0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas11 páginas

Etica Naturaleza y Sociedades

Este documento presenta un proyecto parcial de aula sobre la colonización y dominación del continente americano y la conformación de la identidad de diversos grupos culturales. El proyecto consta de 9 sesiones y abordará este tema a través de la elaboración de un periódico, cartas desde la perspectiva de los pueblos originarios y un collage sobre identidades. El objetivo es que los estudiantes desarrollen un posicionamiento ético basado en valores universales como la libertad y el respeto a la diversidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas11 páginas

Etica Naturaleza y Sociedades

Este documento presenta un proyecto parcial de aula sobre la colonización y dominación del continente americano y la conformación de la identidad de diversos grupos culturales. El proyecto consta de 9 sesiones y abordará este tema a través de la elaboración de un periódico, cartas desde la perspectiva de los pueblos originarios y un collage sobre identidades. El objetivo es que los estudiantes desarrollen un posicionamiento ético basado en valores universales como la libertad y el respeto a la diversidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

ESCUELA TELESECUNDARIA “JUSTO SIERRA MENDEZ”

CLAVE: 23DTV0028M
ALUMNO: JOSE ANGEL GONZÁLEZ CERVERA
Campo formativo:
Ética, naturaleza y sociedades (Formación Cívica y Ética)
Problemática: Indisciplina.
Tiempo de realización: 9 sesiones
Contenidos 2022 Subcontenidos Intención didáctica Estrategias Estrategia de evaluación
de
aprendizaje
1. La colonización y 1.1. Navegación y comercio 1.1. Elaborar de manera ESTRATEGI
dominación del en Europa en el siglo XVI. colectiva un periódico A DE -RUBRICA
continente americano 1.2. La unión de los reinos de ilustrado que aborde el TELESECUN
y Castilla y Aragón, la contexto de DARIA
la conformación de la expedición la navegación y el comercio
identidad de diversos de Cristóbal Colón y sus europeo al final del siglo XV,
grupos culturales. efectos en el Nuevo Mundo. con datos sobre los
1.3. El derecho a pertenecer monarcas españoles y la
a un grupo social, cultural, expedición de Cristóbal Colón
económico, ideológico, de 1492, para conocer
sexual, o de género y la aspectos de su pensamiento y
conformación de identidades. proceder al invadir nuestro
continente.
1.2. Elaborar una carta
RUBRICA
imaginaria, escrita desde la
perspectiva de los pueblos
americanos originarios en el
momento del contacto con las
expediciones
españolas, donde expliquen su
pensamiento en defensa de su
identidad ante la
destrucción de su mundo. La
compartirán con todo el grupo y
la comentarán, lo
que les permitirá mostrar un
posicionamiento ético basado
en valores
universales como la libertad, el
respeto y la tolerancia, frente a
la actitud de los
invasores españoles.
1.3. Elaborar un collage de RUBRICA
imágenes (dibujos, fotografías,
etc.) de grupos con
distinta identidad (ideológica,
económica, de género, social o
culturales)
Proyecto parcial de aula Segundo Grado

Campo formativo ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES.


Problemática Indisciplina.
Contenido integrador La colonización y dominación del continente americano y la conformación de la identidad de diversos grupos
culturales.

Intención didáctica del 1.Compartir un “día de las identidades del siglo XV”, mediante la elaboración de un periódico donde expliquen el
contenido integrador contexto de las expediciones de exploración y conquista del reino español hacia América, para desarrollar un
posicionamiento ético al respecto fundado en valores universales. Elaborar cartas realizadas desde la perspectiva
de la población originaria del continente americano, donde explicarán los efectos de la expedición de Colón
relativo a sus derechos y su identidad, relacionándolo con la importancia de exigir actualmente el derecho a
pertenecer a algunos grupos culturales y al respeto de las identidades juveniles mediante un collage de
imágenes.
Subcontenidos 1.1. Navegación y comercio en Europa en el siglo XVI.
1.2. La unión de los reinos de Castilla y Aragón, la expedición de Cristóbal Colón y sus efectos en el Nuevo
Mundo.
1.3. El derecho a pertenecer a un grupo social, cultural, económico, ideológico, sexual, o de género y la
conformación de identidades.
Intenciones didácticas 1.1. Elaborar de manera colectiva un periódico ilustrado que aborde el contexto de la navegación y el comercio
europeo al final del siglo XV, con datos sobre los monarcas españoles y la expedición de Cristóbal Colón de
1492, para conocer aspectos de su pensamiento y proceder al invadir nuestro continente.
1.2. Elaborar una carta imaginaria, escrita desde la perspectiva de los pueblos americanos originarios en el
momento del contacto con las expediciones españolas, donde expliquen su pensamiento en defensa de su
identidad ante la destrucción de su mundo. La compartirán con todo el grupo y la comentarán, lo
que les permitirá mostrar un posicionamiento ético basado en valores universales como la libertad, el respeto y la
tolerancia, frente a la actitud de los invasores españoles.
1.3. Elaborar un collage de imágenes (dibujos, fotografías, etc.) de grupos con distinta identidad (ideológica,
económica, de género, social o culturales) explicando sus diferencias y características, que permita argumentar el
derecho de pertenecer a distintos grupos sociales, así como la importancia de exigir respeto a las identidades
juveniles en la actualidad.

