UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
“COSECHA DE AGUA”
ALUMNO: Rodrigo Miguel Vega Pérez
CÓDIGO: 2019 – 110021
DOCENTE: MVZ. Duany Cutipa Condemayta
CURSO: Producción y Manejo de Forrajes
TACNA – PERÚ
Índice
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO 1
1. Marco teórico 2
1.1.El ciclo hidrológico 2
1.2.Precipitación 4
1.3.Escorrentía superficial 4
1.4.Infiltración 6
1.5.Evaporación 7
1.6.Cuenca hidrográfica 8
1.7.Cambio climático 9
1.8.Sequias 10
CAPITULO 2
1. La cosecha y simbra de aguas 11
2. Cosecha de agua 12
2.1.Técnicas de cosecha de agua 12
2.2.1. Reservorios para almacenamiento 12
2.2.1.1.Condiciones de adaptación 12
2.2.1.2.Eficiencia de la escorrentía para captación 13
2.2.1.3.Criterios de diseño de reservorio 13
2.2.2. Micropresas 14
2.2.2.1.Condiciones de adaptación 15
2.2.3. Qochas de almacenamiento 15
2.2.3.1.Condiciones de adaptación 16
3. Siembra de agua 17
3.1.Técnicas de siembra de agua 17
3.1.1. Zanjas de infiltración 17
3.1.1.1.Condiciones de adaptación 17
3.1.2. Qochas de infiltración 18
3.1.2.1.Condiciones de adaptación 19
3.1.3. Amunas 19
3.1.3.1.Condiciones de adaptación 20
3.1.4. Bofedales 20
3.1.4.1.Condiciones de adaptación 20
3.1.5. Reforestación 21
3.1.5.1.Condiciones de adaptación 21
CONCLUSIONES 23
BIBLIOGRAFIA 24
Índice de imágenes
Imagen 1. Ciclo hidrológico 3
Imagen 2. Forma de una cuenca hidrográfica 9
Imagen 3. Determinación del agua (formula) 14
Índice de tablas
Tabla 1. Factores de suelo y de terreno 6
Introducción
Como sabemos el agua es de vital importancia para la supervivencia del día a día de todos los
seres vivos en el planeta; y con ello esta el crecimiento de la población y el incremento de las
actividades agropecuarias, que cada vez la demanda de agua aumenta; además, el sobrepastoreos, la
degradación de suelos, la cobertura vegetal, los cambio climáticos, que afectan la recarga de aguas
subterráneas, la disminución de lluvias en la sierra, la desaparición de nevados y el incremento de la
temperatura, que afecta de manera gradual y natural la demanda del agua.
Ante estas adversidades, se da la iniciativa o se plantea la técnica de cosecha de agua de lluvia
como una alternativa que de manera pueda solucionar o contrarrestar la disminución del agua.
La cosecha de agua es una técnica milenaria que se ha utilizado muchos años atrás y su
función sigue siendo la misma, almacenar el agua de lluvia en tiempo de mayores precipitaciones y
utilizarlas en tiempo de escasez, en la actualidad ya se tiene varias experiencias con este tipo de
técnicas las cuales están dando resultados positivos ante los problemas de escasez de agua.
La presente monografía cosecha de agua, propone una base teórica de técnicas o maneras de
poder cosechar agua de lluvia como una alternativa de solución ante la escasez de agua.
1
CAPITULO 1
Marco teórico
El ciclo hidrológico.
El ciclo hidrológico natural es la circulación o el “viaje del agua” de los océanos, lagos y ríos,
se evaporan formando nubes que al enfriarse caen a la tierra en forma de lluvia, granizo o nieve,
infiltrándose y originando los manantes, riachuelos, ríos y lagos. Este conjunto de hechos se
denomina el ciclo del agua. (Valdera, 2015)
Fattorelli & Fernández (2011) afirman que: La transferencia de agua desde la superficie de la
Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la
transpiración por las plantas y animales y por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de
agua). La cantidad de agua movida, dentro del ciclo hidrológico, por el fenómeno de sublimación es
insignificante en relación a las cantidades movidas por evaporación y por transpiración, cuyo proceso
conjunto se denomina evapotranspiración.
