DIPLOMADO EN EDUCACIÓN A DISTANCIA
MODULO I.
UNIDAD I: ORIGEN DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
Los avances sociales y políticos, la necesidad de formarse para adentrarse en
el mundo laboral, la falta de sistemas convencionales adaptados para los cambios
de la vida actual y el imparable crecimiento de las ciencias de la educación y de
la tecnología han hecho posible el desarrollo de la educación a distancia en todo
el mundo.
No obstante, la educación a distancia ha pasado por una evolución increíble
hasta llegar a lo que conocemos hoy, en la presente unidad desarrollaremos
detalladamente lo que es la educación a distancia, su origen, así como también
la educación a distancia del siglo XXI y los nuevos paradigmas de la educación a
distancia con el fin de ampliar nuestros conocimientos en relación con este tema.
OBJETIVO DE LA UNIDAD: Analizar la educación a distancia, sus orígenes y
nuevos paradigmas para ser implementados en la práctica a nivel educativo.
UNIDAD I: ORIGEN DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
1.1. Educación a distancia
1.2. Orígenes de la Educación a Distancia
1.3. Educación a distancia del siglo XXI
1.4. Nuevos paradigmas de la Educación a Distancia
1.1. Educación a distancia, Educación Virtual
La educación virtual, también llamada "educación en línea", se refiere al
desarrollo de programas de formación que tienen como espacio, en el procesos
de enseñar y aprender, el ciberespacio, es una estrategia que viabiliza la
manipulación eficiente de la información y promueve nuevos modelos psico
pedagógicos. Por lo tanto, para una organización esto permite concentrarse en
gestión eficaz y eficiente de la calidad de sus procesos y generar mejores
aptitudes y desarrollar habilidades en sus colaboradores.
Por otro lado, en términos casi utópicos sobre las condiciones deseables de la
Educación Virtual, Hodges et al (2020) dicen, “lo que sabemos de la investigación
es que el aprendizaje en línea (o EV) efectivo resulta de un diseño y planificación
instruccionales cuidadosos, utilizando un modelo sistemático para el diseño y el
desarrollo” (p. 14), esto implica una variedad de elementos interconectados, los
cuales dan lugar a formas específicas que se han de adaptar a los objetivos
educativos.
Figura I.1. Educación Virtual.
El núcleo de la Educación Virtual (EV) es la planificación que se concreta
mediante el diseño instruccional. Este proceso ha sido utilizado para la
producción de cursos, módulos, unidades didácticas, objetos de aprendizaje o
cualquier otro recurso educativo para su uso en forma presencial, en línea o en
contextos de movilidad. La producción se basa en teorías del aprendizaje que
sustentan la construcción de los objetivos de aprendizaje hasta la evaluación del
cumplimiento de estos.
Gráfico I.2. Modelo ADDIE.
Este modelo, permite detallar las actividades relacionadas (Análisis, diseño,
desarrollo, implementación y evaluación) y recurrir a un modelo de diseño
instruccional facilita la labor de los agentes involucrados en la producción,
gestión y ejecución de los materiales, los cuales deberán adecuarse a las
necesidades de la institución y de los estudiantes para asegurar la calidad del
aprendizaje.
Cuadro I.1. Fases y Acciones del modelo ADDIE.
1.2. Orígenes de la Educación a distancia
El desarrollo de la Educación a Distancia (EAD), o sea la enseñanza y
aprendizaje a distancia ha sido gracias a diferentes factores; los más destacados
que han provocado el nacimiento y posterior desarrollo han sido: necesidad del
ser humano de aprender, el desarrollo sociopolítico de la humanidad, las
carencias de los sistemas tradicionales y recientemente, y por supuesto, los
avances científicos e investigaciones de las ciencias de la educación y el
impactante desarrollo las tecnologías de la información y la comunicación. La
educación a distancia creció y evolucionó a través de tres grandes fases que
podemos denominar de la siguiente manera: correspondencia, telecomunicación
y telemática (García, 2020).
Entre los primeros atentos pioneros podemos mencionar:
Anna E. Ticknor, hija de un profesor de la Universidad de Harvard, que fundó
en Boston, en 1873 la Society for the Promotion of Study at Home (Lambert,
1983). Un año después inició actividades encaminadas a la realización de un
programa por correspondencia apoyado en el material impreso, la metodista
Illinois Wesleyan University de Bloomington.
En Canadá en 1889, a través de la Queen´s University de Kingston (Ontario).
En 1907 la Universidad de Saskatchewan ofrecía a sus alumnos la posibilidad de
formarse sin necesidad de acudir a las aulas de clase a través de la Better
Farming, los Homemaker short courses y el Canadian Youth Vocational Training
Workshops.
En 1919, en Vancouver, se financia con fondos públicos la posibilidad de
enseñar por correspondencia a niños alejados de las escuelas.
Con la aparición de la radio se da un nuevo impulso a la idea de la educación a
distancia.
La enseñanza multimedia a distancia se podría situar a finales de los años
sesenta (creación de la Open University Británica), viviendo en nuestros días su
probable final. Radio y televisión, medios presentes en la mayoría de los hogares,
son las insignias de esta etapa. El texto escrito comienza a estar apoyado por
otros recursos audiovisuales (audiocasetes, diapositivas, videocasetes, etc.),
García (1999).