Rasgo del perfil de egreso III. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de
acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.

Estrategia de aprendizaje Metodología de telesecundarias.

Estrategia de evaluación Rubrica para todos los proyectos académico.


Temporalidad 9 sesiones
Ejes articuladores Artes y experiencias estéticas
(Justificar los ejes) Vida saludable
Igualdad de género
Igualdad de género; deberemos fomentar la inclusión mediante las capacidades y habilidades sin anteponer
cuestiones de géneros.
Estrategia nacional Estrategia nacional de perspectiva de género.
Momento 1. Presentación del proyecto parcial de aula, en este proyecto parcial de aula conocerán los acontecimientos que vivió la población
originaria que habitaba en el territorio que hoy conocemos como las Antillas, al llegar los colonizadores europeos a finales del siglo XV. En ese
momento se dos grupos con identidades muy distintas las poblaciones de América y los europeos invasores y conquistadores. Este estudio les
permitirá desarrollar un criterio basado en valores universales, para exigir en todo momento respeto a nuestra identidad y a nuestros derechos.
Momento 2. Explicación de cada uno de los proyectos académicos, tomar acuerdos de las formas de trabajar y material a utilizar . En los proyectos
siguientes buscarán información para elaborar colectivamente un periódico ilustrado, desarrollando una investigación sobre la identidad de los
europeos de finales del siglo XV, respecto a los reyes españoles y sobre Cristóbal Colón y algunos de sus expedicionarios. Elaborarán una
denuncia de las acciones de los colonizadores españoles desde la perspectiva de los pueblos originarios de la región que hoy llamamos las
Antillas, mediante la escritura de una carta imaginaria. Identificarán la importancia de que exista el respeto a todas las identidades, elaborando un
collage de imágenes (dibujos, fotografías, etc.) de grupos con distinta identidad, que les dará elementos de base para argumentar su derecho a ser
diferentes.

Momento 3.

Proyecto académico 4. Noticias del otro lado del atlántico.

Subcontenido 1.1. Navegación y comercio en Europa en el siglo XVI.

Intención didáctica 1.1. Elaborar de manera colectiva un periódico ilustrado que aborde el contexto de la navegación y el
comercio europeo al final del siglo XV, con datos sobre los monarcas españoles y la expedición de Cristóbal
Colón de 1492, para conocer aspectos de su pensamiento y proceder al invadir nuestro continente.

Etapa Qué se busca Actividades Recursos


y
materiales

Etapa ¿Qué haremos? 1. Explicar que la problemática sigue siendo la misma y en qué consistirá el proyecto. Pregunta -Libreta
1 detonadora: ¿Qué es un periódico ilustrado? ¿Qué es la inclusión? ¿Qué entiendes por
-Lapiceros
monarcas españoles?
-Lapiz
Etapa 2. Problema: Cuando los navegantes españoles llegaron al mando de Cristóbal colón, se -Borrador
2 encontraron con dos grupos identitarios muy distintos, que no se conocían y tampoco se
¡Ese es el problema! entendían fácilmente ya que provenían de un contexto muy distinto. ¿saben quiénes eran?, -Hojas
¿qué buscaban los europeos en esos viajes y por qué los hacían? blancas
Se les solicitara a los estudiantes investigar las preguntas anteriores.
-Material
Etapa reciclado
3 3. El docente les solicitara realizar un cuadro comparativo acerca de cconocer los derechos
que tiene un pueblo a una identidad, así como respeto al espacio y medio natural en que ha
¡Una propuesta de vivido por cientos de años.
solución!

