0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas19 páginas

UNIDAD I Fundamentos Teóricos, Conceptuales y Metodológicos en Antropología

Cargado por

María María
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas19 páginas

UNIDAD I Fundamentos Teóricos, Conceptuales y Metodológicos en Antropología

Cargado por

María María
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Unidad I: Fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos en Antropología 1

UNIDAD I Fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos en Antropología

Boivin y Rosato y Arribas. “Introducción” en Constructores de Otredad

 Recupere las distintas definiciones que se han ido conformando entorno a la “ANTROPOLOGÍA” como disciplina científica.
 Analice el proceso de transformación del objeto de estudio: DIFERENCIA, DIVERSIDAD y DESIGUALDAD.
 Procure establecer la noción de OBJETO antropológico y su CARÁCTER CONSTRUIDO.
 Identifique /distinga los diferentes periodos, contextos de desarrollo de la disciplina y precise OBJETO, TEORÍAS y MÉTODOS
dominantes en cada momento histórico
 Reflexione sobre el OBJETO de estudio de la Antropología en la actualidad

DEFINICIÓN de TRABAJO ANTROPOLÓGICO:

1. OBJETO: es el estudio de la OTREDAD CULTURAL, la ALTERIDAD o DIVERSIDAD CULTURAL.


2. TÉCNICA O MÉTODO: su forma de trabajar, el modo de recolección, análisis y exhibición de sus datos (OBSERVACIÓN PARTICIPANTE)
¿Qué hace un ANTROPÓLOGO?
Tener en cuenta:
1. El contexto HISTÓRICO y SOCIAL en el cual se desarrolló de la Antropología, su relación con el campo científico en general y las
relaciones entre las partes constituyentes: OBJETO, TEORÍA, MÉTODO, TÉCNICA
2. Ni el OBJETO, ni su TÉCNICA han sido los mismo, se distinguen 3 momentos constitutivos de la Antropología en Europa y EEUU

1. A FINES del SIGLO XIX: La antropología se constituyó como ciencia, la teoría dominante fue el EVOLUCIONISMO
2. ENTRE las DOS GUERRAS: aparecen una diversidad de teorías que tuvieron en común el intento de explicar la DIVERSIDAD
CULTURAL
3. DESPUÉS de la 2° GUERRA MUNDIAL: aparecen las “OTRAS” Antropologías “NO occidentales”

Como toda ciencia, la Antropología es una “CONSTRUCCIÓN”, se constituyó como ciencia a partir de construir explicaciones sobre la
“OTREDAD CUTURAL”, construyó una imagen, un modelo de OTREDAD; ese “OTRO CULTURAL”, que se constituyó como objeto de estudio,
NO respondió a un HECHO EMPIRICO REAL, un objeto CONSTRUIDO de manera científica por las distintas TEORÍAS que dominaron cada
momento histórico; no se limitaron a explicar la OTREDAD CULTURAL, si no “CONTRUYERON” su OBJETO a partir de la:

 DIFERENCIA CULTURAL, , el otro como diferente al “nosotros”


 DIVERSIDAD CULTURAL, el otro pensado como diverso, distinto al de “nosotros”
 DESIGUALDAD CULTURAL, la dominación de una cultura sobre otra se puso en evidencia, el otro era producto de esa desigualdad

ÉPOCA OBJETO TEORÍA MÉTODO TÉCNICA


Fines siglo XIX DIFERENCIA Evolucionismo Comparativo Inventarios, encuestas
Entre las 2 guerras DIVERSIDAD Funcionalismo Estructuralismo Relativismo Observación Participante
Después de la II guerra DESIGUALDAD Neo-marxismo Comparativismo Relativismo Extrañamiento
Interpretación

FINES del SIGLO XIX:

La ANTROPOLOGÍA se formalizó como CIENCIA; el conocimiento del mundo, sus modos de VIDAS DIFERENTES, se hizo patente por los
cambios ocurridos en Europa y por la expansión de Occidente (revolución industrial) que generó diferencias de clase, nacionalidades, étnicas y
problemas sociales. El encuentro intercultural despertó asombro ante lo DISTINTO; en el caso Occidente NO fue un encuentro ingenuo, fue
domesticado bajo las reglas de MUNDO CIENTIFICO; dando origen a la → PREGUNTA FUNDANTE de la ANTROPOLOGÍA:
¿POR QUÉ estos HOMBRES son DISTINTOS?
La PRIMERA TEORÍA CIENTIFICA que respondió sobre la DIFERENCIA fue el EVOLUCIONISMO, se desarrolló mientras la ANTROPOLOGÍA
se estaba constituyendo como CIENCIA a la vez que el CAMPO CIENTIFICO se conformaba, obteniendo autoridad proveniente de la
OBJETIVIDAD ( método científico); el método de la Antropología fue el COMPARATIVO ( el de las ciencias naturales)
La TEORIA de la EVOLUCIÓN se constituyó en función del MÉTODO COMPARATIVO y sobre una concepción precisa de su objeto: EL
HOMBRE, DUAL, en tanto, CUERPO (NATURALEZA) y ESPÍRITU (CULTURA), siguiendo esta dualidad, la ANTROPOLOGÍA se constituyó en
2 ramas:
1. ANTROPOLOGÍA FÍSICA
2. ANTROPOLOGÍA CULTURAL
Para estudiar al HOMBRE, se estableció una división del trabajo científico dentro de las ciencias humanas y sociales:
María Psy
Unidad I: Fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos en Antropología 2

1. HISTORIA y SOCIOLOGÍA: cuyo objeto de estudio fue las sociedades complejas, civilizadas, desarrolladas
2. Las SOCIEDADES PRIMITIVAS, no complejas, no desarrolladas, sin historia y sin Estado se constituyeron el OBJETO de
ESTUDIO de la ANTROPOLOGÍA e indagó:
¿Por qué llegamos a ser lo que somos? ¿Cuál es el origen de estas DIFERENCIAS CULTURALES?

ENTRE las DOS GUERRAS:

Se caracterizó por un “CIERRE DE FRONTERAS NACIONALES” y la consolidación europea en sus colonias. En la ANTROPOLGIA EUROPEA
y AMERICANA, el evolucionismo entra en crisis como paradigma único; aparece así el ESTRUCTURALISMO y FUNCIONALISMO, que tienen
en común el intento de explicar la DIVERSIDAD CULTURAL y la CRÍTICA al EVOLUCIONISMO al igual que:

1. Las TÉCNICAS de los evolucionistas, postulando que los métodos que los datos con que la ANTROPOLOGÍA debía manejar debían
ser obtenidos de primera mano; se introduce la OBSERVACION PARTICIPANTE como técnica privilegiada, lo que implica el traslado
del investigador a las sociedades.
2. El MÉTODO COMPARATIVO por ser aplicado teniendo como referente los valores de la sociedad occidental (ETNOCENTRISMO). Se
lo sustituye por el RELATIVISMO, cuyo postulado extremo implicaba la IMPOSIBILIDAD de COMPARAR, ya que cada CULTURA es
una configuración diferente y entendible sólo en sus propios términos. Las culturas son DIFERENTES entre sí, pero EQUIVALENTE,
es decir son DIVERSAS

La ANTROPOLOGÍA SOCIAL se interesa por la forma en que se organizan los hombres, y la ANTROPOLOGÍA CULTURAL por la forma en
cómo viven y piensan.

DESPUÉS de la 2° GUERRA MUNDIAL:

Década de los 50, se producen DOS TRANSFORMACIONES:

1. De las SOCIEDADES PRIMITIVAS:


a. DESAPARICIÓN FÍSICA de sus miembros (vía guerra, enfermedades, genocidio)
b. Transformaciones CUALITATIVAS hacia formas occidentales de vida; acción y consecuencia que provoca toda política de cambio
forzado, de asimilación, o cambio de mentalidades (etnocidio o genocidio cultural). Cambios forzados producto de la
COLONIZACIÓN
2. Se modifican las prácticas de los ANTROPÓLOGOS.

Los cambios que sufrieron estos pueblos fueron los que llevaron a transformarse de “PUEBLOS PRIMITIVOS” en SOCIEDADES COMPLEJAS;
cambio la mirada sobre el “OTRO” que tenía occidente, la mirada que la Antropología tenía sobre otras culturas, se transformó en dos líneas:

1. Dejando de lado las transformaciones; en la que continúa estudiando las sociedades consideradas primitivas (Estructuralismo francés).
LEVI STRAUSS va a sostener que es necesario partir de las “partículas y fragmentos de restos que aún pueden reunir”, plantea 3
niveles del quehacer antropológico:
a. Etnografía
b. Etnología, del estudio comparado de las distintas culturas
c. Antropología estructural ( constantes y comunes a todas las culturas, ej.: tabú del incesto)
2. La que estudia las transformaciones que las sociedades NO-occidentales sufrían, centrándose en la explicación de la DESIGUALDAD
CULTURAL como producto de la dominación de occidente, la COLONIZACIÓN, la antropología tuvo un giro teórico y metodológico, se
proveyó de técnicas de otras disciplinas (historia y sociología) y de otras teorías sociales (marxismo). En las ETNOGRÁFICAS
revisadas, la dominación y desigualdad eran posible en toda sociedad, tiempo y espacio; todo este movimiento de información llevo a
que la mirada del antropólogo se fragmentara y que se especializara en problemas que toda sociedad/cultura presentan, así surgen
las especialidades: Antropología Económica, Simbólica, Política, Urbana, Rural, etc.; lo que permite nuevamente la aplicación del
MÉTODO COMPARATIVO.
Se suman NUEVOS SUJETOS de conocimiento: los ANTROPÓLOGOS NATIVOS que estudian sus PROPIAS SOCIEDADES, ahora,
¿quién es el otro? ¿Dónde vemos lo distinto? El Antropólogo era quien de manera consciente y metódica construía la distinción, lo
EXTRAÑO.
Modifico la base de OBSERVACION PARTICIPANTE e introduce el EXTRAÑAMIENTO como recurso metodológico y como punto de
partida necesario de toda investigación.

Las TEORÍAS construidas en este período NO fueron totalmente superadas ni quedaron aisladas en el tiempo, sino que tuvieron lo que P.
Bourdieu denominó un “EFECTO DE TEORIA” o IDEOLOGÍA. Cada TEORÍA o explicación “BAJÓ”, se articuló con, se impuso como parte del
SENTIDO COMÚN, paso a formar parte del IMAGINARIO COLECTIVO, se impuso como MODELO presente en la explicación desde el SENTIDO
COMÚN, algunos se constituyeron en MODELO sobre la ALTERIDAD, lo DISTINTO; tienen las fuerzas de las CLASIFICACIONES, sirvieron
como VEHICULOS para la interacción, prácticas, comunicación, marcando anticipadamente una relación entre “NOSOTROS y los OTROS”,
todos realizamos la mismo OPERACIÓN CLASIFICATORIA.

María Psy
Unidad I: Fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos en Antropología 3

“Yo me identifico a mí mismo con un colectivo “NOSOTROS” que entonces se contrasta con algún “OTRO”. Lo que “NOSOTROS” somos, o lo que el “OTRO”
es, dependerá del contexto (…)
En cualquier caso “NOSOTROS” atribuimos cualidades a los “OTROS” de acuerdo con su relación para con “NOSOTROS” mismos. Si el “OTRO” aparece
como algo muy remoto, se lo considera benigno y se lo dota con atributos del Paraíso,
En el extremo opuesto, el “OTRO” puede ser algo a tan a mano y tan relacionado consigo mismo, como mi señor o mi igual, o mi subordinado (…)
Pero a mitad de camino entre:
El “OTRO” celestialmente remoto
y el “OTRO” próximo y predecible,
Hay una TERCERA categoría que despierta un tipo de emoción totalmente distinta. Se trata del “OTRO” que estando PRÓXIMO es INCIERTO.
Todo aquello que está en MI ENTORNO inmediato y FUERA de MI CONTROL se convierte inmediatamente en un germen de TEMOR”
E. Leach (1967:50-51)

Hay una CUARTA CATEGORIA posible en esta clasificación: EL OTRO LEJANO e INCIERTO, y es sobre ella que él se CONSTRUYÓ la
ANTROPOLOGÍA, un especialista del OTRO LEJANO e INICIERTO, Su tarea consistió en borrar la incertidumbre, en transformar eso EXÓTICO,
en cierto CONOCIDO

LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO POR LA LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO POR LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO POR
DIFERENCIA: EVOLUCIONISTAS DIVERSIDAD DESIGUALDAD
¿Porque las culturas humanas difieren entre sí? Diversidad, alteridad cultural, variedad, Situación colonial. Proceso de
¿Qué es el hombre? ¿Cuál es su origen? distinto. descolonización→ Neo- marxismo
Semejanzas & diferencias culturales Critica al evolucionismo
Evolución: Salvajismo→ barbarie→ civilización Teoría funcionalista: Malinowski
Método: Comparativo Teoría estructuralismo: Levi Strauss

Krotz, Esteban “Alteridad y pregunta antropológica” en Constructores de Otredad.

 Leer el párrafo que inicia con “Exactamente este es el lugar de la PREGUNTA ANTROPOLÓGICA de la que aquí se trata… ”
 Elaborar una nueva definición de dicha pregunta, que tome algunos elementos de ese párrafo, y que te resulte más simple, clara y
comprensible; sin perder de vista el uso de LENGUAJE ESPECIALIZADO.
 El autor define la ALTERIDAD como una categoría central pero también como un singular tipo de experiencia. La pregunta por la
ALTERIDAD es una forma de experimentar el contacto o la relación entre el propio grupo y el grupo extranjero (o ajeno, o
extraño). Verás que las definiciones aquí son abiertas: se van desplegando de a poco, se van complejizando, pueden ser
formuladas de varias formas diferentes.
 Elabora un párrafo en el que desarrolles qué es lo EXTRAÑO o lo AJENO, y cómo la propia pertenencia a un grupo entra en juego
en procesos de REFLEXIONAR sobre el contacto cultural.
¿A qué hace referencia con la noción de TRIPOLARIDAD? Recordemos que Krotz quiere explicar cómo es el enfoque de la
Antropología. Para eso, aquí desarrolla qué elementos se ponen en relación cuando la disciplina genera conocimiento, cuando la
pregunta antropológica se produce

Se trata de ESCLARECER el SIGNIFICADO que tiene y que podría tener el término ANTROPOLOGÍA desde el punto de vista de las ciencias
antropológicas como parte de las ciencias empíricas

La palabra ANTROPOLOGÍA tiene significados distintos en los diversos idiomas europeos. Muchos tratados sistemáticos generales o históricos
de las CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS contienen una discusión sobre nombres y definiciones de la disciplina que no es usual en otras
disciplinas científicas. Se agrega que en las diferentes áreas lingüísticas se han usado por largo tiempo denominaciones especiales, en las
definiciones de ETNOLOGÍA y ETNOGRAFÍA, en Rusia y en la ANTROPOLOGÍA francesa o en la contraposición que se conformó entre las
dos guerras mundiales entre la ANTROPOLOGÍA SOCIAL británica y la ANTROPOLOGÍA CULTURAL norteamericana. ¿Puede reconocerse o
construirse un denominador común a estas posiciones tan distintas? ¿Una perspectiva que unifique el pasado como un panorama con sentido
y que al mismo tiempo permita vislumbrar el perfil de un futuro posible?

