DIPLOMADO
La Nueva Escuela Mexicana: Fundamentos yestrategias para su implementación
MODULO I
Actividad 3. Historia de la Educación y docencia en México
Alumna:
Navarrete Zamora Lucero Selene
GRUPO: 6
Facilitadora:
Nora Eugenia Ochoa Couret
Culiacán, Sinaloa, 17 de abril del 2023.
Historia de la
Educación en
México
La educación en el México Prehispánico
En México en 1600 a.C. a 1600 d.C, las grandes civilizaciones que habitaban la
nación desarrollaron distintos métodos de enseñanza.
La educación consistía en memorizar y recitar leyendas, mitos, historias y cantos
generacionales.
Durante este periodo se inventa el sistema de numeración y se creó un sistema de
escritura
En cuanto a los Mexicas (1325 d.C a 1600 d.C), su sistema educativo fue más
estructurado. A los 15 años de edad, los jóvenes iban a dos escuelas distintas.
Los nobles asistían al Calmecac (“Casa de
lágrimas”) donde por medio de himnos y
cantos, se instruía para ser sacerdotes, Mientras que los jóvenes del
guerreros de élite, jueces, maestros y pueblo asistían a Telpochcalli
gobernantes. Impartiendo historia, (“Casa de solteros”), donde se les
astronomía, ciencias, filosofía, religión, instruía en cantares, alabanzas,
economía y gobierno. manejo de armas y reparación.
Educación en el México Colonial
➢ En 1520 inicia la conquista de México.
➢ La evangelización se lleva a cabo por los franciscanos y dominicos que
se encargaban de la educación y la imposición del catolicismo.
➢ Aprendieron lenguas indígenas, y con ellas redactaron gramáticas y
vocabulario.
➢ El Rey CarlosV, en 1551 decreta la construcción de la Real y Pontificia
Universidad de México, inaugurada el 25 de enero de 1553.
➢ Se instalaron 4 facultades Teología, Derecho, Medicina y Artes.
➢ En 1572 llegaron los jesuitas y fundaron instituciones educativas en las
grandes ciudades.
➢ Transmitieron religión, formas de vida y conocimientos europeos.
Con la llegada de los españoles en 1520, se inicia la conquista y con ella la evangelización. En
1523, los Franciscanos y Dominicos se encargan de la educación y la imposición del catolicismo,
aprendieron lenguas indígenas y con ello redactaron lenguas y vocabulario.
En 1551, el Rey Carlos V decreta la construcción de la Real y Pontificia Universidad de México;
inaugurada el 25 de enero de 1553. En ella se instalaron 4 facultades: Teología, Derecho,
Medicina y Artes. Años después, en 1572 con la llegada de los Jesuitas, se fundaron
instituciones educativas en las grandes ciudades; transmitiendo religión, formas de vida y
conocimientos europeos.
EDUCACIÓN EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE
Se redacta en ella el artículo 39°, que decía: “La
educación es necesaria a todos los ciudadanos, debe
ser favorecida por la sociedad con todo su poder”
Para 1833, Valentín Gómez Farías apoyó la Educación
impartida por el Estado Con los cambios políticos ocurridos
en el país, en 1857, se promulga una nueva constitución en
el país. Se establece formalmente en el artículo 3°
constitucional, la enseñanza laica y el derecho a la
educación.
Siguiendo la misma línea, de 1867 a 1871 Benito
Juárez reorganizó la educación pública, sin que la
iglesia tuviera influencia en ella. Se requería planes
y programas que fueran con las nuevas
necesidades de la nación. Ya para 1867, se declara
libertad de enseñanza y de carácter gratuito, dando
importancia y relevancia a la educación.
En ese mismo año, se funda la
Escuela Nacional Preparatoria, siendo
equivalente a la escuela secundaria
actual.
EDUCACIÓN EN MÉXICO REVOLUCIONARIO Y LA REORGANIZACIÓN
NACIONAL
Para 1905, Justo instituye la Secretaria de Educación
Pública. Y con ella cambios a la educación
mexicana. Entre éstos, se funda la Universidad de
México (26 de mayo de 1910), ya que su
predecesora fuera clausurada por Maximiliano de
Habsburgo. Se dividió en las siguientes facultades:
Preparatoria, Jurisprudencia, Medicina, Ingeniería,
Bellas Artes y Altos Estudios. En ese mismo año, se
contaba ya con 12500 escuelas, sin embargo el 70%
de la población era analfabeta.
En 1920, José Vasconcelos
siendo rector de la Universidad
Con los cambios ocurridos con la Revolución Mexicana,
Nacional de México; realiza el
el 5 de febrero de1917, se promulga la Nueva
establecimiento de la
Constitución. En ella se decreta a la educación como
educación. Otro de sus
oficial, laica y gratuita; estipulado en su artículo 3°
grandes logros, fue la creación
constitucional.
de las “Misiones Culturales”
El 28 de febrero de 1921 se crea la SEP
(Secretaria de Educación Pública) y con
ello inicia el proceso de federación de la
educación en México.