El vapor de agua es transportado por la circulación atmosférica y se condensa luego de haber
recorrido distancias que pueden sobrepasar 1000 km. El agua condensada da lugar a la formación de
nieblas y nubes y, posteriormente, a precipitación.
La precipitación puede ocurrir en la fase líquida (lluvia) o en la fase sólida (nieve o granizo).
El agua precipitada en la fase sólida se presenta con una estructura cristalina, en el caso de la nieve, y
con estructura granular, regular en capas, en el caso del granizo. La precipitación incluye el agua que
2
pasa de la atmósfera a la superficie terrestre por condensación del vapor de agua (rocío) o por
congelación del vapor (helada) y por intercepción de las gotas de agua de las nieblas.
El agua que precipita en tierra puede tener varios destinos. Una parte es devuelta directamente
a la atmósfera por evaporación; otra parte escurre por la superficie del terreno, escorrentía superficial,
que se concentra en surcos y va a originar las líneas de agua.
El agua restante se infiltra penetrando en el interior del suelo; esta agua infiltrada puede volver
a la atmósfera por evapotranspiración o profundizarse hasta alcanzar las capas freáticas. Tanto el
escurrimiento superficial como el subterráneo van a alimentar los cursos de agua que desembocan en
lagos y en océanos. La escorrentía superficial se presenta siempre que hay precipitación y termina
poco después de haber terminado la precipitación. Por otro lado, el escurrimiento subterráneo,
especialmente cuando se da a través de medios porosos, ocurre con gran lentitud y sigue alimentando
los cursos de agua mucho después de haber terminado la precipitación que le dio origen.
Imagen 1. Ciclo hidrológico
3
En un ciclo hidrológico intervenido por el hombre todos los fenómenos son alterados
ocasionado, menos infiltración por la tala de los bosques, lluvias escasas (sequias) o inundaciones.
Precipitación
Según Chow, Maidment, & Mays, (2000), afirma que la precipitación incluye, la nieve y otros
procesos mediante los cuales el agua cae en la superficie terrestre, tales como granizo y nevisca. La
formación de precipitación requiere la elevación de una masa de agua en la atmosfera de tal manera
que se enfrié y parte de su humedad se condense. Los tres mecanismos principales para la elevación
de masas de aire son la elevación frontal, donde el aire caliente es elevado sobre el aire frio por un
pasaje frontal; la elevación orográfica, mediante la cual la masa de aire se eleva para pasar por encima
de una cadena montañosa; y la elevación conectiva, donde el aire se arrastra hacia arriba por encima
de una acción conectiva, como ocurre el centro de una celda de una tormenta eléctrica.
Escorrentía superficial
Según Vieira (2013) afirma que, La escorrentía superficial aporta agua suplementaria a la
lluvia directa que precipita y se almacena en el suelo. También suministra agua para el uso doméstico
y el consumo de animales, si no hay otras fuentes de agua de mejor calidad. Por lo tanto, la
escorrentía superficial es uno de los factores cuya magnitud es muy importante en el diseño del
sistema de captación de lluvia para diferentes finalidades.
Durante una lluvia, la velocidad de infiltración de agua en el suelo disminuye gradualmente
hasta llegar a una intensidad prácticamente constante denominada velocidad de infiltración básica.
Una vez alcanzada la capacidad de retención inicial del suelo, la intensidad de la escorrentía
4
superficial viene a ser la diferencia entre la intensidad de lluvia menos la velocidad de infiltración en
el suelo.
ESCORRENTÍA = PRECIPITACION – INFILTRACION
En la medida que el volumen aumenta, el caudal se mueve más rápido hacia depresiones
superficiales del terreno, su energía cinética aumenta y es capaz de romper el suelo y abrir pequeños
surcos. Estos surcos se van sumando a otros y el flujo puede ganar energía suficiente para transportar
grandes cantidades de suelo, abriendo surcos y hasta cárcavas.
