Actividad 1 - Neuropsicología y el desarrollo del Sistema Nervioso Central
Lucely Velasco Perdomo ID 100099488
Rosa Esmid Bohórquez Ramírez ID 100086522
Nicolas Guevara Ramírez
Docente
Seminario de profundización I
Corporación Universitaria Iberoamericana
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales - Psicología
24 de julio del 2022
Bogotá
Glosario.
1. Afasia: “La afasia es definida como una alteración de la capacidad de uso
del lenguaje, que se presenta como secuela de un daño cerebral sufrido luego del
desarrollo de las habilidades lingüísticas básicas” (Martínez 2015 pág. 1)
2. Alzheimer: La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo
con rasgos clínicos y patológicos característicos. Las variaciones clínicas son comunes,
incluyendo diferencias en la tasa de progresión, patrón de déficits neuropsicológicos y
ocurrencia de síntomas neuropsiquiátricos no-cognoscitivos. (Takeuchi, Yuri. 2000
pág.1)
3. Amígdala: Estructura localizada en el lóbulo temporal de los mamíferos
formada por diferentes núcleos y tradicionalmente relacionada con el sistema emocional
del cerebro (M. Torras 2001)
4. Apraxia: habilidad para ejecutar acciones como los movimientos
repetitivos aprendidos en común con la habilidad física. Si se llegase a afectar afecta la
planificación motora del individuó.
5. Asimetría: Se caracteriza por ser aquellas en la que un miembro tiene
autoridad sobre el otro, es decir como un padre y un hijo. No son relaciones iguales, por
tanto, la asimetría se cerciora a la limitación de la responsabilidad.
6. Atención selectiva: Capacidad que tiene un individuo al reconocer y
analizar adecuadamente un objeto puede ser imágenes, letras, objetos.
7. Autismo: Trastorno de carácter infantil, estas características de su déficit
cognitivo pueden ser bajas, su desarrollo del coeficiente intelectual y su expresión verbal.
Se comprende como un trastorno neurobiológico.
8. Células Glía: Se desarrolla como una célula de apoyo para la nutrición del
SNC a través de las neuronas, si presenta muerte excito tóxica asociado a la pérdida
neuronal presentado de un episodio isquémico y en algunas enfermedades
neurodegenerativas. Esta célula en los que respecta tiene una función principal y hace
parte de los niveles de los neurotransmisores y otras funciones de crecimiento.
9. Corteza cerebral: “La corteza cerebral se caracteriza por su diversidad
estructural, neuroquímica y funcional, pero esto no debe usarse para considerarla con
criterio reduccionista, sino como un sistema interactivo fundamentado en sus
interconexiones” (Pimienta J 2004 pág.1)
10. Demencia: Síndrome progresivo leve o grave su característica de natural o
lesiones de la parte cerebral presentando deterioro de la función cognitiva.
11. Discalculia: Trastorno del desarrollo del aprendizaje, especifico en el área
matemático, presenta dificultades en las destrezas. Debido al déficit cognitivo perturba
la memoria operativa, procesamiento visoespacial, atención.
12. Disfunción de las áreas cerebrales: Dificultad al mantener y conservar la
información y procesarla, afecta la fluidez del habla, atención. Este proceso desencadena
una serie de afectaciones rutinarias de manera des compensante para el individuo ya que
los problemas de planificación y acción de sus deberes se aíslan.
13. Disgrafia: “La disgrafia por su parte es un trastorno de tipo funcional que
afecta a la calidad de la escritura del sujeto, en el trazado o la grafía. Se llama disgráfico
al que confunde, omite, une o invierte sílabas o letras de forma incorrecta. Se considera
como disgráfico al alumno que comete dos o más tipos de incorrecciones, al que tiene las
aptitudes mentales y sensoriales normales y ha sido escolarizado” (Santana 2021 pág. 4)
14. Dislexia: Según la asociación internacional “La dislexia es una dificultad
específica de aprendizaje de origen neurológico. Se caracteriza por dificultades de
precisión y fluidez en el reconocimiento de palabras escritas y por problemas en la
descodificación y el deletreo. Estas dificultades son causadas por un déficit en el
componente fonológico del lenguaje, de carácter inesperado, dado que otras habilidades
cognitivas tienen un desarrollo normal y la enseñanza es adecuada” (Carillo 2012 pág.
