0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas6 páginas

Concepto de Fotografía

El documento describe la evolución de la fotografía desde sus inicios a principios del siglo XIX hasta la actualidad, pasando por diferentes etapas como el desarrollo del daguerrotipo y el calotipo en las décadas de 1820-1840, el auge del fotoperiodismo en los siglos XIX-XX, el surgimiento de nuevos estilos como la fotografía candída en la década de 1920, y la llegada de la fotografía digital a finales del siglo XX.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas6 páginas

Concepto de Fotografía

El documento describe la evolución de la fotografía desde sus inicios a principios del siglo XIX hasta la actualidad, pasando por diferentes etapas como el desarrollo del daguerrotipo y el calotipo en las décadas de 1820-1840, el auge del fotoperiodismo en los siglos XIX-XX, el surgimiento de nuevos estilos como la fotografía candída en la década de 1920, y la llegada de la fotografía digital a finales del siglo XX.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Concepto de fotografía artística

Muchos hablan de que la fotografía en sí es un arte. Se dice que el fotógrafo


es aquel ser sensible que está en contacto con la cultura visual, y que la
reproduce en sus fotografías, como la etimología lo indica “escribe con luz”.
La fotografía como arte, ha pasado a convertirse en uno de los campos más
socorridos ya que únicamente se necesita de un equipo fotográfico para su
práctica.

En cuanto un individuo toma una cámara, el universo de creaciones posibles


se dispara. Desde la fotografía del recién nacido hasta el paisaje, una multitud
de temas clichés llenan los ordenadores de cientos de “artistas”, pero en sí…

¿a qué le podemos llamar fotografía artística?

Qué es una fotografía artística


En sencillas palabras es aquella que integra los componentes de una obra de
arte. Tratar de definirlos sería muy complejo para un espacio tan reducido,
pero se puede categorizar a dos categorías principales: el dominio técnico y su
contenido.

A través del desarrollo de ambas cualidades, la obra de arte en general puede


juzgarse tanto por su nivel de dificultad (en tanto a su realización) como su
profundidad conceptual.
Qué es una buena fotografía

Juzgar una buena fotografía resulta en apariencia algo muy complejo.


Cualquiera diría que una foto que se ve bien, “bonita”, es una buena
fotografía.

La fotografía, en tanto inmersa en las artes visuales, sufre hoy día de una gran
mediocridad y simplismo. Anne-Celine Jaeger, investigadora de arte,
menciona en el libro Creadores de imágenes que el ojo debe entrenarse como
cualquier otro músculo, como cualquier otro sentido. Solo se puede juzgar, y
por ende producir, si se posee una mirada sensible y formada, que nos
enfrente a la mayor comprensión de las imágenes y a la vez de su disfrute,
más allá de gustos personales, o de criterios tan arbitrarios como “bonito” o
“feo”.

Como menciona Anne-Celinne, la fotografía tiene que ver con la manera de


ver las cosas, y poco con las cosas que ves. El problema no está en los temas
que se traten, sino la manera común de tratarlos, su poca carga de sentido, el
poco asombro con que el espectador los recibe, y los desecha.
Una buena fotografía es aquella que el fotógrafo logró de manera consciente y
que deriva de un proceso de observación y reflexión respecto de algo. En
muchas ocasiones los artistas confiesan que sus obras terminaron siendo otra
cosa diferente a lo que habían pensado, esto se debe a que al momento mismo
de la creación de la obra el artista reflexiona y como conclusión, obtiene otro
producto. Se trata de estar ahí, y lograr sublimar los instantes.

Cómo hacer fotografía artística


El artículo Introducción a la fotografía menciona que existen tres tipos de
fotógrafos. El amateur, el técnico y el artista.

En sí, la fotografía artística se basa en una correcta combinación de la técnica


y el concepto. El artista, al contrario del técnico, busca romper con clichés y
se atreve a explorar, porque, como menciona el fotógrafo Elliot Erwitt, hacer
fotografía “consiste en buscar algo interesante en un lugar común y corriente”.

La fotografía artística, más allá de su belleza estética debe desembocar en un


pensamiento; suscitar una reacción. Plantear preguntas. Debe quedarse en la
cabeza de quien la ve, debe transmitirle algo. De otra manera será otra más de
las miles de imágenes que se pasan por alto día a día.