El teléfono se incorpora a la mayoría de las acciones en este ámbito para
conectar al tutor con los alumnos. En esta etapa, al quedar roto el concepto de
clase tradicional, las posibilidades de interacción presencial son escasas.
En Suramérica, la educación a distancia tiene sus primeros registros legales en
la realidad brasileña en la década de 1940, por medio de la Reforma Capanema,
que se manifestaba con las primeras señales de flexibilización de los procesos de
gerenciamiento de los estudios por los alumnos, MENEZES (2001).
Como objeto de estudio diferenciado, la comunicación educativa tiene sus
orígenes en la década de los 20, a partir de que se le descubre y estudia por
separado y se reconocen las posibilidades que ofrecen los instrumentos de
comunicación masiva aplicados a la educación. Originalmente se le conocía como
comunicación audiovisual o auxiliar de la enseñanza y no es hasta los años 70
cuando adopta el nombre de comunicación educativa (Torres,1999, p.3).
1.3. Educación a distancia del siglo XXI
Innovar un ambiente de aprendizaje a distancia no es trasladar la docencia de
un aula física o de adobe a un aula virtual, es transformar y particularmente
analizar, entender y adaptar sus bases teóricas y conceptuales, sobre todo en las
relaciones personales en las que se dan los procesos educativos. La educación en
los primeros niveles debe verse a través de la psicopedagogía. Ésta es una ciencia
aplicada que no solo obtiene conocimientos teóricos sino que los emplea en
función del proceso educativo, dentro de los cuales están la subjetividad de los
alumnos y de los profesores, así como las interacciones que establecen ambos
dentro de un contexto sociocultural e histórico.
La Psicopedagogía define y estudia cuáles son las condiciones óptimas de
desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje en contextos formales
(escuela, entorno laboral) y no formales (entorno socio-laboral y de ocio). Bajo
esta definición subyace la necesidad de abordar la enseñanza a la luz de la
aparición del Internet y las modernas tecnologías de la información y las
comunicaciones (TICs).
En la sociedad actual del conocimiento se ha evidenciado que el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) integradas a la educación
han evolucionado vertiginosamente, abriendo espacios en distintas modalidades
de la enseñanza, siendo estas presenciales, bimodales, ubicuas, personalizadas,
móviles, en la nube, apoyadas con TIC y virtuales. Considerando este último
entorno a la enseñanza no presencial y surge cuando el docente utiliza los
medios comunicacionales, tecnológicos para generar opciones de interacción de
manera sincrónica como asincrónica, es decir, que el mediador y el aprendiente
interactúan en distintos tiempos, principalmente por el acceso al internet.
En sustentación a los cambios educativos en el siglo XXI, Cooperberg (2005)
indica que los medios de la comunicación han revolucionado iniciando desde la
época de la correspondencia a la actualidad. Donde el aprendizaje es flexible y
abierto rodeado de recursos u objetos de aprendizaje que facilitan los
mecanismos de mediación.
La educación virtual en el siglo XXI en las últimas décadas se ha situado en
constante crecimiento y se presenta cada vez más como una necesidad en el
contexto de la sociedad donde los rápidos cambios (económicos, sociales,
tecnológicos y culturales), el aumento de los conocimientos y las demandas de
una educación actualizada se convierten en una exigencia permanente.
1.4. Nuevos paradigmas de la educación a distancia
La Educación a Distancia (EaD) nace en la década del cincuenta del siglo XX.
Desde entonces ha generado un impacto positivo en la sociedad, millones de
personas han accedido a esta modalidad de educación para cualificarse. En la
EaD el docente encarna a un sujeto investigador de cara a las realidades y a las
necesidades formativas. Se vale de las tecnologías de la información para
delimitar las distancias geográficas con los distintos entornos y con sus
estudiantes. La relación constante entre el docente y estudiante en la EaD se
logra a partir de las mediaciones pedagógicas como las TIC. Por medio de ellas se
establecen relaciones conexas no solo con las intencionalidades formativas del
proceso de formación, sino también con las realidades y los distintos escenarios
de los estudiantes. Esta relación posibilita el desarrollo del aprendizaje
autónomo y significativo. En el marco de la sociedad digital, el docente dinamiza
la formación valiéndose de las tecnologías de la información, el desarrollo de
procesos inclusivos y de calidad, que favorecen la investigación y la producción
en los estudiantes de nuevos conocimientos.
La EaD se caracteriza por generar equidad social y por crear condiciones de
transmisión de conocimientos y desarrollo de capacidades y habilidades
individuales. Por otro lado, moviliza el saber acumulado por la humanidad y lo
distribuye por todos los rincones del planeta donde hay presencia humana. Así el
conocimiento está al alcance de todos, desde la alfabetización básica, pasando
por la formación técnico-profesional hasta la educación superior. Además, tiene
la ventaja de incorporar en el sistema a personas de distintas culturas, género y
edades, ofreciendo oportunidades para mejorar sus conocimientos, capacidades y
habilidades. Esta modalidad de educación ha generado un impacto en la
sociedad, hoy día, es común ver en los comerciales de televisión la oferta de
cursos y programas profesionales en diferentes áreas del conocimiento.
