants in 4 Types of Post–Inpatient Rehabilitation Brain Injury Programs.
Arch Phys Med Rehabil. 2012;93(1):100-7. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.apmr.2011.06.038.
21. Sehatzadeh S. Effect of Increased Intensity of Physiotherapy on Patient Outcomes After Stroke:
An Evidence-Based Analysis. Ont Health Technol Asses Ser. 2015;16(6):1-42.
22. Königs M, Beurskens EA, Snoep L, Scherder EJ, Oosterlaan J. Effects of Timing and Intensity of
Neurorehabilitation on Functional Outcome After Traumatic Brain Injury: A Systematic Review and
Meta-Analysis. Arch Phys Med Rehabil. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.apmr.2018.01.013.
128 Jiménez León MA, Verónica Paulina MA. Rev Col Med Fis Rehab