Cómo se forma un fotógrafo


La única manera de formar un fotógrafo artista es a través de la preparación.
Este debe conocer no únicamente de la técnica fotográfica, sino sus
conocimientos deben incluir filosofía, antropología, sociología, moda,
literatura. El fotógrafo artista conoce a profundidad la cultura visual de su
época, pero también sabe de la historia del arte y de cultura en general. Esto le
permitirá anclar un sin número de referentes, seguir sin número de huellas que
le ayuden a comprender mejor la práctica artística fotográfica, y de paso a sí
mismo.

Como menciona el fotógrafo Thomas Demand “Si juegas al ajedrez, al


principio te contentas con mover las piezas según las reglas. Una vez que
sabes hacerlo, deja de parecerte interesante”.

El fotógrafo artista deja que su obra hable sola. No necesita de explicaciones.


Si bien en ocasiones algunos presentan tendencias mucho más abstractas que
otros, el punto clave radica en su construcción, de qué manera la fotografía
habla, de qué manera cobra vida.
Gggggggggggggggg

a evolución de la fotografía
INICIOS DE LA FOTOGRAFÍA
A principios del siglo XXI, en el año 1826, el científico francés Nicephore
Nipce obtuvo unas primeras imágenes fotográficas, inéditas, que no pudo fijar
permanentemente. La fotografía más antigua que se conserva es una
reproducción de la imagen conocida como Vista desde la ventana de Le Gras,
obtenida en 1826 con la utilización de una cámara oscura y un soporte
sensibilizado mediante una emulsión química de sales de plata.

Cuando Niepce comenzó sus investigaciones necesitaba ocho horas de


exposición, a plena luz del día, para obtener sus imágenes. En 1827, Niepce
entra en contacto con Daguerre, quien se interesa por su invento e insiste en
un acuerdo de trabajo para que le revele su procedimiento, el cual logra firmar
con Niepce poco antes de su muerte en 1833. Desde entonces,
Daguerre continúa sus experimentaciones y en 1839 hace público -con apoyo
del Estado Francés y gran despliegue mediático-, su proceso para la obtención
de fotografías sobre una superficie de plata pulida, a la que
denominó daguerrotipo. Resolvía algunos problemas técnicos del
procedimiento inicial de Niepce y reducía los tiempos necesarios de
exposición.
Casi al mismo tiempo Hércules Florence, Hippolythe Bayard y William Fox
Talbot desarrollaron otros métodos diferentes, sin conocerse entre sí. El
procedimiento creado por Fox Talbot obtenía negativos sobre un soporte de
papel, y a partir de esos negativos reproducía copias positivas, también en
papel. El procedimiento negativo-positivo de Talbot se llamó calotipo o
talbotipo.

Inicialmente el daguerrotipo era mucho más popular, ya que era muy útil para
obtener retratos, y su calidad de imagen era muy superior al calotipo. Estos
“retratos al daguerrotipo” empezaron a divulgarse entre la clase burguesa de la
Revolución Industrial, por ser mucho más baratos que los pintados, lo que dio
un gran impulso a esta nueva técnica.
FOTOGRAFÍA EN EL SIGLO XX: desde 1900 hasta la Segunda Guerra
Mundial
La aproximación a este período histórico de la fotografía nos lleva
ineludiblemente al análisis del periodismo fotográfico, la relación de
las vanguardias históricas y la fotografía y a una exposición de los
diferentes realismos fotográficos que se desarrollan en estos años.

El periodismo fotográfico es el que nos da a conocer por medio de una foto


todo lo que pasa en un lugar, estas visualizaciones nos cuentan mucho y por
esto ya tenemos idea visual de lo que pasa en un lugar.

La posibilidad de imprimir fotografías junto al texto en periódicos y revistas


fue investigada durante el siglo XIX mediante diferentes posibilidades, como
la litografía o la xilografía. En 1880 se inventó la tećnica de impresión en
medios tonos, que es la antecesora del actual procedimiento
de offset y fotocromía. Sin embargo, el fotoperiodismo también se enfrentaba
a problemas técnicos en la toma fotográfica, ya que las emulsiones aún
tenían sensibilidades muy bajas, por lo que tomar fotos en interiores o de
noche se limitaba al uso irreemplazable del flash (de magnesio, en aquel
entonces). Sumado a esta dificultad, las cámaras de gran formato y la
frecuente necesidad de usar trípode hacían que los fotoperiodistas estuvieran
muy limitados en sus posibilidades de trabajar el “discurso fotográfico
documental”.