El estudiante de EaD adquiere experiencias y aprendizajes significativos,
gracias a su disponibilidad para aprender, a su aprendizaje autónomo. La
autonomía se logra con el pensamiento crítico que, a su vez, depende de las
estrategias empleadas en la elaboración del material de estudio. Todo cambio
trae consigo resistencias. Ello no es ajeno en el campo de las ciencias de la
educación. Ante esta situación es pertinente preguntar sobre esos cambios desde
una perspectiva crítica. Esto supone la idea de que esas transformaciones son
para dar respuesta a necesidades. “No se puede negar que el paradigma
educativo tradicional, vigente desde hace más de doscientos años, es ahora
retado y sustituido por un nuevo paradigma informático-telemático” (Chacón
1997; Robinson 2010b, p. 12). En la práctica ello está aconteciendo. Hoy se ha
incrementado el interés por estudiar programas virtuales. La Internet ha
favorecido este proceso porque con las herramientas que este aporta a la
educación ha limitado las distancias y propiciado la presencia de procesos
formacion de la educación a distancia (García, 2008).
El cambio de paradigma, bajo la modalidad de la EaD se centra en las formas
de aprendizaje del ser humano para el desarrollo de sus talentos personales y en
sus múltiples posibilidades que a juicio de los articulistas debe ser el mandato
final de todo sistema educativo (Araújo, 2007; Robinson, 2006a, citados por Páez
et al, 2013, p. 12). Efectivamente, el aprendizaje adquiere gran importancia. El
desarrollo de esos talentos tendrá un impacto positivo en la sociedad y en el
mundo laboral.
Son múltiples las implicaciones que la enseñanza y el aprendizaje a distancia
conllevan y muchos los paradigmas que han tenido que evolucionar con esta
modalidad. Utilizar la tecnología como el canal del proceso de enseñanza y
aprendizaje a distancia en una Institución de Educación Superior (IES) implica
mucho más que un conocimiento y uso adecuado de recursos tecnológicos y
docentes; requiere una mayor disponibilidad, además de los diversos apoyos. Las
IES deben ajustarse a lo que implica incluir en su oferta académica una
modalidad cuyo fin, no es masificar la educación, sino facilitarla a quienes de
otra manera no podrían accederla y ajustar los paradigmas educativos a las
necesidades de otros,
Es un reto que educadores incursionen en el uso de las tecnologías
emergentes. La integración de las tecnologías emergentes por la facultad, se
realiza en diferentes grados, desde colocar materiales y recursos de los cursos en
el Internet para que sean descargados por los estudiantes, utilizar las
presentaciones electrónicas para las lecturas, usar los tablones de edictos
electrónicos y utilizar el correo electrónico para mantener una comunicación
continua con los estudiantes (Henderson y Chapman, 2010; Madjidi et al., 1999).
En general, se evidencia que la participación de los profesores es fundamental en
la oferta de una educación a distancia de calidad en las instituciones de
educación superior. Para lograrlo es imperativo que la facultad cuente con
asistencia técnica para el desarrollo del diseño y los materiales de los cursos, de
manera que se mantenga siempre como norte la excelencia académica
(Conceicao, 2006; Lewis, 2007; Casanova, 2012).
La educación a distancia plantea nuevos roles para el estudiante y para el
docente virtual. Ruiz (2010) establece que para el docente virtual se necesita
mucho más que competencias tecnológicas, apuntando a que el nuevo rol exige
otros elementos que le permitan comprender en profundidad y de manera
integral la modalidad virtual como un nuevo paradigma formativo. El autor
ofrece una descripción de las características de este paradigma que van desde su
pertinencia socio-cultural, flexibilidad en cuanto a lugar, tiempo, método y ritmo
individual de aprendizaje, así como la rigurosidad, actualidad, calidad académica
y sentido crítico-reflexivo del proceso educativo. La educación a distancia como
paradigma educativo está centrado en el estudiante como responsable de su
propio aprendizaje; debe promover su autonomía para aprender en un entorno
social cambiante (Ruiz, 2010) y en un contexto de interacción y construcción
social del conocimiento (Casanova, 2014). Mientras, el cambio de rol en el
docente para adaptarse a las necesidades educativas de la sociedad de la
información y el conocimiento, no puede limitarse a la capacitación digital. El
autor presenta el gran potencial que esta modalidad posee, subyugado al
desempeño de un docente competente, personal que no existe en abundancia, lo
cual plantea la necesidad de su formación. La necesidad que tienen los docentes
de mantenerse al día en su formación y actualización en términos de contenido,
modalidad instruccional, método pedagógico y filosofía educativa, así como la
responsabilidad de las autoridades concernientes en promover y facilitar dicha
capacitación (Casanova & Vega, 2015), motivan esta ponencia. A finales del siglo
pasado, algunas instituciones se movieron de un paradigma centrado totalmente
en el docente a uno centrado en el estudiante. En dicho paradigma, el estudiante
comparte la responsabilidad del proceso de enseñanza y aprendizaje con el
docente, quien actúa como un facilitador. La educación a distancia viene a
compartir el nuevo paradigma con la idea de que el estudiante no tiene que estar
en el mismo lugar ni a la misma hora en la cual el docente colabora en el proceso
para que el aprendizaje se logre. La educación a distancia ha contribuido a que
el nuevo paradigma del proceso de enseñar y aprender haya tenido gran
aceptación, siendo “uno de los fenómenos de mayor crecimiento en la educación
superior” (Bonilla, 2009).