1926 se crea formalmente la Escuela
Secundaria Mexicana, dando más
oportunidades en materia de educación.
Otro logro importante aconteció en 1929, la
Universidad Nacional de México se vuelve
Autónoma.
se crea el Plan Sexenal, que reforma el
artículo 3° constitucional; para dar pie a una
educación socialista
Con Lázaro Cárdenas, en 1936 se funda la
Escuela Normal de México, aplicando así
Se crea en 1937 el Instituto Politécnico Nacional,
más escrupulosidad a la formación docente
ampliando oportunidades para los estudiantes.
en México.
EDUCACIÓN EN EL MÉXICO MODERNO
Con los cambios ocurridos en el Gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940), en las rancherías y pueblos de
México se contaba con al menos una escuela. Se usó la radio y la televisión para combatir el analfabetismo
Para 1940, se instaura la denominada “Escuela de Amor” donde se enfatiza la unidad, familia, valores y
moral; como principios de la educación
Miguel Alemán promulga la Ley Orgánica de Educación; donde se proponen entre otras cosas la unificación
de contenidos curriculares. Se crea el SNTE (Servicio Nacional de Trabajadores de la Educación) en 1943.
En los meses de abril a septiembre de 1958 se inicia el Movimiento Magisterial. Ese mismo año, Adolfo
López Mateos inicia la campaña para abatir el rezago educativo. Durante su sexenio también se aplica el
Plan de Once Años (1959), pretendiendo mejorar y expandir la educación primaria
El 12 de febrero de 1959, se El 10 de septiembre de 1966,
establece la Comisión Nacional se inicia con la Enseñanza
de Libros de Texto Gratuito Secundaria por Televisión
EN 1970 OCURRE UN GRAN PASO PARA LA
EDUCACIÓN EN MÉXICO: MASIFICACIÓN EN LA
MATRÍCULA. CON ELLO SE EMPEZÓ A
OBSERVAR MUJERES EN LAS ESCUELAS DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
Entre 1971 a 1980 se crearon las siguientes instituciones: Colegio de
Ciencias y Humanidades, el Colegio de Bachilleres (CB), el Colegio
Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), Instituto
Nacional de Educación Profesional de Adultos (INEA). Además de
instaurarse la evaluación CENEVAL.
En mayo de 1992 se crea el Acuerdo Para 1993, se crea la Ley General de Educación, donde se
Nacional para la Modernización establecen las obligaciones de la Federación y el Gobierno.
Educativa. Ese mismo año se crea la Posteriormente en 1994, se establece las Escuelas
Carrera Magisterial, así como el Telesecundarias y el Sistema Edusat. Y en 1996 se
Programa de incentivos para docentes. implementa el Sistema Nacional de Evaluación Educativa
LA EDUCACIÓN EN EL MÉXICO ACTUAL
Para el año 2000, se establece el Modelo de Educación para la vida,
donde los adultos deciden que van a estudiar. Se concede a las
universidades privadas mayor libertad para fijar sus contenidos.
Durante el 2001 a 2006 se inicia una “Revolución
Educativa”, con educación para todos de calidad y
vanguardia. Iniciando así el Programa de Escuelas de
Calidad.
En el 2002 se reforma el artículo 3°
constitucional.
En el nuevo sexenio (2006-2012), se inicia la Globalización de la
Educación. El Gobierno Federal y la SNTE crean la Alianza por la
Calidad de la Educación, con el propósito de mejorar la calidad
educativa.
5.- SE ESTABLECE EN 2009 EL APRENDIZAJE POR
COMPETENCIAS. DURANTE ESTE SEXENIO SE DA LA
NUEVA REFORMA EDUCATIVA. REFORMANDO EL
ARTÍCULO 3° CONSTITUCIONAL: LA EDUCACIÓN
BÁSICA (PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA Y
MEDIA SUPERIOR) SERÁN OBLIGATORIAS.
Durante el 2012, se realiza el Pacto por
México; en el cual se establecen pautas
para lograr una educación de calidad y
equidad.
El último cambio que se ha tenido, se dio
el 13 de marzo de 2017, denominado
como el Nuevo Modelo Educativo;
reformando la educación en México
(México educación, 2017).
CONCLUSIÓN
A través del paso del tiempo la educación en México ha ido
modificando, generando más espacio para que toda la ciudadanía
pueda acceder a ella. También se hace presente cómo el Estado ha
atendido las necesidades del pueblo, todo con la finalidad de que cada
mexicano reciba una educación de calidad, gratuita, equitativa, laica y
obligatoria; desarrollando todas las facultades del ser humano, sin
importar en qué parte se encuentre y el contexto en el que se
encuentra inmerso .