La captación de la escorrentía producida en cualquier tipo de superficie (suelo, rocas, patios,
techos, etc.) puede contribuir de manera significativa a la disponibilidad de agua. De un lado, se capta
la escorrentía superficial que podría representar un problema para el suelo; de otro lado, se
complementa la lluvia que cae directamente sobre las áreas cultivadas con el agua que escurre. La
mejor manera de establecer una relación lluvia-escorrentía superficial es midiendo simultáneamente
ambas en el mismo lugar donde se va a realizar la captación. Además de la lluvia y de la escorrentía,
la humedad del suelo antes del evento pluvial es un importante factor que se debe considerar para
establecer una buena relación lluvia-escorrentía.
5
Tabla 1. Factores de suelo y de terreno
Infiltración
Según Chow, Maidment, & Mays, (2000), afirma que la infiltración es el proceso mediante el
cual el agua penetra desde la superficie del terreno hacia el suelo, muchos factores influyen en la tasa
de infiltración, incluyendo la condición de la superficie del suelo y su cubierta vegetal, las
propiedades del suelo, tales como la porosidad y la conductividad hidráulica, y el contenido de
6
humedad presente en el suelo. Estratos de suelos con porosidad físicas diferentes pueden
superponerse unos sobre otros formando horizontes; por ejemplo, un suelo limoso con una
conductividad hidráulica relativamente alta puede estar superpuesto sobre una arcilla de baja
conductividad hidráulica.
Linsley, Kohler, & Paulus (2013), menciona que La infiltración es el paso del agua a través de
la superficie del suelo hacia el interior de la tierra. Aun cuando existe una diferencia con la
percolación, que es el movimiento del agua dentro del suelo, los dos fenómenos están relacionados
íntimamente, puesto que la infiltración no puede continuar libremente sino cuando la percolación ha
removido el agua de las capas superiores del suelo. La permeabilidad del suelo es activada por medio
de canales no capilares a través de los cuales drena el agua de gravedad desde la superficie hasta el
nivel del agua subterránea, siguiendo la trayectoria de menor resistencia. Las fuerzas capilares
derivan agua continuamente hacia los espacios capilares, de modo que a medida que el agua
desciende hacia los niveles inferiores su volumen va disminuyendo paulatinamente. Este proceso se
manifiesta en un aumento en la resistencia al flujo en las capas superficiales y una tasa de infiltración
que disminuye a medida que progresa la tormenta.
La tasa de infiltración en las primeras etapas de una tormenta es menor si los espacios
capilares han sido llenados previamente por una tormenta.
Evaporación
Linsley, Kohler, & Paulus (2013) afirma que a pesar de que continuamente existe un
intercambio de moléculas de agua hacia y desde la atmósfera, la definición hidrológica de
evaporación está restringida a la. tasa neta de transporte de vapor hacia la atmósfera. Este cambio de
estado necesita de un intercambio de calor de aproximadamente 600 calorías por cada gramo de agua
7
evaporada. Para que se mantenga la temperatura de la superficie estas grandes cantidades de calor
deben ser suministradas por radiación y conducción de la capa de aire en contacto, o a costa de la
energía almacenada por debajo de la superficie.
La tasa de evaporación varía dependiendo de factores meteorológicos y de la naturaleza de la
superficie evaporante. La mayor parte de la discusión que se presenta a continuación sobre factores
meteorológicos está enfocada hacia la evaporación de superficies de agua libre. Se considera evidente
que el material que se presenta es aplicable a otras superficies de interés en hidrología.
Cuenca hidrográfica
Son aquellas que hacen que el agua que proviene de las montañas, del deshielo o de las
lluvias, descienda por la depresión hasta llegar a un mismo rio o incluso al mar. En algunos casos, si
se trata de un valle encerrado por montañas, la formación acuífera será una laguna o lago (Valdera, et
al., 2015)
Según Mijares, (1992), afirma que; una cuenca es una zona de la superficie terrestre en donde
(si fuera impermeable) las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de
corrientes hacia un mismo punto de salida.