Orígenes de la PREGUNTA ANTROPOLÓGICA

Hay muchas PREGUNTAS ANTROPOLÓGICAS, preguntas acerca del SER HUMANO. Hay una PREGUNTA ANTROPOLÓGICA que ha sido
formulada una y otra vez de nuevo desde el inicio de la vida humana en este planeta. Puede ser presentada a partir de las SITUACIONES, del
encuentro de GRUPOS HUMANO PALEOLÍTICOS, del VIAJE y de la EXTENSIÓN IMPERIAL del PODER.

La HISTORIA de la ESPECIE HUMANA, ésta consistía casi siempre de grupos pequeños, cuyos miembros estaban separados e
interrelacionados ante todo según aspectos de género, de edad y de parentesco. Su vida era marcada por su comunidad; de ninguna
manera se trataba aquí de hordas que todo el tiempo estaban buscando alimento y apenas vegetaban en los márgenes de la sobrevivencia
física; así se ha querido presentar esta era de la HUMANIDAD, la más larga hasta ahora, desde la invención de la agricultura y más todavía
desde la emergencia de la cultura urbana. Se trataba de una forma de vida que puede ser caracterizada como BUENA VIDA. Ha sido
calificada como la PRIMERA SOCIEDAD de abundancia aquella época de la HISTORIA HUMANA en la cual no se creaban

María Psy
Unidad I: Fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos en Antropología 4

almacenamientos de provisiones ni se acumulaba otro tipo de bienes materiales en la cual, ningún ser humano tenía que trabajar más de
cinco horas, incluso, para la procuración de la comida del día. La suposición de que la sociedad cazadora–recolectora nómada con su
detallada y precisa observación de la naturaleza y sus desarrollados mecanismos sociales de cooperación y coordinación exigía, impulsaba,
una intensiva COMUNICACIÓN entre sus miembros, a pesar de que sólo el hecho de la LENGUA misma, PINTURAS rupestres y
ADORNOS paleolíticos, así como restos de OFRENDAS MORTUORIAS de aquel tiempo han permanecido como huellas de todo ello. Hay
que suponer para aquella época la existencia de una RICA REFLEXIÓN y CREACIÓN INTELECTUAL: tal vez se daban de manera más
constante y con una participación mucho más general de lo que es el caso hoy en día de las sociedades llamadas “desarrolladas”. Tal
REFLEXIÓN se ocupaba de un suceso quizás no demasiado frecuente pero que ocurría una y otra vez: el encuentro entre uno o varios
miembros del grupo con miembros de otras comunidades humanas. Como lo documentan descripciones de este tipo de contactos de
tiempos posteriores todavía, estas situaciones constituían en 1er lugar un PROBLEMA COGNITIVO. Cuando los seres vivientes NO
pertenecientes al grupo propio NO eran vistos como monstruos ininteligibles, había que aclarar si ellos eran de NATURALEZA HUMANA,
podía tratarse aquí tanto de seres vivos INFRAHUMANOS (animales especiales), como también de seres SUPRA HUMANOS (espíritus,
demonios o dioses). El paso decisivo en esta REFLEXIÓN consistía siempre en ver a otros seres humanos como OTROS. A pesar de las
DIFERENCIAS PATENTES a primera vista y a pesar de muchas otras, que emergen sólo con la observación detenida y que pueden
referirse a cualquier esfera de la vida, siempre se trata de reconocer a los seres completamente DIFERENTES como IGUALES.
☼Este es el lugar de la PREGUNTA ANTROPOLÓGICA de la que aquí se trata: → la PREGUNTA por la igualdad en la diversidad y de la
diversidad en la igualdad←. Este problema de IDENTIDAD y DIFERENCIA HUMANA podría expresarse así: es la PREGUNTA por los
aspectos singulares y por la totalidad de los fenómenos humanos afectados por esta relación, que implica tanto la ALTERIDAD
experimentada como lo propio que le es familiar a uno; es la PREGUNTA por condiciones de posibilidad y límites, por causas y significado
de esta ALTERIDAD, por sus formas y sus transformaciones, lo que implica a su vez la pregunta por su futuro y su sentido. Es la
PREGUNTA por la posibilidad de la inteligibilidad y de la comunicabilidad de la ALTERIDAD y por la acción que deben ser derivados de
ella←
Una forma del contacto cultural como lugar de la PREGUNTA ANTROPOLÓGICA que se da en términos cronológicos y de historia
civilizatoria mucho más tarde, es el VIAJE.
Parece que en todos los tiempos han sido los guerreros y los comerciantes quienes han provisto los mayores contingentes de VIAJEROS,
hay que recordar a los exploradores y los mensajeros, los peregrinos y los misioneros, los refugiados y los marineros; de modo más bien
marginal y sólo en la época moderna de Europa se agregan a ellos los aventureros y los artistas, los estudiosas y los trabajadores
migrantes. Estos VIAJEROS proporcionaban en las regiones que atravesaban y en los pueblos donde permanecían, toda clase de
impresiones sobre las CULTURAS de las que provenían. Esto sucedía ya a través de su IDIOMA EXTRAÑO, sus ropas y armas, sus
costumbres alimenticias y ritos religiosos, sus joyas y en dado caso su mercadería, sus relatos y sus respuestas a preguntas asombradas.
De regreso a sus lugares de origen, eran entonces sus relatos y los objetos traídos consigo los quedaban noticia a los que se habían
quedado en casa, de MUNDOS EXTRAÑOS, a menudo tan desconocidos como inesperados. Llamar al VIAJE una forma de contacto entre
sociedades y civilizaciones implica que siempre VIAJEROS concretos son los medios de este contacto, por lo que estos encuentros entre
culturas y sus testimonios siempre sólo difícilmente pueden ser separados de características de personalidad y de circunstancias de vida
casuales de cada uno de los viajeros. El VIAJE como forma, como marco del encuentro entre culturas, implica también siempre la
posibilidad del ACOSTUMBRAMIENTO a lo que primero resulta completamente DESACOSTUMBRADO y de la ACEPTACIÓN de lo que
hasta entonces era DESCONOCIDO; incluso puede darse el caso de estar EXTRAÑADO ante lo que alguna vez había sido familiar.
Empero, a causa de que tantos VIAJES tienen un objetivo definido, no puede ocasionar sorpresa que la experiencia de hecho del encuentro
a veces se desvanece en la CONCIENCIA del VIAJERO, mientras que esa sorpresa es experimentada de modo más intenso por quienes
sólo tienen acceso a otras formas de convivencia humana a través de la narración de aquel.
La mención de este tipo de relación conduce a otra forma de contacto entre sociedades conformadas de modo distinto. Bajo ciertas
condiciones, determinados tipos de organismos sociales, a saber, civilizaciones organizadas de modo estatal, parecen rendirse casi de
modo obligado al impulso hacia la EXPANSIÓN ABSOLUTA. Esta persigue la mayoría de las veces una combinación de INTERESES
TERRITORIALES, DEMOGRÁFICOS, ECONÓMICOS, RELIGIOSOS y MILITARES, y está encaminada hacia el aumento de prestigio de la
sociedad en cuestión, ante sí misma o ante las deidades, y lleva a la INCORPORACIÓN más o menos VIOLENTA de otros GRUPOS
HUMANOS. Los IMPERIOS que se forman de esta manera INSTITUCIONALIZAN un CONTACTO CULTURAL ASIMÉTRICO. Siendo
normalmente más esquema doctrinal que realidad política, esta base usualmente no es capaz de disolver las tensiones de las
CONFRONTACIONES SOCIOCULTURALES que resultan de la siempre intentada supresión de tradiciones económicas, políticas y
cosmológicas. El conquistador y el lugarteniente, el rehén y el recolector de tributo, el colono y el soldado de las TROPAS de OCUPACIÓN,
los inspectores y los funcionarios de las instituciones necesarias para el aseguramiento de la hegemonía se convierten en las FIGURAS
DETERMINANTES de esta forma del contacto cultural. Los reinos de los sumerios y de los babilonios, de los asirios y de los persas, de los
chinos y de los egipcios, de los romanos y de los aztecas pertenecen a tales IMPERIOS; pero a pesar de sus extensiones enormes y de su
esplendor, la importancia de todos ellos NO SUPERÓ el CARÁCTER REGIONAL.

Durante el siglo pasado, sucedió por 1era vez que un tipo determinado de sociedad humana (la SOCIEDAD INDUSTRIAL EUROPEA) se
extendió en pocas generaciones sobre todo el globo terráqueo. Esta inició una relación directa, casi siempre impuesta con todos los demás
pueblos y en este marco incluso puso en contacto a muchas CULTURAS NO EUROPEAS, que hasta entonces no habían tenido conexión
entre sí. Con esto se inició una NUEVA ERA de CONTACTO CULTURAL de INTENSIDAD, MULTIPLICIDAD y COMPLEJIDAD hasta entonces
desconocidas, uno de cuyos resultados fue la aparición de una forma especial de la PREGUNTA ANTROPOLÓGICA, a saber: las CIENCIAS
ANTROPOLÓGICAS. Como en todas las formas de plantear la PREGUNTA ANTROPOLÓGICA, su categoría central era la de ALTERIDAD.

ALTERIDAD: experiencia y categoría

María Psy
Unidad I: Fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos en Antropología 5

La PREGUNTA ANTROPOLÓGICA de que se habla aquí no existe por sí sola, tiene que ser formulada. Depende del o de los ENCUENTROS
CONCRETOS de los que nace y de las configuraciones culturales e históricas siempre únicas, de las cuales estos encuentros son, a su vez,
partes integrantes. Podría decirse que la PREGUNTA ANTROPOLÓGICA es el intento de explicitar el contacto cultural, devolverlo consciente,
de reflexionar sobre él, de resolverlo simbólicamente. De expresarlo tiene valor sólo cuando puede evitarse el peligro de una doble reducción.

1. Esto NO se refiere a la “ELEVACIÓN al CONCEPTO”, para el racionalismo occidental que, dicho sea de paso, constituye sólo una
entre muchas formas de tal reflexión (por ejemplo, al lado del ritual, de la imagen de la poesía y del mito).
2. Una comunidad no siempre y no sólo se expresa a través de discursos, también en sus INSTITUCIONES, PATRONES de
CONDUCTA, FORMAS COMUNICACIONALES y CREACIONES ESTÉTICAS se puede encontrar, de modo materializado tal
REFLEXIÓN.

Pero en la medida en que sea posible de algún modo un enunciado general sobre los contactos culturales, éste consiste en la demostración de
que la PREGUNTA ANTROPOLÓGICA a tratar aquí tiene su momento decisivo en la categoría de la ALTERIDAD. Esta ALTERIDAD u
OTREDAD no es sinónimo de una simple y sencilla diferenciación. No se trata de la constatación de que todo ser humano es un individuo único
y que siempre se pueden encontrar algunas diferencias en comparación con cualquier otro ser humano. ALTERIDAD significa un tipo particular
de DIFERENCIACIÓN. Es la experiencia de lo EXTRAÑO. Esta sensación puede referirse a paisajes y clima, plantas y animales, formas y
colores, olores y sonidos. La CONFRONTACIÓN con las DESCONOCIDAS singularidades de otro grupo humano proporcional a experiencia
de lo AJENO, de lo EXTRAÑO propiamente dicho; de allí los elementos no humanos reciben su calidad característicamente EXTRAÑA

 El CAZADOR PALEOLÍTICO reconoce enseguida al EXTRAÑO;


 El VIAJERO MEDIEVAL se sabe constantemente en el EXTRANJERO y a su regreso participa a otros de él mediante su narración;
 CONQUISTADORES, LUGARTENIENTES y TROPAS DE OCUPACIÓN ligan penosa y violentamente pueblos mutuamente
EXTRAÑOS en una unidad renitente.

La experiencia del EXTRANJERO no es posible sin el EXTRAÑAMIENTO de la previa PATRIA-MATRIA, que se recuerda estando en el
extranjero. El país extranjero se encuentra cargado de tensión inquietante: extraño es el extranjero, son los extranjeros primero siempre. Esto
no tiene que quedar así, la nostalgia es algo tan difundido como el anhelo por lo lejano; el rechazo angustiado se encuentra tan testimoniado
como la partida colmada de ansia e incluso el éxodo definitivo. ALTERIDAD no, cualquier clase de lo EXTRAÑO y AJENO, y se refiere siempre
a OTROS.

 Se dirige hacia aquellos seres vivientes que nunca quedan tan EXTRAÑOS como todavía lo quedan el animal más domesticado y la
deidad vuelta familiar en la experiencia mística.
 Se dirige hacia aquellos que le parecen TAN SIMILARES al ser propio que toda diversidad observable puede ser comparada con lo
acostumbrado, y que sin embargo son TAN DISTINTOS que la comparación se vuelve reto teórico y práctico.