4. Conformación de los equipos de trabajo, así como de las actividades que realizará cada
Etapa
uno.
4
Paso a paso En equipos de 2 integrantes realizaran una noticia como si fueran los reporteros, en un escrito
plasmaran la información que mencionaran en el reportaje. Seguidamente en esa noticia
deberán compartir la información que recaben al respecto de quiénes eran esos navegantes,
de dónde venían y por qué viajaban.

Etapa 5. Investigación en diferentes fuentes de consulta. El docente les solicitara realizar una
5 investigación por medio de la tecnología acerca de:
Distintas fuentes de -Desarrollo del comercio y su impacto en la navegación en Europa y Asia en el siglo XV.
consulta -La consolidación del reino español alrededor de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón.
-La Expedición de 1492 de Cristóbal Colón.
-Los pueblos originarios de América y sus derechos.
-La población de las Antillas hacia finales del siglo XV.
- ¿Cómo se elabora un periódico ilustrado?
Etapa
6
6. Con la información ya obtenida se les solicitara a los estudiantes que con la noticia
Unimos las piezas estructurada realizaran su escenario con material reciclado en donde lo presentaran frente a
Etapa sus compañeros.
7

¡Ya lo tenemos! 7. Se les solicitara a los estudiantes que presenten su noticia por equipos en plenaria, en el
cual deben cumplir con los siguientes aspectos:
Para presentar su periódico ante la comunidad, tomen en cuenta lo
siguiente:
-Presentar las notas a través de una explicación breve que de pie a la reflexión de la
información
-Escuchar atentamente a los otros miembros del colectivo.
-Responder preguntas o proporcionar información adicional.
-Solicitar retroalimentación de sus compañeros y compañeras y reflexionar sobre su
presentación.

Momento 4. Presentación del proyecto parcial de aula.

Proyecto académico 5. ¡No nos callarán!.

Subcontenido 1.2. La unión de los reinos de Castilla y Aragón, la expedición de Cristóbal Colón y sus efectos en el Nuevo
Mundo.
Intención didáctica 1.2. Elaborar una carta imaginaria, escrita desde la perspectiva de los pueblos americanos originarios en el
momento del contacto con las expediciones españolas, donde expliquen su pensamiento en defensa de su
identidad ante la destrucción de su mundo. La compartirán con todo el grupo y la comentarán, lo que les
permitirá mostrar un posicionamiento ético basado en valores universales como la libertad, el respeto y la
tolerancia, frente a la actitud de los invasores españoles.
Etapa Qué se busca Actividades Recursos y
materiales

Etapa ¿Qué haremos? 1. Explicar que la problemática sigue siendo la misma y en qué consistirá el proyecto. -Libreta
1 Pregunta detonadora: Para ti, ¿qué es una carta imaginaria? ¿Qué sabes de la
-Lapiceros
Interculturalidad crítica? ¿Quiénes eran los invasores españoles?
-Lápiz
¡Ese es el -Borrador
Etapa problema! 2. Problema: Se les solicitara a los estudiantes realizar una investigación en hojas blancas
2 sobre por qué los españoles actuaron de la forma en que lo hicieron con la población de lo -Hojas blancas
que hoy llamamos Antillas.

Etapa 3. El docente les solicitara a los estudiantes realizar un escrito de media cuartilla sobre por
3 ¡Una propuesta de qué los habitantes de los pueblos originarios de las Antillas actuaron de la forma en que lo
solución! hicieron, para identificar sus acciones y posturas.

Etapa 4. Conformación de los equipos de trabajo, así como de las actividades que realizará cada
4 Paso a paso
uno.