1.5 Educación multimodal y pandemias y eventos inesperados
Extracto de:
Jamás en la historia se produjo un cierre universal de instalaciones educativas
presenciales como el sucedido con motivo de la pandemia provocada por el
COVID-19. Según datos actualizados de la UNESCO 1, los gobiernos de casi 200
países decretaron el cierre total o parcial de centros educativos. Y esa relación
de países no paró de aumentar. Según la organización internacional, cerca de
1600 millones de niños, adolescentes y jóvenes se han visto afectados a nivel
mundial por esta circunstancia, 91% del total (figura I.1), al igual que más de 60
millones de docentes abocados a un cambio radical y abrupto (IESALC-UNESCO,
2020). De ahí que UNESCO alentó a los diferentes gobiernos, y continúa
haciéndolo, al uso de sistemas de educación a distancia, aprovechando las
posibilidades que hoy ofrecen las tecnologías digitales. Son muchas y con
opciones muy diferentes, las plataformas y aplicaciones, algunas de ellas
gratuitas, que permiten el estudio y la interacción con materiales y docentes.
Figura I.1. Alumnos afectados por la pandemia COVID19
https://en.unesco.org/covid19/educationresponse
Según la ONU (UN, 2020a), los cierres de los espacios educativos y de
aprendizaje han afectado al 94% de la población estudiantil mundial. Problema
más acentuado aún en los países con escasos recursos. Las brechas de acceso se
han incrementado con motivo de la pandemia, al reducir posibilidades a masas
de estudiantes de poblaciones vulnerables o ya vulneradas. Esta crisis puede
llevar a las poblaciones más pobres a una pérdida de aprendizaje irrecuperable,
empujar al abandono de muchos estudiantes o a la dificultad para reiniciar las
tareas escolares futuras debido, muy previsiblemente, a dificultades económicas
generadas por la crisis. En concreto, las proyecciones de la ONU apuntan a que
casi 24 millones de estudiantes de todos los niveles educativos podrían
abandonar los estudios debido a dificultades económicas producidas por la
pandemia. Pero, sin duda, esta pandemia ha alimentado a espíritus innovadores
que han ayudado a la búsqueda de soluciones educativas en época de
confinamiento. La pandemia se ha convertido en un catalizador para que las
instituciones educativas de todo el mundo busquen soluciones innovadoras en un
período de tiempo relativamente corto.
Figura I.2. Promedio mundial del cierre completo de las escuelas.
Diferentes estudios e investigaciones conducen a un concepto de la nueva
enseñanza basado en LA FLEXIBILIDAD (revista RIED del año 2018, Vol. 21(1),
dedicado al blended-learning), en su artículo editorial se defendía el concepto de
aprendizaje integrado. Concepto que en Venezuela se maneja como
MULTIMODALIDAD, el cual será discutido más adelante en este curso. En todo
caso, se trataría con este concepto, no de buscar puntos intermedios, ni
intersecciones entre los modelos presenciales y a distancia, sino de integrar,
combinar, compensar, armonizar, complementar, enriquecer, conjugar e
integrar, los medios, recursos, tecnologías, las comunicaciones, las
metodologías, actividades, estrategias y técnicas…, sean presenciales o a
distancia, sean síncronas o asíncronas, más apropiados para satisfacer cada
necesidad concreta de aprendizaje en cada momento o situación (también en
tiempos de pandemia o pospandemia), tratando de encontrar el mejor equilibrio
posible entre tales variables curriculares. Bien es sabido que la tecnología por sí
mismo no es garante de éxito educativo (Reich, 2020). Se trataría de una
flexibilidad ampliamente considerada. Remitimos a dicho artículo.
1.5.2. Educación Virtual vs. Enseñanza Remota de Emergencia: semejanzas
y diferencias
Extracto de:
https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/2/2021/11/EV-vs-ERE-
AV.pdf
Un signo prominente de las circunstancias actuales pudiese resumirse en una
expresión como los tiempos dan para cambios; estos son momentos en que la
variación es una característica nuclear de la pervivencia, mucho más en el
contexto de la educación, donde las condiciones han obligado a una forma
peculiar de docencia denominada Enseñanza Remota de Emergencia (ERE); una
expresión con la cual se indica … un cambio temporal de la entrega de
instrucción a un modo de entrega alternativo debido a circunstancias de crisis.
Implica el uso de soluciones de enseñanza totalmente remotas para la instrucción
o la educación que de otro modo se impartirían presencialmente o como cursos
combinados o híbridos y que volverán a ese formato una vez que la crisis o la
emergencia hayan disminuido.
El objetivo principal en estas circunstancias no es recrear un ecosistema
educativo robusto, sino más bien proporcionar acceso temporal a la instrucción y
a los apoyos instructivos de una manera rápida y fácil de instalar durante una
emergencia o crisis (Hodges et al, 2020, p. 17). Siguiendo con los aforismos, la
dinámica contemporánea, igualmente, ha resaltado que todo cambio suscita
cambios, por lo cual cabe preguntarse, tal como Lederman (2020), “¿Qué
impacto tendrá esta forzada y repentina inmersión y experimentación con formas
de aprendizaje habilitadas por la tecnología sobre el estado del aprendizaje en
línea en la educación superior?” (p. 23). Una forma de responder a esta
interrogante, clásica por demás cuando no hay claridad de las opciones, es la
bisección extrema, como lo hace el autor al decir que varios comentaristas han
planteado la hipótesis de que este momento de adopción y experimentación de
emergencia acelerará la aceptación y la adherencia del aprendizaje en línea y
otras formas de aprendizaje habilitado por la tecnología. Ese es un escenario.