Tanto la historicidad de la existencia del SER HUMANO INDIVIDUAL como de las sociedades abre la dimensión del tiempo, a menudo sólo
captada de modo poco claro y que se hace más visible en el caso del VIAJERO: cuando repite su VIAJE, entonces llega a la conclusión de que
el EXTRANJERO ha cambiado; además puede ser más fácil para él que para quienes se quedaron en casa percibir su propio tiempo de vida
como transcurriendo. ALTERIDAD, “capta” el fenómeno de lo humano de un modo especial. Nacida del contacto cultural y referida a él y
remitiendo a él, constituye una aproximación diferente de todos los demás intentos de captar y de comprender el fenómeno humano. Es la
CATEGORÍA CENTRAL de una PREGUNTA ANTROPOLÓGICA ESPECÍFICA; algunas características:

Un SER HUMANO reconocido en el sentido descrito como OTRO no es considerado con respecto a sus particularidades individuales o
propiedades “naturales” como tal, sino como miembro de una sociedad, como PORTADOR de una CULTURA, como HEREDERO de una
tradición, como REPRESENTANTE de una colectividad, como NUDO de una estructura comunicativa de larga duración, como INICIADO en un
universo simbólico, como INTRODUCIDO a una forma de vida diferente de otras, como RESULTADO y CREADOR partícipe de un proceso
histórico especifico, único e irrepetible. NO se trata de una sencilla suma de un ser humano y su cultura o de una cultura y sus seres humanos.
Al divisar a otro SER HUMANO, al producto material, institucional o espiritual de una cultura o de un individuo-en-sociedad, siempre entra al
campo de visión en conjunto de la otra cultura y cada elemento particulares contemplado dentro de esta totalidad cultural lo que no quiere decir
que se trate de algo integrados in-tensiones y, concebido como su parte integrante, elemento constitutivo y expresión. Contemplar el
FENÓMENO HUMANO de esta manera en el marco de otras identidades colectivas, implica remitirse siempre a la pertenencia grupal propia.
Así se refuerza y se enriquece la categoría de la ALTERIDAD a través de su mismo uso.

Para el OBSERVADOR, para el VIAJERO, para el LUGARTENIENTE, las situaciones del CONTACTO CULTURAL pueden convertirse en lugar
para la AMPLIACIÓN y PROFUNDIZACIÓN del CONOCIMIENTO SOBRE SÍ MISMO y su PATRIA-MATRIA, sobre sí mismo como parte de su
PATRIA-MATRIA y sobre su PATRIA-MATRIA como resultado de la actuación humana, o sea, siempre también de su propia actuación. Esta
BIPOLARIDAD de GRUPO PROPIO y GRUPO EXTRANJERO que es incluida en la perspectiva, se revela como TRIPOLARIDAD en caso de
que esta formulación no evoque la imagen equivocada de una base común de un ser humano abstracto, que sólo “SE MANIFIESTA” en las dos
formas culturales diferentes, que meramente “APARECE” en las situaciones de contacto cultural; se trataría de una representación que tendría
mucho en común con determinada idea sobre la relación entre sustancia y accidentes. Lo que tienen en común OBSERVADORES y
OBSERVADOS, CULTURA FAMILIAR y CULTURA EXTRANJERA no se encuentra, pues “EN LA BASE” o “ENCIMA” de las culturas, sino en
ELLAS MISMAS y en su INTERJUEGO. De ahí que en vez de hablar de BI y TRIPOLARIDAD, sea más conveniente el concepto de una
PERTENENCIA DINÁMICO DIALÉCTICA que remite al conjunto de los FENÓMENOS SOCIOCULTURALES, el cual comprende a ambas
María Psy
Unidad I: Fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos en Antropología 6

culturas. A pesar de que el hablar de los UNOS y los OTROS puede inducir a un MODO ESTÁTICO de ver las cosas (que se ha condensado
en los estereotipos que se pueden encontrar en todo el mundo acerca de los pueblos vecinos respectivos y hacia el cual parece tender desde
hace mucho la LÓGICA COGNITIVA OCCIDENTAL), la categoría de la ALTERIDAD introduce el PROCESO REAL de la HISTORIA HUMANA.
Con el correr del tiempo se modifica el ser otro observado y experimentado de los otros; después de un cierto tiempo de recorrer el
EXTRANJERO o de estadía en él, la PATRIA-MATRIA ha cambiado y el regreso se convierte en un nuevo inicio bajo condiciones modificadas;
la relación entre los conquistadores y los pueblos dominados se transforma en complejos procesos de ACULTURACIÓN e INNOVACIÓN así
como de RESISTENCIA. La valoración de los otros y la disposición de afectiva hacia ellos igualmente acusan tales transformaciones, fuera de
determinados momentos de crisis, no suelen ser muy visibles.

La ALTERIDAD tiene un alto precio: no es posible sin ETNOCENTRISMO. “ETNOCENTRISMO es la condición humana de la ALTERIDAD”
y tan sólo él posibilita el contacto cultural, la PREGUNTA ANTROPOLÓGICA.

Es la manera y la condición de posibilidad de poder aprehender al OTRO como OTRO propiamente y en el sentido descrito. Entre el grupo
propio y el grupo extranjero existe, una relación semejante a la que hay entre lo CONOCIDO y lo DESCONOCIDO en el ACTO COGNITIVO,
donde lo último es accesible casi siempre sólo a partir de lo primero. El contacto cultural puede reforzar y menguar el ETNOCENTRISMO;
grado de distancia y de cercanía, importancia de las diferencias y de los aspectos considerados centrales juegan un papel, al igual que
disposiciones prefiguradas hacia encapsulamiento o asimilación. La MODERNIDAD OCCIDENTAL muestra que en el interior de una sociedad
se encuentran con respecto a todo esto bastantes tensiones. Lo que aparece poco en el caso del CAZADOR PALEOLÍTICO, porque por la
densidad demográfica relativamente reducida, las áreas de caza y recolección podían ser ampliadas casi siempre en varias direcciones, se
hace patente en el caso del VIAJERO y más aún en el del TIPO IMPERIAL de organización social: los contactos culturales parecen haber sido
casi siempre un producto colateral de otros procesos, que predisponían la configuración y la utilización de la categoría ALTERIDAD y que en
dado caso trataban de aprovecharse de su uso. CRUZADAS y COMERCIO con productos de lujo provenientes de lejos, emigración y prestigio
nacional, búsqueda de materias primas y misión, investigación en historia natural y aseguramiento militar de conquistas realizadas y
planeadas, no deben ser vistas, pues, como un “MARCO de CONDICIONES” exterior a los contactos de Europa con el resto del mundo, sino
como elementos de carácter constitutivo de éstos. Como tales llegaron a formar parte integrante de las formulaciones concretas de la
PREGUNTA ANTROPOLÓGICA y, de modo peculiar, de las CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS nacientes, al igual que los modelos de reflexión y
las estructuras comunicativas en cada caso existentes.

Krotz, Esteban “¿Qué se aprende cuando se estudia antropología?”

 Apartado 1.1 Obtención y manejo de información etnográfica y de instrumentos para su análisis, Krotz habla del tipo de
información que aportan los textos antropológicos y nos anticipa que el lenguaje especializado conlleva cierta dificultad. Intenta
explicar por escrito: ¿En qué consiste esta dificultad? ¿Cómo se relaciona con la idea de que en la universidad vivimos una re-
enculturación? ¿Qué papel tiene el sentido común?
 Apartado 1.3 Desarrollo de la personalidad, el autor sostiene que estudiar Antropología se relaciona con el cuestionamiento de las
tradiciones e instituciones que forman parte de nuestras vidas. También dice que se trata de una forma de socialización política. A
qué se refiere con estas dos cuestiones. Ampliar el argumento relacionándolo con el tema tratado en el punto anterior.
 Subtítulo 2, Krotz dice que el estudio de la Antropología tiene por objetivo la adquisición de una determinada visión. Y que esto se
relaciona con aprender a ver una gama de perspectivas. A qué se refiere el autor con gama de perspectivas, y qué papel juega el
sentido común aquí.
 Punto 2.2 nos encontramos con la categoría de alteridad. Esta noción es central en la materia y encontraremos varias definiciones
a lo largo de los distintos textos: dar una definición de ALTERIDAD, incluyendo algunas palabras sobre el papel del otro y sobre a
través de qué medios podemos conocerlo
 Apartado 3: ¿en qué consiste la subversividad inmanente de la ciencia antropológica?

Nada es espontáneo. Nada está dado. Todo se construye. Gastón Bachelard.

Plantearse la pregunta del título del presente escrito, esta siempre afectada por el debate interminable sobre lo que es y lo que debe ser la
ANTROPOLOGÍA, ¿Qué se aprende cuando se estudia ANTROPOLOGÍA?

1. Tres clases de aprendizajes

En las interacciones informales entre estudiantes de diferentes años y de estudiantes y docentes, los eventos "extracurriculares" ¿qué es lo
que encontramos? Se podrían distinguir tres clases o grupos de aprendizajes.

a. Obtención y manejo de información etnográfica y de instrumentos para su análisis

Lxs estudiantes de una licenciatura en antropología adquieren un cúmulo de INFORMACIÓN ETNOGRÁFICA así como de una habilidad
básica para generarla, analizarla y difundirla. Pueden distinguirse 4 aspectos interrelacionados de esta clase de aprendizajes.

1. La información que obtienen es SOCIAL y CULTURAL, HISTÓRICA y ACTUAL, sobre su país y, sobre las regiones en las que se
ubica la universidad y los proyectos de investigación de algunos de sus profesores. Esto amplía y profundiza, cuestiona, contradice y
María Psy
Unidad I: Fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos en Antropología 7

corrige la INFORMACIÓN sobre la SOCIEDAD ACTUAL y PASADA adquirida por los estudiantes en etapas escolares previas y
recibida a diario mediante periódicos, revistas, radio, televisión e Internet. Se adquieren INFORMACIÓN ETNOGRÁFICA sobre otras
partes del mundo y sobre diversas etapas y sucesos de la historia, a veces cuesta relacionar las monografías antropológicas clásicas
con las coyunturas recientes. Que obtienen, a través de la comparación de situaciones y sujetos sociales y del uso de conceptos
trabajosamente definidos y analizados, información sobre una amplia gama de procesos y situaciones expresadas en términos de
PROBLEMAS SOCIALES y COGNITIVOS, que remiten a INFORMACIÓN ETNOGRÁFICA actualizada sobre los más diversos
grupos sociales, instituciones y procesos socioculturales, lugares y épocas históricas.
2. Se adentran en un LENGUAJE ESPECIALIZADO, que sirve para aprehender teóricamente dichos procesos y situaciones, para
clasificarlos y compararlos, para escudriñar las pautas de su funcionamiento y conocer sus causas, e incluso para formular
propuestas analíticamente fundadas para modificarlos. Aprenden a adentrarse, una dificultad específica de la CIENCIA
ANTROPOLÓGICA radica en que utiliza muchas palabras del habla cotidiana como conceptos. El vocablo "CULTURA", cuyos
significados varían en los ámbitos cotidiano y antropológico, pero como los antropólogos, aprendieron primero el SIGNIFICADO
COLOQUIAL de dicho vocablo, mientras que el SIGNIFICADO CIENTÍFICO es objeto de complicadas a inacabadas discusiones, de
repente recaen en el hábito de restringir el contenido del término a las bellas artes o las costumbres de la clase hegemónica, o a
usarlo como parte de un insulto (que “x” persona "no tiene cultura"). La ENCULTURACIÓN ANTROPOLÓGICA que significa el paso
de los estudiantes por la universidad constituye en buena medida una RE-ENCULTURACIÓN. Los procesos sociales y culturales que
se estudian antropológicamente, son a menudo parte de la vida cotidiana de los estudiosos y, por más que la adquisición de
CONCEPTOS, TEORÍAS y MODELOS encierre una ONTOLOGÍA y una EPISTEMOLOGÍA de la esfera de "LO SOCIAL" diferente y
distante del SENTIDO COMÚN, éste sigue ejerciendo una poderosa influencia sobre aquél, al grado de poder obnubilar incluso al
profesional.
3. Se conoce y se aprende a usar INSTRUMENTOS COGNITIVOS relativamente especializados para generar y sistematizar
información ETNOGRÁFICA de primera y de segunda mano, y para analizarla, labores que a menudo recurren también a
información, ideas y conceptos producidos por otras disciplinas sociales e incluso por ciencias muy distintas. Hay que recordar aquí
que cualquier análisis es siempre un análisis en función de DETERMINADA PREGUNTA (o problema) formulada por el investigador;
dado que el antropólogo y el aprendiz de antropólogo formula esta pregunta como participante en el debate teórico y metodológico de
la disciplina, la generación de conocimiento antropológico válido depende de manera significativa de los resultados de los dos
aspectos del aprendizaje que se acaban de señalar. Los INSTRUMENTOS COGNITIVOS: mientras que DOS COMPONENTES de
la TRÍADA METODOLÓGICA disciplinaria central son usados de modo selectivo, variado y siempre de acuerdo con consideraciones
teóricas y meta-teóricas particulares, la TERCERA se ha vuelto MARCA DE LA ANTROPOLOGÍA a lo largo de toda su historia y en
contraste primario con respecto a las demás disciplinas sociales: el llamado "TRABAJO DE CAMPO". A pesar de constituir el eje de
la metodología cualitativa de la antropología adolece de una definición consensada y unitaria; en su enseñanza, el denominador
común más general de las diferentes prácticas observables parece ser el de una manera de generar información social y cultural de
primera mano en condiciones más o menos difíciles. Estos TRES MÉTODOS BÁSICOS se encuentran articulados con una gama
amplia de técnicas
4. Se aprende comunicar los resultados del aprendizaje, aunque este aspecto suele concentrarse de modo excesivo y hasta exclusivo
en la comunicación escrita y oral con la comunidad académica de la propia disciplina, dejando de lado la experimentación sistemática
con medios apropiados para informar y sensibilizar con respecto a la PROBLEMÁTICA SOCIOCULTURAL, a especialistas de otras
disciplinas científicas, a tomadores de decisiones en los ámbitos públicos y privados y a la ciudadanía en general, la cual se halla
diferenciada según niveles de instrucción escolar, preferencias por el uso de determinadas tecnologías de comunicación, edades,
etc. Pocas veces este último tema aparece de manera explícita en los objetivos de la carrera y menos aún forma parte de las
actividades escolares ordinarias.

b. Habilidades intelectuales y científicas generales

A diferencia de los de la primera, los procesos de la segunda clase de aprendizajes no son privativos de la antropología, sino que se
encuentran también en otras carreras universitarias. Se trata de aprendizajes a propósito de la ANTROPOLOGÍA, los principales son:

La IDENTIFICACIÓN de INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA y DOCUMENTAL de calidad y relevante para el tratamiento de un tema. Aquí
se está actualmente en medio, de un complejo y perturbador proceso de cambio, ya que la aguda escasez de la mayoría de las
bibliotecas y hemerotecas de casi todas las universidades ubicadas en el Sur del planeta, se ve acompañada y contrastada desde hace
más de una década por la sobreabundancia de información de calidad sumamente heterogénea pero disponible a cualquier hora del día y
de la noche en línea, desde colecciones de revistas académicas y de divulgación hasta libros completos, desde reportes, enciclopedias y
bancos de textos digitalizados hasta conferencias, documentales, clases enteras y materiales ilustrativos de todo tipo disponibles en
sitios. La enorme y constante creciente magnitud de esta información como la formación de los profesores universitarios actuales, quienes
en su mayoría todavía estudiaron su licenciatura con fotocopias y elaboraron sus tesis con máquinas de escribir, se confabulan con los
servicios bibliotecarios marcadamente anacrónicos y burocratizados, para crear una situación confusa que parece traducirse en una
especie de wikipedización irreflexiva del conocimiento académico y en la legitimación académica de los algoritmos de determinados
motores de búsqueda en la Internet y también de los portales electrónicos ajustados a las características de los primeros.