Se denomina cuenca al territorio que descarga una red de drenaje o red de avenamiento. Dicho
de esta forma, no existe en las tierras emergidas del planeta un espacio, pequeño o grande, que forme
parte de una cuenca. Las aguas meteóricas al alcanzar la superficie, se reparten en distintas
direcciones según el relieve, de modo que, para delimitar una unidad específica, es necesario
establecer un contorno o limite denominada divisora de aguas o parteaguas, a partir de un punto de
8
salida o cierre sobre la red de avenamiento. Por lo tanto, el área de aguas arriba al punto señalado que
drena la red constituye una cuenca y es un espacio claramente definido. (Vinch, 1999)
Imagen 2. Forma de una cuenca hidrográfica
Cambio climático
El cambio climático es un fenómeno que ha alterado las condiciones del clima a nivel mundial
ocasionado inundaciones, escases del recurso hídrico, sequias, descongelamiento de glaciares, y
alteraciones de toda la flora y fauna.
Según Valer & Pérez (2014) afirma que, el cambio climático es la alteración del clima global
y de los climas regionales debido al aumento de la temperatura de la Tierra. Este aumento de la
temperatura es generado por el incremento excesivo de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) que los
seres humanos producimos cuando se queman los bosques y praderas, se usa mucho combustible fósil
en las industrias, transporte y otras actividades humanas.
9
Sequias
Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) (2010), afirma que., las sequías son
períodos secos prolongados, existentes en los ciclos climáticos naturales, caracterizados por la falta de
precipitaciones pluviales y de caudal en los ríos. Su origen se encuentra en la atmósfera, en donde la
humedad es deficiente. En regiones áridas y semiáridas es común que haya períodos más secos o más
húmedos que de costumbre y estas variaciones causan serios problemas. En términos generales puede
ser considerada como la insuficiente disponibilidad de agua en una región, por un período prolongado
para satisfacer las necesidades de los elementos bióticos locales. Estas necesidades dependen de la
distribución de las poblaciones de plantas, animales y seres humanos, de su modo de vida y del uso de
la tierra.
10
CAPITULO 2
La cosecha y siembra de agua
Según Valdera, et al., (2015) afirma que la reducción del recurso hídrico nos afecte menos, se
debe realizar la “siembra y cosecha de agua” en las cabeceras de cuenca. Esto permitirá almacenar el
agua de las lluvias, incrementar su infiltración y aprovecharla en las épocas de estiaje.
Según el Ministerio De Agricultura Y Riego (MINAGRI) (2016), La siembra y cosecha de
agua se practica en varias partes del mundo, particularmente en países del Mediterráneo y Medio
Oriente, desde tiempos milenarios. Independientemente de los conceptos técnicos internacionalmente
usados (water harvesting, rain water harvesting, cloud seeding, artificial recharge, etc.), en el Perú se
ha ido acuñando el término de siembra y cosecha de agua para referirse a las intervenciones
intencionales en el ciclo hidrológico terrestre para retener, infiltrar, almacenar y regular aguas
provenientes directamente de la lluvia, para su aprovechamiento en un determinado lugar y tiempo.
La siembra y cosecha de agua implica realizar determinadas acciones de implementación y
manejo de infraestructura gris y/o verde. A menudo incluye regulaciones con respecto a la ocupación
y uso del territorio para restaurar o mejorar el funcionamiento de un determinado ecosistema.
Además, contempla un conjunto de prácticas físicas que normalmente se complementan entre sí, con
las cuales se consigue ciertas transformaciones en el territorio (leves cambios en la topografía; cambio
de flujos de agua hacia determinadas lugares, áreas superficiales o estratos geológicos; incremento de
la cobertura vegetal y otras modificaciones en la geomorfología; incremento o reducción de la
permeabilidad del suelo; asegurar mayor estabilidad de taludes; etc.) y acuerdos socio institucionales
para favorecer precisamente la retención superficial o sub superficial del agua, procurar su calidad y
11
regular su posterior uso, incluyendo además el agua verde retenida por el sistema suelo– cobertura
vegetal.
Cosecha de agua.