Otra es que la forma en que los colegios y universidades transforman toda su
enseñanza en este marco de tiempo comprimido será una pálida imitación de lo
que es lo mejor del aprendizaje en línea de hoy, y esa exposición de cuerpos
docentes y estudiantiles enteros a un producto defectuoso hará retroceder, en
lugar de avanzar, las actitudes de los docentes y estudiantes frente a la calidad
del aprendizaje habilitado por la tecnología (Lederman, 2020, p. 24)
UNIDAD II: EDUCACIÓN A DISTANCIA EN VENEZUELA
La educación a distancia en Venezuela ha evolucionado durante los últimos
años. Se han integrado los avances tecnológicos, se ha incrementado cantidad de
carreras ofrecidas y ha aumentado el número de instituciones que ofrecen
carreras a distancia. En esta unidad explicaremos abordaremos lo que es la
educación virtual en Venezuela y en Latinoamérica.
OBJETIVO DE LA UNIDAD: revisar la educación a distancia según las
normativas establecidas en Venezuela para enriquecer el sistema educativo de
acuerdo con las herramientas que suministre la institución educativa.
2.1. Educación virtual en Latinoamérica
En América Latina se están profundizando en el último tiempo las experiencias
basadas por un lado en el aprendizaje cooperativo y, por otro, en la cooperación
institucional para compartir los recursos de información a través de las
ciberbibliotecas para la utilización de plataformas tecnológicas comunes y
centros tecnológicos regionales hasta llegar a la figura integral del consorcio
(Mena, 2004, p. 33).
En este contexto, de acuerdo con R. Ackoff (1996), es necesaria la innovación
en todo el sistema educativo, sea tanto presencial o a distancia, puesto que si no
existe integración de niveles y modalidades, se continuará tratando con los
mismos criterios acostumbrados a los modelos organizacionales y los productos
surgidos de los nuevos procesos educativos a distancia. Por ejemplo, estudios
recientes de la Academia Nacional de Ciencias en los EEUU sobre las nuevas
tendencias de las competencias de aprendizaje requeridas en todos los niveles
educativos destacan lo referente a la transferencia del aprendizaje (Bransford,
2000) como una de las grandes metas de la educación escolar de preparar
estudiantes para una adaptación flexible ante nuevos problemas y escenarios: “…
las habilidades de los estudiantes para transferir lo que ellos han aprendido a
nuevas situaciones, los provee de un índice de aprendizaje flexible, adaptativo.
Ver cómo ellos hacen esto puede ayudar a que los educadores evalúen y
personalicen su enseñanza” (p. 235).
Grafico I. Limitaciones externas e internas propias de los sistemas
latinoamericanos de educación a distancia.
Desde los viajes ilustrados de la antigüedad, hasta los modernos sistemas de
instrucción por Correspondencia, la educación a distancia transitó remisamente
hasta mediados del siglo XX. Impactada primero por la explosión de las
comunicaciones satelitales y alámbricas, y después por el paradigma digital de
las redes telemáticas, la educación a distancia de principios del siglo XXI no
termina todavía de acomodarse el corsé de la era industrial con los enfoques de
producción en serie, cuando es lanzada de nuevo a la aventura postindustrial con
premisas de manufactura flexible.
A escala mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) reconocía ya esta situación:
...ha sido limitado el grado en que la nueva tecnología ha afectado
a las técnicas de educación y aprendizaje. Aunque es verdad que se
han utilizado máquinas para la enseñanza (computadoras, cintas
magnetofónicas y videos) y para la educación a distancia (vía
telecomunicaciones), tales técnicas aún deben penetrar en la
educación superior [...] dominada por las clases lectivas y todas las
consiguientes duplicaciones de esfuerzos (1990, p.169).
2.2 Orígenes en Venezuela
Extraído de: Apuntes para la historia de la educación a distancia en
Venezuela.
Ramón Escontrela Mao
UNA – UCV
En la década de los 60, el Instituto Universitario de Mejoramiento Profesional
del Magisterio (IUMPM) pone en práctica un proyecto de profesionalización de los
educadores de nivel primario y medio y el Instituto Nacional de Cooperación
Educativa (INCE) desarrolla un programa de enseñanza por correspondencia. Sin
embargo, es en la década de los 70 cuando la educación a distancia hace su
“entrada triunfal” en Venezuela como respuesta fundamentalmente a la gran
demanda de educación universitaria que se produce durante dicha década.
“Masificación” y “presión por el cupo universitario” parecieran ser las
motivaciones esenciales para la creación de las experiencias más significativas,
entre las que destacamos, sin criterio de inventario, los Estudios Universitarios
Supervisados de la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Nacional
Abierta. Se produce igualmente el fenómeno de la creciente incorporación de los
adultos a la educación universitaria, en la búsqueda de credenciales y
actualización de conocimientos, que les permita competir en un mercado laboral
signado por crecientes cambios tecnológicos. Resulta evidente que serán
entonces los sectores medios de la población los principales beneficiarios de esta
expansión de la educación a distancia. A comienzo de los 70 se crean además en
varias universidades venezolanas los llamados Estudios Libres Supervisados (Zulia,
Simón Rodríguez y Simón Bolívar), mediante los cuales los estudiantes del
régimen presencial tienen la oportunidad de cursar a distancia algunas
asignaturas. En el caso de la Universidad del Zulia los EUS comienzan a funcionar
a fines de 1977 en la Facultad Experimental de Ciencias, ofreciendo las
asignaturas correspondientes al Ciclo General. Posteriormente, la oferta de la
modalidad a distancia se amplía progresivamente a estudiantes de diferentes
facultades. Se generaron iniciativas orientadas a crear instancias organizativas
propias para la educación a distancia pero no llegan a prosperar.