La FAMILIARIZACIÓN con e incluso el gusto por la lectura detenida de textos relativamente largos y complejos, que contienen en lugares
significativos conceptos más o menos claramente definidos y que han sido estructurados en torno a cadenas argumentativas. Constituye
una práctica muy distinta de la cotidianidad de los MEDIOS MASIVOS de difusión con sus noticieros, cápsulas informativas, subtítulos y
María Psy
Unidad I: Fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos en Antropología 8

videoclips, de los "mensajes" del teléfono celular y del twitter, de los blogs y las llamadas "redes sociales" que operan con oraciones
cortas, con fragmentos de palabras y con expresiones y abreviaturas de todo tipo; además, se estructuran de otra manera que los textos
antropológicos, usan ritmos apresurados y privilegian más la IMAGEN que las COMUNICACIONES CIENTÍFICAS y literarias
tradicionales, e incluso han creado nuevas formas de comunicación.

El APRENDIZAJE del TRABAJO EN GRUPO, aparte de poder rendir frutos de conocimiento significativos durante el tiempo de la
licenciatura, constituye una importante preparación para la vida profesional y hace caer al aprendiz antropológico en aspectos del carácter
y la dinámica de las relaciones sociales y de su propia estructura de personalidad. El APRENDIZAJE de trabajar con compañeros de
estudios incluso puede ser tematizado durante la carrera como una modalidad o preparación del trabajo con los llamados "OBJETOS de
ESTUDIO" de la investigación antropológica, que a diferencia de las ciencias naturales o exactas, congéneres del estudioso y, en
consecuencia, dotados de la posibilidad de opinar acerca del estudio antropológico, sus autores y sus resultados. Esta segunda clase de
aprendizajes produce más avances en la formación intelectual general que en la formación específicamente antropológica; es altamente
relevante para la generación de conocimiento antropológico y se desarrolla matizada por la tradición antropológica. Ahora bien, ¿no
implica esto el cultivo del pensamiento crítico y de la reflexión sobre las implicaciones éticas de la construcción, posesión y difusión de
conocimiento especializado sobre sociedad y cultura? Estos dos aspectos son tematizados de modo explícito o sistemático en las
carreras, y su desarrollo depende menos de solemnes discursos que de las prácticas observadas por los estudiantes en la rutina diaria de
sus escuelas o facultades.

c. Desarrollo de la personalidad

Los procesos relacionados con la MADURACIÓN PERSONAL en general. No constituyen procesos unívocos, claramente definidos y
definitivos; muchas veces son inicios o fases intermedias de procesos personales más largos, cuya dirección o significado, puede variar
considerablemente.

 Se detallan el CUESTIONAMIENTO de las TRADICIONES e INSTITUCIONES en las que uno ha sido enculturado durante la infancia y la
juventud; esto no deriva de la situación de ser joven y estudiante universitario. En el caso de la antropología suele agudizarse por la
reflexión a que induce el ANÁLISIS SISTEMÁTICO de la REALIDAD SOCIAL y CULTURAL, la cual constituye también el contexto vivido
del estudiante; pueden en algún momento de la carrera, revelarse raíces identitarias de clase o de etnia hasta entonces silenciadas o
negadas, impugnarse modelos de género, pautas de organización familiar o convicciones religiosas hasta entonces asumidas como
cuasi-naturales, abrirse espacios para proyectos de vida hasta entonces insospechados, etc. Que pueden afectar la identidad personal y
e incluso generar situaciones dolorosas (conflictos con familiares). Pueden llevar a distanciamiento o penosa negación, a diferentes
formas de emancipación o a la superación dialéctica y recuperación crítica de tales RAÍCES, MODELOS y CONVICCIONES.
 Impactos en la SOCIALIZACIÓN POLÍTICA, de acuerdo con lo que se vive cotidianamente con respecto a las prácticas administrativas,
los modos de tomar y de legitimar decisiones académicas, de respetar derechos y de ejercer autoridad en la universidad, la facultad y el
programa de estudios respectivo, en los órganos colegiados, las organizaciones estudiantiles y los organismos sindicales. A veces los
docentes y las autoridades universitarias parecen no darse cuenta de que los estudiantes llegan a la universidad en el momento en que
están convirtiéndose en ciudadanos con plenos derechos, pero ¿dónde la institución universitaria, que suele pregonar su responsabilidad
para la educación de ciudadanos responsables, críticos, participativos y democráticos, realmente promueve y no inhibe en su seno
actitudes, acciones y organizaciones de este tipo en vez de reproducir en la praxis cotidiana las mismas contradicciones de todas las
instituciones del estado capitalista? Están la poca transparencia de los procesos financieros y administrativos, la limitada explicitación de
razones y procedimientos para designar autoridades y funcionarios y tomar decisiones, un rendimiento de cuentas más formal-ritual que
real, una participación estudiantil institucional individual y colegiada (esto vale no pocas veces también para la representación institucional
y/o sindical de los docentes) clientelista y controlada, la inexistencia de derechos reclamables, preferencia de docentes y funcionarios por
el autoritarismo y el paternalismo, la rutina y la "ESTABILIDAD" por encima del examen crítico, la propuesta innovadora y el experimento
explorador. En el trabajo antropológico se siente en ocasiones más agudamente las contradicciones entre expectativa, discurso y
cotidianidad vivida, porque en encuestas y entrevistas, numerosos estudiantes indican haber ingresado a la carrera a causa de cierta
insatisfacción con respecto a la realidad social y motivada por el interés de encontrar en la carrera caminos para contribuir a su mejoría.
Pero, ¿dónde estos impulsos son bien recibidos en vez de domesticados a través de la organización universitaria y la cotidianidad
académica?
 Los PROCESOS de APRENDIZAJE en el ÁMBITO de las RELACIONES INTERPERSONALES, ya que no pocos estudiantes establecen
relaciones duraderas de amistad y noviazgo en sus años universitarios y experimentan el trabajo colectivo fuera de relaciones familiares.
 Estos años son los años de ENCUENTROS más AMPLIOS, INTENSOS y REFLEXIVOS que en las etapas anteriores de su vida con el
PATRIMONIO CULTURAL UNIVERSAL, desde las bibliotecas hasta eventos relacionados con aspectos culturales desconocidos, la
iniciación en determinadas experiencias estéticas, etc., temas todos que tienen relaciones con la carrera antropológica diferentes que con
otras carreras universitarias.

2. La adquisición de una visión

Todos los procesos de aprendizaje hasta ahora enlistados son ciertos, pero el OBJETIVO de la CARRERA de ANTROPOLOGÍA es: es la
ADQUISICIÓN de una DETERMINADA VISIÓN. ¿Cómo se podría decir mejor? No fue apropiada antes, porque podía sugerir una experiencia
que derivara de la ingesta de plantas sicotrópicas. Es menos apropiada ahora, cuando el creciente MODELO NEOLIBERAL ha llevado a gran
número de instituciones académicas a presentarse en términos de los llamados "mapas estratégicos" con su secuencia estandarizada misión-

María Psy
Unidad I: Fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos en Antropología 9

visión-valores etc. Como un proceso de ENCULTURACIÓN, lo que significa, en parte, siempre también una RE-ENCULTURACIÓN, se halla
en su centro la adquisición de una determinada VISIÓN de la REALIDAD.

a. Ver: gamas de perspectivas

MAX HORKHEIMER, menciona las imágenes diferentes que genera en diferentes personajes la observación de un mismo paisaje.

Ejemplo, lo que todo el mundo llamaría, sin pensarlo, "BOSQUE": todos ven lo mismo, un conjunto de plantas de cierta altura llamadas árboles,
que han crecido en cierta extensión de tierra, y lo que ven es en cierta medida de ser expresado en términos cuantitativos (¿dónde termina el
arbusto y donde empieza el árbol? ¿Cuáles árboles forman todavía parte del bosque y cuáles están ubicados de modo aislado delante o detrás
de él? Las plantas que no son árboles, ¿también son parte del bosque? etc.). Sin embargo, el PINTOR ve un juego de colores y formas, de
luces y sombras que tratará de plasmar luego en una hoja o un lienzo. El DUEÑO de un ASERRADERO no observa un bosque y luego calcula
la posible ganancia por cortar la madera, sino ve una oportunidad de negocio que promete determinada magnitud de ganancia. El PASEANTE
acelera el paso al ver el bosque, pues sabe que pronto estará, después de una fatigosa caminata bajo el sol, disfrutando del descanso sentado
en el musgo bajo la sombra de los árboles. El PILOTO de una AVIONETA, al que se le acaba de apagar el motor, no divisa un bosque y luego
piensa que no sería mejor aterrizar allí, sino ve un obstáculo por esquivar en su intento de llevar a buen término el aterrizaje forzoso.

Ejemplo de la filosofía de la ciencia: el palo sumergido parcialmente en agua, el cual parece doblarse en el lugar de su entrada al agua.

Pero a pesar de que así se ve, NO ES ASÍ EN REALIDAD, por lo que se ha dicho que el CONOCIMIENTO CIENTÍFICO inicia cuando se
EMPIEZA a dudar de los SENTIDOS o del SENTIDO COMÚN. La MIRADA CIENTÍFICA ve de manera distinta que la mirada del SENTIDO
COMÚN, a pesar de que ve lo que ven todos los ojos. No tiene nada de misterioso ni de esotérico, lo ilustran muchas situaciones de la vida
cotidiana, donde el tema de la VISIÓN está DIRECTA y claramente VINCULADO con el tema del VOCABULARIO ESPECÍFICO y, en buena
medida, resultado privativo de una práctica especializada.

Cuando un GUIADOR COMÚN, que se enfrenta a que su vehículo se niega a moverse, abrir la tapa del motor y ve un conjunto de piezas de
metal y de plástico de diferentes colores y formas, tubos y mangueras, tuercas y ligas. El MECÁNICO consultado ve lo mismo, pero al mismo
tiempo ve algo distinto: ve un motor de combustión interna donde hay cilindros, bombas, bobinas, bujías y un ducto para el transporte de la
gasolina que es, desde luego, distinto del ducto perteneciente al sistema de frenado…

De modo semejante, el MÉDICO ve lo mismo que el PACIENTE: erupciones en la piel o valores numéricos asignados por el laboratorio a
determinados componentes sanguíneos; puede sentir como el paciente la temperatura del cuerpo, conocer a través de la entrevista la historia
clínica de aquél y escuchar las expresiones de dolor, pero lo que en todo momento ve son los resultados de la acción de cierto tipo de
microorganismos no visibles a primera vista, que producen una determinada inflamación y que son susceptibles de modificarse o no, mediante
la acción de tal o cual sustancia química…

La ANTROPOLOGÍA no puede definirse en primera instancia ni de manera exclusiva mediante la referencia a una clase de fenómenos, a un
segmento de la realidad empírica observable. Se tiene que definir mediante una PERSPECTIVA que CONSTRUYE acerca de la REALIDAD
EMPÍRICA OBSERVABLE.

 COMTE identificaba a las ciencias sociales como el último de los campos de conocimiento convertidos en ciencia empírica.
 DURKHEIM para distinguir la dimensión social de la realidad como objeto de estudio científico peculiar
 McLennan y Tylor; trataron por igual de identificar, delimitar, caracterizar y hacer inteligible esta dimensión SOCIOCULTURAL de la
realidad no visible pero indudablemente real en la experiencia de todos los seres humanos.

Muchos de los conceptos con los cuales la antropología trataba y trata de aprehender la REALIDAD SOCIOCULTURAL, no tienen ningún
referente empírico indicable: nadie ha visto jamás una CULTURA, puede mostrar un estado, señalar con el dedo un conflicto, exhibir una
clase social por más "reales" que son estas realidades; lo único que se puede ver, son determinados SERES HUMANOS que en ciertos
momentos se conducen de una manera específica.

b. La perspectiva antropológica y la categoría de ALTERIDAD

La antropología nace de una cierta experiencia (CONTACTO CULTURAL) y se conforma en torno a una determinada pregunta, la llamada
"PREGUNTA ANTROPOLÓGICA", la pregunta sobre el carácter y la extensión, las causas y las transformaciones, la inteligibilidad y la
comunicabilidad de la OTREDAD y la diversidad culturales, y sobre la posibilidad de orientar conscientemente su configuración futura. El
OTRO es considerado con respecto a "toda clase de comportamiento aprendido", con respecto a lo que deriva de su pertenencia a una
sociedad, una cultura, una tradición, una estructura comunicativa de larga duración, un universo simbólico, una forma de vida diferente de
otras, y la concepción del otro como producto y como (re-)creador de un proceso histórico específico. Durante la segunda mitad del siglo XIX,
esta PREGUNTA ANTROPOLÓGICA, que siguen formulando de manera extracientífica turistas y migrantes, periodistas y televidentes, fue re-
elaborada conforme a los cánones del entonces nuevo tipo de conocimiento en proceso de hegemonización planetaria, llamado "CIENCIA".

La ALTERIDAD es la CATEGORÍA PRINCIPAL para aprehender y testimoniar sistemáticamente esta característica fundamental de la especie
humana, que es la única forma de vida conocida con esta característica: el universo de la especie humana ha generado y sigue generando y
transformando constantemente un MULTIVERSO de sociedades y culturas, como procesos interrelacionados en el pasado y en el presente. Al

María Psy
Unidad I: Fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos en Antropología 10

estudiar ANTROPOLOGÍA se empieza a ver en CONTRA del SENTIDO COMÚN, en contra de la ENCULTURACIÓN PRIMARIA, una
dimensión de la realidad que no es perceptible con los sentidos, ni indicable empíricamente, ni aprehensible con el instrumental conceptual y
metodológico de las disciplinas biológicas o psicológicas. Lo que todos ven con los ojos y perciben con los demás sentidos, son seres humanos
siempre únicos e irrepetibles que se comportan de cierta manera, siendo sus comportamientos complejos y reveladores al mismo tiempo
empezamos a:

 VER UNA REALIDAD que no está "debajo" o "detrás" de la realidad accesible con nuestros sentidos, sino que aprehendemos a
través de lo que experimentamos con nuestros SENTIDOS.
 UNA REALIDAD que no está "debajo" o "detrás" de los individuos que observamos en su actuar, sino que aprehendemos a través de
nuestra observación de su actuar, aprehendiendo así el "PUNTO DE VISTA DE LOS NATIVOS", la manera cómo los observados en
y desde su lugar ven la realidad de la que ellos y nosotros formamos parte (aunque de manera diferente).

c. El papel clave del "trabajo de campo"

Los dos apartados anteriores hacen entender el PAPEL CENTRAL del "TRABAJO de CAMPO" en la antropología y en su enseñanza.