186)
15. Estimulación verbal: Se presenta desde el inicio prenatal, una adecuada
estimulación en los niños desarrolla bastantes capacidades, estas habilidades técnicas que
se le entregan a los niños. El ejercicio y la estimulación es la comunicación adecuada sea
de manera visual, auditiva y de manera táctil.
16. Exógeno: Trastorno psíquico causado por factores exteriores las principales
afectaciones se derivan de forma natural, o pueden ser provocadas.
17. Funciones cerebrales superiores: Se relaciona de manera explicita con las
gnosias, praxias, lenguaje, siendo parte fundamental de las partes básicas del aprendizaje
y siendo el punto de partida para el desarrollo de las funciones cerebrales. Saber
reconocer los objetos.
18. Gaba: “Es el principal neurotransmisor inhibitorio en el sistema nervioso
central (SNC) y uno de los más abundantes en mamíferos”. (Ochoa 2021 pág.77). Sus
características distintas con subunidades receptoras, funciona como neurotransmisor
inhibidor en el hipocampo en las actividades de memoria y aprendizaje.
19. Glucólisis: Su principal función es la de permitir la producción de energía
a las células. “La glucólisis es la vía metabólica más antigua; en ella participa un conjunto
de 11 enzimas ubicadas en el citoplasma de las células tubulares, distribuidas de igual
forma a lo largo de la nefrona. Este proceso metabólico es fuente importante de energía
y consta de 2 etapas fundamentales, las cuales relacionamos a continuación:
✓ Formación de dos triosas fosfatadas.
✓ Trasformación de gliceraldehído fosfato a ácido pirúvico. (Espinosa
Santisteban 2012 pág. 3)
20. Hiperactividad: Es un síndrome neurológico frecuente caracterizado por la
hiperactividad, impulsividad y podre capacidad de atención, estas alteraciones son
inadecuadas en el desarrollo de los niños. (Llanos Lizcano 2019 pág.3). Afecta su
atención en cualquier actividad a desarrollar.
21. Hipocampo: “Se deriva del telencéfalo. Embriológicamente está formado
por las cortezas más arcaicas. Diferentes procesos de telenfalización filogenética y
ontogenética lo llevarán a una posición mesial y basal”. (Castro Eduardo 2007 pág. 8).
Área y parte de la corteza cerebral que se ubica al interior del lóbulo temporal, pertenece
a la parte primitiva de la memoria puede modular, esta parte es fundamental y estructural
para el aprendizaje.
22. Hipoxia isquemia cerebral: se presentan en la etapa fetal o neonatal, las
afectaciones son: bajo peso al nacer, prematuridad. Debido al incremento de sodio y agua
a las neuronas, se agrava por la entrada excesiva óxido nítrico.
23. Nefrología: La insuficiencia renal es el resultado de la avería progresiva y
su principal paso se evidencia de manera irreversible de la función del riñón, generando
la incapacidad de remover los desechos perdiendo el equilibrio.
24. Neuropsicología: Diciplina clínica que estudia las relaciones entre las
funciones cognitivas y la estructura cerebral, hace parte de la Neurología y la psicología.
“La neuropsicología aborda las funciones mentales más complejas del ser humano en
relación con las estructuras cerebrales que las sustentan. Entre estas funciones se destaca
el lenguaje y sus alteraciones” (Hernández, llse 2010 pág. 1)
25. Parálisis cerebral: La parálisis cerebral infantil (PCI) es un síndrome cuyo
origen está localizado en el Sistema Nervioso Central (SNC), primera neurona o neurona
motora superior; eso implica que casi todos los niños con PCI presentan, además de los
defectos de la postura y movimiento, otros trastornos asociados. Es la causa más
frecuente de discapacidad motriz en la edad pediátrica. (Simón Gómez pág.1) Sin
embargo, se desarrolla de manera leve o grave los individuos que presentan alguna
afectación leve implementan destrezas de manera independiente. Individuos con
afectación grave deben contar con apoyo continuo al ejercer sus habilidades.