El primer fotógrafo que logró superar estas limitaciones fue Erich Salomon en
Alemania, a partir de 1925. Salomon créo un estilo fotográfico documental
conocido como foto live o fotografía cándida. Sus fotos se caracterizan por
mostrar a los sujetos espontáneamente, sin pose ni arreglo, muchas veces
sorprendidos por el fotógrafo.

A partir de entonces se inicia la época de las revistas ilustradas, como la


francesa VU, desde 1928, dirigida por Lucien Vogel y la estadounidense Life,
a cargo de Henry Luce, desde 1936. Hasta los años 70 serán los soportes
principales de publicación para los fotodocumentalistas, y luego irán
perdiendo protagonismo frente a la televisión.

LA FOTOGRAFÍA A PARTIR DE 1945


Todos los géneros fotográficos surgidos en momentos históricos anteriores
tienen su continuación tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial.
Especial relevancia presenta la evolución en estos años del periodismo
fotográfico, en el ámbito de la fotografía documental y los nuevos diálogos
que se establecen entre la fotografía y las artes plásticas, que comienzan a
fundirse en la denominación genérica de artes visuales.

Asistimos, igualmente a la aparición de otros usos de la fotografía en este


período, así como al desarrollo de nuevas visiones de la fotografía de paisaje y
del empleo masivo de lafotografía en color, gracias a la obra de William
Eggleston.

En estos años merecen especial mención las obras de Robert


Doisneau y Robert Frank, entre muchos otros.

FOTOGRAFÍA EN EL S.XXI: digitalización


A finales del siglo XX aparece un nuevo tipo de tecnología en los medios
audiovisuales que supone un cambio de rumbo en la forma de utilizarlos. La
aparición de la primera cámara digital en 1990 constituye la base de la
creación inmediata de imágenes. A pesar de que en sus orígenes el precio de
estas cámaras era elevado y las hacía inaccesibles para muchos, con el tiempo
no sólo se han abaratado sino que han aumentado su calidad técnica. La
digitalización ha liberado a la fotografía del carácter documental histórico ya
que la manipulación de imágenes a través de la infografía ha permitido
recuperar el imaginario pictórico y narrativo que se había perdido de la cultura
visual como consecuencia de la aparición de la cámara.

La fotografía digital entronca con la ideología del collage entendido como


fotomontaje de vanguardia dadaísta o constructivista, que mostraba el recorte
y el carácter fragmentario de su construcción sin pretender engañar a nadie.
No obstante, la fotografía digital consigue eliminar las marcas del proceso de
construcción del “collage” y dotar al fotomontaje de carácter unitario.
Desde su invención, la fotografía tenía total credibilidad como testimonio
incuestionable de la realidad debido al funcionamiento del dispositivo de
captura. Posteriormente, la manera de registrar la realidad se ha considerado
un posicionamiento ideológico, que nada tiene que ver con el carácter neutral
y objetivo de su funcionamiento.

Las nuevas tecnologías digitales tienen la capacidad de convertir lo real e


intervenir sobre el registro de la imagen, hasta el punto de manipular y
distorsionar las imágenes sin perder el realismo fotográfico con el que fueron
captadas.

La digitalización desposee a la fotografía de su carácter objetivo y rompe la


conexión física entre el referente y la impresión fotosensible, es decir, entre la
experiencia perceptiva de la realidad por observación directa y la imagen
mediada a través de una tecnología. Con la pérdida de objetividad de la
imagen fotográfica, a comienzos de la década de los noventa, se empieza a
hablar de la era post-fotográfica, en la que se supera el paradigma fotográfico
como modelo de realismo. Lo real y lo virtual se mezclan dando lugar a un
nuevo tipo de imagen híbrida para definir las nuevas creaciones pseudo-
fotográficas. Los programas de manipulación de la imagen son protagonistas
en esta etapa, así como el retoque fotográfico, la fusión de imágenes, la
infografía o la generación de tridimensionalidad, holografía.

Entre las pioneras en el tratamiento digital de la imagen fotográfica


está Nancy Burson. Mediante la acumulación de retratos individuales creará
nuevas apariencias de personajes. Introduce la imagen de varios personajes, en
un programa que ella misma diseña, para obtener un retrato robot.

https://haztefotos.wordpress.com/actualidad-fotografica/concepto-de-fotografia-artistica/

También podría gustarte