 Josep Llobera apunta que el TRABAJO de CAMPO no es la única manera cómo la antropología se acerca a los FENÓMENOS
SOCIOCULTURALES por estudiar, pero sigue constituyendo su "insígnia d'honor".
 Lo típico del estudio antropológico de la realidad SOCIOCULTURAL es "la posibilidad de ensayar en uno mismo la experiencia íntima del
otro", convirtiéndose en "discípulo y testigo" de quien se estudia y a través de quien se estudia la realidad sociocultural toda y como tal.
 Cierto es que "al elegir un sujeto y un objeto distantes uno de otro, la antropología corre sin embargo un peligro: que el conocimiento
adquirido del objeto no alcance sus propiedades intrínsecas, sino que se limite a expresar la posición relativa y siempre cambiante del
sujeto con respecto a él" (Lévi-Strauss), en vez de arribar a la "'visión desde dentro'" (Rossi y O'Higgins).
 Es un procedimiento PAULATINO y REFLEXIVO, donde las notas de campo "hablan del TRABAJO DE CAMPO pero se apartan de él,
anuncian pero no son todavía el trabajo final y revelan la familiaridad progresiva del investigador con la vida local, pero también su
perplejidad ante lo que paulatinamente va conociendo".
 Es un procedimiento "abierto y poco estructurado, para poder tener la posibilidad de descubrir lo DESCONOCIDO” (Fischer), que a
menudo desespera a los planificadores y administradores y a veces hasta a los propios antropólogos, aunque la búsqueda de
conocimiento nuevo en el fondo siempre tiene estas características, tanto en la investigación profesional como en su enseñanza.
 Muchas investigaciones antropológicas no usan el TRABAJO de CAMPO en el sentido de una "OBSERVACIÓN PARTICIPANTE" intensa
y prolongada, sus realizadores suelen estar marcados por "el relativismo y el holismo" (Boivin, Rosato y Arribas) típicos de la disciplina y
preocupados por la re-construcción de la visión del otro que el estudio antropológico busca, testimonia, sistematiza, vuelve inteligible y
pretende traducir.
 La enseñanza del TRABAJO de CAMPO constituye una especie de reproducción iniciadora, ritual y controlada del contacto cultural, de la
experiencia de la OTREDAD, en la que nace la PREGUNTA ANTROPOLÓGICA, para elaborar con el concurso de las demás "materias"
de la "carrera" esta visión característica de los fenómenos socioculturales en el marco del MULTIVERSO UNIVERSAL.
 Lévi-Strauss ha sostenido que "nadie debería poder aspirar a la enseñanza de la antropología sin haber realizado por lo menos una
investigación de campo importante". Es la introducción a una visión de esta realidad que, las ubica en el gran flujo evolutivo de
generación, fusión, fisión, fragmentación, recombinación, desaparición, resurgimiento y transformación de los muchos mundos de los que
está compuesto el mundo de los seres humanos.

3. Visiones y contra-visiones

La introducción a y el mantenimiento y la actualización de la VISIÓN ANTROPOLÓGICA del universo de la especie y de la sociedad humana
como un MULTIVERSO de sociedades y culturas en el espacio y el tiempo, tiene como RIVAL al SENTIDO COMÚN, que sigue abordando
equivocadamente muchos fenómenos de la esfera SOCIOCULTURAL con categorías de otro tipo. Se encuentra en una compleja relación de
distinción/cooperación con las demás disciplinas sociales que constituyen otros acercamientos a la misma realidad SOCIOCULTURAL, y cuyo
conjunto permite obtener una visión más completa y aun así, siendo científica, siempre parcial y nunca definitiva de ella, de la que una sola
disciplina o investigación podría generar. Se encuentra rivalizando con visiones que de manera abreviada pueden calificarse de ideológicas.
Son las producidas desde y/o en función del poder establecido, por lo que muestran la realidad SOCIOCULTURAL de una manera tal que la
situación presente queda legitimada como la mejor posible y ridiculizando como irracional cualquier impulso al cambio profundo o de sistema.
En esta CONTRAPOSICIÓN radica la →SUBVERSIVIDAD INMANENTE← de la CIENCIA ANTROPOLÓGICA. Hay que recalcar que la
ANTROPOLOGÍA no es SUBVERSIVA por el carácter personal de determinados profesionales de la antropología o por la opción política de
algunos de ellos, ni por el uso que algún grupo social, institución o movimiento pueda hacer de los resultados de la investigación antropológica.

La ANTROPOLOGÍA es SUBVERSIVA porque sus investigaciones CORROEN por sí solas la VISIÓN IDEOLÓGICA. Esto empieza, en todos
los países, especialmente en los del Sur, con la más sencilla ETNOGRAFÍA, porque casi todas ellas evidencian la vida indigna que la
(des)organización social vigente impone a grandes sectores de la población, no pocas veces a las grandes mayorías. No se trata de cuestiones
menores, sino de lo que en la conocida expresión de Bartolomé de las Casas constituye "la muerte injusta y antes de tiempo". REVELAN la
FALSEDAD de las imágenes difundidas sin cesar desde los poderes político, económico, financiero, religioso, estético, mediático, educativo y

María Psy
Unidad I: Fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos en Antropología 11

que utilizan para ello a su modo las estadísticas, las publicaciones, los medios de difusión, las celebraciones públicas y los programas
escolares; aunque casi siempre reducidas al limitado académico o en ocasiones desdentados por sus autores en acatamiento a las reglas de
las instituciones de la administración pública, dichas ETNOGRAFÍAS DESMIENTEN la supuesta convivencia social armónica y evidencian las
promesas nunca cumplidas de acabar con las condiciones que obligan a tantos al caminar encorvado. La antropología ha recalcado que la
realidad social aparentemente estable, se halla en proceso permanente de transformación. Ha enseñado que lo defendido como "natural" e
inalterable, es la mayoría de las veces exactamente lo contrario, es decir, "SOCIAL", "CULTURAL", resultado de la historia humana y
modificable. Ha demostrado que los hechos sociales tienen explicación y no son destino oscuro y fatal, ni siquiera las llamadas fuerzas del
mercado; que los conflictos son inevitables, pero que pueden atenuarse y resolverse de múltiples maneras; que el ejercicio del poder y el
aprovechamiento de la naturaleza pueden darse de modo respetuoso y no convirtiendo a seres humanos y todo el resto de la creación en
simples "RECURSOS". Y todo esto la ANTROPOLOGÍA demuestra que de hecho existen y han existido siempre muchas formas de vida
colectiva y de organizar la sociedad y los universos simbólicos, estimulando de este modo la búsqueda de alternativas reales para la vida
humana y feliz. Este CARÁCTER SUBVERSIVO de la ANTROPOLOGÍA es contrarrestado por muchos medios. Están lejanos los tiempos en
los cuales las dictaduras militares sud- y centroamericanas asesinaban a los especialistas en ciencias sociales, provocaban el exilio interno y
externo de muchos de ellos e incluso clausuraban el acceso a la formación antropológica. Hay muchas maneras de domesticar la
ANTROPOLOGÍA, una de ellas se esconde detrás de la celebrada "SOCIEDAD de CONOCIMIENTO", un avance en la conversión de todo en
mercancía (contrarrestada, por los movimientos del copy-left y del open access).

¿No es cierto que la conversión de la DIGITALIZACIÓN de INFORMACIÓN en dispositivo de control en manos de la administración,
la predominancia de una concepción de ciencia orientada por las ciencias que forman parte de las sociales y humanas, la extensión
imparable de un patrón de organización gerencial en las instituciones educativas y de investigación científica están transformando
silenciosa y profundamente las universidades y los programas de estudio?
¿No es cierto que la "CERTIFICACIÓN" ha dejado de ser medio de monitoreo de los procesos pedagógicos e investigativos para
convertirse en su meta, reconfigurándolos como "preparación de capitales humanos" y "creación de valores agregados"?
¿No contrasta por doquier una ciencia social calificada por sus promotores como "de clase mundial" con una "investigación
disciplinada… que no registra las contradicciones de la alternativa, de la utopía de la lucha por la liberación, la democracia y el
socialismo"?

Estas transformaciones sintomáticas se observan actualmente en muchos países, obtienen un significado particular en el Sur. Porque aquí casi
todas las DIFERENCIAS SOCIOCULTURALES palidecen frente a una particularmente aguda, amplia, profunda, diariamente visible e
intolerable: la DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA y POLÍTICA. La adquisición de la VISIÓN ANTROPOLÓGICA, que es el eje del
aprendizaje de la disciplina y también de la actividad investigativa llevada a cabo con ella, necesita participar en la consolidación de una
"epistemología del Sur", donde se combine la CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA del OTRO por la DIFERENCIA CULTURAL y con la del OTRO
por la DESIGUALDAD (Boivin, Rosato y Arribas). Una cuestión de solidaridad humana es el uso de estas CONSTRUCCIONES SIMBÓLICAS
para apoyar la CONSTRUCCIÓN REAL de otras OTREDADES, de otros mundos posibles

Cuche, Denys: “Conclusión. A la manera de una paradoja. Sobre el buen uso del relativismo cultural”

 Defina y diferencie que se entiende por RELATIVISMO CULTURAL y ETNOCENTRISMO


 Recupere las tres acepciones sobre relativismo: Como TEORÍA, como PRINCIPIO ÉTICO y como PRINCIPIO METODOLÓGICO.
Desarrolle a qué se refiere cada una de ellas
 Explique a qué se refiere el autor cuando propone: “RELATIVIZAR el RELATIVISMO”

¿Cómo escribir la CULTURA, las CULTURAS?


¿Cómo transcribir otra CULTURA, otra experiencia de VIDA HUMANA? (sin traicionarla)
C. GEERTZ piensa que el estudio de las CULTURAS es necesariamente INTERPRETATIVO y EXPRESIVO, el antropólogo es a la vez, un
experto y un escritor; lo quiera o no, lo sepa o no, en sus obras entrega una parte de su BIOGRAFÍA.

La PARADOJA:
1. Mientras el concepto de CULTURA es reexaminado de manera crítica en las ciencias sociales; proponen ABANDONARLO y volver
al SENTIDO RESTRINGIDO de la palabra, el que se refiere a las PRODUCCIONES INTELECTUALES y ARTÍSTICA
2. El concepto de CULTURA experimenta una notable DIFUSIÓN en los medios sociales y profesionales más diversos, con un
desprecio por la definición científica de la palabra

En cierto uso común sobre todo IDEOLÓGICO funciona cada vez más como un EUFEMISMO de “RAZA”. Otros llegan a decir que esta sinonimia
ya estaba inscripta en la idea de CULTURA desarrollada por los pensadores románticos alemanes del siglo XIX y que influyó en la elaboración
del concepto antropológico; el concepto CULTURA, estaría MANCHADO por la marca del pensamiento. Pero razonar de este modo es ignorar
todo el trabajo de crítica conceptual dentro de la Antropología, que permitió un constante enriquecimiento del concepto y la supresión de las
principales ambigüedades que podrían recelarse al comienzo.

María Psy
Unidad I: Fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos en Antropología 12

El concepto de CULTURA conserva hoy toda su utilidad para las ciencias sociales. La DECONSTRUCCIÓN de la idea de CULTURA subyacente
a los primeros usos del concepto marcado por cierto esencialismo y por el “MITO de los ORIGENES”, que se suponen puros, fue necesario y
permitió un avance epistemológico. La dimensión RELACIONAL de todas las CULTURAS pudo ponerse en evidencia de este modo.
Tomar en cuenta la SITUACIÓN RELACIONAL en la que se elabora una CULTURA no debe llevar a dejar de lado el interés por el contenido de
esta cultura, por lo que ella misma SIGNIFICA. Reconocer que la CULTURA es un lugar de luchas sociales, no debe llevar al investigador a
estudiar solo las LUCHAS SOCIALES; →se debe tener en cuenta, los SIGNIFICADOS y los SIGNIFICANTES←, la SIGNIFICACIÓN para los
que se reconozcan como parte de ella.
Admitir esto lleva a considerar la cuestión del RELATIVISMO CULTURAL, una herramienta indispensable para las ciencias sociales; hay
TRES CONCEPCIONES diferentes:
1. Como una TEORÍA según la cual las diferentes CULTURAS forman entidades separadas, con límites identificables, entidades
distintas unas de otras, incomparables, inconmensurables entre sí; esta concepción NO resiste el análisis
2. Comprendido a menudo como un PRINCIPIO ÉTICO que pregona la NEUTRALIDAD respecto a las diferentes culturas. Afirma
el valor intrínseco de cada cultura, pero se produjo en DESPLAZAMIENTO imperceptible desde la NEUTRALIDAD hacia el
JUICIO DE VALOR; “todas las culturas son lo mismo”
El relativismo ÉTICO, puede corresponderse a veces con una ACTITUD REIVINDICATORIA de los defensores de las
CULTURAS MINORITARIAS, oponiéndose a las jerarquías de hecho, que defienden el valor igualitario de estas últimas en
RELACIÓN con las culturas dominantes.
El relativismo ÉTICO se presenta como el RECONOCIMIENTO de la DIFERENCIA, puede no ser más que a la ocultación de
un DESPRECIO; como comprendió Geza Roheim: “ustedes son completamente diferentes a mí, pero los perdono”, la
exaltación de la DIFERENCIA llegaría a ser perniciosa, se pervierte el DERECHO a la DIFERENCIA y se lo convierte en
ASIGNACIÓN de la DIFERENCIA.
3. Se impone →RELATIVIZAR el RELATIVISMO CULTURAL← y volver a su USO ORIGINAL, el único que puede concebirse
desde un punto de vista CIENTIFICO, que hacía de él un PRINCIPIO METODOLÓGICO, es postular que todo CONJUNTO
CULTURAL tiende hacia la COHERENCIA y cierta AUTONOMÍA SIMBÓLICA que le confiere su CARÁCTER ORIGINAL
SINGULAR y que es posible analizar un rasgo cultural independientemente del sistema cultural al que pertenece, el único que
puede darle SENTIDO. Privilegia el ENFOQUE COMPRENSIVO, hipotetizar que una cultura siempre funciona como una
CULTURA, nunca es totalmente dependiente o autónoma

La profundización de la idea antropológica de la CULTURA conduce, a reexaminar la noción de ETNOCENTRISMO. Un deslizamiento se produjo
cuando la palabra usada en las ciencias sociales, empezó a usarse comúnmente; la noción de ETNOCENTRISMO se convirtió por ABUSO
LINGÜÍSTICO en SINÓNIMO de RACISMO.
El RACISMO es una PERVERSIÓN SOCIAL y el ETNOCENTRISMO es un fenómeno sociológicamente UNIVERSAL, NORMAL,
CONSTITUTIVO de toda colectividad étnica.
Asegura una FUNCIÓN POSITIVA de preservación de su propia existencia, un MECANISMO DE DEFENSA frente a lo externo, necesario para
la supervivencia.
La pérdida de todo ETNOCENTRISMO lleva a la disgregación y a la asimilación por adopción de la CULTURA de una colectividad considerada
superior.
Esto no le quita validez a la REGLA METODOLÓGICA que le impone al INVESTIGADOR desprenderse de todo ETNOCENTRISMO, regla
necesaria, al menos al principio de la investigación
Tomados como PRINCIPIOS METODOLÓGICOS; el RELATIVISMO CULTURAL y el ETNOCENTRISMO NO se contradicen, son
complementarios, su uso combinado permite que el investigador aprehenda la dialéctica de:
 Lo MISMO y del OTRO
 La IDENTIDAD y de la DIFERENCIA
 La CULTURA y las CULTURAS, fundamento de la dinámica social

Restrepo, Eduardo (2013) “Antropología y colonialidad”.

