INSTITUTO TECNOLOGICO DE LERMA
Ingeniería en Administración
Escuela Matutina
Clave: O4DTP0003V
UNIDAD 3
Comunicación Interna y Externa
“HACKER´S EN EL SISTEMA CONTABLE”
INTEGRANTES:
Paat Román Luis Miguel del Ángel
Camacho Tun Monserrat de Jesús
García Tlilayatzi Ana Luisa
Chablé Espinoza Ramon del Jesús
ASIGNATURA:
Comunicación Organizacional
3º “A”
DOCENTE:
Martha Eugenia Pacheco Sosa
CICLO ESCOLAR AGOSTO 2023 - DICIEMBRE 2023
INTRODUCCIÓN
Para comenzar, debemos saber de antemano que las crisis pueden venir en muchas
formas, pero generalmente éstas amenazan las operaciones, las finanzas o los
objetivos de una organización, incluso algunas de estas crisis pueden llegar a poner en
peligro la vida, la salud y la seguridad, todo esto genera una alteración en la
comunión.
Es por eso que las empresas deben estar preparadas con un plan de comunicación en
crisis, ya que la comunicación es fundamental en cualquier emergencia. Y a
continuación en el presente documento se abordarán algunas preguntas referentes al
tema, como la definición, objetivo y qué se debe tener en cuenta para desarrollar un
plan de comunicación de crisis, así como también aplicándolo en un ejemplo de crisis,
en este caso "Hacker's en el sistema contable".
¿Qué se considera una comunicación de crisis?
Una crisis responde a un cambio repentino entre dos situaciones, cambio que pode en
peligro la imagen y el equilibrio natural de una organización, institución o empresa.
La crisis se caracteriza, por consiguiente, por una ruptura de equilibrio: es un
fenómeno grave, pero sin embargo normal, ligado al funcionamiento cotidiano de
toda organización.
¿Cuál es el objetivo de la comunicación de crisis?
La comunicación de crisis busca, por un lado, frenar la crisis y por otro, que la
pérdida de crédito y de capiytal en imagen que la crisis ocasiona sea mínima.
¿Explica con un esquema qué se debe de tener en cuenta para
desarrollar un plan de crisis?
Plan de Comunicación de Crisis “HACKER´S EN EL SISTEMA CONTABLE”.
Objetivo.
Desarrollar un plan de comunicación de crisis para abordar y gestionar efectivamente la
situación de "Hackers en el Sistema Contable", minimizando el impacto en la reputación de
la organización y restaurando la confianza de stakeholders clave. Para así minimizar el
impacto de la crisis en la empresa y sus partes interesadas.
Desarrollar un plan de crisis (general y específico)
Teniendo en cuenta:
x Definición de situaciones de crisis.
Es importante definir las situaciones de crisis que pueden surgir en el contexto de
“HACKER´S EN EL SISTEMA CONTABLE”. Algunas situaciones de crisis que podrían
ocurrir son:
Robo de información confidencial.
Pérdida de datos.
Interrupción del servicio.
Riesgo de daño a la reputación de la organización, entre otras.
x Establecimiento del comité de crisis. Funciones.
El comité de crisis es responsable de coordinar la respuesta a la crisis. Debe estar compuesto
por miembros de diferentes áreas de la organización, incluyendo representantes de la alta
dirección, relaciones públicas, tecnología de la información, recursos humanos, entre otros.
Las funciones del comité de crisis incluyen:
Identificar la naturaleza y el alcance de la crisis.
Evaluar el impacto de la crisis en la organización.
Desarrollar y ejecutar un plan de acción para abordar la crisis.
Coordinar la comunicación interna y externa durante la crisis.
Evaluar la efectividad de la respuesta a la crisis.
x Procedimientos a seguir (por parte de los empleados)
Es importante que los empleados sepan cómo actuar en caso de una crisis , por lo que lo
recomendable seria capacitarlos sobre aquella situación. Los procedimientos a seguir deben
incluir:
1. Reportar la crisis.
2. Proteger la información confidencial (implementar protocolos de seguridad para evitar la
propagación del ataque).