La Facultad Experimental de Ciencias de La Universidad del Zulia inicia sus
actividades académicas en 1977, ofreciendo las asignaturas del Ciclo General,
con el nombre de Estudios Universitarios Supervisados. Es el primer intento de
realizar la Educación a Distancia en LUZ. En 1981, EUS atiende siete mil (7.000)
estudiantes (repitientes en su mayoría) y continúa así hasta 1983. A partir de
esta fecha, comienza a ser un sistema voluntario, libremente elegido por el
estudiante. En el resto de las facultades de LUZ se produjeron diversos intentos
entre 1980 y 1986 dirigidos a resolver la masificación y la repitencia. En Derecho
funciona la modalidad de EUS para alumnos repitientes y voluntarios que
pertenezcan al primer año de la carrera. En la Escuela de Enfermería se
desarrolla el Proyecto de Profesionalización de los Recursos Humanos de
Enfermería en Servicio (PROFENES). Es un programa conjunto docente-asistencial
estructurado por educación a distancia y acreditación de aprendizaje por
experiencia laboral. Este programa, actualmente, se administra en los estados
Zulia, Lara, Falcón y Trujillo.
La experiencia zuliana en educación a distancia ilustra quizás mejor que
ninguna otra la variedad de aplicaciones y necesidades de formación que pueden
ser atendidas mediante la educación a distancia. Hoy se ha creado SEDLUZ que
pretende articular todos los programas a distancia que ofrece la institución. Los
EUS en las diversas universidades se mantuvieron, en su gran mayoría, en un rol
secundario dentro de la estructura de la universidad convencional. Iniciativas
similares a los Estudios Universitarios Supervisados tuvieron una existencia
efímera, algunos no sobrevivieron a la etapa de proyecto y otros naufragaron en
el camino por razones de orden económico, político u organizativo.
Generalmente, estas experiencias eran impulsadas por individualidades o
pequeños grupos que operaban al margen de las estructuras académicas y una
vez sometida su aprobación a dichas instancias, simplemente no eran aprobadas.
Por lo general, estos proyectos contemplan el desarrollo de una fase
experimental luego de la cual se realizarían los ajustes respectivos para
extenderlo a otras áreas académicas. Es conveniente señalar que la evaluación
de estas experiencias no ha sido una práctica sistemática y sobre todo no ha
servido de sustento a la toma de decisiones acerca de la conveniencia de su
ampliación, sino hasta fecha muy reciente.
En términos generales, los EUS nacen en el seno de universidades con
estructuras convencionales consolidadas que no sufren ninguna modificación
sustantiva para dar cabida a las nuevas experiencias. Surgen con una precariedad
organizativa, como especie de cuerpos extraños que nunca terminaron de
ajustarse apropiadamente a las estructuras existentes. No existía obviamente el
sustento normativo para su creación. La Ley de Universidades no hace mención
de la educación a distancia.
En el ámbito de las universidades privadas la Universidad Rafael Belloso Chacin
aparece como pionera en el desarrollo de esta modalidad. En el año 2001 se
crea una estructura administrativa ubicada al nivel de dirección. Direccion de
Educación a Distancia. Su estructura organizacional está bajo la responsabilidad
de un Director el cual se encarga de establecer un vínculo entre cada uno de los
espacios y comunidades, bajo los parámetros colaborativos y cooperativos, a
través de la planificación, diagnóstico, coordinación y supervisión de las
actividades inherentes a la producción y ejecución de las asignaturas, cursos o
diplomados, bajo la modalidad semipresencial.
Adicionalmente, cuenta con un Equipo Multidisciplinarios de Producción en
línea, quienes se encargan de dirigir el trabajo de producción de las asignaturas
de las especializaciones semipresenciales aprobadas por el CNU y diplomados,
bajo la modalidad semipresencial, también cuenta con un Coordinador (a)
Docente (a) EaD, encargado de realizar una trabajo colaborativo entre los
Docentes y Estudiantes, brindando un servicio cooperativo solidario entre las
áreas Académicas de la Universidad.
2.3. Regulación de la educación a distancia en Venezuela
En Venezuela no existe ninguna ley específica que regule los estudios a
distancia, ni siquiera se contempla explícitamente en la Ley de Educación, ni en
la Ley de Educación Superior. La única regulación se dio por la vía de los hechos
en cuanto a que cualquier nueva carrera o programa de estudio debe ser
aprobada por el Consejo Nacional de Universidades. Este último mantuvo una
política cerrada en cuanto a permitir la creación de carreras del pregrado bajo la
modalidad virtual, salvo los casos antes mencionados y que en su mayoría fueron
aprobados antes del año 2000. En iguales circunstancias se enmarca el Ministerio
de Educación para los estudios de primaria y media diversificada. Esta situación
generó por muchos años un retraso en el desarrollo de la educación virtual.