 Desarrolle en base a los planteos del autor la relación entre la ANTROPOLOGÍA y la COLONIALIDAD
 Exponga los puntos centrales del PENSAMIENTO POSCOLONIAL.
 Reconozca y desarrolle las diferencias entre el pensamiento poscolonial y las narrativas anticoloniales.
 Establezca diferencias entre COLONIALISMO y COLONIALIDAD
 Defina que entiende el autor por COLONIALIDAD del PODER
 ¿Por qué el autor afirma que: “no existe la modernidad sino las modernidades en plural”? Desarrolle su argumento.
 Defina que entiende l autor con la afirmación PROVINCIALIZAR EUROPA
 Desarrolle acerca de: COLONIALIDAD del PODER, del SER y del SABER
 Rescate la propuesta del GIRO DECOLONIAL en el campo de la antropología

Hasta hace sólo tres décadas, un antropólogo era asociado a ciertos lugares y poblaciones más que a otras, la práctica antropológica estaba
de hecho interpelada por ciertas ALTERIDADES CULTURALES encarnadas por EXÓTICAS y distantes ‘SOCIEDADES PRIMITIVAS’. En las
ANTROPOLOGÍAS PERIFÉRICAS que se habían ido consolidando hacia la mitad del siglo pasado, los antropólogos centraban su atención en
María Psy
Unidad I: Fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos en Antropología 13

un OTRO dentro de los marcos de las fronteras de sus ESTADOS NACIÓN, que en el contexto de las Américas lo ocupaban determinadas
poblaciones INDÍGENAS o ‘NATIVES’

La asociación antropología y estudio de las culturas indígenas es la imagen más convencional. Este imaginario y asociación son inadecuados
cuando se contrastan con las prácticas de los antropólogos hoy como los movimientos sociales, las identidades juveniles, la sexualidad, las
dinámicas urbanas, el Estado, las comunidades transnacionales o los desplazamientos forzados…

Cabe preguntarse por la relación de la ANTROPOLOGÍA con la COLONIALIDAD. La acusación de la ‘ANTROPOLOGÍA como hija del
COLONIALISMO’ es un penoso aspecto de su disciplina que, como cosa del pasado. Por eso se argumenta que si alguna vez pudo tener algún
contenido de verdad que la ANTROPOLOGÍA estuvo asociada al COLONIALISMO, esto ha cambiado con las luchas anticoloniales y el
surgimiento de los NUEVOS ESTADOS INDEPENDIENTES. La asociación de la ANTROPOLOGÍA con COLONIALISMO ha desaparecido
puesto que no era INMANENTE a la disciplina misma.

De esta extendida narrativa del SENTIDO COMÚN ANTROPOLÓGICO, se argumentará que esta manera de comprender las relaciones entre
la ANTROPOLOGÍA y el COLONIALISMO no sólo soslaya el CARÁCTER INMANENTE a la constitución disciplinaria de la experiencia colonial,
ni permite entender cómo la colonialidad constituye el presente de la disciplina. Se ilustra las tesis para el argumento del pensamiento
POSCOLONIAL y sus diferencias con las críticas al COLONIALISMO articuladas por las luchas ANTICOLONIALES. Luego se examina la
ANTROPOLOGÍA en el país a partir del planteamiento de que, ha sido estructurada por una manera particular de imaginar e intervenir sobre la
OTREDAD-INTERNA que puede ser denominada ‘INDIOLOGÍA’. Se argumenta que incluso aquellos desarrollos disciplinarios siguen estando
atravesados por la COLONIALIDAD.

Críticas anticoloniales y pensamiento poscolonial

Las críticas al colonialismo:

1. Los CUESTIONAMIENTOS POSCOLONIALES actuales evidencian ASPECTOS EPISTÉMICOS que no habían sido tomados en
consideración: “[…] las narrativas anticolonialistas jamás se interrogaron por el ESTATUS EPISTEMOLÓGICO de su propio
discurso”. Las críticas al colonialismo de mediados del siglo XX establecían una relación de exterioridad entre lo EPISTÉMICO y el
COLONIALISMO, mientras que las diferentes vertientes evidencian cómo LO EPISTÉMICO y LO COLONIAL se constituyen e
influyen mutuamente.
2. Para la mayoría de las NARRATIVAS ANTICOLONIALISTAS el COLONIALISMO aparecía como una desafortunada desviación
pasajera del proyecto de MODERNIDAD EUROPEO. Se establecía no sólo una relación de contingencia histórica entre
MODERNIDAD y COLONIALISMO, se asumía la MODERNIDAD como un paradigma universal nacido en Europa. Las diferentes
tendencias POSCOLONIALES problematizan estos dos supuestos.
a. Se argumenta que el COLONIALISMO no puede ser entendido como una perversión de la MODERNIDAD sino que
MODERNIDAD y el COLONIALISMO se encuentran ligados en el presente y pasado
b. Se cuestiona la supuesta vocación de poder universalizante de la modernidad como el imaginario de su etiología exclusivamente
INTRA-EUROPEA y EUROCENTRADA. La totalidad del proceso de expansión, exploración, conquista, colonización y
hegemonización imperial que ha constituido ‘la otra cara’, el exterior constitutivo, de la modernidad europea y el capitalismo
occidental después de 1492. Muchas de las NARRATIVAS ANTICOLONIALISTAS se refieren al COLONIALISMO como aparato
de dominación que remite al pasado, las diferentes vertienentes del POSCOLONIALISMO tienen por objeto el análisis de los
efectos y operación en el presente del mismo. El COLONIALISMO constituye la historia del presente de todos. Algunos
establecen una distinción entre COLONIALISMO y COLONIALIDAD. ‘COLONIALIDAD’ es como un fenómeno histórico mucho
más complejo que el COLONIALISMO y que se extiende hasta nuestro presente. Un ‘PATRÓN de PODER’ que opera a través
de la NATURALIZACIÓN de JERARQUÍAS RACIALES que posibilitan la re-producción de relaciones de dominación territoriales
y epistémicas que no sólo garantizan la explotación por el capital de unos seres humanos por otros a escala mundial, sino
subalternizan y obliteran los conocimientos, experiencias y formas de vida de quienes son así dominados y explotados. Este
PATRÓN de PODER es articulado con la Conquista de América.
Aníbal Quijano: los dos ejes de este PATRÓN de PODER fueron la codificación de las diferencias entre conquistadores y
conquistados en la IDEA de RAZA, una supuesta estructura biológica que ubicaba a los unos en situación natural de inferioridad
con respecto a los otros de otra parte, la articulación de todas las formas históricas de control del trabajo, de sus recursos y de
sus productos, en torno del capital y del mercado mundial”. Además de la noción de ‘COLONIALIDAD DEL PODER’ se hable de
‘COLONIALIDAD DEL SER’ y ‘COLONIALIDAD DEL SABER’.
3. No eran pocas las NARRATIVAS ANTICOLONIALISTAS que tendían a tomar por sentado las distinciones entre las series
‘COLONIZADOR-BLANCO-SUJETO-SÍ MISMO’ y ‘COLONIZADO-NO BLANCO-OBJETO-OTRO’, revirtiendo la RELACIÓN de
PODER y las connotaciones de interiorización asociadas al colonizado en marcos nacionalistas y nativistas. Se mantenía la
distinción, reversando el lugar de cada uno de los términos. En las CRÍTICAS POSCOLONIALES contemporáneas esa distinción es
objeto de escrutinio y problematización. Así Radhika Mohanram escribía:

“[…] los estudios poscoloniales se basan en el planteamiento que la historia del COLONIALISMO está sustentada por el
mantenimiento de limites delineados entre el sí mismo (self) y el otro. El proceso del colonialismo (y neocolonialismo) y la dominancia
del resto del mundo por el Occidente (blanco) ha transformado este último en el sí mismo (blanco) occidental no marcado. El proceso
María Psy
Unidad I: Fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos en Antropología 14

de OTRERIZACIÓN de las culturas del colonizado ha sido el resultado de encubrir el hecho de que el sí mismo (blanco) occidental es
también una contracción y no una categoría completa, natural. Este silenciamiento y no-marcación del sí mismo occidental también lo
naturaliza efectivamente y borra los rastros del mecanismo de oposiciones binarias que postula cuerpo no blanco y no occidental
como lo marcado y lo visible”

4. La visualización de esta dicotomía y del lugar de ‘OCCIDENTE’ como el lugar no marcado desde el cual se ha OTRERIZADO y
cosificado al ‘resto’ se piensa desde una perspectiva no fundacionalista. “El BINARISMO ‘NOSOTROS y TODOS ELLOS’, implícito
en el orden simbólico que crea el Occidentes, es un constructo ideológico y las muchas formas de Tercer Mundismos que reversan
sus términos son sus imágenes reflejas. No existe el OTRO, sino MULTITUD de OTROS que son todos OTROS por diversas razones

Las VERTIENTES POSCOLONIALES no buscan simplemente invertir los dos términos constituyentes de esta dicotomía, sino desmantelar la
lógica discursiva y las condiciones materiales sobre la que se reproduce. P. Rabinow llamaba la atención sobre el error de un simple
reversamiento ESENCIALISTA: “[…] Debemos pluralizar y diversificar nuestros enfoques: un movimiento básico contra la hegemonía
económica o filosófica es diversificar los centros de resistencia: evitar el error de invertir el esencialismo; el Occidentalismo no es un remedio
para el Orientalismo”. Mediante enfoques que PLURALIZAN, DESCENTRAN y COMPRENDEN en su positividad las OTREDADES se puede
evitar las trampas del pensamiento colonial que en gran parte aún estructura nuestro presente, incluso en vertientes que se dicen críticas de la
colonialidad. Las totalizaciones sobre una dicotomía compuesta de los términos irreductibles y naturalizados de ‘Occidente’/no-‘Occidente’
hacen parte de legado colonial que estructura nuestro presente y que amerita un escrutinio en el cual es a toda luces insuficiente, conceptual y
políticamente, una reversión de sus dos términos constituyentes manteniéndolos en su supuesta identidad trascendental.

No es posible pluralizar, descentrar y pensar en su positividad las otredades, dejando una de las más poderosas narrativas de cerramiento de
‘Occidente’ y de inscripción de una exterioridad constitutiva habitada por ese OTRO. Tal vez una de las inspiraciones más relevantes para
pensar la relación entre ANTROPOLOGÍA y COLONIALIDAD se puede encontrar en la propuesta de ‘PROVINCIALIZAR A EUROPA’
elaborada por D. Chakrabarty que remite la desnaturalización de las narrativas eurocentradas evidenciando la parroquialidad e historicidad de
modalidades de pensamiento, de ordenamientos políticos y de prácticas sociales que se esgrimen como universales. PROVINCIALIZAR A
EUROPA significa desplazar a Europa del centro de la imaginación histórica, epistémica y política.

Un redibujamiento de las genealogías EUROCENTRADAS e INTRA-EUROPEAS de la ‘modernidad’, la ‘ciencia’, el ‘ciudadano’, la ‘nación’ o el


‘Estado’ que problematiza el imaginario de Europa como la ‘cuna’ exclusiva donde se originaron y desarrollaron las instituciones y modalidades
de conocimiento y subjetividad modernas que posteriormente fueron transplantadas al ‘afuera’ de Europa: Las COLONIAS. Múltiples son los
análisis que han demostrado como modalidades de trabajo disciplinarias, de imaginación de nación, o de la subjetividad, se articularon en los
contextos coloniales o de las antiguas colonias antes de que fuesen introducidas en Europa. Esto problematiza el modelo difusionista que ha
predominado en las narrativas EUROCENTRADAS e INTRA-EUROPEAS de la modernidad. Lo que se pone en juego es la idea misma de la
existencia tanto de la MODERNIDAD en singular como la de MODERNIDADES ALTERNATIVAS.

No existe la MODERNIDAD sino MODERNIDADES en plural. (Mitchell) esta PLURALIZACIÓN de la MODERNIDAD no significa simplemente
que existen ‘MODERNIDADES ALTERNATIVAS’ que se constituyen en variantes locales dadas ciertas especificidades culturales de una
modernidad en singular que subyacería a toda la gama de sus posibles expresiones: “[…] el lenguaje pluralista de las modernidades
alternativas siempre presupone una unidad subyacente en referencia a la cual tales variaciones pueden ser discutidas”. Menos aún, no habría
un paradigma de modernidad encarnada en Europa, de la cual las otras modernidades serían meros derivados defectuosos o copias diletantes
debido a los obstáculos o incapacidades de los no-europeos.