El término “cosecha de agua” es más difundido en el país. El concepto se relaciona con el
almacenamiento local del agua, previamente interceptada o captada en cuerpos superficiales o
subterráneos, así como la regulación de sus momentos y caudales de descarga, de tal forma que
puedan ser utilizados en los lugares, momentos o periodos oportunos para diversos fines como
consumo humano, crianza de peces, agricultura, bebederos de ganado, etc. (MINAGRI, 2016)
Técnicas de cosecha de Agua
Reservorios para almacenamiento
Según predes (2005), afirma que La importancia del reservorio radica en garantizar el
funcionamiento hidráulico del sistema y el mantenimiento de un servicio eficiente, en función a las
necesidades de agua proyectadas.
Condiciones de adaptación
Para la construcción de del reservorio se tiene que tener en cuenta aspectos importantes como,
el área de captación, el tipo de captación, el coeficiente de escorrentía del área de captación, el
promedio de precipitación mensual, la demanda de agua requerida, el tipo de material a utilizar para
hacer la impermeabilización del reservorio, estructuras de conducción, aliviaderos y ubicación.
12
Eficiencia de la escorrentía superficial para captación
El volumen de la escorrentía superficial por unidad de área se llama “eficiencia de la
escorrentía”. La escorrentía es más “eficiente” cuando la superficie del terreno es uniforme, pareja y
lisa (no rugosa) y el área es más pequeña.
Los sistemas de micro captación (pequeñas áreas a distancias cortas del recorrido de la
escorrentía superficial) generalmente presentan eficiencias de escorrentía más altas porque las
depresiones donde se estanca el agua son menos profundas y, en general, las desigualdades del
terreno son menores que las que hay en áreas de captación más grandes y distantes (sistemas de
macro captación). Se ha visto que, dentro de una misma área de captación, aunque con suelo,
topografía y manejo uniformes, y durante el mismo evento o periodo de precipitación, a medida que
se considera un área mayor, disminuye la cantidad de agua por unidad de área involucrada. Esto se
debe básicamente a que, a mayor recorrido, parte de la escorrentía superficial se infiltra o evapora en
el camino (vegetación, rugosidades, hoyos, irregularidades de los cauces, etc.).
Lo anterior indica que es más eficiente tener un área de producción y captación de escorrentía
pequeña, pero bien impermeabilizada (C lo más próximo a 1,0 ó 100%), que tener áreas mayores de
captación, donde se pierde eficiencia y se requiere más trabajo para el manejo y mantenimiento del
área.
Criterios de diseño de reservorio
Para determinar las medidas se tiene que tomar en cuenta el tipo de suelo para conformar el
talud, como en la zona tenemos suelos francos lo más recomendable es conformar un talud de
13
1(H):1.5(V), y la impermeabilización se debe hacer con geomembrana HDPE o con cualquier otro
material impermeabilizante, para evitar las infiltraciones y ponga en peligro los taludes.
Determinación de la oferta de agua
Para la determinar la oferta de agua se considera el coeficiente de escorrentía de acuerdo el
material a usar, la precipitación promedio mensual de una estación meteorológica de todos los años
evaluados y el área de captación de acuerdo a las necesidades hídricas.
Imagen 3. Determinación del agua (formula)
Micropresas
Según Ministerio De Vivienda, (2011) La metodología que se presenta para el diseño
hidrológico-hidráulico del volumen a embalsar está compuesta por el análisis de la oferta de agua a
través del modelo de precipitación-escurrimiento y el análisis de la satisfacción de la demanda de
acuerdo con el uso previsto del agua, a través de un balance hídrico del embalse. Esta metodología
tiene aplicación amplia para todas las presas, aunque se deja en manos del profesional los criterios de
aceptación de la satisfacción de la demanda obtenida del balance.
14
Condiciones de adaptación
Las construcciones de estas pequeñas presas se realizan en el cauce los ríos mediante un muro
perpendicular a la dirección del agua.
Los aspectos que se debe tener en cuenta son la topografía, la ubicación del lugar adecuado de
almacenamiento, la demanda hídrica, el material adecuado para la construcción del muro, las
estructuras de aliviadero y válvulas de control, estas pequeñas presas mayormente se construyen en
las partes bajas de las de las microcuencas para captar el agua de toda el área de escurrimiento de la
microcuenca misma.