3. Mantener la continuidad del servicio(establecer canales de reporte de actividad
sospechosa).
4. Colaborar con el comité de crisis.
x Acciones de comunicación externa
La comunicación externa es fundamental para gestionar una crisis. Las acciones de
comunicación externa deben incluir:
1. Comunicación transparente y proactiva con stakeholders clave.
2. Desarrollar mensajes claros y coherentes.
3. Coordinación con las autoridades antes de emitir declaraciones públicas.
4. Coordinar la comunicación con los medios de comunicación.
5. Monitorear la reputación de la organización.
x Modelos de comunicación (instrumentos de comunicación: gacetillas, notas,
circulares, entrevistas, etc.)
Los modelos de comunicación son herramientas que se utilizan para transmitir información
durante una crisis. Algunos modelos de comunicación que podrían ser útiles son:
Modelo de la cascada: La información fluye de manera unidireccional desde la alta
dirección hacia los empleados y otros grupos de interés.
Modelo de la negociación: Se enfoca en la negociación y el diálogo entre los diferentes
grupos de interés.
Modelo de la comunicación integrada: Se enfoca en la coordinación de los diferentes
canales de comunicación para transmitir un mensaje coherente y consistente.
En cuanto a los instrumentos;
Gacetillas de prensa detallando el incidente y acciones tomadas.
Notas informativas para empleados y clientes.
Circulares internas actualizando sobre la situación y acciones.
Entrevistas con portavoces designados.
x Identificar a periodistas y líderes de opinión claves.
Es importante identificar a los periodistas y líderes de opinión claves que podrían influir en
la percepción de la crisis. La organización debe establecer relaciones con estos actores antes
de que ocurra la crisis. Por ejemplo uno de los periodistas mas influyentes en nuestro país
seria; Carlos Loret de Mola. Mientras que en el caso de lideres de opinión se podría incluir a;
Carmen Aristegui. Pero si nos enfocamos en nuestra localidad (Campeche)se encuentran
algunos que pudieran ser claves pero uno de ellos seria Alfredo Artega conocido por su
pagina nombrada “YA basta las noticias como son”.
x Posibles preguntas y respuestas.
Es importante anticipar las preguntas que podrían surgir durante la crisis y preparar
respuestas claras y coherentes. Algunas preguntas que podrían surgir son:
¿Qué sucedió?
¿Cómo afecta esto a la organización?
¿Qué medidas se están tomando para abordar la crisis?
¿Cómo se protegerá la información confidencial?
¿Cómo se restaurará el servicio?
Etapas del Plan de Comunicación:
Fase 1: Detección del Incidente
-Activación del Comité de Crisis.
-Coordinación con equipos técnicos para contener el ataque.
Fase 2: Evaluación y Respuesta Inmediata
-Evaluación del impacto y riesgos.
-Implementación de medidas correctivas.
-Comunicación interna sobre la situación.
Fase 3: Comunicación Externa
Designación de portavoces para entrevistas.
Fase 4: Monitoreo y Ajuste Continuo
Ajuste de estrategias de comunicación según la evolución de la crisis.
Consideraciones Adicionales:
-Monitoreo activo de redes sociales y respuesta a comentarios.
-Asesoría legal para asegurar el cumplimiento normativo en la divulgación de información.
Revisión Post-Crisis:
Identificación de lecciones aprendidas y actualización del plan según sea necesario.
CONCLUSIÓN
Desde el punto de vista empresarial, tener un plan de Comunicación de crisis es
fundamental porque, sin él, las personas bajo estrés pueden tomar malas decisiones y
pueden extender o empeorar involuntariamente una crisis. Tomar medidas rápidas y
constructivas puede ser la clave para la supervivencia de su organización.
A raíz de una crisis, un plan mantiene a los empleados enfocados en las principales
prioridades de una organización y combate el miedo y la incertidumbre que pueden
agravar el daño. Además, el ejercicio de crear un plan ayuda a identificar amenazas,
minimizar su probabilidad y mejorar el resultado.