Lo que han existido son siempre MODERNIDADES concretas, ancladas a particulares contextos sociales y políticos específicos. Debemos de
pensar a la MODERNIDAD más allá de las narrativas que ésta ha enunciado sobre sí misma. El llamado de Mitchell es a la HISTORIZACIÓN
de las ‘articulaciones locales de la modernidad’, no como un simple efecto de superficie sino como constitutivas de las MODERNIDADES en
plural: “[…] la articulación local de la MODERNIDAD, la forma en la cual la MODERNIDAD es representada y escenificada. Este foco permite el
dar cuenta de la ruptura con la narrativa histórica que siempre ubica los orígenes de la MODERNIDAD en Occidente y representa el no-
Occidente solo en términos de sus esfuerzos por copiar o resistir una MODERNIDAD importada, de segunda mano”

Con ‘PROVINCIALIZAR A EUROPA’ se pretende desatar la pesadilla de la ‘TRADICIÓN’ que es creada por la ‘MODERNIDAD’. La
‘TRADICIÓN’ como negatividad, como un TODAVÍA-NO-MODERNO, es un poderoso imaginario de las narrativas que privilegian instituciones
modernas como las de ‘ciudadanía’, ‘nación’ o el ‘sujeto liberal moderno’ por encima de otras formas de solidaridad social o experiencias de
subjetividad. Para desatar dicha pesadilla se requiere cuestionar el extendido lugar común de la MODERNIDAD que la supone como un
universal trascendental que arrojaría a la ‘TRADICIÓN’ todo aquello que le es ajeno, que no encaja sus imaginarios de sí misma. La
‘TRADICIÓN’ se define así como lo otro arcaico de la ‘MODERNIDAD’, con todas las connotaciones políticas, éticas y morales que se suponen
en los discursos celebratorios o críticos de esta última.

EUROPA no puede ser considerada como una entidad aislada sino que es en gran parte co-producida por y en la experiencia colonial. Las
experiencias coloniales no son una ‘excrescencia’ o ‘desviación’ de Europa, sino que fueron las condiciones de su existencia e hicieron posible
los IMAGINARIOS EUROCENTRADOS que la han constituido como tal. Europa no es una entidad preexistente a la experiencia colonial puesto
que se constituye al mismo tiempo, y por el mismo procedimiento, de la producción de una exterioridad ontológicamente irreductible e
insalvable: EL OTRO COLONIAL

María Psy
Unidad I: Fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos en Antropología 15

La antropología como indiología

La ANTROPOLOGÍA terminó siendo confiada con el Lugar del Salvaje. De ahí que no sea sorprendente que, como ha sido señalado en
repetidas ocasiones, la mayor parte de las sociedades estudiadas por las ANTROPOLOGÍAS METROPOLITANAS eran halladas en las
colonias y la labor del ETNÓGRAFO constituía parte del engranaje administrativo, militar y económico que reproducían y expresaban las
relaciones de dominación coloniales.

La reducción de lo arbitrario y la familiarización de lo exótico del ‘primitivo’, signó la empresa antropológica. Nacida de las entrañas mismas del
orden colonial y de la expansión del capital, la ANTROPOLOGÍA INSTITUCIONAL ha sido en gran parte la normalización del imaginario
occidental del ‘PRIMITIVO’, la domesticación del ‘SALVAJE’ mediante su racionalización. Además de configurar una evidente tecnología
política de administración/intervención de esa OTREDAD NATURALIZADA y AHISTORIZADA del “PRIMITIVO”, el discurso antropológico
inscribe/reduce esa otredad al orden de visibilidades propias de lo mismo.

En el caso colombiano, el lugar de ese ‘SALVAJE’ o ‘PRIMITIVO’ fue ocupado por lo INDÍGENA, por el OTRO INTERNO. Más allá de las cifras
o de que el indígena ha devenido en el objeto antropológico; con esta centralidad quiero indicar que la antropología en Colombia ha sido
constituida por la producción de la INDIANIDAD. Es a ello a lo que se puede denominar la ‘INDIOLOGIZACIÓN’ de la antropología.

Este indígena producido por la disciplina antropológica no es un simple dato de la realidad ni un fenómeno natural contrastado por los
desprevenidos sentidos del etnógrafo. Es el resultante de la alquimia discursiva del mismo etnógrafo sediento de OTREDADES ESENCIALES;
un efecto de verdad antropológica entretejida en la constatación empírica de un OTRO permeada por una positividad colonial que no se
reconoce como tal; es resultado de su localización en la perspectiva de una mirada distante que invisibiliza aquello que la hecho posible.

La ‘INDIOLOGIZACIÓN’ de la antropología, es el EFECTO EPISTÉMICO y POLÍTICO de la producción de lo indígena como OTREDAD


ESENCIAL, como una ALTERIDAD radical que, no obstante su apariencia de caos o sin sentido, respondía a un cuidadoso ordenamiento
intrínseco al cual se plegaban los sujetos.

El criterio de pertinencia antropológica estuvo modelado por las categorías y metodologías aplicadas a la participación en tanto expertos en la
PRODUCCIÓN de la INDIANIDAD como OTRO ESENCIAL. No es de extrañar, entonces, que algunos antropólogos se hayan lanzado a
‘INDIANIZAR’ otras poblaciones y preguntas con el ánimo de que recibieran legitimidad antropológica. POBLACIONES RURALES como
CAMPESINOS o NEGROS fueron colonizados por una mirada antropológica ‘INDIANIZADA’, fueron reconducidos a una OTREDAD
ESENCIAL que ha sido leída como expresión última de unas huellas de africanía que emergen, desde una especie de inconsciente colectivo

Este OTRO ESENCIAL había sido delineado en las convencionales monografías, donde el ETNÓGRAFO establecía una descripción realista
que, después de la localización geográfica, se empezaba con el ‘medio ambiente’, pasando por la ‘economía’, la ‘estructura social’, ‘religión’ o
‘mitología’. Se relegaba un aparte al final que se denominaba ‘cambio cultural’ o ‘relaciones interétnicas’, en el cual no era extraño que el
ETNÓGRAFO se muestre preocupado por la ‘pérdida de la cultura’ y hace un llamado a la urgencia de conservar la ‘TRADICIÓN’ o, incluso, a
‘RECUPERARLA’.

Esta ‘INDIOLOGIZACIÓN’ de la mirada antropológica no se limitó a las poblaciones rurales, en las cuales era más cómodo producir un OTRO
basado en dicotomías irreductibles recreadas en el encuadre mismo del ‘TRABAJO de CAMPO’ como el nosotros/ellos y el estar acá/estar allá.
Los no muy numerosos estudios que trascendieron los umbrales de las poblaciones que suponían el paradigma de la tradición antropológica se
vieron enfrentados a una multitud de problemas de orden conceptual y metodológico que radicaban en la paradoja de aplicar categorías como
las de comunidad o las de cultura que suponían estrategias EXOTIZANTES, ESENCIALIZANTES y HOMOGENIZANTES en contextos que a
todas evidenciaban su insuficiencia.

Por ‘INDIOLOGIZACIÓN’ de la antropología se entiende las ESTRATEGIAS DESCRIPTIVO-EXPLICATIVAS que han producido la
INDIANIDAD como OTRO ESENCIAL, como un afuera de la MODERNIDAD. El soporte ha sido una noción objetivada de cultura y como
orden que, fundada en una dicotomía del NOSOTROS/ELLOS, ha permitido la definición de unidades explicativas autocontenidas y
atomizadas. Al suponer la cultura/s como entidad autocontenida, localizable en un espacio geográfico determinado y perteneciente a una
población concreta, se establece una serie de equivalencias: CULTURA-LUGAR-GRUPO.
La unidad de análisis en este MODELO consiste la de tomar un ‘grupo étnico’ o ‘pueblo’ y operativizarla mediante el TRABAJO de CAMPO
en localidades específicas desde las cuales se generalizan las descripciones e interpretaciones al ‘grupo étnico’ o ‘pueblo’ en su conjunto.
El esfuerzo empírico y conceptual radica en describir y comprender a la cultura x ó y que se supone es propiedad de una ‘comunidad’ y que
está en un lugar determinado. La AUTENTICIDAD, TRADICIÓN y DIFERENCIA son los pilares en este MODELO

Así constituyen una complejización del utillaje conceptual y metodológico a disposición de los antropólogos, pero mantiene por fuera del
análisis las CONDICIONES de POSIBILIDAD EPISTÉMICAS, INSTITUCIONALES y SOCIALES que permiten la articulación del
PENSAMIENTO ANTROPOLÓGICO en primer lugar. Y un tipo de análisis como éste el que supone pensar en la colonialidad de la
antropología.

La colonialidad de la antropología

La COLONIALIDAD de la antropología, dos planos.


María Psy
Unidad I: Fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos en Antropología 16

1. Lo que la constituye como conocimiento experto, en sus relaciones con la sociedad en su conjunto y su lugar en la constelación de
las diferentes disciplinas.
2. Cómo opera la colonialidad al interior de la antropología como una práctica y pensamiento en su normalización disciplinaria y en el
permanente establecimiento y disputa del canon.

La ANTROPOLOGÍA es una técnica de COLONIZACIÓN de la REALIDAD, con la especificidad de la domesticación en el ámbito


intelectual de la ALTERIDAD CULTURAL. La imaginación y práctica antropológicas deben ser analizadas como un componente
sustantivo del RÉGIMEN de PODER MODERNO, el cual refiere a los procesos de GUBERNAMENTALIZACIÓN descritos por
Foucault, producido a través de ‘JUEGOS de VERDAD’. Como un dominio específico que es hecho posible por tales juegos de
verdad y las prácticas de autoridad y autorización que han operado y han sido definidas en unas formaciones discursivas
específicas que ha producido sus objetos y conceptos. El CONOCIMIENTO ANTROPOLÓGICO hace parte de los innumerables
En tanto CONOCIMIENTO EXPERTO

amarres del conocimiento experto mediante los cuales ciertos sectores sociales hacen sentido del mundo social y desde donde
se interviene sobre diversas poblaciones. Supone una tecnología de sentido y manejo del mundo en un entramado de poder de
un modelo de sociedad que la parió y la ha nutrido.
En esta inflexión donde la COLONIALIDAD de la ANTROPOLOGÍA EMERGE. La colonialidad instaura una
SUBALTERNIZACIÓN de los SABERES y conocimientos que no responden al LOGOCENTRISMO encarnado en la razón
instrumental propia del conocimiento experto. De ahí que se pueda hablar de colonialidad del saber cómo una categoría que
daría cuenta de esta específica dimensión de la colonialidad.
Chakrabarty: para el caso de la relación entre la disciplina histórica y los ‘pasados subalternos’, la antropología predominante en
el mundo y en el país subsume a sus pretensiones disciplinarias los saberes sometidos y subalternizados de las gentes
estudiadas por el antropólogo mediante una serie de operaciones disciplinarias y opera y supone una serie de distinciones que
constituyen su propio pensable, como la distinción entre mundo y representación, entre la realidad y la fabulación o entre
pasado, presente y futuro y, entre cultura y naturaleza.
La ANTROPOLOGÍA implica una serie de prácticas institucionalizadas y modalidades de producción y regulación de discursos.
En el ámbito académico, las prácticas institucionalizadas y las relaciones de poder configuran en diferentes y sutiles maneras la
La COLONIALIDAD AL

producción, circulación y consumo del conocimiento antropológico así como la producción de ciertas posiciones de sujeto y
INTERIOR DE LA

subjetividades. Estas ‘MICROPRÁCTICAS de la ACADEMIA’ definen no sólo una particular rejilla de enunciabilidad, autoridad y
autorización, sino también las condiciones de existencia (y transformación) de la antropología como una disciplina académica
DISCIPLINA

particular. La mayoría de las MICROPRÁCTICAS son tomadas por sentadas constituyendo una suerte de sentido común
disciplinario y un punto ciego que rara vez es objeto de escrutinio sistemático.
La COLONIALIDAD opera en este plano mediante mecanismos institucionales que implican la hegemonización de unas
tradiciones y modalidades del establecimiento antropológico, al tiempo que subalternizan (silencian) otras

GIRO DECOLONIAL en antropología: a modo de conclusión

Se presentó contribuciones de los ENFOQUES POSCOLONIALES. La dimensión epistémico de la COLONIALIDAD es un aspecto resaltado
por estos enfoques. No porque haya producido o no conocimientos que pudieron haber sido útiles a las administraciones coloniales pasadas,
sino por el hecho de constituirse como conocimiento experto que supone una distinción de orden EPISTÉMICA, INSTITUCIONAL y de
POSICIONES de SUJETO que la diferencia de los ‘SABERES SOMETIDOS’. Como Chakrabarty lo indicaba para la disciplina histórica o la
misma Spivak con respecto a la representación, no basta con apelar a los ‘PASADOS SUBALTERNOS’ para suponer que se está
desmantelando la COLONIALIDAD de los conocimientos expertos. Los ‘PASADOS SUBALTERNOS’ permanecen en una exterioridad
irreductible al análisis historiográfico que constituye un principio de inteligibilidad al cual escapan aquellos pasados en cuanto tales. Sólo los
puede reducir a algo distinto a ellos mediante el despliegue de una violencia epistémica que los hace irreconocibles. Algo análogo sucede con
la imposibilidad de que el SUBALTERNO hable el lenguaje de la institucionalidad que lo constituye como subalterno ya que si lo hace, en el
preciso momento en que lo articula, se diluye como tal. La ANTROPOLOGÍA ha representado ciertas ALTERIDADES CULTURALES que no
pocas veces se encuentran mediadas por lo que Ramos ha denominado el ‘INDIO HIPERREAL’ o lo que aquí he indicado como INDIOLOGÍA.
La ANTROPOLOGÍA y la COLONIALIDAD están asociadas. Estos prefieren arrojar al pasado esta asociación, reduciendo la COLONIALIDAD
al COLONIALISMO como período histórico superado y mirándose a sí mismos a partir de unas posiciones celebratorias.

No se pretende descartar la antropología en su conjunto por el hecho de su INMANENTE RELACIÓN con la COLONIALIDAD. No se parte del
supuesto de que las condiciones de producción de un conocimiento determinado establezcan de antemano la validez o no de dicho
conocimiento ni que obliteren utilizaciones que apunten a socavar su existencia y reproducción. Los CONTENIDOS ANTROPOLÓGICOS
concretos o los alcances de agencias desplegadas desde las posiciones de sujeto que perfila, no se pueden rechazar en bloque y sin mayor
examen porque han sido producidas desde una estrecha asociación con la COLONIALIDAD. Las categorías y conocimientos elaborados por la
ANTROPOLOGÍA son a vez necesarias e insuficientes para un pensamiento que trascienda sus limitaciones derivadas de su asociación con la
COLONIALIDAD.