Qochas de almacenamiento
Según Valer Barazorda & Pérez Salinas, (2014) menciona que las Qochas de almacenamiento
Son aquellas que solo almacenan el agua superficial, producto de las lluvias y se caracterizan por
presentar una base impermeable o con bajísimos coeficientes de permeabilidad. Generalmente se
encuentran ubicadas sobre bofedales que poseen material impermeable. Los bordes de la qocha
también presentan material impermeable.
Con el inicio de las lluvias, el agua se almacena hasta donde permite el vaso y sube
rápidamente el espejo de agua, que permanece por más tiempo en el vaso receptor. Con el cese de las
lluvias hay una disminución lenta por la evaporación y la infiltración que es mínima para este caso.
Con el retorno de las lluvias, otra vez sube el espejo de agua hasta llenar el vaso. El ciclo se
repite en las épocas de sequía y de lluvias.
15
Condiciones de adaptación
Para la construcción de este tipo de técnica, tiene que haber una depresión natural en la
cabecera de cuenca con mínima infiltración del suelo de la base, pero para lograr almacenar mayor
volumen de agua se complementa con la construcción de diques impermeables.
Según Valdera, Ling, & Alarcón, (2015), afirma que Para determinar el lugar de la
construcción de una qocha nueva, se debe realizar un diagnóstico con la participación de pobladores
que conocen la zona, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
o En suelos arcillosos y limosos construiremos qochas de cosecha.
o Las qochas deben ubicarse en la parte alta de las microcuencas, en terrenos poco
inclinados. Se debe evitar la construcción de qochas en las quebradas o en zonas con
deslizamientos, porque son peligrosas en temporada de lluvias.
o De preferencia, el área tributaria debe ser grande para captar la mayor cantidad de
agua, también se puede construir en áreas de recolección pequeñas, donde se pueda
aprovechar agua de los riachuelos y manantes de las quebradas aledañas mediante
canales colectores.
o El área de influencia debe ser lo suficientemente grande, para que beneficie a los
manantes, bofedales, riachuelos y pastos naturales.
o El terreno donde se construirá la qocha debe tener depresiones naturales e inclinación
muy suave, y el área de almacenamiento debe ser grande.
o Para la construcción del dique, la zona debe contar con suficientes materiales como
piedras, champas y tierra arcillosa.
16
o Se debe tener claridad sobre la tenencia del terreno donde construirán las qochas (áreas
de recolección, almacenamiento e influencia) para evitar conflictos.
Siembra de agua
El concepto “siembra de agua” se centra en la recarga hídrica del suelo, subsuelo y/o
acuíferos. Se relaciona con medidas que estimulen la incorporación del agua de lluvia mediante la
interceptación e infiltración de (parte de) la escorrentía superficial que es provocada por dicha
precipitación- en el suelo, subsuelo y/o acuífero, sea a nivel de la capa arable, zona radicular, perfiles
de subsuelo o alimentando los acuíferos. Estas prácticas pueden beneficiar, incluso a usuarios aguas
abajo, a pesar de no haber implementado medidas de siembra de agua. La capacidad de “sembrar”
agua depende de la intensidad de precipitación, el grado de escorrentía, la capacidad de retención del
sistema suelo - planta y de la capacidad de infiltración del suelo y geología del territorio. (MINAGRI,
2016).
Técnicas de siembra de agua
Zanjas de infiltración
Las zanjas de infiltración son estructuras hechas por el hombre que sirven para atrapar
escurrimiento superficial en periodos de lluvias intensas en zonas de ladera. En las zanjas, a pendiente
0 %, el agua captada se infiltra en el suelo y así aumenta su humedad y recarga el agua subterránea,
evitando procesos erosivos del manto.