Se les solicitara a los estudiantes que en equipos de 3 integrantes realizar un plan de acción
que guíe las actividades que les permitan desarrollar su denuncia de acciones.
Basada en la investigación, realicen una denuncia donde expongan, como si ellos
fueran estos habitantes, cómo experimentaron y sufrieron las acciones de los
Etapa españoles.
5
Distintas fuentes de
consulta 5. Investigación en diferentes fuentes de consulta. El docente les solicitara realizar una
investigación por medio de la tecnología acerca de:
-La llegada de la tripulación española de Cristóbal Colón a las Antillas.
-El contenido de las Bulas Alejandrinas y el Tratado de Tordesillas.
-El arribo de los españoles a las Antillas y su colonización.
-Los testimonios de denuncia.
Etapa - ¿Cómo redactar una carta imaginaria?
6
Unimos las piezas
6. El docente les solicitara a los estudiantes que realicen su testimonio a partir de la
información que obtuvieron. Relaten en primera persona como si lo hubieran visto y vivido.
Ajusten su narración de acuerdo con las características del tipo de testimonio que acordaron,
revisen que no falte información, que sea contado desde la población originaria y no olviden
acompañar su trabajo siempre con la reflexión sobre las acciones de los españoles basada en
valores como la libertad, el respeto, la justicia y la tolerancia. Identifiquen si hace falta más
Etapa información o algo que complete su trabajo, por ejemplo: un guion si será hablado, imágenes
si será en cómic, etcétera.
7
¡Ya lo tenemos!
7. Se les solicitara a los estudiantes compartir el testimonio y las reflexiones de forma
respetuosa, basados en valores de justicia, libertad y tolerancia.

Momento 4. Presentación del proyecto parcial de aula.


Proyecto académico 6. Todos tenemos derecho a ser diferentes.

Subcontenido 1.3. El derecho a pertenecer a un grupo social, cultural, económico, ideológico, sexual, o de género y la
conformación de identidades.

Intención didáctica 1.3. Elaborar un collage de imágenes (dibujos, fotografías, etc.) de grupos con distinta identidad (ideológica,
económica, de género, social o culturales) explicando sus diferencias y características, que permita
argumentar el derecho de pertenecer a distintos grupos sociales, así como la importancia de exigir respeto a
las identidades juveniles en la actualidad.
Etapa Qué se busca Actividades Recursos y
materiales

Etapa ¿Qué haremos? 1. Explicar que la problemática sigue siendo la misma y en qué consistirá el proyecto. -Libreta
1 Pregunta detonadora: ¿Qué es un collage de imágenes? ¿Qué entiendes por grupos con
-Lapiceros
distinta identidad? ¿Qué grupos sociales conoces?
-Lapiz

-Borrador
Etapa 2. Problema: Familias disfuncionales. El docente realizara una lluvia de ideas en donde los
¡Ese es el estudiantes irán mencionando e irán anotando en el cuaderno sobre que miembros de su
2 -Hojas blancas
problema! comunidad, o incluso algunos de ustedes, tienen actitudes de odio o intolerancia hacia ciertos
grupos de identidad. -Imágenes

-Pegamento
Etapa -Tijeras
¡Una propuesta de
3 3. El docente les solicitara a los estudiantes realizar un esquema de las distintas identidades
solución!
para explicarle a los demás la importancia del derecho a la pertenencia a cualquier identidad.

Etapa
Paso a paso 4. Conformación de los equipos de trabajo, así como de las actividades que realizará cada
4
uno.

El docente les solicitara a los estudiantes buscar imágenes de distintas identidades, o bien,
imágenes que representan su propia identidad. Y seguidamente realizar un escrito de 10
líneas del porque eligieron esas imágenes.
Distintas fuentes de
Etapa
5 consulta

5. Investigación en diferentes fuentes de consulta. El docente les solicitara a los estudiantes


que por medio de la tecnología investiguen los siguientes temas:
-El derecho a pertenecer a una cultura, grupo social, económico, ideológico, sexual o de
género, entre otros.
-El derecho al respeto de las identidades juveniles.
-La conformación de identidades.
- ¿Cómo elaborar un collage de imágenes?

Etapa
6 6. El docente les solicitara realizar un collage que represente su propia identidad y con la
Unimos las piezas
información ya obtenida.

Etapa
¡Ya lo tenemos!
7
7. El docente les solicitara a los estudiantes que compartan su collage, explicar lo que quieren
mostrar, argumentando el derecho a pertenecer a una identidad y defenderla.

Momento 4. Presentación del proyecto parcial de aula.

Rúbrica para evaluar un periódico ilustrado.