A partir de 2021 el CNU aprueba una normativa que intenta abrir la educación
hacia la educación multimodal, utilizando plataformas y espacios que viabilicen
el acceso a la educación a todos los niveles y en circunstancias de difícil o
limitado acceso. Esta normativa se encuadra dentro de una visión inicial acorde
al nuevo paradigma de que la educación virtual debe servir primordialmente de
“apoyo” a las actividades docentes presenciales y de sustituto en la eventualidad
que la presencialidad se vea restringida.
2.4. Normativa nacional de los sistemas multimodales de educación
universitaria y educación mediada por las Tecnologías de la Información y la
Comunicación
El Consejo Nacional de Universidades aprobó un conjunto de artículos con el
objeto de normar la organización, estructura y gestión de los Sistemas
Multimodales de Educación Universitaria, lo cual comprende y puede combinar
experiencias de educación: a distancia, presencial, semi presencial y mediada
por las Tecnologías de la Información y la Comunicación en línea o virtual, según
lo que se priorice para que el proceso de enseñanza-aprendizaje tenga lugar en
la República Bolivariana de Venezuela.
En el artículo 3 establece que los Sistemas Multimodales de Educación
Universitaria están sustentados en un modelo educativo de calidad, flexible,
innovador y con alcance integral en lo ético, lo científico-académico,
intercultural, social, individual y profesional, en vinculación con las necesidades
de formación de la población, en el territorio de la República Bolivariana de
Venezuela; dirigido a la garantía del derecho humano a la educación, enmarcado
en el contexto de las transformaciones sociales, políticas, económicas,
ambientales y educativas impulsadas por el Estado venezolano y lo contenido en
los planes de desarrollo de las instituciones de educación universitaria.
La parte conceptual se establece en el Artículo 4, donde define a los Sistemas
Multimodales de Educación Universitaria como estructuras organizativas intra e
inter universitarias de carácter administrativo, organizacional, técnico y
pedagógico destinadas a viabilizar, agrupar o combinar en diversidad de
condiciones, medios, modelos y enfoques pedagógicos, procedimientos,
tecnologías y dinámicas sociales para la creación de alternativas académicas
flexibles, como respuesta a la necesidad de prever y poner en práctica
posibilidades de despliegue del accionar educativo, en atención a la diversidad
de contextos, que flexibilizan los procesos de mediación pedagógica permitiendo
la convergencia de diferentes modelos de gestión pedagógica, estilos de
aprendizaje, recursos existentes, estrategias de gestión institucional y
alternativas de apoyo al aprendizaje, que adecúan el currículo, los modos de
instrumentalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje y la acción
didáctica a las condiciones de tiempo y espacios físicos y/o virtuales, con el
propósito de favorecer la construcción de trayectorias educativas accesibles y
pertinentes en pro de garantizar la equidad, inclusión, calidad, pertinencia y
consolidar la democratización del acceso, prosecución y egreso al subsistema de
educación universitaria.
Se debe destacar que este articulo está en concordancia con el nuevo
paradigma de que la educación virtual o el uso de las tecnologías multimedias y
de información y telecomunicaciones, vienen a conformar un importante apoyo a
la actividad educativa presencial. En ningún momento se descarta la clase
presencial, por el contrario se promueve un modelo educativo de calidad,
flexible, innovador y con alcance integral en lo ético, lo científico-académico,
intercultural, social, individual y profesional, en vinculación con las necesidades
de formación de la población, en el territorio de la República Bolivariana de
Venezuela; dirigido a la garantía del derecho humano a la educación, enmarcado
en el contexto de las transformaciones sociales, políticas, económicas,
ambientales y educativas impulsadas por el Estado venezolano y lo contenido en
los planes de desarrollo de las Instituciones de educación universitaria.
2.5. Educación superior a distancia en Venezuela
La educación ha sido un objetivo importante de los gobiernos democráticos en
Venezuela. El alfabetismo es de un 92 por ciento y sigue creciendo. El concepto
de la "educación libre y gratuita", forza al gobierno a hacer grandes inversiones
en los servicios educativos para sus ciudadanos. Dentro del contexto del cambio
tecnológico rápido y de las condiciones de mercado que cambian continuamente,
el sistema educativo venezolano se desafía con proporcionar a oportunidades
educativas sin un presupuesto aumentado. Muchas instituciones educativas están
contestando a este desafío desarrollando programas de educación a distancia.
Estos tipos de programas pueden proveer a los adultos con una segunda
oportunidad para una educación universitaria, sobre todo a aquellos con
limitaciones de tiempo, distancia o inhabilidad física, y poner al día la base de
conocimiento de trabajadores en sus lugares del empleo.
Las opciones de educación a distancia en Venezuela fueron ofrecidas
principalmente por la universidad abierta nacional (Universidad Nacional Abierta,
UNA) creada hace 25 años con la intención de realzar y de promover el acceso a
una educación superior a los individuos que no podían de otra manera obtener
una educación superior debido a separaciones geográficas o responsabilidades de
trabajo. En este sentido, varias universidades en Venezuela están ofreciendo
actualmente cursos y programas a distancia.
2.6 Ventajas y desventajas de la educación a distancia en Venezuela
Venezuela cuenta con una infraestructura de comunicaciones y suficiente
tecnología para desarrollar programas de educación a distancia. Sin embargo,
como en casi todos los países existen algunas limitaciones que dificultan el
acceso a ciertos sectores o áreas geográficas o sociales que deben ser tomados
en cuenta a la hora de desarrollar programas de educación a distancia o virtual.