Condiciones de adaptación
Para el diseño, construcción y mantenimiento de las zanjas se deben tener en cuenta las
siguientes consideraciones:
17
o Se sugiere: 5 m de largo, 0,30 m de ancho y 0,30 m de profundidad y 1 m de
separación para el camino. La tierra extraída se deposita en la parte baja de la zanja
para formar un camellón, el cual debe ser ligeramente compactado. Se sugiere plantar
árboles y pastos nativos en el camellón para darle estabilidad.
o La cantidad de agua de lluvia que cae en la zona de captación, debe ser menor o igual a
la que capta y absorbe la zanja.
o La pendiente del terreno en el área que se construirá la zanja de infiltración
determinará el espaciamiento entre zanjas; en terrenos de mayor pendiente se
construirán a menor distancia.
o En zonas de pastoreo se deben dejar tabiques con un ancho adecuado para facilitar el
paso de los animales y evitar el deterioro de las zanjas.
o Realizar el mantenimiento de la zanja, limpiando el material arrastrado por el agua o
sedimento. De esta manera se aumenta su vida útil.
o Las plantaciones forestales de especies nativas (qolle, queuña, chachacomo, entre
otros) sobre el camellón de la zanja, ayudarán a infiltrar el agua y estabilizarán los
taludes. (Valer Barazorda & Pérez Salinas, 2014,)
Qochas de infiltración
Las qochas de “siembra de agua de lluvia” están destinadas a la recarga de los acuíferos, los
cuales alimentan a los manantes, bofedales y humedecen terrenos aguas abajo. De esta manera, los
pastos se mantienen durante la temporada de sequía. Sin estas qochas, en condiciones naturales, el
agua discurre por la superficie del suelo sin ser aprovechada y, en algunos casos, se generan
problemas de erosión e inundación en la parte baja de la cuenca. Generalmente, el vaso receptor
permanece seco por un mayor tiempo a lo largo del año. Con el inicio de las lluvias, el agua se
18
almacena con menor velocidad que en las qochas de cosecha, pero con el cese de las lluvias hay una
fuerte disminución del agua almacenada por efecto de la infiltración. En consecuencia, el espejo de
agua baja rápidamente. Con el retorno de las lluvias vuelve a llenarse lentamente, porque parte del
agua se infiltra en el suelo. (Valer Barazorda & Pérez Salinas, 2014).
Condiciones de adaptación
Los principios de la construcción de este tipo de qochas de infiltración en similar a las fochas
de almacenamiento, con la diferencia que el suelo donde se construye debe ser permeable para
permitir la infiltración del agua y recargar los acuíferos subterráneos.
Amunas
Las amunas son una práctica ancestral de recarga artificial de acuíferos en macizos rocosos de
alta montaña. Fueron construidas por la cultura Inca del siglo XIV. Son obras rusticas que sirven para
captar las aguas de escurrimiento de las lluvias en las alturas, arriba de los 4400 msnm. De esa
manera, el agua será conducida a través de acequias en tierra a curva de nivel, para luego infiltrarse en
las laderas de los cerros, sobre los suelos pedregosos y las rocas fracturadas, ubicados encima de sus
manantiales más importantes. Sus beneficios son reconocidos, ya que sin ella la agricultura con riego
no sería posible en estas zonas, lo que obliga a los lugareños a realizar el mantenimiento anual a
través de faenas comunales. Este sistema de recarga artificial de alta montaña ha resultado ser muy
eficaz y es perfectamente aplicable a zonas de geografía similares y con problemas de escasez de
agua.
19
Condiciones de adaptación
Para la adaptación a este tipo de técnica es necesario tener en la parte alta de la cuenca
montañas rocosas en forma de codillera para usarlo como filtrantes de agua de lluvia y recargar
manantiales en la parte baja.
Bofedales
Un bofedal es un humedal de altura, y se considera una pradera nativa poco extensa con
permanente humedad. Los vegetales o plantas que habitan el bofedal reciben el nombre de "vegetales
hidrofíticos". Los bofedales se forman en zonas como las del macizo andino sobre los 3.800 metros
de altura, en donde las planicies almacenan aguas provenientes de precipitaciones pluviales, deshielo
de glaciares y principalmente afloramientos superficiales de aguas subterráneas.
