0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas12 páginas

PERFETTI-La Construcción Social de La Realidad

Este documento resume el libro "La construcción social de la realidad" de Peter Berger y Thomas Luckmann. Explica que la realidad es construida socialmente a través de procesos como la objetivación, tipificación, internalización y legitimación. La realidad se institucionaliza a través del tiempo y se transmite entre generaciones principalmente a través del lenguaje y el diálogo. La sociedad es un producto humano que se experimenta como una realidad objetiva compartida.

Cargado por

ivanlopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas12 páginas

PERFETTI-La Construcción Social de La Realidad

Este documento resume el libro "La construcción social de la realidad" de Peter Berger y Thomas Luckmann. Explica que la realidad es construida socialmente a través de procesos como la objetivación, tipificación, internalización y legitimación. La realidad se institucionaliza a través del tiempo y se transmite entre generaciones principalmente a través del lenguaje y el diálogo. La sociedad es un producto humano que se experimenta como una realidad objetiva compartida.

Cargado por

ivanlopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

LA CONSTRUCCIÓN

SOCIAL DE LA
REALIDAD
por Peter Berger y Thomas Luckmann
Problema de estudio de la sociología del
conocimiento.
“…la realidad se construye socialmente” (p.13)

¿Cuál es la tarea de la sociología del conocimiento?

“…analizar los procesos por los cuales esto se produce” (p.13)


- Análisis comparativos entre sociedades: “….las
acumulaciones específicas de 'realidad' y 'conocimiento'
pertenecen a contextos sociales específicos…” (p.15).

- Modos generales mediante los cuales “…las 'realidades' se


dan por 'conocidas' en las sociedades humanas” (p.15).

***
La sociedad como realidad objetiva
-Objetivada. Interpretación/significación.
-Externalización de actividades concretas.
-Tipificación de roles y acciones.
-Habituación. Vida cotidiana. Rutinas.
-Internalización. Socialización. Realidad subjetiva (aprehende en
la conciencia individual).
-Se estructura en Tiempo y Espacio.
-No requiere Verificación.
-Intersubjetiva. Compartido con otros.
La Institucionalización de la realidad
social…
◦ HISTORICIDAD. Se produce a lo lago del tiempo. Se transmite
entre generaciones. “Se endurece”.
◦ CONTROL. Establecimiento de pautas de comportamiento
adecuado.
◦ OBJETIVACIÓN. Significación socialmente compartida
independiente de las interpretaciones/vivencias personales.
◦ LEGITIMACIÓN. Explicación, justificación y validez del orden
establecido.
El MUNDO SOCIAL
es un
MUNDO ORDENADO
e
INSTITUCIONALIZADO
que se experimenta como
REALIDAD OBJETIVA
La sociedad es un producto humano.
La sociedad es una realidad objetiva.
El hombre es un producto social.
(p. 84).
“La realidad se define socialmente. Pero las
definiciones siempre se encarnan, vale decir,
los individuos y grupos de individuos
concretos sirven como definidores de la
realidad” (p. 149).
El gran objetivador…
¿Cómo adquiero “conocimiento” de ese
mundo social institucionalizado?, ¿Cómo lo
(re)construyo?, ¿Cómo lo transmito de
generación en generación?, ¿Cómo lo
legitimo?
A través del lenguaje
“El lenguaje construye entonces
enormes edificios de representación
simbólica que parecen dominar la
realidad de la vida cotidiana…”
(p. 59).
La realidad es realidad dialógica

“El vehículo más importante del mantenimiento de la realidad es el


diálogo. La vida cotidiana del individuo puede considerarse en relación
con la puesta en marcha de un aparato conversacional que mantiene,
modifica y reconstruye continuamente su realidad subjetiva. Diálogo
significa principalmente, por supuesto, que la gente conversa entre sí, lo
cual no implica que se nieguen las copiosas emanaciones de
comunicación no oral que rodean al habla”(p. 191)
Otros objetivadores…
“Según el alcance social que tenga la relevancia de
cierto tipo de 'conocimiento' y su complejidad e
importancia en una colectividad particular, el
'conocimiento' tal vez tendrá que reafirmarse por
medio de objetos simbólicos (tales como fetiches y
emblemas guerreros) y/o acciones simbólicas (como el
ritual religioso o militar)” (pp. 94-95).

También podría gustarte