En general, Venezuela está por encima del promedio mundial en cuanto a estos
parámetros y fundamentalmente se ubica en el contexto mundial con las mismas
características comunes.
Ventajas de la educación a distancia Desventajas de la educación a distancia
PRESENCIALIDAD: Las grandes distancias que
impiden asistir a la escuela ya no son un
problema con esta modalidad educativa. Hoy AUSENCIA: Dificultad de transmitir y conservar
en día, la población puede acceder a este tipo determinados valores sociales.
de educación desde donde resida, siempre y
cuando tenga los medios de comunicación
requeridos.
PRACTICAS: La flexibilidad de horarios a veces
AUTODIDACTA: particularmente es una
está limitada a ciertos cursos que exigen
excelente herramienta para mejorar el
participación presencial en línea en horarios o
desarrollo académico y profesional de la
espacios específicos. Paracticas de laboratorio,
población adulta.
talleres, etc
VINCULACION: Como no hay una comunicación
constante entre el tutor y el alumno se crea
CONTINUIDAD: La educación a distancia
desconfianza en aspectos como el proceso de
permite concluir los estudios postergados.
aprendizaje y evaluación académica del
alumno.
LIBERTAD: Flexibilidad de horarios, lo que
AISLAMIENTO: Contribuye en cierta medida al
facilita la organización del tiempo del
aislamiento de la persona para lo cual es
alumnado, respetando la vida familiar y las
necesaria una intervención activa del tutor.
obligaciones laborales.
AUTODIDACTA: Una formación académica
distinta a la tradicional requiere de cierto
INVERSIÓN: Supone bajo costo
nivel de adaptación que puede resultar difícil
para algunas personas.
AUTODIDACTA: Es un método que le enseña al
METODO: Se requiere un docente muy
alumno a aprender. Le instruye en las técnicas
participativo desde antes de abrirse el curso
del autoaprendizaje y la autoformación, las
(escribiendo contenidos acompañado de
cuales reforzadas con la tecnología de la
especialistas en diseño gráfico y pedagógico) y
información permiten un aprovechamiento más
durante el curso.
completo en lo que a contenidos se refiere.
ATENCION: despersonalizada, carencia de
ATENCION: personalizada, pues el tutor
contacto humano, dificultad para captar
acompaña, supervisa y corrige de manera
sentimientos, inquietudes, actitudes, propias
individual.
del ser humano.
Sinopsis
La Educación a Distancia (EAD) ha tenido un gran impulso a partir de la
aparición del la tecnología del Internet y los programas multimedia. Surge
primordialmente como una necesidad de educar a la población que por diversas
razones no puede acceder a la educación tradicional presencial.
Particularmente se ha desarrollado en actividades conducentes a programas no
conducentes a títulos académicos profesionales. Sin embargo también se ha
convertido en una poderos herramienta para actividades académicas tituladas.
Este gran impulso exige que las instituciones educativas adecuen sus
actividades al cambio radical que ellas representan. En primer lugar para
programas no Titulados las posibilidades son infinitas, particularmente en
adultos. Para actividades tituladas en necesario ubicarse en cual nivel se desea
aplicarla: primaria, secundaria y pregrado universitario debe ser bajo el criterio
de que prive la presencialidad y se favorezca el necesario contacto humano y se
debe orientar como una valiosa herramienta de apoyo al docente y eventual
sustituto de la presencialidad cuando ocurran causas inesperadas que impidan
asistir al salón de clase físico o de adobes.
En programa para adultos titulados o no las potencialidades son ilimitadas y la
presencialidad puede minimizarse o reducirse a cero. El adulto tiene una mayor
capacidad de autodidactismo y disciplina de estudio y su formación como ser
social le permite prescindir de elementos psicopedagógicos y psicosociales tan
importantes en la edad temprana de los seres humanos.
Glosario de términos
Referencias Bibliográficas y enlaces.
Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T y Bond, A. (2020) La diferencia
entre la enseñanza remota de emergencia y el aprendizaje en línea. En A.
Cabrales et al (Editores) Enseñanza de emergencia a distancia: textos para la
discusión. The Learning Factor.
Disponible: https://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674089044
Educación Virtual vs Enseñanza Remota de Emergencia semejanzas y
diferencias. Dr. Gustavo Peña Torbay
https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/2/2021/11/EV-vs-ERE-
AV.pdf
Lorenzo García Aretio, (2020).Universidad Nacional de Educación a Distancia
(UNED) (España)
http://62.204.194.45/fez/eserv/bibliuned:20191/historia.pdf
Lederman, D. (2020) ¿El cambio a la enseñanza remota será beneficioso o
perjudicial para el aprendizaje en línea? En A. Cabrales et al (Editores)
Enseñanza de emergencia a distancia: textos para la discusión. The Learning
Factor.
Reich, J. (2020). Failure to Disrupt. Why Technology Alone Can’t Transform
Education. Harvard University Press.
TORRES. H. Razón y Palabra. Caracterización de la Comunicación Educativa
(Primera parte). Número 13, Año 4, Enero - Marzo 1999.
UNESCO (2020). Startling digital divides in distance learning emerge.
https://cutt.ly/adH2SRS
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3314/331464460001/331464460001.pdf