Condiciones de adaptación
Para la construcción de bofedales se debe tener las siguientes condiciones:
•No se permitirá la explotación de aguas superficiales, aguas arriba del bofedal, ni tampoco la
extracción de aguas subterráneas en su superficie ni a 200 m de sus límites. • La construcción de
terraplenes, preverá la implementación de pedraplenes en la parte inferior, de manera de garantizar el
libre flujo de aguas subsuperficiales. •En las zonas de bofedales no se podrán implementar áreas de
botadero, ni tampoco préstamos laterales. •Está prohibida la eliminación de material excedente y
residuos de plantas en los bofedales, éste puede ser dispuesto en zonas intervenidas aledañas, pero de
ninguna manera en este tipo de ecosistemas. •No está permitida la disposición de residuos asfálticos
en el bofedal ni siquiera de manera temporal. Todo residuo de la construcción deberá ser
20
inmediatamente retirado y dispuesto en sitios próximos de manera temporal para su posterior traslado
hacia los sitios de disposición final.
Reforestación
La reforestación son maneras de proteger el suelo del impacto de las lluvias y mejorar la
infiltración del agua. El tronco y las raíces de los árboles funcionan como retenedores que reducen la
velocidad del agua que corre y hacen que la estructura del suelo se rompa y queden aberturas para que
el agua se infiltre e incremente la recarga de los acuíferos.
Está probado que las plantaciones forestales con especies nativas en áreas de protección, con
distanciamientos cortos entre planta y planta, disminuyen el potencial de erosión hídrica. Además de
proveer servicios ambientales, contribuyen a la recuperación de los suelos degradados, incrementan la
infiltración en el suelo y reducen notablemente la escorrentía superficial.
Condiciones de adaptación
En ese sentido, para la siembra de agua, se recomienda reforestar con especies nativas
¨llamadoras de agua¨ (queuña, aliso, chachacomo, sauco, arrayán, entre otros). No es recomendable
usar plantas de pino ni eucalipto, por su alto consumo de agua y por su efecto negativo en el
desarrollo de otras especies a sus alrededores, por la alelopatía. Se reporta que, para generar el
incremento de un metro cúbico de madera de pino radiata, se requiere de 250 a 717 metros cúbicos de
agua al año.
Si las condiciones de clima son favorables para el crecimiento de árboles y arbustos, se
recomienda realizar plantaciones de especies forestales nativas en las partes más degradadas del área
tributaria. Esta práctica permitirá la recuperación del suelo y reducirá la velocidad de la escorrentía,
21
incrementando la infiltración del agua y la recarga de la qocha. (Valer Barazorda & Pérez Salinas,
2014).
22
Conclusiones
La cosecha de agua es un beneficio común para toda la población en donde se aplique esta
técnica, aumenta los flujos de aguas superficiales.
Permite conservar el medio ambiente, ya que trae beneficios que no alteran los cambios
climáticos.
Su beneficio es abastecer de agua a lugares donde mayormente no hay mucha frecuencia de
agua, en la sierra claro ejemplo.
El agua es indispensable tanto para el consumo como para disponer en las actividades
agrícolas, en especial comunidades donde se cuenta con poca frecuencia de agua.
Las técnicas deben ser empleadas referentemente a las condiciones del lugar que queramos
aplicarlas.
23
Bibliografía
B. Coronel y ING. G. Santana. “Cosecha y siembra de agua para enfrentar sequias, caso:
caserío Marcopampa, distrito de Querocoto, provincia de Chota, departamento de Cajamarca”
(2018 -PERÚ) disponible en: http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/3819/BC-
TES-TMP-2628.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cárdenas, S., Sánchez, O., Huamaní, Jacobo -Autor, U., & Jiménez, C. (n.d.). Cosecha de
agua, una práctica ancestral: manejo sostenible de las praderas naturales Titulo. Retrieved March 4,
2021, from. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/desco/20170223015040/pdf_870.pdf
M. Cajina y J Faustino. “alternativas de captación de agua, la esperanza de mejores cosechas
y la conservación ambiental” Retrieved March 4, 2021, from. Disponible en:
https://www.catie.ac.cr/attachments/article/542/Alternativas%20para%20Captacion%20de%20Agua.
pdf
J. Lahud Vega. “La siembra y Cosecha de agua: fricciones entre el conocimiento local y la
tecnocracia estatal frente al Cambio climático. El caso de la comunidad campesina Quispillacta,
Ayacucho” (2016 – PERÚ). Disponible en:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/8427/LAHUD_VEGA_JULIETA_
SIEMBRA_Y_COSECHA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
24
25