26. Parkinson: La enfermedad de Parkinson (EP) es un desorden
neurodegenerativo frecuente y complejo caracterizado por la presencia de síntomas
motores y no motores, relacionados con el daño de múltiples estructuras del sistema
nervioso central y periférico. (Saavedra Moreno 2019 pág. 1)
27. Praxias: su función cognitiva es la encargada de la planificación,
coordinación de los movimientos, su objetivo controlar los movimientos y llevarlos de
una manera organizada. “Son acciones voluntarias ejercidas en el medio a través de
nuestro cuerpo. Se definen entonces como: Acciones de complejidad variable,
planificadas, con un fin determinado, aprendidas y consientes, que por repetición se
automatizan. La mayoría de las acciones que se realizan son praxias”. (Lic. Susana pág.2)
28. Saturación: La capacidad de transporte puede alcanzar un máximo cuando
todos los sitios de unión para el soluto a transportar están ocupados. (Bermúdez 2007
pág. 77).
29. Trastorno intelectual (TDI): Los trastornos del desarrollo intelectual
(TDI) son una serie de alteraciones caracterizadas por un bajo nivel de inteligencia y
limitaciones en el comportamiento adaptativo. (Lazcano-Ponce pág.1)
30. Trastorno: presentado debido a alteraciones del organismo de un individuo,
enfocado en la parte psíquica de una persona. Esta palabra es fundamental de American
Psychiatric 2004
REFERENCIAS.
Bermúdez, Valmore, Bermúdez, Fernando, Arraiz, Nailet, Leal, Elliuz, Linares,
Sergia, Mengual, Edgardo, Valdelamar, Lisney, Rodríguez, Moisés, (2007).
Biología molecular de los transportadores de glucosa: clasificación,
estructura y distribución. Archivos Venezolanos de Farmacología y
Terapéutica, 26(2), 76-86.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
02642007000200002&lng=es&tlng=es.
Cabrales Paffen, Amelia. (2015). Neuropsychology and the localization of superior
brain functions in fMRI with task studies Acta Neurol Colomb., 31(1), 92-
100. https://doi.org/10.22379/2422402214
Cabrales Paffen, Amelia. (2015). Neuropsychology and the localization of superior
brain functions in fMRI with task studies. Colombian Neurological
Act, 31(1), 92-100. https://doi.org/10.22379/2422402214
Campo-Arias, Adalberto, & Cassiani Miranda, Carlos Arturo. (2008). The Most
Frequently Diagnosed Mental Disorders: Prevalence and Associated Socio-
demographical Factors. Colombian Journal of Psychiatry , 37 (4), 598-613.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502008000400010&lng=en&tlng=es.
Carillo, Marisol. (2012). Dyslexia: theoretical basis for an efficient practice.
Ciencias Psicológicas, 6(2), 185-194
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
42212012000200007&lng=es&tlng=en.
Castro-Sierra, Eduardo, Chico Ponce de León, Fernando, Gordillo Domínguez, Luis
Felipe, & Portugal Rivera, Alison. (2007). Neurotransmisores del sistema
límbico. Hipocampo, GABA y memoria. Primera parte. Salud mental, 30(4),
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252007000400007&lng=es&tlng=es.
De-La-Peña Álvareza, Cristina, & Bernabéu Brotóns, Elena. (2018). Dyslexia and
Dyscalculia: a Current Systematic Revision from a Neurogenetics
Perspective. Universitas Psychologica, 17(3), 161-172.
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v17n3/1657-9267-rups-17-03-00161.pdf
Espinosa Santisteban, Iecienia, Pérez Mejías, Adina, Pérez Ramos, Aydelín, &
Barber Fox, María Ofelia. (2012). Metabolismo celular de la glucosa y la
amoniogénesis en el riñón. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 11(3),
339-347. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2012000300004&lng=es&tlng=es.
García, Octavio, & Massieu, Lourdes. (2004). interacción entre las células gliales y
neuronales y su papel en la muerte y sobrevivencia neuronal. Archivos de
neurociencias (México, D.F.), 9(1), 39-46
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
47052004000100008&lng=es&tlng=es.
Gómez-López, Simón, Jaimes, Víctor Hugo, Palencia Gutiérrez, Cervia Margarita,
Hernández, Martha, & Guerrero, Alba. (2013). Parálisis cerebral infantil.
Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 76(1), 30-39.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
06492013000100008&lng=es&tlng=es.
Hernández, Ilse. (2010). Aproximación a la neuropsicología y trastornos del
lenguaje. Boletin de Linguistica, 22(34), 133-138. Recuperado en 20 de julio
de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
97092010000200007&lng=es&tlng=es.
Lazcano-Ponce E, Katz G, Allen-Leigh B, Magaña Valladares L, Rangel-Eudave G,
Minoletti A, et al Intellectual development disorders in Latin America: a
framework for setting policy priorities for research and care. Rev Panam
Salud Publica. 2013;34(3):204–9.
Lic. Susana Martínez, Exploración de los Aspectos Intelectuales y Psicomotrices
Área de Diagnóstico e Intervención Psicológica.
https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/exploracion-aspectos_ficha-
didactica-praxias.pdf
Llanos Lizcano, Leónidas José, García Ruiz, Darwin José, González Torres, Henry
J, & Puentes Rozo, Pedro. (2019). Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años. Pediatría
Atención Primaria, 21(83),
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322019000300004&lng=es&tlng=es.
M. Torras, I. Portell, I. (2001) Morgado-Bernal; La amígdala: implicaciones
funcionales.
https://www.neurologia.com/articulo/2001125#:~:text=La%20am%C3%AD
gdala%20es%20una%20estructura,sistema%20modulador%20de%20la%20
memoria.
Martínez, Erislandy Omar, Pino Melgarejo, Mariana, & Broche Pérez, Yunier.
(2015). Scientifics viewpoints about aphasia research. Theorical
consideration. Enencounters, 13(1), https://doi.org/10.15665/re.v13i1.350
Moreno Ricard, Vilma Esther, Sampayo Hernández, Isabel Cristina, & Guerra
Castellanos, Lilian. (2018). Communication stimulation in the gestational
period. Humanidades Médicas, 18(2),
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202018000200356&lng=es&tlng=es.
Ochoa-de la Paz, Lenin D., Gulias-Cañizo, Rosario, Ruíz-Leyja, Estela D´Abril,
Sánchez-Castillo, Hugo, & Parodí, Jorge. (2021). The role of GABA
neurotransmitter in the human central nervous system, physiology, and
pathophysiology. Revista mexicana de
neurociencia, 22.https://doi.org/10.24875/rmn.20000050
Pérez Martínez, Víctor T. (2006). Demencias: su enfoque diagnóstico. Revista
Cubana de Medicina General Integral, 22(4),
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252006000400010&lng=es&tlng=es.
Pimienta J, Hernán José. (2004). THE CEREBRAL CORTEX BEYOND THE
CORTEX. Colombian Journal of Psychiatry, 33(Suppl. 1), 58-75.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502004000500005&lng=en&tlng=es.
Risk-Prendes, Lilia et al. Perinatal hypoxia at Hospital Mederi in Bogotá: behavior
in the period 2007-2011. Revista de Salud Pública
https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2017.v19n3/332-339/es
Saavedra Moreno, Juan Sebastián, Millán, Paula Andrea, & Buriticá Henao, Omar
Fredy. (2019). Introducción, epidemiología y diagnóstico de la enfermedad
de Parkinson. Acta Neurológica Colombiana, 35(Suppl. 1), 2-10.
https://doi.org/10.22379/24224022244
Santana del Sol, Yisel, LLópiz Guerra, Karel, Sugasty Medina, Marilyn Oderay,
Gonzales-Sánchez, Aracelli, & Valqui Oxolon, José Mercedes. (2021).
Estudios sobre la corrección de la disgrafía caligráfica en escolares con
discapacidad intelectual. Propósitos y Representaciones, 9(1), e972.
https://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.972
TAKEUCHI, YURI. (2000). ALZHEIMER'S DISEASE. Revista Colombiana de
Psiquiatría, 29(2), 119-126.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502000000200004&lng=en&tlng=es.
Zancada-Menéndez, Clara, Sampedro-Piquero, Patricia, Begega, Azucena, López,
Laudino, & Arias, Jorge Luis. (2013). Attention and inhibition in Mild
Cognitive Impairment and Alzheimer's Disease. Escritos de Psicología
(Internet), 6(3), 43-50. https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2013.0710