Por ‘GIRO DECOLONIAL’ no es el ‘tirar al bote de la basura’ la antropología en su conjunto, no consiste en descartar los conocimientos,
posiciones de sujeto y formas de pensamiento atravesados por la colonialidad. Este ‘GIRO DECOLONIAL’ no consiste en la búsqueda de un
lugar incontaminado por la colonialidad para hacer una antropología (u otra cosa) desde una exterioridad absoluta e intocada, una suerte de
pura ‘ANTROPOLOGÍA DESCOLONIAL’. Es poner en evidencia los múltiples efectos de la operación de la colonialidad en toda su profundidad
y extensión para tener en claro las fisuras y los limites desde las cuales se abrirían nuevas condiciones de conversabilidad que empujen a sus
extremos los constreñimientos EPISTÉMICOS, INSTITUCIONALES y SUBJETIVOS que están en juego en la disciplina.
María Psy
Unidad I: Fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos en Antropología 17

LA DESCRIPCIÓN DENSA: HACIA UNA TEORÍA INTERPRETATIVA DE LA CULTURA – CLIFFORD GEERTZ

Delimite y analice el concepto de cultura planteado por el autor


Procure establecer el significado de: concepto semiótico, interpretación, sistemas en interacción de signos interpretables, carácter público y
activo, acción social, discurso social, descripción densa, jerarquía estratificada de estructuras significativas, análisis microscópico
Analice los ejemplos de descripción densa que recupera el autor
Establezca la relación entre Antropología, Etnografía, Descripción Densa
Precisar la finalidad, tipo de explicaciones y situaciones que aborda la Antropología
Defina qué tipo de ciencia promueve el autor en el texto

I.
El CONCEPTO de CULTURA que propugna es un CONCEPTO SEMIÓTICO, cree como Weber que el HOMBRE es un ANIMAL INSERTO en
TRAMAS de SIGNIFICACIÓN, que el mismo ha tejido, considera que la CULTURA es esa URDIMBRE, el análisis de la CULTURA es una
CIENCIA INTERPRETATIVA en busca de SIGNIFICACIONES, interpretar expresiones que son enigmáticas en su superficie.
II.
Los que practican ANTROPOLOGÍA hacen ETNOGRAFÍA; establecer relaciones, seleccionar informantes, transcribir textos, establecer
genealogías, trazar mapas del área… etc. Pero no son estas actividades lo que definen la empresa. Lo que DEFINE es un cierto TIPO de
ESFUERZO INTELECTUAL, una ESPECULACIÓN elaborada en términos de DESCRIPCIÓN DENSA.
RYLE habla de DESCRIPCIÓN DENSA, consideremos a dos muchachos que contraen el párpado del ojo derecho;
1. En uno, es un TIC involuntario
2. En el otro, una GUIÑADA de conspiración dirigida al amigo
Los dos MOVIMIENTOS, como movimientos son idénticos, visto desde una cámara fotográfica no se podría decir cuál es el TIC o la GUIÑADA;
la diferencia entre un TIC y un GUIÑO es ENORME.
Contraer el ojo con una FINALIDAD cuando existe un código público según el cual hacer esto equivale a una SEÑAL de CONSPIRACIÓN es
HACER una GUIÑADA, una pizca de CULTURA.
3. Un tercer muchacho REMEDA la GUIÑADA, parodiando,
También aquí existe un CÓDIGO SOCIALMENTE establecido, hay un MENSAJE
4. El tercer muchacho puede practicar en su casa ante un espejo, no estará mostrando ni un TIC, ni un GUIÑO, ni REMEDANDO, estará
ENSAYANDO
La cuestión es que la diferencia entre lo que RYLE llama DESCRIPCIÓN SUPERFICIAL, de lo que esta haciendo frente a un espejo y
DESCRIPCIÓN DENSA de lo que está haciendo en la GUIÑADA define al OBJETO de ESTUDIO de la ETNOGRAFIA: una JERARQUÍA
ESTRATIFICADA de ESTRUCTURAS SIGNIFICATIVAS, atendiendo a las cuales se PRODUCEN, PERCIBEN e INTERPRETAN los TICS,
GUIÑOS, PARODIAS, ENSAYOS…
Este pasaje da una buena idea de cuantas cosas entran en la DESCRIPCIÓN ETNOGRÁFICA, de cuan DENSA es tal DESCRIPCIÓN; los
escritos antropológicos quedan OSCURECIDOS porque la mayor parte de lo que necesitamos para comprender este suceso particular, se insinúa
como INFORMACIÓN de FONDO antes que la misma sea directamente examinada, mas que una actividad de OBSERVACIÓN, es una actividad
de INTERPRETACIÓN que en realidad es; apoyando en la base factica, guiño, sobre guiño, sobre guiño…
El ANÁLISIS consiste en desentrañar las ESTRUCTURAS de SIGNIFICACIÓN y en determinar su campo social y su alcance, distinguiendo las
tres ESTRUCTURAS de INTERPRETACIÓN que intervienen en la situación: los JUDÍOS, los BERÉBERES, los FRANCESES.
La ETNOGRAFÍA es DESCRIPCIÓN DENSA, lo que encara el ETNOGRÁFO es una multiplicidad de ESTRUCTURAS CONCEPTUALES
COMPLEJAS, muchas de las cuales están superpuestas o entrelazadas entre sí, estructuras que son al mismo tiempo extrañas, irregulares, no
explicitas y a las cuales el ETNOGRÁFO debe ingeniarse de alguna manera, para captarlas primero y para explicarlas después. Es como tratar
de leer un MANUSCRITO EXTRANJERO.
III.
La CULTURA, es un documento ACTIVO, pues, es PÚBLICA; la CULTURA no existe en la cabeza de alguien; aunque no es física, NO es una
identidad OCULTA. Una vez la CONDUCTA HUMANA es vista como una ACCIÓN SIMBÓLICA, pierde sentido la cuestión de saber si la
CULTURA es CONDUCTA ESTRUCTURA o una ESTRUCTURA de la MENTE o las dos cosas mezcladas; para Ward Goodenough: “La
CULTURA (está situada) en el entendimiento y en el corazón de los hombres… consiste en lo que uno debe conocer o creer a fin de obrar de
una manera aceptable para sus miembros”
La CULTURA consiste en ESTRUCTURAS de SIGNIFICACIÓN SOCIALMENTE ACEPTABLES, la conducta humana es ACCIÓN SIMBÓLICA,
significa algo, tiene sentido y valor. Lo que en un lugar como Marruecos nos impide a quienes nos hemos criado haciendo señas captar la
SIGNIFICACIÓN de las señas de otros no es tanto ignorancia de cómo opera el proceso de conocimiento como FALTA de FAMILIARIDAD con
el universo imaginativo en el cual los ACTOS de esa gente son SIGNO.
“Decimos que algunas personas que son transparentes para nosotros. Sin embargo… es importante tener en cuenta que un SER HUMANO puede ser un
ENIGMA COMPLETO para otro. Nos damos cuenta de esto cuando vamos a un PAÍS EXTRANJERO de TRADICIONES completamente EXTRAÑAS para
nosotros y aun teniendo dominio de la lengua del país. No COMPRENDEMOS a la gente. No podemos sentirnos cómodos con ellas” Wittgenstein
IV.
La FINALIDAD de la ANTROPOLOGÍA consiste en AMPLIAR el universo del DISCURSO HUMANO, es una meta que se ajusta bien al
CONCEPTO SEMIÓTICO de CULTURA consistente en un SISTEMA de SIGNOS INTERPRETABLES en INTERACCIÓN, la cultura no es una
María Psy
Unidad I: Fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos en Antropología 18

entidad, algo a la que puedan atribuirse de manera causal acontecimientos sociales, modos de conducta, instituciones o procesos sociales; la
CULTURA es un CONTEXTO dentro del cual pueden DESCRIBIRSE todos esos fenómenos de manera inteligible, es decir, DENSA.
Comprender la CULTURA de un puebo supone captar su carácter NORMAL sin reducir su particularidad. Dicha comprensión los hace accesibles,
los coloca en el marco de sus propias TRIVIALIDADES y disipa su OPACIDAD en virtud de las cuales la gente hace cosas tales como señales
de conspiración, percibe insultos, contesta a ellos.
Nada es más necesario para COMPRENDER lo que es COMPRENSIÓN ANTROPOLÓGICA y hasta qué punto ES interpretación que una
comprensión exacta de lo que SIGNIFICA y NO SIGNIFICA; comenzamos con nuestras propias INTERPRETACIONES de los que nuestros
informantes son o piensan que son y luego la sistematizamos. Los escritos antropológicos son ellos mismos INTERPRETACIONES y por
añadidura INTERPRETACIONES de segundo y tercer orden, solo un NATIVO hace INTERPRETACIONES de primer orden: →ES SU CULTURA
V.
Si la INTERPRETACIÓN ANTROPOLÓGICA es realizar una lectura de lo que ocurre, divorciarla de lo que ocurre, es divorciarla de sus
aplicaciones y hacerla vacua. Una buena INTERPRETACIÓN de cualquier cosa nos lleva a la MÉDULA MISMA de lo que es la
INTERPRETACIÓN, su tarea es desentrañar lo que significa todo ese enredo de OVEJAS – su robo, su devolución reparadora, la confiscación
política de ella, es o era esencialmente un DISCURSO SOCIAL
Al reclamar su “AR” Cohen invocaba al pacto mercantil; al reconocer la reclamación, el jeque desafía a la tribu de los ladrones, al aceptar su
culpabilidad la tribu de ladrones pagó al indemnización. Lo mismo que en todo DISCURSO, el código no determina la conducta y LO que
REALEMENTE se DIJO, NO era NECESARIO HABERLO DICHO
Lo importante consiste en demostrar en que consiste una pieza de INTERPRETACIÓN ANTROPOLÓGICA: en trazar la curva de un DISCURSO
SOCIAL y fijarlo en una forma susceptible de ser examinada.
El ETNOGRAFO “INSCRIBE” DISCURSOS SOCIALES, los redacta. Al hacerlo se aparta del hecho pasajero que existe solo en el momento en
que se da y pasa a una relación de eso hecho que existe en sus inscripciones y que puede volver a ser consultada
¿Qué fija la ESCRITURA? No el hecho de hablar, sino lo “DICHO” en el HABLAR, se trata de la significación del evento del HABLA, no del hecho
como HECHO. La situación es aún más delicada porque, lo que INSCRIBIMOS no es el DISCURSO SOCIAL en bruto, porque NO somos actores,
no tenemos acceso directo, SINO que sólo la PEQUEÑA parte que los INFORMANTES refieren.
VI
La DESCRIPCIÓN ETNOGRÁFICA presenta 3 rasgos característicos:
1. Es INTERPRETATIVA
2. Lo que se interpreta es el flujo del DISCURSO SOCIAL
3. Rescata lo DICHO en el discurso
Además presenta una 4° característica
4. Es MICROSCÓPICA (aborda lo MACRO partiendo desde lo MICRO).
El ANTROPÓLOGO aborda esas interpretaciones amplias y hace esos análisis más abstractos partiendo de los conocimientos
EXTRAORDINARIAMENTE ABUNDANTES que tiene cuestiones EXTREMADAMENTE PEQUEÑAS, los encara en contextos bastantes
OSCUROS.
El PROBLEMA METODOLÓGICO que presenta la naturaleza MICROSCÓPICA de la ETNOGRAFÍA es real y de peso, PEQUEÑOS HECHOS
HABLAN de GRANDES CUESTIONES
VII.
Esto nos lleva a considera la TEORÍA; el vicio dominante de los ENFOQUES INTERPRETATIVOS de cualquier cosa consiste en que tales
enfoques tienden a resistir la articulación conceptual y a escapar así de modos sistemáticos de evaluación; todo intento de formular la
INTERPRETACIÓN en términos que no sean los suyos propios es considerado como una parodia, el abuso moral, como un intento etnocéntrico.
Hay que admitir que existe una serie de características de la INTERPRETACIÓN CULTURAL que hacen el desarrollo teórico mucho más difícil
de lo que suele ser en otras disciplinas. En ANTROPOLOGIA solo breves vuelos de raciocinio suelen ser efectivos, vuelos más prolongados van
a parar a sueños lógicos.
El quid del ENFOQUE SEMIÓTICO de la CULTURA es ayudar a lograr acceder al MUNDO CONCEPTUAL en el cual viven los sujetos estudiados,
de suerte conversar con ellos.
La TENSIÓN entre:
1. La PRESIÓN de esta necesidad de penetrar en un universo NO familiar de acción simbólica y
2. Las exigencias del progreso técnico en la teoría de la CULTURA.
Esta es la PRIMERA CONDICIÓN de la TEORIA CULTURAL: NO es DUEÑA de SÍ MISMA.
La SEGUNDA CONDICIÓN es: esta TEORÍA NO es PREDICTIVA, quién pronuncia un diagnóstico no predice el sarampión; simplemente
manifiesta que alguien tiene sarampión o a lo sumo lo anticipa que es probable que a breve plazo alguien lo adquiera.
La doble tarea consiste en descubrir las ESTRUCTURAS CONCEPTUALES que informan los actos de nuestros sujetos, lo “DICHO” del discurso
social. En etnografía la función de la TEORÍA es suministrar un vocabulario en el cual pueda expresarse lo que la ACCIÓN SIMBÓLICA tiene
que decir de sí misma, sobre el papel de la CULTURA en la vida humana. Un conjunto de conceptos y de sistemas de conceptos muy generales
y académicos esta entretejido en el cuerpo etnográfico de DESCRIPCIÓN DENSA con la esperanza de hacer científicamente elocuente meras
ocurrencias aisladas. La META es llegar a GRANDES conclusiones partiendo de hechos PEQUEÑOS pero de CONTEXTURA DENSA, prestar
apoyo a enunciados generales sobre el papel de la CULTURA en la construcción de la vida colectiva relacionandolo con hechos especificos y
complejos.
VIII.
El ANÁLISIS CULTURAL es intrínsecamente INCOMPLETO o peor, cuanto MÁS profundamente se lo realiza MENOS complejo es, de suerte
que estudiar la materia que se tiene entre manos es intensificar las sospechas de que uno no está encarando bien las cosas. Abrazar un
María Psy
Unidad I: Fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos en Antropología 19

CONCEPTO SEMIÓTICO de CULTURA y un ENFOQUE INTERPRETATIVO su estudio significa abrazar una concepción de las enunciaciones
etnográficas. La ANTROPOLOGÍA INTERPRETATIVA es una ciencia cuyo progreso se caracteriza menos por un perfeccionamiento del
consenso que por el refinamiento del debate. Lo que en ella sale MEJOR es la precisión con que nos VEJAMOS unos a otros

María Psy

También podría gustarte