Criterio Excelente Bueno Bajo


Contenido El periódico cubre una variedad El periódico cubre una variedad de El periódico cubre pocos
de temas relevantes y actuales, temas, pero algunos artículos son temas o los temas que cubre
con información precisa y inexactos o subjetivos. Los son irrelevantes o poco
objetiva. Los artículos están artículos están bien escritos, pero actuales. Los artículos están
bien escritos y organizados. algunos están mal organizados. mal escritos u organizados.
Imágenes Las imágenes son relevantes, Las imágenes son relevantes, Las imágenes no son
atractivas y ayudan a ilustrar el pero no son tan atractivas o no relevantes o no son atractivas.
contenido de los artículos. ayudan tanto a ilustrar el
contenido de los artículos.
Diseño El diseño del periódico es El diseño del periódico es claro y El diseño del periódico es
atractivo y fácil de leer. Los fácil de leer, pero los encabezados confuso o difícil de leer. Los
encabezados son claros y no son tan claros o llamativos. encabezados no son claros ni
llamativos. llamativos.
Creatividad El periódico es original y El periódico es creativo, pero no El periódico no es creativo.
creativo, con un uso innovador es tan original.
de los recursos visuales.

Puntuación

La puntuación de cada criterio se otorga de la siguiente manera:

 Excelente: 4 puntos
 Bueno: 3 puntos
 Bajo: 2 puntos

Rúbrica para evaluar una carta imaginaria.

Criterio Excelente Bueno Bajo


Coherencia y La carta tiene una estructura clara La carta tiene una estructura La carta no tiene una
cohesión y coherente, con una introducción, general, pero algunas ideas estructura clara, y las ideas
un desarrollo y una conclusión. Las no están bien organizadas o están desorganizadas o no
ideas están bien organizadas y conectadas. están conectadas.
conectadas entre sí.
Contenido La carta contiene información La carta contiene La carta no contiene
relevante y precisa sobre el tema información relevante sobre información relevante sobre el
propuesto. Las ideas son originales el tema propuesto, pero las tema propuesto, o las ideas
y creativas. ideas no son tan originales o son inexactas o poco
creativas. creativas.
Expresión El lenguaje es claro, preciso y El lenguaje es claro y El lenguaje es confuso o
escrita fluido. El vocabulario es rico y preciso, pero el vocabulario impreciso, y el vocabulario es
variado. es limitado. pobre.
Perspectiva El autor se coloca en la perspectiva El autor se coloca en la El autor no se coloca en la
del personaje imaginario de perspectiva del personaje perspectiva del personaje
manera convincente. imaginario, pero no de imaginario, o lo hace de
manera tan convincente. manera forzada o artificial.
Puntuación

La puntuación de cada criterio se otorga de la siguiente manera:

 Excelente: 4 puntos
 Bueno: 3 puntos
 Bajo: 2 puntos

Rúbrica para evaluar un periódico ilustrado.

Criterio Excelente Bueno Bajo


Contenido El periódico cubre una variedad El periódico cubre una variedad de El periódico cubre pocos
de temas relevantes y actuales, temas, pero algunos artículos son temas o los temas que cubre
con información precisa y inexactos o subjetivos. Los son irrelevantes o poco
objetiva. Los artículos están artículos están bien escritos, pero actuales. Los artículos están
bien escritos y organizados. algunos están mal organizados. mal escritos u organizados.
Imágenes Las imágenes son relevantes, Las imágenes son relevantes, Las imágenes no son
atractivas y ayudan a ilustrar el pero no son tan atractivas o no relevantes o no son atractivas.
contenido de los artículos. ayudan tanto a ilustrar el
contenido de los artículos.
Diseño El diseño del periódico es El diseño del periódico es claro y El diseño del periódico es
atractivo y fácil de leer. Los fácil de leer, pero los encabezados confuso o difícil de leer. Los
encabezados son claros y no son tan claros o llamativos. encabezados no son claros ni
llamativos. llamativos.
Creatividad El periódico es original y El periódico es creativo, pero no El periódico no es creativo.
creativo, con un uso innovador es tan original.
de los recursos visuales.

Puntuación

La puntuación de cada criterio se otorga de la siguiente manera:


 Excelente: 4 puntos
 Bueno: 3 puntos
 Bajo: 2 puntos

También podría gustarte